Está en la página 1de 28

11

13 10 2
1
14
15

7.2

3 12
4 5

7.3

7.4
8

6
7.1

PLANO DE UBICACIÓN
LAS RUTAS “PATRIMONIO DESCONOCIDO” DESCUBREN OTRO TOLEDO

El Consorcio de Toledo puso en marcha en junio de 2004 sus Rutas “Patri-


monio Desconocido”. Se trata de unas rutas que incluyen visitas gratuitas
y guiadas a diversos monumentos, yacimientos arqueológicos y otros lu-
gares de singular interés, que han sido recuperados y puestos en valor por
el Consorcio de la Ciudad de Toledo y que llevaban años, en algunos casos
siglos, sin poder ser visitados.

Las visitas pueden realizarse individualmente o en grupo. En este último


caso es recomendable programar la visita previamente para evitar coinci-
dencias de varios grupos en un mismo día y hora.
PUNTOS DE INTERÉS
>
De organizar estas visitas se encarga el Centro de Gestión de Recursos
Culturales, abierto por el Consorcio en las propias Termas Romanas de
la Plaza Amador de los Ríos. En este importante yacimiento arqueológico,
1 Termas Romanas de Amador de los Ríos recuperado por el Consorcio, se ha habilitado una oficina de atención al
2 Las Cuevas de Hércules público que ofrece varias posibilidades.
3 La casa del Judío
4 Iglesia-Mezquita de El Salvador Por un lado, la de contemplar los restos recuperados de las propias Ter-
5 Sótanos de Cardenal Cisneros, 12 mas, siguiendo un recorrido a través de una pasarela de madera situada
6 Iglesia de San Sebastián sobre los distintos elementos, tales como una conducción romana, aljibes
7.1 Baños de Tenerías medievales, muros prehistóricos y suelos romanos de opus signinum; por
7.2 Baños del Ángel otro, reservar día y hora para visitar gratuitamente los inmuebles incluidos
7.3 Baños del Caballel en las Rutas “Patrimonio desconocido”.
7.4 Baños del Cenizal
8 Convento de Santa Isabel Las Rutas “Patrimonio Desconocido” tienen como objetivo fundamental
9 Cripta y torre de Concepcionistas establecer una conexión entre los ciudadanos y su patrimonio cultural y
10 Restos romanos bajo Alfonso X presentar las actuaciones de recuperación como fuente de conocimiento y,
11 Convento de Comendadoras a la vez, como algo vivo y útil para el disfrute de la ciudad.
12 Pozo de El Salvador
13 Salón Islámico Colegio de Doncellas Todos los inmuebles incluidos en ellas presentan “otro Toledo”, el Toledo
14 Torre de San Román oculto durante siglos que poco a poco va saliendo a la luz. En ellos están
15 Bóvedas romanas de Nuncio Viejo, 19 representados elementos de diferentes tipos y épocas, que en su momento
desempeñaron una importante función y que han pasado a formar parte de
nuestra historia.
Termas Romanas de Amador de los Ríos

01.
C
onocidos desde el año 1986, los vestigios arqueológicos
que se conservan en este lugar nos ilustran sobre la
monumentalidad que debió tener la ciudad de Toledo en
época romana, trazada y dotada siguiendo el modelo urbanístico
imperante en el momento y emanado desde la capital del Imperio:
la ciudad de Roma.

Así, los restos arqueológicos aquí conservados se convierten en


<Vista referentes de los sistemas y procesos constructivos empleados en
de los restos arqueológicos de las Termas
la Ingeniería y Arquitectura romanas de carácter civil, algunos de los
Romanas de la Plaza de Amador de los Ríos
cuales, como el empleo del hormigón de cal (Opus caementicium)
o el uso del arco formado por dovelas de piedra, supusieron una
auténtica revolución tecnológica en la Hispania de la época. Estas
innovaciones se encuentran bien representadas en este lugar,
contando también con un tramo de canalización o galería abovedada
fabricado con Opus Caementicium y un arco formado por dovelas
graníticas almohadilladas, que debieron formar parte del suministro
de aguas limpias a la ciudad.

Cómo ya hemos indicado, sobre estas estructuras se dispuso un


complejo arquitectónico con una funcionalidad exclusivamente
balnear o termal. Los restos aquí documentados configuran al menos
dos estancias, la primera de ellas mal conocida por el momento,
siendo la segunda una estancia rectangular (aproximadamente 12 x 10
m.: 120 m2), cuyo subsuelo fue dotado de un sistema de calefacción
(hipocausto) destinado a caldear el alzado de la sala, configurándose
como una suerte de sauna o sala cálida (caldarium), básica en el
ritual romano del baño y presente en todas las construcciones
termales del momento. Las dimensiones de este caldarium, la
cuidada planificación de su construcción y los materiales utilizados
en su decoración (mármoles, estatuas) nos permiten indicar un
carácter público del edificio, levantado, sin ninguna duda, bajo los
auspicios del poder Imperial. Por lo que respecta a la cronología de
los restos, corresponden a un período situado entre fines del s. I y
mediados del s. II d.C.

Con el tiempo, el edificio debió arruinarse, siendo afectado y


reutilizado por nuevas estructuras levantadas en épocas posteriores,
tales como el silo fechado entre los s. XII a XIV; los dos aljibes
emplazados en su sector occidental, fechados a partir del s. XVI., o
los pilares de hierro que soportan la estructura del actual inmueble,
levantado en la década de 1990.
Las Cuevas de Hércules

02.
E
l solar que alberga las llamadas Cuevas de Hércules (callejón
de San Ginés, 3) presenta una rica historia arquitectónica, en
cuanto ha sido ocupado por distintos edificios a lo largo de
la historia: en época romana se había construido aquí un depósito
de agua para el abastecimiento de la ciudad, que formaba parte de
la red hidráulica romana de Toletum. Posteriormente, ya en época
visigoda, parece que sobre el depósito de agua se levantó un templo
cristiano. Después una mezquita. Más tarde, probablemente en el
siglo XII, un nuevo templo se construyó en el mismo lugar, dedicado
a San Ginés, sede de la parroquia homónima.

Con respecto a la cisterna romana (depósito de agua) se han


obtenido nuevos e interesantes datos. La investigación ha podido
constatar que el depósito fue construido en torno a la segunda
mitad del siglo I d.C. con forma rectangular, de 6,00 m. de ancho
por al menos 11,50 m. de largo y 4,00 de alto. Estaba realizado con
pequeñas piedras cogidas con una fuerte mezcla de cal yeso y
arena (opus caementicium) y revestido en su interior con un cemento
hidráulico especial (opus signinum).

En un momento posterior, todavía por establecer (aunque siempre


en el marco de la época romana), la construcción original fue
parcialmente revestida en su interior con grandes sillares de granito
y dividida en dos en sentido longitudinal por medio de tres grandes
arcos igualmente de granito. Sobre las dos naves resultantes,
comunicadas entre si por medio de los arcos, se construyeron
sendas bóvedas con bloques de caliza blanca (sólo una de las dos
naves es propiedad del Consorcio).
Vista
>

Como se sabe, las cuevas de Hércules han dado lugar a múltiples


de los sótanos romanos en los que se
leyendas, recogidas ya en textos medievales. Según éstos, las
aprecia la exploración del cardenal Siliceo
cuevas serían oquedales naturales, a las que Hércules, fundador de
la ciudad, habría dado una estructura arquitectónica para instalar allí
sus palacios, donde se practicaban artes mágicas y nigromancia.
Otras leyendas las relacionan con la desaparición del reino visigodo
a manos de los árabes, pues habría sido el mismo Hércules quien,
con sus dotes adivinatorias, dejó en un cofre cerrado la profecía de
la destrucción del reino visigodo, dejando explicito que cada rey
pusiera un candado más. Pero fue la curiosidad o codicia del rey
Don Rodrigo quien abrió el cofre y puso en marcha la maldición
de la profecía. La asociación de los sótanos de San Ginés con
<La Leyenda las legendarias Cuevas de Hércules se produce en el siglo XVI y
envuelve los restos romanos y medievales la primera exploración (en parte fallida) se debe al cardenal Siliceo.
La Casa del Judío

Vista del sótano


>
posiblemente un baño litúrgico judío

03.
Detalles >
del patio del inmueble y de la fachada.
L
a Casa del Judío está situada en el corazón de la relacionado con el versículos 21 del salmo 18: “Aquí está
judería toledana. Los dos espacios de mayor interés la puerta de Yahveh, por ella entran los justos. 21 gracias
son el patio, que conserva multitud de yeserías, y, Te doy, porque me has respondido, y has sido para mí la
sobre todo, el sótano que posiblemente fuera un baño salvación”, que da la bienvenida a todos aquellos fieles y
litúrgico judío o miqva, cuya función era la purificación puros al interior de la casa.
espiritual y preparación para algún suceso importante
en la vida de un judío. Durante su restauración se En general, la intervención del Consorcio de Toledo ha
han descubierto en estancias adyacentes enfoscados dejado vislumbrar una vivienda cuyos orígenes se pueden
hidráulicos a la almagra y un aljibem que ayudan a apoyar datar en los siglos XIV-XV con reminiscencias mudéjares
la teoría sobre su uso. y posibles usos litúrgicos hebreos, acompañada con
adaptaciones y transformaciones en los siglos posteriores,
Otro elemento de gran relevancia para su estudio poniéndose un mayor énfasis en el siglo XVIII y XIX.
arqueológico es una pieza de madera utilizada como dintel
de acceso al sótano, donde se puede observar el trabajo de La leyenda dice que esta casa perteneció al judío Ishaq,
tallado con motivos florales, a base de tímpanos y roleos, quien prestó dinero a la reina Isabel la Católica a cambio
acompañando un repertorio epigráfico cuya transcripción de sus joyas para financiar el viaje en el que se produciría
dice: “Gracias Te doy, porque me has respondido”; texto el descubrimiento de América.
La Mezquita-Iglesia de El Salvador

04.
T
radicionalmente se ha identificado este templo con una Su espacio estaría distribuido en tres naves perpendiculares
mezquita, identificación avalada por dos hechos. El al muro de quibla. La arquería se sitúa entre la nave central y
primero de ellos y más determinante fue la aparición la nave de la epístola del actual templo. Está compuesta por
de una lápida en la Capilla de Santa Catalina. En ella se siete soportes de los que seis son columnas romanas y uno es
conmemora la construcción de una nave en el año 1041 (432 un pilar visigodo ricamente decorado con escenas de milagros
H.), si bien es cierto no se indica si se trata de una ampliación de Cristo y motivos geométricos. Los capiteles y cimacios
del edificio o de la reforma de una nave anterior. son romanos y visigodos, reaprovechados. Cabalgan sobre
ellos arcos de herradura enjarjados construidos en ladrillo, a
El segundo, igual de válido para su identificación, es la excepción de la clave que está formada por un sillar.
referencia fechada en 1159, en la que se indica su conversión
al culto cristiano. Desde entonces hasta nuestros días, el La primera fase de las obras de rehabilitación, que consistieron
edificio ha sido objeto de innumerables transformaciones, en la puesta en valor del patio de la antigua casa rectoral,
incluidos dos incendios, uno en el siglo XVI y otro en 1822. comenzaron a finales de mayo del año 2004 y concluyeron en
Fruto de esta última reconstrucción es la actual iglesia. abril de 2005. En el conjunto nos encontramos con una primera
fase de ocupación islámica (S.IX-X), asentada sobre un estrato
Los trabajos de puesta en valor, si bien tuvieron una primera tardorromano-visigodo. Sobre las ruinas de esta estructura
fase años atrás con la excavación y recuperación del se construye la arquería, compuesta por tres columnas con
patio de la antigua casa rectoral, se han visto ampliados sus correspondientes capiteles, dos romanos del siglo II d.
con la intervención en el interior del templo. Los restos C. y uno visigodo, que sustentan cuatro arcos de herradura,
cronológicamente más antiguos que se localizaron durante realizados en ladrillo trabado con mortero, enmarcados
la excavación, pertenecen al edificio de la mezquita islámica, por alfices y rematados por una cornisa de canecillos, muy
ubicada en el lugar que ocupa la iglesia actual, son de los parecida a la de la mezquita del Cristo de la Luz, aportando
siglos IX – XII. una referencia cronológica en torno al siglo XI.

<Patio Interior
con una arquería islámica con capiteles
romanos y visigodos

>
Vista
del interior de la iglesia de El Salvador
Sótanos de Cardenal Cisnero,12

05.
G < Vista
racias al patrocinio del Consorcio de la Ciudad de Toledo,
dentro de su programa de rehabilitación de los elementos
de los restos de una casa islámica de
especiales que contienen las viviendas del casco histórico,
época califal.
se han podido recuperar los sótanos islámicos de Cardenal
Cisneros, 12.

De nuevo, los elementos con valor patrimonial existentes en este


espacio nos permiten acercarnos al conocimiento de la evolución
histórica del urbanismo y la arquitectura toledana, en una de las
Fresco restaurado

<
zonas centrales de la ciudad. En efecto, el espacio, alberga los
vestigios arqueológicos de una primitiva casa islámica de época una Mano de Fátima rodeada
califal, de la que subsisten un patio y un salón, así como los restos por tres pájaros
de la decoración arquitectónica de los mismos, consistentes en
dos arcos de herradura, uno de ellos geminado.

Esta primitiva casa se construye sobre el terreno geológico natural,


que, en esta zona presenta un fuerte desnivel en dirección sur,
siendo rellenado con escombros y restos pertenecientes a fases
anteriores de época romana y visigoda, algunos de cuyos materiales
constructivos, fueron reutilizados en la nueva construcción islámica.
Tanto el patio como el salón que lo precede en su flanco norte
configuraban en origen la planta baja de este inmueble, dispuesta
a cotas similares que las calles adyacentes. Además dado el
cuidado y la calidad de los elementos decorativos empleados en
su construcción nos encontraríamos ante los restos de una casa
de cierta importancia, que quizá se encontrara relacionada de
algún modo con edificios cercanos y de gran importancia en su
momento, como la mezquita aljama de la ciudad.

En este sentido destacaría el hallazgo de la decoración parietal


figurada documentada en el arco geminado, en cuyas jambas de
dispusieron dos manos de Fátima o hamsa, una de las cuales es
rodeada por tres pájaros de estilizada figura. Ambos motivos son
típicos en el arte islámico, y presentan un significado de protección
y de rechazo a las influencias malignas, en concreto contra el
mal de ojo (Mano de Fátima) y quizás funerario (en el caso de los
pájaros). Los dos son motivos decorativos de origen preislámico
que debieron tener una fuerte raigambre popular y que son, en
cierta medida, tolerados por la doctrina oficial islámica, aunque
como en el caso de los pájaros provengan de un hadiz o tradición
oral no oficial atribuida a Mahoma, en el que se les identifica como
los transmisores de las almas de los buenos creyentes en su viaje
al Paraíso.
La iglesia de San Sebastián

06.
L
a Iglesia de San Sebastián se localiza en el denominado
“Barrio de Curtidores”, dentro del cual se enmarcarían cons-
trucciones defensivas como la puerta de bab al-Dabbagin o
“puerta de los Curtidores” localizada, muy probablemente, en las
cercanías de la iglesia.

Durante esta restauración, se ha podido concluir que la actual iglesia


de San Sebastián ha sido un edificio con una ocupación continua,
desde el siglo X hasta el XX, con una primera fase islámica y una
segunda cristiana.

Entre los restos arquitectónicos más antiguos que todavía se con-


servan en el edificio, encontramos parte de un arco de herradura en
el muro que separa la nave de la Epístola de la nave de la Capillita,
asociado a un aparejo islámico que podría estar relacionado con la
fase islámica del edificio. Así mismo, se ha documentado un suelo de
baldosas de ladrillos que se adosan al muro islámico a la misma cota
que el umbral de la mencionada puerta de arco de herradura.

La demolición del edificio islámico para la construcción de la iglesia


cristiana se debió producir a finales del siglo XII o en pleno siglo XIII.
En los siglos XIV y XV se realizan una serie de pequeñas reformas en
el edificio que no están demasiado claras. En las obras de esta fase
es donde se podría encuadrar la actual torre de la iglesia, que presen-
ta un aparejo que podríamos fechar en torno al siglo XV.

En el siglo XVI se emprende una agresiva intervención en el edifi-


cio de la que tenemos constancia a través de documentos escritos
y de la excavación arqueológica. Probablemente el edificio cambió
de orientación en el siglo XVIII, momento en el que se cegaría el arco
apuntado de la nave de la Capillita y se situaría el retablo en el lugar
en el que actualmente. En el año 1916 se emprende la última reforma
del edificio. De ese momento data la reconstrucción del artesonado
de la nave de la Epístola, tal y como aparece reflejado en la inscrip-
ción que se encuentra en la nacela que recorre la parte superior de
los muros de esa misma nave.

Durante la rehabilitación integral, se ha intentado una actuación res-


< Vista petuosa con los materiales, acabados. Colores y texturas, buscándo-
se el diálogo sereno y sin protagonismos de los nuevos materiales
interior del la iglesia de San Sebastián
propuestos. Se ha procurado la restauración frente a la sustitución.
Siguiendo criterios arqueológicos se han dejado testigos del subsue-
lo con lo más destacado de los restos aparecidos.
Los baños árabes de Tenerías, Ángel, Caballel y Cenizal

Baños del Ángel

<
Baños del Caballel

>
.

07.
Baños del Cenizal >

Baños de Tenerías
>
E
l baño en el mundo islámico era una práctica habitual de gran
trascendencia, cuya costumbre influyó, incluso, en otros grupos
religiosos y extendiéndose su uso en todo el territorio de la
península. Había baños públicos y privados que cubrían la demanda de
todos los grupos sociales. El baño, por tanto, se convirtió en un edificio
polifuncional, con distintas finalidades: higiénica, religiosa y social.

Los Baños Islámicos de Tenerías son un conjunto de estructuras


relacionadas con el agua, pertenecientes al mundo musulmán,
y realizadas con fábrica de ladrillo y compartimentado en varias
habitaciones o salas cuyas cubiertas han desaparecido. A ellas se
accede a través de una puerta practicada en una cerca que cierra todo
el yacimiento. El conjunto está rodeado de un camino que lo bordea y
permite la contemplación desde una perspectiva cercana.

El baño de la calle del Ángel es, sin duda, uno de los mejor conservados
entre los ocho que todavía mantienen estructuras reconocibles dentro
del Casco Histórico de Toledo. La sala restaurada se corresponde con
la caliente y, a diferencia de otros baños, mantiene el hipocausto hasta
hoy mejor conservado de la arquitectura civil musulmana en Toledo.

Las primeras referencias a los baños del Caballel o del Cabalillo datan
del año 1183. Los restos arquitectónicos conservados se encuentran
bajo los inmuebles de la plaza del Colegio de Infantes, 13 y 14 y los
números 5 y 6 de la plaza de las Fuentes. La planta no está bien
definida por problemas de acceso y destrucciones causadas por
obras en las casas, pero parece organizarse en una nave transversal
de acceso a la que se contraponen tres de manera longitudinal,
correspondientes a las salas fría, templada y caliente.

Por su parte, las obras de acondicionamiento en los baños islámicos del


Cenizal, conservados en los sótanos bajo el inmueble de la calle Bajada
del Colegio de Infantes nº 14, han tenido por objeto su conversión en
un espacio visitable, mediante su puesta en valor con un adecuado
planteamiento de recuperación de sus elementos más reseñables. La
intervención realizada por el Consorcio de Toledo se ha centrado en
dos de las salas que forman el baño o hammam : la sala de ingreso y la
sala fría, ya que el resto de las salas (sala caliente y sala templada) se
encuentran conservadas bajo las edificaciones colindantes.

Están declarados Bien de Interés Cultural y en estos momentos


constituyen uno de los ejemplos más relevantes de la realidad social,
higiénica y religiosa de la Edad Media en Toledo.
E
Convento de Santa Isabel (Patio de la Enfermería) n 1477 se fundaba en Toledo un
segundo convento de religiosas
franciscanas bajo la advocación
de Santa Isabel de Hungría, una de las
personalidades más relevantes de la
Orden seráfica.

El nuevo monasterio fue obra de una


dama toledana emparentada con los
Reyes Católicos, doña María Suárez de
Toledo, hija de Pedro Suárez y Juana de
Guzmán, señores de Pinto, la cual, por
su austeridad extremada de vida, fue
conocida con el nombre de sor María la
Pobre.

Las obras palaciegas medievales


conservadas en la clausura son de estilo
mudéjar, y de especial relieve son las
yeserías y las armaduras de madera.
Entre las primeras destacan las contiguas
al claustro de los naranjos, al claustro de
los Laureles y al Patio de la Enfermería.

Las habitaciones de este palacio se


distribuyen en torno a éste último patio,
que es de planta ligeramente rectangular
definido por columnas de ladrillo de
planta octogonal. En planta baja se
conservan tres yeserías que dan acceso
a los salones localizados en las crujías
norte, sur y oeste. La tipología de dos
de las tres yeserías es muy común en
el mudéjar toledano, siendo el arco

08.
angrelado una de sus principales señas
de identidad. El tipo de decoración de
ambas, tanto del alfiz como del intradós,
Yesería es vegetal, estimándose su fecha de
<

de la segunda mitad del siglo XIV realización en torno a la segunda mitad


del siglo XIV.
Cripta y torre del convento de Concepcionistas
Vista
<

de la espectacular cripta abovedada

E
l Convento de la Concepción Francisca fue fun- La creación bajo esta plaza de un espacio accesi-
dado en el siglo XV por doña Beatriz de Silva y, ble desde la calle, ha propiciado la generación de
tras muchas vicisitudes, encontró su ubicación un espacio visitable que, sin interferir en el espacio
definitiva -la actual- en lo que hasta entonces era el privado de la vida conventual, permite un recorrido
convento de los franciscanos, cuando estos se trasla- desde el subsuelo al exterior del convento, pasando
daron a San Juan de los Reyes. al interior por un espacio habilitado que desemboca
en un antiguo patio al pie de la torre mudéjar, que ha
Con la llegada de las Concepcionistas, el convento sido cubierto con un techo plano de vidrio. Desde
se transformó enormemente. Se reformó la iglesia, se aquí se inicia un recorrido que culmina

09.
construyó el claustro alto y el lugar tomó tintes rena- en una espectacular cripta abovedada,
centistas que se unieron a los góticos. cuyo uso originario parece ser el de ser-
vir de panteón, a juzgar por el conjun-
La tercera actuación realizada por el Consorcio de la to de tumbas de lucillos superpuestos,
Ciudad de Toledo en el convento de la Concepción Fran- modo de enterramiento de época mudé-
cisca ha tenido por objeto completar la obra de cons- jar, caracterizado por tumbas de ladrillo
trucción de la cámara ventilada que separa la fachada cerradas con una cubierta también de
del convento del escombro depositado en la plaza. ladrillo.
C
Restos romanos bajo Alfonso X onocidos popularmente en la ciudad como “los También se ha podido comprobar como la galería cen-
sótanos de Hacienda”, su descubrimiento tuvo tral del complejo tiene su continuación en la galería do-
lugar en 1628, según recoge Julio Porres, con cumentada bajo el hipocausto de las termas de la Plaza
ocasión de la construcción del actual edificio por parte de Amador de los Ríos, por lo que podemos indicar que
de la Compañía de Jesús, pa. En 1918, se produjo su nos encontramos ante los restos de la red de suministro
“redescubrimiento”, cuando el arquitecto de la Dele- hídrico a un complejo termal de gran entidad, cuya cro-
gación de Hacienda, Álvaro González Sanz, dibujó los nología podríamos fijar a finales del siglo I d.C.,
restos, realizando una planta y secciones de los restos
arqueológicos, siendo utilizados entonces como traste-
ro del edificio.

La intervención, llevada a cabo en dos fases ha permi-


tido conocer con detalle todo el complejo constructivo,
formado por tres galerías abovedadas paralelas - la del
centro de menor amplitud- que en su flanco meridional
se abren a una nueva galería transversal, de nuevo abo-
vedada y de mayores dimensiones que las anteriores.

Restos Adecuación

<
<

de una de las galerías romanas para su visita

10.
D
esde que en 1364 Inés García de Meneses funda- Ellas hicieron a lo largo de la segunda mitad del siglo

Convento de Comendadoras (El claustro de la Mona)


ra el que habría de llamarse convento de Santo XX obras de diversa envergadura en lo que ya era su
Domingo el Real, fueron sucediéndose periódi- convento y poco a poco los azulejos de los arrimade-
cas incorporaciones de edificaciones y solares. Uno de ros eran retirados y guardados conforme iban despren-
los espacios que mejor pueden ilustrarlo es precisamen- diéndose.
te éste que ha venido en llamarse el Claustro de la Mona.
A finales del siglo XVI se lleva a cabo una gran transfor- Con todo este material, que se demostró excepcio-
mación del claustro de la mano de Diego de Alcántara, nal tanto desde el punto de vista estético como his-
maestro mayor de la Catedral entre los años 1582 y 1587. tórico, se valoró la necesidad de su restauración y la
Se crea la doble arcada que lo circunda, se cierran los de reubicarlo en su lugar de origen para preservarlo,
espacios de la misma con una importante rejería y se le analizando la posibilidad de reintegrar las partes per-
encarga al azulejero toledano Sebastián de Morales (en didas para recuperar la imagen global del conjunto.
1587) tanto la realización de los azulejos para la forma- El resultado ha supuesto la recuperación de un ex-
ción del arrimadero como las olambrillas para el sembra- traordinario conjunto arquitectónico de finales del XVI
dillo del suelo y los azulejos de su encintado. —el del claustro de la Mona—, en el que, si bien la
restauración de la cerámica puede haber supuesto la
En 1935 las monjas comendadoras de Santiago aban- operación más llamativa, ésta no se entendería sin la
donaron su antiguo convento de Santa Fe y se estable- tal vez más silenciosa pero no por ello menos espec-
cieron en la zona del claustro de la Mona y sus aledaños. tacular del claustro en su totalidad.

Vista Arrimadero de azulejos


<

<
del claustro de excepcional valor histórico

11.
Pozo de El Salvador

12.
L
a plaza de El Salvador se encuentra asociada al edificio con-
ventual de San Marcos, hoy convertido en centro cultural y ar-
chivo municipal. Originalmente, el edificio se extendía por la
plaza actual, desarrollándose su claustro por este espacio. En el año
1997 se practicaron unas catas arqueológicas en la misma plaza
y se pudo comprobar la existencia de un sótano abovedado que
estaba colmatado de escombros parcialmente.

Posteriormente, la excavación arqueológica manual realizada por el


Consorcio de Toledo en el año 2002 descubrió un sótano abovedado
de grandes dimensiones que discurre paralelamente a la calle Trinidad
y que se prolonga a través de una puerta en dirección a la propia plaza.

El sótano está conformado por dos estancias:

Acceso: Sala rectangular construida en mampostería. En uno de sus


extremos se han conservado las primitivas escaleras de acceso a la
estancia. No se ha conservado la techumbre abovedada que cubría
este espacio.

Sala principal: Hasta ella se llega atravesando una pequeña estan-


cia y a través de un hueco de arco de medio punto de ladrillo. La sala
principal es una estructura compuesta por una bóveda de cañón y
una bóveda semicircular, toda ella construida en ladrillo. En el centro
se aprecia una abertura cenital en donde se localizaba un brocal de
pozo y que se corresponde, como es lógico, con el depósito de agua.
Un canal de recogida de agua conduce hasta el mismo punto.. Su
cronología puede situarse entonces entre los siglos XII y XIII, anterior
al claustro del convento de Trinitarios que se extendía por la plaza.

Cronología: Con respecto a la descripción histórica, sólo puede


apuntarse que se ha realizado gráficamente una superposición de
las ruinas de la plaza de El Salvador con el plano de Ibáñez Ibero de
1882, donde aparecen las trazas del antiguo convento de San Mar-
cos, construido en el siglo XVI. En dicho plano no aparecen datos que
< Vista evidencien la pertenencia de las ruinas actuales a dicho convento. Su
cronología puede situarse entonces entre los siglos XII y XIII, anterior
de la gran bóveda de cañón
al claustro del convento de Trinitarios que se extendía por la plaza.
del Pozo de El Salvador
En este sótano de la plaza de El Salvador se expone, en varios so-
portes informativos, un discurso que bajo la premisa de “Ciudad de
Aljibes, Fuentes y Pozos” nos introduce en el mundo del patrimonio
hidráulico y de los sótanos en Toledo.
L
Salones Islámicos del Cobertizo del Colegio de Doncellas a casa de la que forman parte los dos salones po- El resultado del estudio arqueológico de este espacio
see una única entrada por el Cobertizo del Cole- ha permitido comprender su evolución constructiva
gio Doncellas número 2, que da acceso a un patio y el contexto urbano. En un espacio de algo más de
central. Los salones estudiados se localizan en planta 100 m2 están representadas tres fases constructi-
baja siendo uno de ellos rectangular y el otro con forma vas diferentes. Estas tres fases se articulan en torno
de tronco de pirámide. Desde un punto de vista cons- a un salón principal, de origen islámico, del que se
tructivo, la casa cuenta con numerosas reformas con- aprovechan los antiguos moradores para ampliar y
servando parte de su traza islámica aunque sometida consolidar una nueva vivienda que tendrá su máxi-
a sucesivas remodelaciones y ampliaciones durante la mo esplendor a finales de la Baja Edad Media. Es a
Baja Edad Media, Época Moderna, Contemporánea y, partir de este momento en el que la edificación deja
por último, a finales del siglo XX, momento en el que se de experimentar cambios hasta las reformas de los
reconstruye la crujía que da a la calle. siglos XVIII y XIX.

Detalle

<
de distintos elementos arqueológicos
encontrados en el transcurso de la
excavación

13. <Vista
del salón principal de origen islámico
L

La torre de San Román


a Torre de San Román se encuentra en la plaza
del mismo nombre, en un lugar elevado, en pleno
corazón del casco histórico de Toledo. Se accede
a ella desde el interior de la iglesia de San Román, que
acoge el Museo de los Concilios y de la Cultura Visigóti-
ca. En el año 2002, dentro del Programa de Patrimonio
Monumental del Consorcio de la Ciudad de Toledo, se
consolidaron las cuatro fachadas y la cubierta de la torre
y se limpió y acondicionó su interior, de cara a su ade-
cuación como espacio expositivo.

La visita a la Torre de San Román permite conocer en


profundidad las características históricas, artísticas y
constructivas de las torres mudéjares toledanas. El edi-
ficio se construyó probablemente en los siglos XIII o XIV.
Posteriormente se añadiría el campanario y quedaría uni-
do a la iglesia, ya que originalmente estaba separado del
templo, tal y como ocurre en otros ejemplos de la ciudad.

San Román tiene unos motivos ornamentales, estruc-


tura y alzado que mucho tienen que ver con las torres
islámicas. La planta es cuadrada, con machón central
también cuadrado. A diferencia de otras torres de la
época, San Román se sitúa en el eje de la cabecera del
templo y la estructura está regida por tramos de escale-
ra cubiertos por bóvedas de cañón, sistema habitual en
este tipo de edificaciones del mudéjar castellano.

La principal característica formal de los muros es la


utilización de la mampostería encintada, una técnica
típicamente toledana en la que las paredes se levantan
con cajas de mampostería enmarcadas por hiladas de
ladrillo. Los tipos de arco habituales en los vanos son
Vista

<
los de herradura y los polilobulados.

14.
de la Torre de San Román desde la
Además de la exposición de las piezas originales, unos plaza del mismo nombre.
paneles ayudan a conocer las características históricas,
artísticas y constructivas de la Torre de San Román, así
como a comprender mejor la política, la sociedad, el ur-
banismo y el arte bajo medieval de Toledo. Una época de
convivencia que hizo posible un arte original y un modo
de construir del que San Román es una buena muestra.
Los restos romanos de la calle Nuncio Viejo, 19

15.
L
a intervención llevada a cabo por el Consorcio de Toledo ha
pretendido la adecuación y puesta en valor de este recinto
situado en los sótanos de la Calle Nuncio Viejo y de los ele-
mentos constructivos que los conforman. Se trata de un sistema
de muros y bóvedas que datan, según los estudios arqueológicos
practicados, de época romana. En el entorno de estos sótanos se
<Vista encuentran dos de los restos romanos de mayor importancia halla-
dos en la ciudad, las termas romanas y las cisternas de la red de
de unos sorprendentes restos romanos
distribución de agua de los sótanos de la Delegación Hacienda.
La puesta en valor, además de la intervención directa sobre los
citados elementos constructivos, basada en su restauración, se ha
llevado a cabo buscando la posibilidad de su exposición al público,
haciéndola viable a través de un recorrido que acerca los elemen-
tos de interés, facilitando la observación y creando un ambiente
que resalta los valores espaciales que el recinto potencialmente
poseía.

Los nuevos elementos constructivos y las instalaciones introdu-


cidas ahora para lograr tal fin, se han basado en parámetros de
sencillez, actualidad arquitectónica y diferenciación formal con los
restos preexistentes, buscando su integración en el conjunto, pero
respetando a su vez y en todo momento el orden jerárquico pri-
mordial hacia aquéllos.

Durante la actuación de puesta en valor se creó un recorrido de do-


ble entrada que comunica los tres espacios abovedados a través
de una pasarela. La entrada se realiza a través de unos escalones
ejecutados en chapa de acero sobre estructura auxiliar de perfiles
laminados también de acero.

Este tramo de escalones conduce a una pequeña plataforma de


tablero de madera sobre el mismo tipo de estructura metálica que
permite una visión global del primero de los espacios abovedados.
La plataforma se comunica a su vez con la rampa que ya nos lleva
a la pasarela de unión con las restantes bóvedas, formada por pie-
zas de piedra artificial sobre estructura metálica. En las dos entra-
das se colocaron puertas de reja. La iluminación a base de proyec-
tores colocados sobre el suelo, persigue la atmósfera tamizada y
tenue que se estima apropiada para las características del espacio
que se observa. Todo el suelo que no presenta restos arqueológi-
cos se cubre con una capa de grava marmórea que aporta una
textura de acabado al nivel inferior del conjunto.
Visitas GRATUITAS y GUIADAS a diversos monumentos, yacimientos arqueológicos y otros lugares de interés que han sido
recuperados por el Consorcio de la Ciudad de Toledo y que llevaban años, en algunos casos siglos, sin poder ser visitados.

MARTES VIERNES
11.00 h. Iglesia, mezquita y Pozo de El Salvador 11.00 h. Cripta del Convento de Concepcionistas
17.30 h. Iglesia, Mezquita y Pozo de El Salvador 17.30 h. Termas Romanas y
Bóvedas Romanas de Nuncio Viejo, 19
MIÉRCOLES
HORÁRIOS*

HORÁRIOS*
11.00 h. Convento de Santa Isabel y SÁBADO
Convento de Comendadoras 11.00 h. Termas Romanas y Torre de San Román
17.30 h. Iglesia de San Sebastián y 17.30 h. Ruta 1: Termas Romanas y
Baños Islámicos de Tenerías Baños del Caballel y del Cenizal
Ruta 2: Casa del Judío
JUEVES
11.00 h. Restos Romanos en Alfonso X y DOMINGO
Sótanos Islámicos de Cardenal Cisneros 11.00 h. Cuevas de Hércules
17.30 h. Baño del Ángel y Salones Islámicos 12.30 h. Iglesia de San Sebastián
de Cobertizo de Doncellas

*Del 1 de Junio al 30 de Septiembre todas las rutas de tarde serán a las 19:00 horas.

Más información sobre las Rutas y reserva de días y horas HORARIO DEL CENTRO DE GESTIÓN*
(1 de octubre a 31 de mayo)
CENTRO DE GESTIÓN DE RECURSOS CULTURALES Martes a sábados: de 10 a 14 y de 16 a 20 horas
DEL CONSORCIO DE TOLEDO Domingos: De 10 a 14 horas
Termas Romanas de la Plaza Amador de los Ríos Lunes: cerrado

Teléfono: 925 25 30 80 • Fax: 925 21 02 27 *Del 1 de junio al 30 de septiembre el horario de martes a


e-mail: termas@consorciotoledo.org sábados será de 10 a 14 horas y de 17 a 21 horas.

El Consorcio se reserva el derecho de modificar horarios y rutas en función de las operaciones de mantenimiento que sean necesarias.
www.consorciotoledo.com

También podría gustarte