Está en la página 1de 7

Pablo Simón Lorda – EASP- GRANADA

25 IDEAS CLAVE PARA PENSAR ÉTICAMENTE EN LA CRISIS


DE LA VACUNACIÓN DEL SARAMPIÓN DE GRANADA

Pablo Simón Lorda


Profesor de Bioética
Escuela Andaluza de Salud Pública
Granada

1) Incertidumbre y riesgo son dos dimensiones inherentes de la vida. Toda


acción humana las posee. Asumir ambas dimensiones es imprescindible
para poder vivir. Todos tratamos siempre de controlarlas al máximo.
Pero pretender que desaparezcan es imposible e irracional. No podemos
exigir de nadie que nos de garantías de que, cuando salgamos a la calle,
nunca nos caerá una maceta en la cabeza que nos matará o nunca nos
atracarán o nunca nos atropellarán. Las autoridades y nosotros mismo
hacemos muchas cosas para tratar de que estas cosas ocurran muy
raramente, pero pretender que alguien nos asegure que nunca y bajo
ningún concepto sucederán supone una falta importante de conciencia y
realismo. De hecho, salimos todos los días a la calle porque
consideramos que la probabilidad de que sucedan es muy baja y
pensamos que los riesgos están compensados sobradamente por los
beneficios que obtenemos al hacerlo. Tal cosa no sucede si optamos por
la solución contraria, quedarnos para siempre en casa, lugar donde, por
cierto tampoco existe el riesgo cero.

2) Del mismo modo, incertidumbre y riesgo son dos dimensiones


inherentes de toda intervención médica, sea una cirugía, una prueba
diagnóstica, tomar un medicamento o poner una vacuna. Pretender que
un profesional o una autoridad sanitaria nos de la seguridad total de que
el riesgo de estas intervenciones es cero es una exigencia imposible e
irracional. Sin duda el reto permanente que todos tenemos es tratar de
que la probabilidad de que ocurran esos riesgos o efectos secundarios
se acerque a cero. Para ello se hacen muchas cosas como investigar
nuevos procedimientos, medicamentos o vacunas, entrenar
permanentemente a los profesionales, etc. Pero hay que ser conscientes
de que aun así el riesgo nunca será cero. De todas formas las
autoridades sanitarias y los profesionales ofrecen a los pacientes las
diversas actuaciones sanitarias (cirugías, medicamentos, vacunas, etc)
porque, basándose en la evidencia científica, consideran que los
beneficios en términos de protección de la salud o la vida compensan
sobradamente los riesgos. De no ser así no podrían ser autorizadas y el
Estado debería intervenir para prohibirlas. Otra cosa es que el paciente
no lo vea así y no acepte dichas intervenciones

________________________________________________________ 1
Pablo Simón Lorda – EASP- GRANADA

3) El calendario vacunal infantil llamado “obligatorio” –en realidad, con la


ley española en la mano, no lo es- , es una intervención sanitaria
sometida a los mismos condicionantes relativos a la incertidumbre y el
riesgo que cualquier intervención sanitaria. Es decir, siempre existe la
posibilidad de que una vacuna tenga un efecto secundario. Pero lo que
hoy sabemos gracias a la evidencia científica contrastada es que los
beneficios que obtienen los niños que se vacunan y la población general
al completar dicho calendario, compensan sobradamente los riesgos que
se corren. De lo contrario estaría “prohibido” y no sería “obligatorio”.
Argumentar, para oponerse a la vacunación, que es muy peligroso
aceptarla porque ha aparecido un caso de una enfermedad rara
asociado a una vacuna es lo mismo que decir que no voy a salir a la
calle para evitar que me caigan macetas en la cabeza o me atropellen. Y
si quien hace este tipo de argumentaciones es un profesional sanitario
pues entonces nos vemos obligados a cuestionarnos su competencia
profesional.

4) Llegados a este punto conviene insistir en que estamos hablando de las


vacunas que integran clásicamente lo que se denomina calendario
vacunal infantil “obligatorio”, cuyo largo recorrido histórico nos
proporciona, en general, una evidencia científica muy clara y contrastada
de su efecto global positivo. No hablamos ahora de otras vacunas, cuya
evidencia científica no está tan contrastada, el análisis de riesgo
beneficio es mucho más cuestionable y su eficiencia es dudosa. Algunas
vacunas de adultos podrían entrar en esta categoría.

5) No hay pues base científica y racional suficiente y consistente para


oponerse al calendario vacunal infantil obligatorio. La oposición a
hacerlo se basa en creencias o preferencias subjetivas pero no en
argumentos científicos racionales. Es decir, dicha oposición no se basa
en la ciencia, sino en una creencia. No es correcto tratar de pasar como
ciencia lo que es creencia.

6) Pero todas las creencias son, en principio, respetables. Respetar las


diversas creencias filosóficas, religiosas o culturales de las personas, es
decir, aceptar el hecho del pluralismo, es uno de los logros más
hermosos de las sociedades democráticas. Sólo hay un límite para este
respeto: que su ejercicio sea compatible con el respeto a los derechos
de los demás. Cuando el ejercicio práctico de una creencia viola las
libertades y derechos de los demás, entonces no puede ser consentida.

7) Los padres tienen derecho a educar a sus hijos en las creencias y


valores que les parezcan oportunos, aun cuando a los demás nos
parezca que dichas creencias son irracionales o erróneas. Como
decíamos en el punto anterior, esta libertad sólo tiene un límite general,
el de los derechos de los demás. En este caso este límite general se
concreta en dos límites concretos: el bien del hijo menor de edad y el
bien de la comunidad. No permitimos que un padre Testigo de Jehová
impida que su hijo menor de edad e incapaz sea trasfundido porque
consideramos que una creencia no puede ser “impuesta” por un padre a

________________________________________________________ 2
Pablo Simón Lorda – EASP- GRANADA

un hijo hasta el punto de lesionar otro valor fundamental, el de la salud o


la vida.

8) Conviene sin embargo ser prudentes a la hora de argumentar en contra


de las decisiones de unos padres invocando el posible perjuicio del hijo
o hija y amenazar con repercusiones en su patria potestad. Tienen que
ser situaciones muy claras, muy evidentes e inmediatas de perjuicio para
el menor o para otros. De lo contrario podemos acabar lesionando aún
más el mismo valor que decimos amparar, el bien del hijo o hija.
¿Deberíamos sancionar de algún modo a la mujer embarazada que
fuma porque sabemos, la evidencia científica lo dice, que es una
práctica perjudicial para el feto? ¿Y a los que someten a sus hijos a
dietas poco sanas, basadas en comidas rápidas y chucherías?
¿Habremos de retirarles la patria potestad?

9) No es infrecuente que en este tipo de conflictos, los principales


protagonistas y afectados, los propios menores, pasen a segundo plano.
Y sin embargo ellos tienen el derecho a ser informados de lo que sucede
y a escuchar su opinión al respecto. Todos los adultos implicados –
padres, educadores y sanitarios- no deberían olvidar este principio
fundamental. Es el primer deber que tenemos hacia ellos.

10) Debemos buscar entonces puntos de equilibrio prudentes, cursos de


acción que permitan respetar el delicado equilibrio entre los tres valores
o, si se quiere, derechos que pueden entrar en conflicto en este tipo de
situaciones: el derecho de los padres a educar a sus hijos conforme a
sus creencias, el derecho del hijo a que se proteja su bienestar, su
salud, su vida y el derecho de la sociedad, de los otros, a que se
protejan su bienestar, su salud y su vida. Sólo cuando sea imposible
respetar los tres derechos al mismo tiempo deberemos priorizarlos y
hacer ceder a uno u otro sobre los demás.

11) Desde siempre ha habido padres que se han negado a vacunar a sus
hijos, basándose en creencias respecto a la relación riesgo / beneficio
de dicha práctica. En principio toleramos esta actuación porque el hijo no
vacunado está protegido por los niños vacunados que lo rodean, que
habitualmente son la gran mayoría y que a su vez no están en riesgo,
precisamente por estar vacunados. Esto es lo que llamamos inmunidad
de grupo o, con una expresión que suena un poco más vulgar, “de
rebaño”. De esa manera los 3 valores o derechos que antes
enunciábamos son respetados al mismo tiempo. Todos ganamos.

12) El problema surge cuando el número de niños no-vacunados frente a


una enfermedad infecto-contagiosa de un grupo aumenta y la inmunidad
grupal se resiente. Entonces, si aparece un caso en un niño no
vacunado la enfermedad puede extenderse con rapidez entre el
colectivo de los no-vacunados, tanto de los que no han sido vacunados
por deseo de sus padres como de los menores que, según el calendario,
todavía no han podido completar su vacunación. Más excepcionalmente
pueden aparecer casos en menores que hayan sido vacunados porque

________________________________________________________ 3
Pablo Simón Lorda – EASP- GRANADA

su respuesta inmunógena no haya sido suficiente o, incluso en adultos


que no llegaron nunca a estar inmunizados o que, habiéndolo estado,
hayan perdido sus anticuerpos con el paso del tiempo. Estos casos en
adultos pueden ser casos potencialmente graves.

13) En esta situación, donde la salud de las personas puede estar


seriamente amenazada, no procede simplemente adoptar una mera
actitud expectante, pasiva, basada en la invocación de la libertad de los
padres para decidir. Ni las autoridades sanitarias ni las educativas ni, por
supuesto, los profesionales de esos ámbitos directamente implicados en
el caso, pueden hacer tal cosa. Hay que buscar cursos de acción,
comenzando por aquellos que, una vez más, respeten los tres valores o
derechos en juego.

14) Indudablemente, es la información detallada y veraz, dirigida a los niños


y niñas, a los padres de los niños no-vacunados y vacunados, así como
a los educadores del centro escolar, la primera medida a adoptar.
Explicar las claras ventajas de la vacunación frente a la excepcionalidad
de los riesgos y explicar quiénes están en riesgo y quienes no, es
fundamental para evitar reacciones desmedidas en unos y actitudes
irresponsables de otros.

15) La segunda medida fundamental es proteger a los niños no vacunados


del contagio. Para ello la medida más efectiva es la vacunación, que es
la que debe recomendarse a los padres. Hay que tratar de convencer a
los padres por todos los medios poniéndoles sobre la mesa todas las
ventajas e inconvenientes de la medida.

16) Pero si los padres se niegan a ello, entonces la siguiente medida más
razonable es el aislamiento voluntario en su domicilio. El objetivo de
dicho aislamiento no es estigmatizar a los niños no-vacunados, antes al
contrario, es una medida de protección para ellos mismos. Se trata, en
primer lugar, de evitar que los niños no-vacunados se contagien entre sí
y, en segundo lugar, de evitar que puedan contagiar a otros
susceptibles. Al hacerlo así tendremos más probabilidades de romper la
cadena epidemiológica y lograr el agotamiento del brote de enfermedad.

17) Argumentar en contra de esta medida poniendo sobre la mesa la posible


lesión del “derecho a la escolarización” de los niños no-vacunados es un
despropósito. Primero porque sugiere una concepción de la educación
integral que identifica ésta con “institucionalización”, cuando explicar a
todos, niños incluidos, por qué se adoptan estas medidas, y llevarlas a
cabo es un ejercicio magnífico de educación para la ciudadanía. En
segundo lugar porque pone al mismo nivel dos riesgos con un grosor
bien distinto: perder unos días de clase frente a la posibilidad de que la
enfermedad se extienda e, incluso, que acabe con la vida de alguien. Es
como negarse a evacuar un colegio cuando en una clase se ha
desatado un incendio porque no estamos seguros de si el incendio se
extenderá a las demás clases y, mientras, “debemos salvaguardar el
derecho a la escolarización” de los niños.

________________________________________________________ 4
Pablo Simón Lorda – EASP- GRANADA

18) La limitación del acceso a la Escuela a los niños no vacunados mientras


dure el episodio también es un mensaje muy importante para los padres
de los niños no vacunados: “respetamos vuestras decisiones, pero
también exigimos vuestra corresponsabilidad, tanto hacia vuestros
propios hijos como hacia los hijos de los demás”. El ejercicio legítimo de
los derechos siempre conlleva asumir las responsabilidades que de ellos
se derivan.

19) Una tercera medida fundamental es tratar de proteger a aquellas otras


personas que, no perteneciendo al colectivo de los niños no-vacunados,
pudieran estar en riesgo. Ello implica varias actuaciones entre las que
están restringir el contacto de los niños pequeños que no hayan
completado el calendario vacunal con los niños no-vacunados o
adelantar este calendario vacunal para protegerlos. Medidas similares
deben ser ideadas para los adultos. Un lugar que merece un control y
vigilancia especial son los propios dispositivos sanitarios, especialmente
las Urgencias. Dado que la población enferma se dirige a ellos cuando
se siente enferma, pueden acabar convirtiéndose en focos de contagio
incluso más importantes que el lugar o comunidad de origen.

20) El recurso a la autoridad judicial para obligar a unos padres a que


vacunen a sus hijos sólo puede ser el último recurso de las autoridades
y, en todo caso, necesita de una argumentación muy potente. La
posibilidad de imponer la vacunación “por orden judicial” exige a las
autoridades sanitarias poder demostrar: a) que nos encontramos ante
una situación de urgencia grave con amenaza cierta de contagio a toda
o a una parte importante de la población y, b) que ello justifica la
restricción de las libertades fundamentales de la ciudadanía, entre ellas
la libertad de educación de los padres respecto a sus hijos. De no
cumplirse estas dos condiciones será difícil que un juez prudente
permita este tipo de actuaciones. Deben, en todo caso, valorar las
consecuencias últimas de una intervención tan agresiva en la
comunidad, en los propios niños afectados y en sus padres.

21) Si las autoridades sanitarias consideran que situaciones como estas


pueden repetirse en el futuro e incluso agravarse entonces deberían
plantearse seriamente la posibilidad de convertir en realmente
obligatoria la vacunación infantil. La aceptación de la restricción de las
libertades personales cuando entendemos que ello va en beneficio de
terceros o de la colectividad en general es algo inherente a las
sociedades democráticas. De hecho, el principio fundante de tales
sociedades es precisamente la renuncia al ejercicio del derecho a
responder a la agresión con la agresión, la renuncia al ejercicio privado
de la violencia y el sometimiento al imperio de la ley. En nuestra vida, el
Estado nos impone muchas constricciones a la libertad personal en aras
de este bien colectivo: nos obliga a pagar impuestos, a llevar puesto el
cinturón de seguridad mientras conducimos y, por ejemplo, nos obliga a
“escolarizar” a nuestros hijos. No es “opcional” en las sociedades
avanzadas no llevar al colegio a tus hijos. Si no los llevamos, tendremos

________________________________________________________ 5
Pablo Simón Lorda – EASP- GRANADA

problemas seguro, lo cual es razonable. Y ello porque, más allá de las


concepciones que tenga cada padre o madre sobre la educación, lo
cierto es que la sociedad, el Estado, entiende que hay contenidos del
bienestar de los niños que no son discutibles, que son exigibles a
quienes ostenten la patria potestad. Llevar al menor al colegio es, hoy
por hoy, uno de ellos. No cabe la “objeción de conciencia” de los padres
ante la obligatoriedad de escolarizar a sus hijos. Pues bien, si las
autoridades sanitarias, como epígonos del Estado y de la sociedad civil,
concluyen igualmente que, para proteger a los niños hay que convertir el
calendario vacunal infantil en realmente obligatorio, pues deberían
hacerlo. Pero entonces tendrían que hacerlo con total claridad, usando
la vía legislativa que corresponda, para adoptar, bien la forma punitiva
(multas económicas, limitación de acceso a determinados recursos, etc)
de aquellos que la incumplan, bien la forma incentiva de aquellos la
cumplan (incentivos económicos o de otro tipo) o incluso ambas. En
España hay base jurídica para ello, aunque la situación actual dista de
estar clara porque la adaptación de la Ley 22/1980, de 24 de abril, sobre
Vacunaciones obligatorias impuestas y recomendadas que anunció
como inminente en su día la Disposición Adicional Quinta de la Ley
14/1986 General de Sanidad, nunca llegó en realidad a producirse y esta
norma permanece en un cierto “limbo” jurídico. Sin embargo, alguna
sentencia judicial entiende que procede la exigibilidad de la vacunación
por ejemplo, para acceder a un Centro escolar (Sentencia Judicial
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, de 28 de marzo
de 2000, JUR/2000/204924), aunque afirmarlo con rotundidad precisaría
sin duda un consenso doctrinal más amplio.

22) Pero las autoridades sanitarias deben de pensarlo despacio antes de


dar este paso. La vacunación obligatoria es un tema controvertido a nivel
internacional. De hecho en el espacio europeo conviven estrategias
nacionales muy diferentes entre los distintos países. Hay desde políticas
claramente obligatorias, como en Bélgica, hasta políticas totalmente
voluntarias, como las de los países nórdicos, pasando por estrategias
intermedias, como podría ser el caso de España. Hay países que en los
últimos años han transitado el camino inverso al que señalamos, como
es el caso de Italia, que ha avanzado desde estrategias claramente
obligatorias y penalizadoras hacia estrategias voluntarias. Las tasas de
cobertura poblacional de la edad pediátrica no están asociadas a una
estrategia u otra y, en el espacio europeo, pueden considerarse en
general altas, con importante efecto “rebaño”.

23) Además, las autoridades deben de tener en cuenta que todas aquellas
personas o grupos que defiendan posiciones liberales o ultraliberales
(libertarianas) se opondrán frontalmente a cualquier iniciativa de
convertir en totalmente obligatorio el calendario vacunal por considerarlo
una intromisión intolerable del Estado en su vida privada.

24) Otro problema que deberían resolver las autoridades sanitarias del
Estado antes de dar ese paso sería ponerse de acuerdo, basándose en
la mejor evidencia científica disponible, en cuál es dicho calendario. De

________________________________________________________ 6
Pablo Simón Lorda – EASP- GRANADA

lo contrario, si tenemos 17 calendarios vacunales “obligatorios” distintos,


la impresión de arbitrariedad y falta de rigor lastrará la credibilidad de la
medida.

25) Por último, un efecto importante y que debe ser tenido en cuenta en
estas situaciones de crisis de Salud Pública es la estigmatización que
suele producirse, primero del colectivo de padres “no-vacunadores” y de
sus hijos por parte del resto de la comunidad escolar y de la opinión
pública, segundo, de toda la comunidad escolar afectada por parte del
resto de la población. Las autoridades sanitarias deben ser muy
prudentes con sus actuaciones y declaraciones para evitar este efecto,
que puede producir graves perjuicios a toda una comunidad, un colegio,
un barrio. En esta misma línea cabe exigir responsabilidad a los medios
de comunicación para lograr el adecuado equilibrio entre la libertad de
información y el respeto al honor, la intimidad y la propia imagen de
todos los afectados directa o indirectamente por la situación.

________________________________________________________ 7

También podría gustarte