Está en la página 1de 5

SOFTWARE

Resumen presentado por:


María Eugenia Ocampo Martínez 104031
Elaborado por Prof. Santiago Mena Zorrilla
¿QUÉ ES SOFTWARE?

 Se conoce como software[1] al equipamiento lógico o


soporte lógico de una computadora digital; comprende el
conjunto de los componentes lógicos necesarios que
hacen posible la realización de tareas específicas. Es todo
aquello intangible.
 Los componentes lógicos incluyen, entre muchos otros,
aplicaciones informáticas; tales como el
procesador de textos, que permite al usuario realizar
todas las tareas concernientes a la edición de textos; o el
software de sistema, tal como el sistema operativo, que,
básicamente, permite al resto de los programas funcionar
adecuadamente, facilitando la interacción con los
componentes físicos y con el resto de las aplicaciones,
proporcionando también una interfaz para el usuario.
TIPOS DE SOFTWARE
 Software de sistema: Su objetivo es desvincular
adecuadamente al usuario y al programador de los detalles
de la computadora en particular que se use, aislándolo
especialmente del procesamiento referido a las
características internas de: memoria, discos, puertos y
dispositivos de comunicaciones, impresoras, pantallas,
teclados, etc

 Software de programación: Es el conjunto de herramientas


que permiten al programador desarrollar programas
informáticos, usando diferentes alternativas y
lenguajes de programación, de una manera práctica.

 Software de aplicación: Es aquel que permite a los usuarios


llevar a cabo una o varias tareas específicas, en cualquier
campo de actividad susceptible de ser automatizado o
asistido, con especial énfasis en los negocios
LICENCIA DE SOFTWARE

Contrato  entre  el  titular  del  derecho  de  autor  y el


 usuario  del  programa,  para  utilizarlo  de  forma
 determinada  y  en  conformidad  con  ciertas  condicio-
nes  convenidas.   

Pueden  establecer  entre  otras  cosas:   


La  cesión  de  determinados  derechos  del  propietario al
 usuario  sobre  una  o   varias  copias  del  programa.   
Los  límites  en  la  responsabilidad  por  fallos.   
El  plazo  de  cesión  de  los  derechos.   
Compromisos  del  usuario  final  hacia  el  propietario
 (no  cesión  del  programa  
 terceros  o  no  reinstalación  del  programa  en  equipos
 distintos  al  que  se  instaló  originalmente).

También podría gustarte