Está en la página 1de 7

Prácticas de

Electrónica Analógica
2º Curso de Ingeniería de Telecomunicación

Universidad de Zaragoza

Curso 1999 / 2000


PRACTICA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas.

Entramos en esta sesión en contacto con los circuitos Offset


integrados y en concreto con el amplificador operacional, NC V CC+ v o null
del cual vamos a estudiar un amplio conjunto de etapas V CC+
lineales. 8 7 6 5
v
Con el amplificador operacional 741, polarizado a +12 y - vo 741
-12 voltios, y con señales de 500Hz (en principio), se v +
realizarán y comprobarán las etapas siguientes: 1 2 3 4
V CC-
Offset v - v + V CC-
1.- Seguidor de tensión null
Amplificador no inversor con ganancia 1. Fijar una onda
senoidal de 2V. en el generador de señales y cargar
directamente sobre ella una resistencia de 470Ω comprobando lo que sucede. Conectar luego la
carga a través del seguidor de tensión, comprobando el resultado.

2.- Etapas no inversoras de ganancias 10 y 50 e inversora de ganancia 100


Cuando la ganancia es alta tiene importancia la tensión de offset VIO; se puede realizar la
correspondiente compensación.
Medir el ancho de banda de las etapas de ganancia 50 y 100.

3.- Derivador
Diseñarlo de forma que su ganancia para frecuencias de 500Hz sea la unidad y comprobar la
diferenciación con onda senoidal, triangular y cuadrada.

4.- Integrador
Diseñarlo con ganancia 1 para frecuencia de 1kHz, con R1
una resistencia R >> 600Ω, para que no afecte al C
generador. Conectar la resistencia R1 en paralelo con el
condensador para evitar la saturación en continua. R
v
Calcularla de forma que permita integrar señales de más de I vo
100Hz y que su error en continua sea menor que 50mV.
Comprobar la integración sobre onda senoidal, triangular y
cuadrada. Las ondas de entrada no deben tener la más mínima componente continua; comprobar,
en concreto, la integración sobre una tensión continua positiva y sobre una negativa.

5.- Sumador
Diseñarlo para ganancia 4 y comprobarlo, sumando:
a) dos ondas senoidales de igual amplitud y frecuencias muy diferentes: una diez veces la otra,
como mínimo.
b) dos ondas senoidales de igual amplitud y frecuencias próximas.

6.- Restador
Diseñarlo para ganancia 2, y comprobarlo introduciendo primero una onda por una sola entrada y,
luego, la misma onda por las dos entradas.

Prácticas de Electrónica Analógica 1


PRACTICA 2. Amplificadores de instrumentación

Utilizando el A.O. LM324 y/o 741, alimentados a ± 12 V, realizar los siguientes circuitos:
1.- Amplificador de instrumentación
Diseñar y montar el amplificador de instrumentación de la fig.1, con ganancia ajustable entre 2 y
10. R1 se compondrá de una resistencia RA en serie con un potenciómetro RB de 10K.
Medir las ganancias en modo diferencial y en modo común, para los ajustes extremos del
potenciómetro.
Vcc- v1 R R
14 13 12 11 10 9 8

R2
4 3
LM324 R1 vo
1 2 R2

1 2 3 4 5 6 7 R R
Out 1 In 1- In 1+ Vcc+
v2

Fig. 1
2.- Conversor V/I
Montar el conversor V-I de la fig. 2, con una relación iL/vI = -0,1mA/V, utilizando valores de
R1 = R2 = 10K.
a) Comprobar la respuesta con cargas de 1K, 10K y 100K.
b) Medir cuál es la intensidad máxima con cada una de las cargas anteriores y justificar los
resultados.
3.- Conversor I/V
Conectar la salida del circuito anterior, eliminando la conexión a tierra de la carga RL, a un
conversor I-V (fig. 3) con respuesta de -10V/mA. Usar cualquiera de los valores de RL.
a) Comprobar la relación vO/vI del conjunto.
b) ¿Cuál es el máximo valor de tensión a la salida y por qué?
R1 R2
vI

R5
R4

vo
IL RL
R3

F ig . 2 F ig . 3

Prácticas de Electrónica Analógica 2


PRACTICA 3. Amplificador operacional. Comparadores.

Con el amplificador operacional 741, polarizado a + 12 y - 12 voltios, se diseñarán, montarán y


comprobarán las etapas indicadas abajo.
Para visualizar su salida, se utilizará un LED, cuando trabajemos a frecuencias bajas (del orden
de 1Hz), y el osciloscopio para frecuencias más altas. Se observará la tensión de entrada en el
osciloscopio para medir las tensiones de conmutación.
Las variaciones de la tensión de entrada para los comparadores pueden
+12
obtenerse de dos maneras:
a) Mediante un potenciómetro de 10K conectado entre +12 y -12V para vI
variar manualmente la tensión de entrada de forma lenta (fig. 1), y 10K
visualizar la respuesta con un LED.
b) Mediante el generador de señales, usando una onda triangular del orden -12
de 1kHz de frecuencia para poder visualizar la respuesta con el
osciloscopio. Fig. 1

1.- Comparador de nivel


a) Utilizando señal senoidal, comprobar su comportamiento como discriminador de polaridad de
la tensión (comparador con 0).
b) Mediante una onda cuadrada a la entrada, determinar el tiempo de conmutación de la salida y,
por tanto, la frecuencia máxima de utilización del operacional como comparador.

2.- Comparador de ventana


Montar un comparador de ventana con umbrales de 4 y 6 voltios. Dichas tensiones se pueden
obtener mediante sendos divisores de tensión de la alimentación de +12V. Comprobar el
funcionamiento y medir las tensiones umbrales obtenidas.

3.- Comparador con histéresis no inversor


a) Diseñarlo para tensiones de comparación de +4 y -4V y visualizar su funcionamiento
mediante un LED.
b) Utilizando la representación X-Y del osciloscopio, observar su función de transferencia vo / vi.

4.- Comparador con histéresis inversor


Diseñarlo para una anchura del ciclo de histéresis de 6V. Conectar la resistencia R1 a un
potenciómetro entre +12 y -12V, según la figura, para poder aplicar una tensión continua VR
ajustable al comparador.
a) Visualizar el funcionamiento de la etapa, al variar la tensión +12V vI
de referencia VR mediante el potenciómetro. Comprobar que la vO
anchura del ciclo no se modifica. VR
b) Utilizando la representación X-Y del osciloscopio, observar R1 R2
su función de transferencia vo / vi (el lazo de histéresis) y su
desplazamiento mediante VR. -12V

Prácticas de Electrónica Analógica 3


PRACTICA 4. Generadores de onda.

Con el amplificador operacional 741, polarizado a +12 y -12 voltios, se diseñarán, montarán y
comprobarán las etapas indicadas abajo.

1.- Astable
a) Diseñarlo para frecuencia de 1kHz con R = 100K, y observar su
funcionamiento mediante el osciloscopio (fig. 1).
b) Situar en paralelo con R, una resistencia R' << R en serie con un
diodo (1N4148), y observar el comportamiento de la etapa como
generador de pulsos.

2.- Temporizador
Montar un monoestable de 10 segundos de anchura de pulso y disparo
manual (fig. 2). Comprobar el periodo de temporización.
a) Comprobar qué problema presenta este circuito si se redispara el Fig. 1
monoestable nada más acabar la temporización.
b) Modificar el circuito para evitar dicho problema, es decir,
para que el monoestable sea redisparable al instante de acabar
la temporización.
c) Modificar el circuito para que el monoestable genere un
pulso negativo.

3.- Generador de señal triangular


a) Diseñar un generador de onda triangular y cuadrada de
frecuencia 500Hz y amplitud 6V. Visualizar las señales de
salida de ambos AO con el osciloscopio.
Fig. 2
b) Modificar el circuito para poder modificar el nivel de
continua de la señal triangular mediante un potenciómetro.

4.- Generador de señal de barrido


a) Modificar el circuito anterior para generar una señal en diente de sierra con tiempos de 1 ms
para la rampa descendente y de 50 µs para la rampa ascendente.
b) Utilizar este circuito como conversor tensión-frecuencia (fig. 3) y medir la relación de
conversión (Hz/V). La tensión a convertir se puede obtener de un potenciómentro conectado entre
la alimentación y tierra.
R
V
EXT
R' C
AO1
AO2 vo
R2 R' << R
R1

Fig. 3

Prácticas de Electrónica Analógica 4


PRACTICA 5. Rectificadores de precisión y osciladores

1.- Rectificador de media onda de precisión


a) Montar el rectificador de media onda de precisión de la fig. 1.
Comprobar para señales pequeñas la diferencia con un rectificador vO
realizado con diodo. vI vA
b) Observar el error entre entrada y salida producido para RL
frecuencias elevadas (p. ej. 1kHz). ¿A qué es debido?
Fig. 1

2.- Rectificador de onda completa de precisión


Montar el rectificador de media onda de precisión de la fig. 2. Comprobar para señales pequeñas
la diferencia con un rectificador realizado con puente de diodos.
R R’
R R vA R/2
vO
D1 D2
vI

Fig. 2

3.- Osciladores
a) Construir un oscilador en puente de Wien (fig. 3) de frecuencia 1kHz. Ajustar la ganancia del
oscilador mediante un potenciómetro de 10K en serie con la resistencia R2.
1
fo = R2 ≥ 2 ⋅ R1
2 ⋅π ⋅ R ⋅ C
b) Construir un oscilador de retardo de fase (fig. 4) de frecuencia 1kHz. Ajustar la ganancia del
oscilador mediante un potenciómetro en serie con la resistencia R2.
1
fo = R2 ≥ 29 ⋅ R
2 ⋅π ⋅ 6 ⋅ R ⋅ C

R1 R2 R R2

R C C C C
vO
C vO
R R R

Fig. 3 Fig. 4

Prácticas de Electrónica Analógica 5


PRACTICA 6. Limitaciones de las etapas lineales con AO.

Se pretende conocer algunas limitaciones del amplificador operacional, su importancia y la forma


de superarlas. En la segunda parte nos centramos en la realización de una etapa de potencia,
obviando la limitación de intensidad.
Utilizando el AO 741, alimentado entre +15 y -15V, observar los siguientes parámetros, y
medirlos con la mayor precisión posible:

1.- Corriente de polarización de entrada


1M
a) Medir la tensión vo en el seguidor de tensión de la fig. 1, con la
entrada no inversora conectada a masa. Deducir el valor de la
corriente de polarización. vi vo
b) Añadir una resistencia de 1M para compensar el efecto de la
corriente de polarización y observar la compensación.
Fig. 1
2.- Tensiones máximas de salida, positiva y negativa
Montar una etapa no inversora de ganancia 5.
a) Aplicar una señal de baja frecuencia para no superponer el efecto del slew-rate (p. ej. 500Hz).
Medir las excursiones máximas de la salida con carga RL de 10K y de 1K.
b) Observar la limitación adicional de la tensión de salida al aumentar la frecuencia.
c) Medir el slew-rate del AO.

3.- Intensidad máxima de salida


Fijar una onda de salida de 8V de pico, 500Hz, en la etapa del apartado anterior sin resistencia de
carga. A continuación colocar una carga RL = 100Ω, medir la tensión de salida y deducir las
intensidades máximas de salida del amplificador operacional.

4.- Etapa de potencia con amplificador operacional


Montar el circuito de la fig. 2: amplificador no
inversor de ganancia 5, con etapa de salida en V CC+
simetría complementaria.
22K
a) Comprobar que supera la limitación en
intensidad del AO. 5K6 BD533
b) Medir la ganancia de la etapa. vo
c) Medir la máxima potencia que suministra y vi
RL
el rendimiento máximo de la etapa. BD538 100 Ω
BD533 / 538 4W
d) ¿Se observa distorsión de cruce por cero?
Razonar qué ocurre al aumentar la frecuencia.
B V CC-
e) Observar la distorsión de cruce por cero si C
E
se toma la realimentación del AO de las bases
de los transistores. Fig. 2

Prácticas de Electrónica Analógica 6

También podría gustarte