Está en la página 1de 72

6LPSRVLR

(YHQWRV+LGURPHWHRUROµJLFRVH[WUHPRV\FDPELRFOLP£WLFRHQHO3HU¼
PDU]R
6HUYLFLR1DFLRQDOGH0HWHRURORJ¯DH+LGURORJ¯D

'HVHUWLILFDFLµQ\&DPELR&OLP£WLFR

Juan Torres Guevara


Centro de Investigaciones de Zonas Áridas
(CIZA)
Universidad Nacional Agraria La Molina
Soluciones Prácticas ITDG

&LXGDGGH,FD
)RWR)«OL[4XLQWHUR )HUUH\UR
Las tierras secas a nivel mundial

$QLYHOPXQGLDOVHUHFRQRFHTXHHOGHODVWLHUUDV
FRQWLQHQWDOHVGHOSODQHWDVRQWLHUUDVVHFDV

"Los desiertos: perspectivas 2006" UNEP


/DGHVHUWLILFDFLµQHQHOPXQGR

• El 70% de la tierras secas del Planeta están afectadas por


procesos de desertificación.
Los desiertos en América del sur

• Llamados desiertos neotrópicos


abarcan 1,1 millones de km², de
los que solamente el 6% está
protegido jurídicamente.

• Su densidad demográfica media es


de 18 personas por km², y su
huella humana media (16) es
inferior a sus equivalentes de
América del Norte, y la mayor
parte de la presión se concentra en
el desierto de Sechura en las
costas del Perú.

• Fuente: "Los desiertos:


perspectivas 2006" UNEP
/DGHVHUWLILFDFLµQHQ$P«ULFD/DWLQD

• En AL y El Caribe, 320 millones de hectáreas están


afectadas por algunos de los procesos que conduce
a la desertificación (Urquiza, N. 2003) y son
habitadas por el 28% de la población, en la
mayoría de los casos relacionados con la pobreza.
/DVWLHUUDVVHFDVHQ3HU¼

Las tierras secas, entre hiperáridas, áridas y


semiáridas, constituyen el 40% de la superficie
del Perú, y en ellos se halla asentada el 90% de
la población peruana actual.
Los valles de la Costa Centro y Sur, ubicados
entre Tacna y Trujillo (Latitud 18º a Latitud 7º)
son los oasis adonde está reducida la vida
humana.
El Niño es un evento de periodicidad no definida
claramente y que cambia el escenario de las
tierras secas costeras.
/DV=RQDV7LHUUDV6HFDVHQ
(O3HU¼

/DVWLHUUDVVHFDVHQWUHKLSHU
£ULGDV£ULGDV\VHPL£ULGDV
FRQVWLWX\HQHOGHOD
VXSHUILFLHGHO3HU¼\HQHOORV
VHKDOODVDVHQWDGDVHOGH
ODSREODFLµQSHUXDQDDFWXDO
La hiperaridez
/DSUHFLSLWDFLµQHQODUHJLµQFRVWHUDGHOVXU\FHQWUR
/DWLWXG|\|+6 HVPHQRUDORVPPD³R
Retrospectiva Histórica
La Desertificación: Un viejo tema en las Culturas del Perú. Es importante
La Desertificación:
destacar que existe unaUn largaviejo
tradicióntema en las
de vivencia y usoCulturas
sostenible de las
zonas áridas en el Perú, que data ya de más de cinco mil años. Culturas
del Perú.
como laEs una
Vicus, largaMochicas,
Tallanes, tradición Chimus deen vivencia y uso
el norte; Paracas, y Nazcas
sostenible
en el sur de
. las zonas áridas en el Perú, que data
Existen trabajos de avances y retrocesos de los bosques secos de la costa
ya denorte
máscomo deloscinco
de AnnemilMa.años. CulturasA. como
HOCQUENHEIM, 1998. Parala
vencer la
Vicus, Tallanes,
muerte. IFEA, INCAH.Mochicas,
Lima-Perú oChimus endeel
sobre el evento norte;
El Niño de Lorenzo
Huertas o de Canziani en las Lomas de Atiquipa donde quizás hubo un gran
Paracas,
cambioyenNazcas en el
el clima producto sur
de la .
variabilidad climática.
Visión Retrospectiva:
En el Perú existe una vieja tradición de vivir en el desierto
Foto: Wust
Visión Retrospectiva:
una vieja historia

Grandes culturas se han desarrollado en los


desiertos y existen muchas historias, mitos y
pensamientos sobre los desiertos y sus
inseparables oasis
(“…el desierto alimenta al alma, el oasis al
cuerpo.”)
Visión Retrospectiva
Evidencia Arqueológicas en el Perú
Existen registros de agricultura de hasta 8 mil años
en la costa central

Periodo Arcaico
(7000 a.n.e-2000 a.n.e. aprox.)

Arcaico Inferior o Temprano


Primeras aldeas de horticultores y pastores de camélidos
Guitarrero (Ancash), Santo Domingo (Ica), Chilca (Lima), Telarmachay
(Junín), Jaywamachay (Ayacucho), Piquimachay (Ayacucho) y Tres Ventanas
(Lima)

•Arcaico Superior o Tardío o periodo de la Revolución


Agropecuaria en los Andes
Sedentarización y economía agrícola, arquitectura ceremonial, la
especialización artesanal, el SURGIMIENTO de las clases sociales y el
estado teocrático incipiente

Cerro Paloma (Lima), Huaca Prieta (La Libertad), CARAL (Lima), Kotosh
(Huánuco), La Galgada (Ancash), Huaricoto (Ancash), Los Gavilanes
(Ancash) y Piruro (Huánuco)
Visión Retrospectiva
Las Lomas son portadores de una vegetación con un buen número de especies endémicas y de
parientes silvestres de plantas cultivadas tan importantes para la seguridad alimentaria de la
humanidad como las papa, tomates, frejoles, calabazas y frutales como las papayas y lucumas

A. Achira de la cultura Nazca.


B. Planta de quinua, cultura
Tiahuanaco.
C, Portador de plantas Cultura
Paracas. Cerámicas y gráficos fitomórficos

A. Camote.
B. Pallar.
C. Ají
D. Maíz
Cultura Nazca
Retrospectiva
El Ecosistema las Lomas de Atiquipa
Uso integrado hipotético en la época pre colombina

El Ecosistema Lomas de Atiquipa

J.Canziani A.
Una visión contemporánea
/DGHVHUWLILFDFLµQHQ(O3HU¼

/DVSULQFLSDOHVDFWLYLGDGH
VTXHJHQHUDQ
GHVHUWLILFDFLµQHQHO3HU¼
/DGHIRUHVWDFLµQ
HOVREUHSDVWRUHR
ODSUHVLµQGHXVRGHORVVXHORV

VRQSDUWHGHODVSULQFLSDOHVFDXVDVGHOD
GHVHUWLILFDFLµQGHODV]RQDV£ULGDVHQ(O3HU¼
La Desertificación en el Perú
Principal Problema
Una visión contemporánea

Datos no muy gratos


EROSION DE SUELOS
INGº Mg. Sc .LORENZO HURTADO LEO
PRONAMACHCS
La Desertificación en el Perú
Principal Problema
EROSION DE LOS SUELOS EN EL PERU, SEGUN
SU INTENSIDAD (Millones de Has)

SUPERFICIE %
INTENSIDAD DE LA EROSION 128.52 100.0
A NIVEL NACIONAL
MUY LIGERA 55.60 43.3
LIGERA 33.90 26.4
MODERADA 31.00 24.1
SEVERA 8.00 6.2

EROSION SEVERA 8.00 100.0


COSTA 1.90 23.8
SIERRA 5.80 72.5
SELVA 0.30 3.8

Nota : Los datos aparecen en el documento Mapa de Erosión de los Suelos del Perú
Fuente : MINISTERIO DE AGRICULTURA - Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
Informativo Abril - Junio, 1995
En la Costa:
el 40% de la superficie total de la
Costa presenta procesos de
Salinización
En la Sierra:
El Uso Ineficiente del Agua ha generado
procesos de erosión hídrica, a tal punto
que el 60% de suelos de ésta región están
afectados por procesos de erosión
EVOLUCION DE LA DEFORESTACION A NIVEL NACIONAL

TASA ANUAL DEFORESTACION


AÑO
ha / año ACUMULADA (ha)
1979 254,000 5' 122,000
1980 - 1990 270,000 6' 948,237
1991 - 2000 220,000 9' 559,817*

Fuentes : ONERN, 1986; Perfil ambiental del Perú. INRENA, 1997;Compendio


Estadístico de la Actividad Forestal, 1980 - 1996. CUANTO S.A., Perú en
números previo al 2,000. Anuario Estadístico.
* Información proyectada
(OFDPELRFOLP£WLFR\
ODGHVHUWLILFDFLµQ
Enfoque
Conocimientos científicos

Tecnologías apropiadas

Desertificación
Observaciones
Señas
meteorológicas
Cambios climáticos

Tecnologías tradicionales

Saberes locales
Saberes Locales
Arariwa
• Se Ha tomado en cuenta los sabes locales,
los bioindicadores, señas, testimonios,
percepciones de los “curiosos”

Curiosos Expertos campesinos de la zona


(Cordillera Negra)
Agua Alejandro Ozorio Cochachi
Pascual Cochache
Agricultura Marino Chilca
Pablo Tuesta
Conocimientos Guillermina Florentino Oliveros
Leoncio Támara.
Organización Eudes Bustos
Pedro Bautista
/RVGRVVDEHUHV

• Integración del
conocimiento popular
(etnoclimatología) al
conocimiento
científico constituye
un nuevo modelo de
predicción climática.

• Resultado: Elaboración
de una Estrategia local
de adaptación al
cambio climático.
El Cambio climático y los desiertos
El cambio climático también
amenaza los desiertos
• Una de las amenazas más preocupantes es el cambio climático por la
emisión de gases que provocan el "efecto invernadero", que ya afecta a los
desiertos, donde se ha registrado desde 1976 a 2000 un aumento de la
temperatura de "entre 0,5 y 2 grados centígrados“ lo que ha provocado
una notable disminución de las lluvias en desiertos como el de Kalahari
(Sudáfrica) y Atacama (Chile).

• Asimismo, la falta de agua ha implicado la disminución del caudal de ríos


históricos como el Colorado (EEUU), el Éufrates (Irak) y el Nilo, que "ya se
están secando”

• El UNEP alerta de que habrá "cambios profundos con importantes


implicaciones en el suministro de agua para las gentes, los animales y las
plantas del desierto", a menos que "se reduzcan drásticamente las
emisiones de los gases que causan el efecto invernadero".

• Las temperaturas en las zonas más áridas "podrían subir una media de
entre 5 y 7 grados centígrados" en el periodo comprendido entre 2071 y
2100.
/DWHPSHUDWXUDHQORVGHVLHUWRV

• El incremento de la temperatura es mayor en los


desiertos : "mucho mayor que el aumento medio
mundial de 0,45 grados centígrados", lo que ha
provocado una notable disminución de las lluvias en
desiertos como el de Kalahari (Sudáfrica) y Atacama
(Chile).

• Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/05/ciencia/1149496802.html
/RVQHYDGRV\GHVLHUWRV

• Los desiertos alimentados por la fusión de la nieve o del hielo, tales


como los desiertos de Asia central y las zonas bajas de los Andes,
serán particularmente vulnerables al cambio climático.

• A medida que disminuya el volumen de la capa de nieve, los


regímenes fluviales en vez de ser glaciares se convertirán en
pluviales y, como resultado de ello, seguramente durante un tiempo
aumentará la escorrentía y luego disminuirá. Las mayores
descargas se trasladarán de los meses estivales, cuando la demanda
es mayor, a la primavera y el invierno, con graves repercusiones
potenciales para la agricultura local.

"Los desiertos: perspectivas 2006" UNEP


(OFDPELRFOLP£WLFRWDPEL«QDPHQD]DDORV
GHVLHUWRV

• El agua y la vida se podrían apoderar de los desiertos

ವ 6HGDSRUKHFKRTXHHOFDOHQWDPLHQWRJOREDOSRGU¯DSURYRFDUXQDH[SDQVLµQGHORV
GHVLHUWRVGHOPXQGR

ವ 6LQHPEDUJRDOJXQRVFLHQW¯ILFRVYDWLFLQDQORFRQWUDULRXQHVFHQDULRHQHOTXH
SDXODWLQDPHQWHHODJXD\ODYLGDVHDSRGHUDQGHHVWRVHVSDFLRV£ULGRV
(OFDPELRFOLP£WLFRWDPEL«QDPHQD]DDORV
GHVLHUWRV

ವ $¼QQRHVW£YHUGH HO6DKDUD 3HURHOGHVLHUWRVHHQFRJH\VH


H[SDQGHHQUHODFLµQDODFDQWLGDGGHHQHUJ¯DTXHOD7LHUUDUHFLEH
GHO6RO\HVWRHQXQDODSVRGHPLOHVGHD³RVOHGLMRHO%D]DOD
%%&

ವ (OFDOHQWDPLHQWRGHOD7LHUUDJHQHUDXQDPD\RUHYDSRUDFLµQGHORV
RF«DQRV\HVWRDVXYH]SURYRFDP£VSUHFLSLWDFLRQHVDJUHJµHO
H[SHUWR
/HSXHGHRFXUULUHVWRDOGHVLHUWRFRVWHUR
3HUXDQR"

• ¿Lo ocurrido en el 2008 en el desierto costero central es parte


de los ciclos naturales o ya es parte de la agudización de la
variabilidad climática por parte del cambio climático?

ವ (VSDUWHHVWRGHOFDPELRFOLP£WLFRGHOGHVLHUWRFRVWHURSHUXDQR"

ವ (VXQDPXHVWUDGHODUHVLOLHQFLDGHORVGHVLHUWRVFRVWHURV
SHUXDQRV"
(OGHVLHUWRFRVWHURFHQWUDOHQXQD³R
W«UPLQRಯPHGLRರ
(OGHVLHUWRFRVWHURFHQWUDOHQMXOLR
&X£QWRWLHPSRHVSHUDURQODVVHPLOODV"
/DVSDSDVVLOYHVWUHVOOHJDURQDOGHVLHUWR\KDVWD
FHUFDGHOPDU
3DVDPD\RMXOLR
/DVSRUWXODFDV
Las nolanas y las portulacas
El desierto florido de hoy
Una papa silvestre del desierto
Las papas silvestres de Pasamayo..
Las cabras una vez más
Las transhumancia…un rasgo de todos los desiertos
Son de Santo Domingo de Hoyeros
La transhumancia
El Cambio Climático y El Niño
Otro elemento a considerar
Eventos El Niño ocurridos entre 1950 y 1998

3000 7
Intensidad Niños
Años de
2500 pp (mm) evaluación 6

5
2000
4
1500
3
1000
2
500 1

0 0
50
53
56
59
62
65
68
71
74
77
80
83
86
89
92
95
98
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Fuente: Woodman, R. (1998)
El Niño

• Un tema central a abordar dentro de nuestra propuesta nacional


sobre la adaptación al cambio climático

• Una vieja relación de más de 5 mil años que se puede aprovechar


en la generación de propuestas de adaptación.
El Niño

• Es un experimento de la naturaleza

• Una laboratorio para el cambio climático

• Es por eso que debemos prepararnos para el próximo evento de El


Niño
Antecedentes- Local
El Niño
Existen datos con cierta consistencia entre
1525, En tal sentido, algunos episodios severos
identificados son los siguientes: 1578, 1728,
1791, 1828, 1877-78 y 1891, además de los
registrados en 1982- 83 y 1997-98. (Quinn, W.
H, Neal, V. T. and S. E. Antúnez de Mayolo,
1987. El Niño ocurrences over the past four
and half centuries, Journal of geophysical
research).
El Niño : Un Mega Evento
Eventos El Niño ocurridos entre 1950 y 1998

3000 7
Intensidad Niños
Años de
2500 pp (mm) evaluación 6

5
2000
4
1500
3
1000
2
500 1

0 0
50
53
56
59
62
65
68
71
74
77
80
83
86
89
92
95
98
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
19
Fuente: Woodman, R. (1998)
Los montes de algarrobo
(Sechura 2009 Piura)
Este un paisaje de entre mega eventos El Niño
Se convive con la aridez
Con estrategias de manejo del agua en esas
condiciones de aridez

Las fuentes de agua

• Manejo de quebradas (cuando no hay lluvias)


• Agua subterránea (Norias) pozos de 10 a 15 m
de profundidad
• Molinos de viento para cosechar agua
Huertas caseras
Familiares
Las huertas con su
agrobiodiversidad de
cultivos nativos

Doña Jobita y sus


algodones
“que los salve
de los ingenieros…”

(Belisario Sechura Piura)


CHALA

LIMÓN
Con sus lógicas TAMARINDO CHALA

del uso del bosque FRIJOL TAMARINDO


(chileno)
BICHAYO
zapallo

ALGARROBO
NORIA
maracuyá
andulla sábila
(frijol de
palo)
Sistema Silvopastoril y
Huerto Familiar: sandía
naranja
Comunidad Belizario ALGARROBO

(Km 910, Sechura-Piura) –


maíz
Setiembre 2007 camote

naranja
Con su deforestación y carbón
Pero luego llega
El Niño
a quien esperan pacientemente
Los montes de algarrobo en pleno evento de El Niño
Extensos Pastizales en San Lorenzo, Piura Enero 1998

C. Cárdenas 1998
Aparecen nuevas
semilla que los
campesinos han
guardado por años.
Los
Cultivos

Con El Niño aparece la


llamada “Agricultura de
Temporal”
La gran producción
de los temporales

Y el tema se vuelve
mas bien en:

¿Cómo
guardar los
excedentes
para los
periodos de
sequía?
Hay que recuperar
algunas estrategias de
almacenamiento de
alimentos
La propuesta de
Soluciones Prácticas ITDG
2010- 2020

2000 2009 2010 -2020

Adaptación Adaptación y
Y Mitigación Mitigación
Espontánea Planificada

COMPONENTES
Escenarios Institución Rediseñada
Sistemas de Monitoreo para un escenario de
Saberes Locales Cambio Climático
Resiliencia
Modelos
Sistema de Capacitación
Diseño Institucional
Políticas Locales
¡Gracias!
Juan Torres Guevara

Marzo 2010

También podría gustarte