Está en la página 1de 19

LA FILOSOFÍA DE LA EDAD MEDIA

SANTO TOMÁS DE AQUINO

1. Panorama histórico cultural de los siglos V al XII.

Entre los siglos V y VI se formaron como fruto de las invasiones bárbaras,


los distintos reinos germánicos: visigodos en la península ibérica, anglos y
sajones en Inglaterra, lombardos en Italia, francos en Francia... La unidad
política y cultural de occidente se desvanece.

Los monasterios se convierten en los centros de la cultura, Se sigue la regla


de San Benito de Nursia: “ora et labora”. La inquietud cultural se centra en
preservar el legado cultural clásico.

El imperio romano de oriente se mantiene hasta el año 1453. Hay una


progresiva separación con el occidente y se produce la ruptura religiosa, el
cisma en el año 1054. El oriente (Bizancio) conserva su esplendor por
ejemplo. Santa Sofía.

En el año 800 el papa León III corona emperador a Carlomagno. Pretende


reconstruir el imperio romano de occidente con el pueblo franco y la
religión cristiana. Comienza el sentimiento de unidad bajo dos cabezas: el
emperador y el papa, un sistema teocrático y jerarquizado con ocasionales
luchas entre el papa y los emperadores. Se produce lo que se llama el
renacimiento carolingio, hunde sus raíces en la antigüedad sólo se da en las
escuelas palatinas y en los monasterios, no alcanza al pueblo.

En el siglo X, (911) se extingue la dinastía de los carolingios. El sistema


feudal impone un orden político, Europa experimentará una renovación
económica, social, demográfica y cultural. En el año 962 Otón se coronó
emperador del llamado Sacro Imperio Romano Germánico. Exige la
fidelidad de los pontífices al emperador. Durante los siglos X y XI
Alemania rigió el occidente y la iglesia.

San Anselmo de Canterbury (1033-1109) recupera la subordinación


agustiniana de la razón a la fe. credo ut intelligam. En su libro el
“Monologión” defiende el argumento ontológico.

Resurge también el monacato con San Bernardo.

1
En el siglo XII, hacia el 1200 se agrupa en París varias escuelas en una
comunidad llamada “universitas” de maestros y discípulos.

2. La filosofía árabe y judía.

En el año 662 Mahoma escapa de la Meca a Medina, esto es el inicio del


calendario musulmán. El Islam se expande como una nueva religión
monoteísta: “no hay más Dios que Alá y Mahoma es su profeta”. Los
principales mandamientos están recogidos en el Coram.
Cinco pilares:
1. Monoteísmo absoluto.
2. la oración.
3. El ayuno.
4. La limosna.
5. La peregrinación a la Meca.

Los árabes en sus conquistas traen una cultura superior a la que existía en
Europa, por ejemplo de la india traen los números arábicos. Traen también
la filosofía de Aristóteles al conquistar Siria, pero este Aristóteles de los
árabes está muy impregnado de platonismo.

Avicena (980-1037)

Es médico, pero escribe una obra: “La curación” y realiza una profunda
visión del pensamiento aristotélico, cargado de neoplatonismo que va a
influir en la lógica y la metafísica medieval.

En lógica distingue:
• Universales ante rem: existen en Dios como una idea.
• Universales in re: como forma sustancial en cada cosa.
• Universales post rem: como conceptos que se logran por la
abstracción.

En metafísica distingue entre el ser necesario y el ser contingente.


Establece una jerarquía desde Dios hasta los seres contingentes.

2
Averroes (1126-1198)

Es cordobés. Se le llama el Commentator, por la importancia de sus


comentarios de la obra de Aristóteles. Influyen en la universidad de París y
en toda la escolástica. Habla de :
• la eternidad del mundo, ya que con Aristóteles ve el principio del
movimiento como algo eterno. Eternidad de la materia, luego no es
compatible con la creación de la nada tal y como dicen árabes, judíos
y cristianos.
• La inmortalidad no personal.
• La doble verdad. Subordinar la teología a la filosofía que es la
máxima expresión del pensamiento.

Filosofía judía. Maimónides (1135-1204)

Médico, pertenece al comunidad judía de Egipto. Escribe: “Guía de


perplejos”. Es un libro de teología hebrea con una clara intención
apologética. Una guía que sirva para el encuentro con la verdad. Influirá en
Sto. Tomás.

• La creación, puesto que Aristóteles no puede demostrar la eternidad


del mundo, es posible aceptar el concepto de creación bíblico.
• El intelecto agente es separado. El ser humano está dotado de
intelecto paciente que después de la muerte se une al intelecto
agente. Este intelecto agente es la última esfera que produce la
rotación del mundo.
• Demostración racional de la existencia de Dios. Recurre a la prueba
del movimiento de Aristóteles para demostrar la existencia de Dios.
• Las inteligencias separadas: no todo está compuesto de materia y
forma, los ángeles son criaturas en las que se da sólo la forma sin
ningún tipo de materia.

3
3. Siglo XIII. La universidad y la recepción de Aristóteles.

En el siglo XI comienza el desarrollo urbano, son centros de producción y


de comercio. La moneda se estabiliza y favorece el auge de la burguesía
que poco a poco controla el comercio y la ciudades. Los habitantes del
campo dependían de la nobleza, los de las ciudades eran libres y pronto
comienzan a surgir las diferencias. Surgen los gremios de trabajadores
estableciendo la regulación de las actividades profesionales. Las
manifestaciones más importantes son las universidades y el arte gótico.

La universidad.

Es la institución cultural más importante del medievo. La estructura era:


• La lectio: el profesor tenía el uso de la palabra.
• La disputatio: el maestro y los discípulos establecían una discusión
en torno a una determinada tesis.
Hay cuatro grandes facultades: Teología, Medicina, Derecho y artes.
Se producen la recepción de la obra de Aristóteles. La iglesia ve peligrar el
dogma y comienzan las condenas. Los profesores se dividen en dos bandos
(en la universidad de París) entre los que aceptan la corrección eclesiástica
a la obra de Aristóteles y los que no. A este último movimiento se le
denominó: Averroísmo Latino.

En la iglesia surgen las ordenes mendicantes. Una renovación buscando el


espíritu evangélico.

• Los dominicos: Seguidores de Sto. Domingo de Guzmán. Más


seguidores de Aristóteles: San Alberto Magno y Sto. Tomás.
• Los franciscanos: Seguidores de Francisco de Asís. son más
platónicos y agustinianos. Su figura principal es San
Buenaventura.

4
4. Santo Tomás de Aquino.

Tomás de Aquino era apodado el “buey mudo” por su corpulencia y por


su silencio. Nace en 1225 cerca de Aquino, último hijo de los condes de
Chieti. A los cinco años comienza su formación en el monasterio
benedictino de Montecasino, prosigue sus estudios en la universidad de
Nápoles, que profundiza en el estudio de la ciencia árabe. Muere su
padre y pide ingresar en la orden de los dominicos. Fue secuestrado por
su madre, que no aceptaba la incorporación a una orden mendicante,
está prisionero durante un año. Se fuga y vuelve a Nápoles para terminar
su noviciado.

Es discípulo de Alberto Magno primero en París y luego en Colonia. En


Colonia comienza a ejercer su magisterio y a escribir los primeros
comentarios bíblicos. Entre los años 1259 y 1268 escribe un comentario
a la obra de Aristóteles. (necesita interprete por que no sabe griego).
Trabaja también en sus dos grandes obras: La Summa contra gentiles y
la Summa theologica. Se calcula que escribió unas 1000 páginas al año.
El 6 de Diciembre de 1273 interrumpe la redacción de la Summa, que se
negará a continuar. “después de lo que el Señor se dignó revelarme me
parece paja todo cuanto he escrito en mi vida, y por eso no puedo
escribir ya más”. Murió el 7 de marzo de 1274 cuando se dirigía al
concilio de Lyón.

Destaca de su personalidad su eclepticismo en búsqueda de la verdad.


Su gran capacidad de síntesis y de ordenación: armonía entre lo natural
y lo sobrenatural, entre la naturaleza y la gracia, entre la razón y la fe,
entre la filosofía y la teología, entre platonismo y aristotelismo. Por su
carácter bondadoso es conocido como El Doctor Angélico. Fue
canonizado por Juan XXII en 1323.

Escritos de Santo Tomás.

• Entre 1252-1259 (París)

o Comentarios a la Sagrada Escritura.


o Sobre los cuatro libros de las sentencias de Pedro
Lombardo.
o De ente et essentia.

5
• Entre 1259-1269 (Italia)

o Summa contra Gentiles.


o Comentarios a Aristóteles.
o Comentarios al libro de las Causas.
o Comentario a Boecio.
o Segundo comentario a las sentencias.
o Primera y segunda parte de la Summa theologica.

• Entre 1269-1272 (París)

o Sobre la perfección de la vida espiritual.


o Sobre la unidad del intelecto contra los averroístas.

Aristóteles y Sto. Tomás de Aquino.

A diferencia de su actitud como teólogo, como filósofo, Tomás es una


persona libre. Busca la verdad en cualquier filosofía que pueda surgir. Sin
contar la revelación, Sto. Tomás piensa que Aristóteles es el punto más alto
al que ha llegado la razón humana.

Las principales nociones de filosofía aristotélica que incorpora Tomás son:

• Sobre la estructura de lo real:


o Teoría del movimiento como paso de la potencia al acto.
o El hilemorfismo.
o Distinción entre sustancia y accidente.
o Teoría de las cuatro causas.
o Interpretación teleológica de la naturaleza.

• Sobre la teología:

o Demostración de la existencia de Dios basándose en el


movimiento.
o Dios como acto puro (pero Dios será el creador y cuidador del
mundo).

• Sobre antropología:

6
o El hombre es una única sustancia que es igual al alma. No
admite la idea aristotélica de mortalidad del alma.

• Sobre ética:

o El fin último del hombre es la felicidad y el principio de esta


es la contemplación.
o La naturaleza humana es el principio de la ley moral.

Razón y fe en Santo Tomás.

La fe y la razón son modos diversos de acceso a la verdad, pero están


llamados a encontrarse.

“La fe es la condición del espíritu, por la que la vida eterna empieza en


nosotros y que hace que el entendimiento asienta a lo que se nos muestra”.
es la aceptación fundada de la autoridad de Dios. La aceptación de la
verdad de Dios es la gracia, que no elimina la naturaleza humana sino que
la perfecciona.

La razón tiene su propia verdad. Pero la verdad de la fe y de la razón no se


puede excluir ni contradecir. Cuando hay contradicción entre las dos es la
teología la que tiene que hacer de arbitro. La teología natural impulsa a la
razón a llegar a dónde la revelación ya ha llegado.

• Filosofía: estudio de objetos de conocimiento con independencia de


la revelación.
• teología natural: estudio de la parte de la revelación que es posible
demostrar racionalmente.
• teología revelada: proposiciones conocidas por la revelación e
inaccesibles a la razón humana.

7
La metafísica.

La metafísica era en Aristóteles la ciencia del “ser en cuanto ser” e incluía


la sustancia y el estudio de Dios que era acto puro. Tomás de Aquino
quiere salvar la trascendencia divina y va a explicar la realidad no desde la
sustancia existente (la materia primera de Aristóteles que no podía
desaparecer y por ello tenía que ser eterna) sino desde el existir mismo.
Hay que tener en cuenta el concepto hebreo y cristiano de creación desde la
nada.

Para poder pensar la creación de un modo filosófico hay que partir de la


base de que en lo real hay algo que no se puede explicar por sí sólo, como
una especie de misterio que sobrepasa las cosas, así puede jugar un papel
Dios como creador. Sto. Tomás descubre desde la creación de la nada que
ese misterio es el “existir mismo”.

La existencia no es un atributo de la esencia.

Ya lo separaron los filósofos árabes para no convertir a Dios en un simple


demiurgo o motor primero. La realidad de la existencia es distinta de la
esencia. Ej: “la esencia de algo como hombre en nada cambiaría si se
extingue la especie humana”. La existencia no está incluida en la esencia,
no es un atributo o nota de la esencia. Sólo en el ser divino coinciden la
esencia y la existencia. Si la existencia pudiera derivarse de la esencia no
podría ser más que un accidente.

Si la existencia no se extrae o deduce de la esencia ni se piensa como un


accidente añadido a las nueve categorías, hay que entenderla como algo
anterior y originaria.

Por eso la significación primera de “ser” es existir, no la de ser algo


(esencia) según Sto. Tomás.

La distinción entre el Dios trascendente y el mundo había sido entendida en


la filosofía cristiana desde la distinción aristotélica de materia como
potencia y forma como acto. Todo lo real está compuesto de materia y
forma y Dios es la simplicidad del acto puro sin la potencialidad.

Pero existen las inteligencias separadas, sin materia que para el


cristianismo son los ángeles y no son de naturaleza divina. Para Sto.
Tomás, por tanto, existe en todo lo creado, incluidos los ángeles una

8
contingencia última y radical que es su composición de esencia y
existencia. Tanto los seres materiales como los no materiales no pueden
existir por sí mismos. Han partido de la nada, creados desde la nada. son
mera posibilidad mantenida en un acto continuo de creación.

Por ejemplo en el hombre que es “animal racional” la racionalidad sería la


forma de la corporalidad... pero no es el acto último constituyente del
hombre que requiere la actualización por el acto de existir, para que haya
hombre.

Así como el ser creado es la composición de esencia y existencia, dios ha


de ser definido en su simplicidad como el existir mismo, “ipsum esse
subsistens”, sin composición de esencia y existencia, el acto de existir sin
limitación.

El “ser en cuanto ser”, objeto último de la metafísica, es el existir por sí


mismo. Dios es el objeto de toda la filosofía primera.

Dios, al crear y al conservar lo creado, confiere el ser, no simplemente


moldea o da forma. Por tanto el ser de la criatura es participado.

En Aristóteles lo que justificaba la analogía de la realidad (el común que


tiene todo) era la sustancia. La unidad de todo lo real se fundamenta para
Sto Tomás en la participación del ser. Pero el ser o existir participado o
comunicado es distinto en cada ser creado por que en cada uno es el ser o
existir de una esencia distinta y limitada. Los seres creados son o existen
siendo algo concreto, por que su existir actualiza una esencia. La esencia
conlleva unas posibilidades y unas limitaciones en cada caso.

El existir análogo de todo lo real fundamenta una jerarquía ontológica


completa.

• Existir sin limitación: Dios, eterno e inmutable. Ser necesario.

• Seres inmateriales: los ángeles, cuya esencia es pura forma sin


materia. Ser contingente.

• Seres materiales: su esencia está compuesta de materia y forma. Ser


contingente.

9
La cuestión filosófica de la existencia de Dios

Santo Tomás reivindica una autonomía de la razón frente a la revelación y


la fe, esto le lleva a realizar un estudio exhaustivo de la existencia de Dios.

La cuestión no es intentar convencer a los ateos, en una cultura teocéntrica


como la de la edad media no había quien dudase de su existencia, la
cuestión es sólo intelectual, intentar construir una teología racional, no sólo
compatible con la filosofía sino que la potencie. Para la corriente anterior:
platónico-agustiniana, todo hombre tiene una noción de Dios, para Tomás
es necesario un estudio científico, es decir filosófico del tema.

Rechaza el argumento de San Anselmo, ya que es posible la “existencia”


sólo pensada de Dios. Porque de la definición de una idea no puede
extraerse su realidad. Es un salto ilegítimo saltar desde el mundo de las
ideas al de la existencia. El argumento indica la “existencia ideal” no la
“existencia real”

Las vías de la demostración de Dios:

No es posible demostrar la existencia de Dios como se demuestra un efecto


a partir de una causa conocida (conocer por las causas Aristóteles) porque
no conocemos a Dios. La demostración ha de intentarse ascendiendo a
partir de realidades sensibles que son efectos de causas hasta una
primera causa que es Dios.

Sto. Tomás desarrolla cinco vías que son demostraciones a posteriori de la


existencia de Dios:

1. Primera vía o del motor inmóvil: Las cosas se mueven, todo lo que
se mueve es movido por otro. La serie de motores no puede ser
infinita, luego existe un primer motor que no es movido y “este” es
al que todos llaman Dios.

2. Segunda vía o de las causas eficientes: Todo lo que es causa es a su


vez efecto de una causa anterior. No puede ser infinita las serie de
causas, luego ha de haber una causa eficiente primera incausada:
Dios.

3. Tercera vía o de los seres contingentes: Es hecho de experiencia la


generación y corrupción de todo lo que hay en el mundo. Las cosas

10
empiezan a existir y dejan de existir, son contingentes; Si todo es
contingente hubo un tiempo en que nada existía, puesto que lo que
existe lo hace por algo que ya existe. Luego si todo es contingente
ahora no existiría nada, como eso es falso luego ha de haber un ser
que no sea contingente sino necesario y tenga en sí la causa de su
necesidad: Dios.

4. Cuarta vía o de los grados de perfección. Vemos que en los seres hay
grados de perfección: unos son más buenos, nobles o verdaderos que
otros. El más y el menos se atribuye a las cosas por su proximidad al
máximo: “la perfección”, luego ha de haber un ser que sea la
perfección máxima y sea causa última o primera de toda perfección.

5. Quinta vía o del orden del mundo: La naturaleza tiene una finalidad.
Lo que carece de conocimiento no se dirige a su fin si no es por
alguien que lo guíe y dirija, luego existe un ser inteligente que dirige
todas las cosas naturales a su fin, y a esto llamamos Dios.

Sto Tomás recoge la noción de causa de la metafísica aristotélica, según la


cual la causa no puede tener menos realidad o perfección que el efecto. La
causa es ontológicamente superior al efecto. No puede haber una cadena de
causas infinitas, ha de haber una causa primera ontológicamente superior.

El ser humano y el conocimiento.

El alma humana
La visión del hombre de Sto. Tomás recoge el estudio y la terminología de
Aristóteles modificándola en cuestión de su fe cristiana sobre todo en dos
aspectos: el alma humana es creada por Dios y es inmortal.

Siguiendo el hilemorfismo el hombre es una sustancia compuesta de


materia y forma: la materia es el cuerpo y la forma el alma.

A diferencia de Platón o de San Agustín no identifica al hombre con el


alma. Ni el alma ni el cuerpo por separado son el hombre. El alma necesita
del cuerpo para realizar sus funciones orgánicas y sensitivas.

11
Pero también se refiere al alma a veces como una sustancia inmaterial con
actividad propia independiente del cuerpo con sus funciones de
conocimiento o de libre elección. El conocimiento intelectual requiere un
sujeto de naturaleza inmaterial.

Como sustancia inmaterial el alma es inmortal. Sólo lo que está compuesto


de materia y forma es corruptible. El alma es sólo forma luego inmortal.
Esta alma inmortal que sobrevive es individual y no universal como en
Aberroes o en Aristóteles.

El alma es única, no hay varias almas en el hombre ni está dividida en


partes como pensaban los agustinianos o Platón. Sólo hay en el hombre una
forma que es el alma intelectiva con sus funciones propias de
entendimiento y voluntad y las funciones que comparte con el cuerpo: las
orgánicas y sensitivas.

El alma humana existe por creación de Dios, no es eterna sino que tiene un
principio. El alma no puede ser engendrada ya que lo engendrado se
compone de materia y forma, pero como el alma es sólo forma ha de ser
creada por Dios.

Además de la facultad de entendimiento el alma y tiene la facultad de


desear el bien. La tendencia teleológica de las cosas tiene en alma la forma
de apetito intelectual o racional: la voluntad.

El alma está dotada de libertad, es decir se determina racionalmente a sí


misma. El conocimiento precede al apetito, sólo cuando algo se conoce
como bueno la voluntad lo quiere como un bien. Dios es el bien que desea
el alma.

El conocimiento.

El conocimiento es una adecuación entre la cosa y el entendimiento que


conoce.

Puesto que el hombre se compone de cuerpo y alma, los sentidos,


vinculados al cuerpo, son la potencia receptiva del alma para todas las
formas sensibles. El alma como forma es la potencia receptiva para todas

12
las formas inteligibles. El conocimiento intelectual ha de comenzar por el
conocimiento sensible y depende de éste. Los conceptos son formados a
partir de la experiencia sensitiva. siempre conocemos las formas
sustanciales unidas a las cosas.

¿Cómo pueden explicarse la relación entre la sensibilidad y el


entendimiento? ¿entre los conceptos universales y abstractos y nuestras
percepciones sensibles?: “la teoría de la abstracción”.

El entendimiento abstrae los conceptos a partir de los datos


proporcionados por el conocimiento sensible, la especie sensible. Lo
percibido en los sentidos deja en la imaginación o sentido interno imágenes
o fantasmas que son representaciones de las cosas y que mantienen sus
rasgos individuales y concretos.

Sobre estas imágenes actúa la capacidad abstractiva del hombre el


entendimiento agente y eliminando los elementos individuales obtiene la
especie impresa inteligible.

A partir de esta especie impresa, el entendimiento paciente sale de su


pasividad y conoce en acto, lo que permite la formación de la especie
expresa o concepto.

Conocer es abstraer la forma a partir de la materia individual, sacar lo


universal de lo particular, la especie inteligible de las imágenes singulares.

El entendimiento, que es uno para entender las formas, requiere una doble
capacidad. Una capacidad de universalizar o capacidad abstractiva, que Sto
Tomás llama entendimiento agente, y una capacidad de conocer
universalmente o por conceptos que corresponde al conocimiento paciente
o posible. El entendimiento agente, ante los averroístas, es una facultad del
alma humana. Hay tantos entendimientos agentes como almas humanas
existen.

Fases del conocimiento:


1. Los sentidos aprehenden los objetos individuales y materiales.

2. La percepción sensible deja impresa en la memoria una imagen o


fantasma del objeto.

13
3. El entendimiento agente despoja al fantasma de sus elementos
individuales y abstrae la especie o esencia universal.

4. El entendimiento paciente o posible concibe el concepto universal.

La ética.

El Dios de Tomás no es sólo el motor del mundo sino quien lo crea y lo


conserva en la existencia, es también su causa final.

La visión teleológica de Aristóteles tiene en el concepto de Dios creador su


culminación. La ley natural es la razón de la sabiduría divina en tanto que
rectora de todos los actos y movimientos.

Las leyes naturales rigen el universo de forma inalterable hacia el fin de


unidad y orden que Dios ha querido. Pero los seres que Dios ha creado
tienen su propia libertad, libre albedrío.

La voluntad humana es el apetito racional que sigue al entendimiento,


tiende hacia el bien universal que llamamos felicidad. Pero el hombre tiene
que elegir por eso el hombre es un ser moral.

No todos los actos son morales sino los que derivan de una deliberación de
la razón y una decisión del la voluntad.

Los hombres pueden escoger el mal: video meliora, proboque, detriora


sequor. Veo lo mejor y lo apruebo pero sigo lo peor (san Pablo). Este
drama el cristianismo lo atribuya a la fuerza del pecado original que ha
desordenado y corrompido la naturaleza humana.

Sólo puede encontrarse fundamento para el obrar humano en la propia


naturaleza del hombre. Lo más propiamente humano es la racionalidad, de
ella se ha de deducir el fin del obrar moral.

La ley divina y eterna que rige el universo tiene su concreción en el ser


humano como ley moral natural. Tres niveles:

14
1. El instinto de conservación: fundamenta normas morales de cuidado
del cuerpo y la salud, así como prohíbe el suicidio y la eutanasia.
2. La tendencia natural a la procreación de la que se derivan
obligaciones morales respecto a la sexualidad y el cuidado de los
hijos.
3. La tendencia al conocimiento de la verdad y la tendencia a la vida
social, normas que se refieren a la justicia.

Tomás hará coincidir estas normas morales naturales con el decálogo de


Moisés.

Las virtudes.

Pero la ley moral no es suficiente para que los hombres obren moralmente
bien. Las normas morales naturales son evidentes, pero no basta conocer el
bien para cumplirlo, son precisos los hábitos buenos y virtuosos.

Tomás completa el estudio de las virtudes que hizo Aristóteles


distinguiendo entre virtudes intelectuales y morales y haciendo incapie en
al virtud intelectual de la prudencia. Tomás insiste en la necesidad del
hábito moral, la predisposición adquirida por repetición de actos a realizar
buenas acciones.

El fin último de la vida humana.

La comprensión última de la acción moral requiere definir un fin último de


la vida humana. El fin último sería la felicidad, pero ¿cuál es la meta real
de la voluntad humana? Será la contemplación de la esencia divina,
inalcanzable al conocimiento a partir de la realidad sensible. Esto es la
bienaventuranza.

Las leyes positivas.

La tendencia esencial de la naturaleza humana a vivir socialmente


determina las leyes positivas humanas que se concretan en unos principios
generales de justicia para la convivencia. La ley positiva no es la
imposición de los fuertes a los débiles o el pacto o consenso de los débiles,
sino la necesaria concreción y prolongación de la ley moral natural.

15
5. Los límites del Tomismo.

La experiencia: Roger Bacon. (1212-1294)

En la universidad de Oxford, gracias a los franciscanos, se produce un


interés por el estudio de la naturaleza. Concepción empírica del
conocimiento y conocimiento de las lenguas cultas: griego y árabe.
Relacionados con el agustinismo y con el platonismo árabe.

Bacon: se enfrenta a la escolástica y al tomismo, el cto. avanza por la


argumentación o por la experiencia. La argumentación convence pero no da
certeza, la certeza sólo viene por la experiencia. La experiencia puede ser
interna autoconocimiento (origen agustiniano) o externa, que nos viene por
los sentidos y se confirma con la ciencia experimental.

La voluntad: Duns Escoto. (1266-1308)

Conocido como el doctor sutil. Estudia en Oxford y en París. es crítico


frente a Sto Tomás en :

La teología es epistemológicamente diferente de la filosofía, el saber que es


cierto para la fe sólo es probable para la razón. La filosofía debe renunciar
a estudiar cuestiones como los atributos divinos, la inmortalidad del alma,
la omnipotencia, la inmutabilidad, etc...

Acepta la prueba de la existencia de Dios de San Anselmo. Rechaza las de


Sto. Tomás que nos conducen a un Dios racional y no a un Dios que es
libre voluntad. El mundo es como es porque Dios lo ha querido así.

La mística: El maestro Eckhart. (1260-1327)

Luchas dominicos – franciscanos: batallas absurdas para eliminar al


contrario. Generó escepticismo intelectual, algunos se refugian en la
mística.

A finales del siglo XIII se inicia en Alemania lo que se denominó: la


mística especulativa. Se busca un conocimiento experimental de Dios. Se
utilizan categorías de origen neoplatónico y agustiniano.

16
No es válida ninguna categoría metafísica para conocer a Dios, pues Dios
es otra dimensión distinta al ser de las cosas. Tiene prevalencia el
conocimiento, pero el conocimiento místico. Dentro de nosotros además de
el alma, la memoria el entendimiento y la voluntad, a un nivel más
profundo está la chispa divina, que se inclina hacia Dios en todo momento.
Descubrir a Dios en el interior es un encuentro necesario, hay que descubrir
la presencia divina en sí.

Siglo XIV: Guillermo de Ockham y el nominalismo.

Ockham (1290-1349)

Franciscano inglés educado en Oxford. Tiene un interés por lo concreto.


Toma la experiencia como única fuente de conocimiento. La navaja de
Ockham. Hay un conocimiento intelectual intuitivo que implica una
relación inmediata entre el sujeto que conoce y la realidad conocida sin
especies o representaciones intermedias. Todos los elementos del proceso
de abstracción son injustificados, inútiles, gratuitos y son eliminados por lo
que Ockham denomina principio de economía y es conocido históricamente
como la navaja de Ockham. Va a ser perseguido por sus críticas al libro de
las sentencias.

La cuestión de los universales:

1) Realismo: los universales existen y no sólo en el entendimiento:


Platón. Platónicos y Agustinianos: Escoto Eriúgena (IX). Anselmo
Canterbury ( son reales en la mente de Dios).

2) Realismo moderado (re): el universal sólo tiene realidad en el


entendimiento pero con fundamento en la cosa, “re”. Sto tomás.

3) Nominalismo: los conceptos universales son una realidad mental sin


fundamento alguno en las cosas. Los universales son nombres, signos,
actividad de nuestra mente. Son sólo signos naturales de las cosas. Su
creador es Roscelini (XI)

17
4) Conceptualismo: Pedro Lombardo XII los universales no son ni
realidades ni nombres, son términos mentales, conceptos que designan
objetos.

Crítica a la teología.

Sólo habría teología natural si hubiese un conocimiento intuitivo de Dios,


cosa imposible al hombre en esta vida. Todo intento de demostrar la fe o su
contenido no tiene validez racional. Las pruebas tomistas de la existencia
de Dios sólo proporcionan una razonable persuasión, por que ninguno de
los principios filosóficos de los que se sustentas son derivados de la
experiencia.

Crítica a la metafísica.

El ser sólo tiene un significado unívoco que capta la intuición empírica de


las cosas. no hay participación analógica en el ser de Dios ni jerarquía
ontológica de seres.

La sustancia no es más que el término que se refiere a un sustrato


desconocido de las cualidades sensibles que son las únicas conocidas por la
experiencia.

La noción de causa no nos permite deducir la existencia de otro fenómeno


sea causa o efecto por que ambos son cosas distintas que requieren de actos
de experiencia.

La causa final es sólo una metáfora, no se puede demostrar que un efecto


cualquiera tenga una causa final.

Crítica a la antropología.

Nuestra experiencia interna (alegría, pena, intelecto) no nos da referencia


alguna con respecto al alma. Si que podemos experimentar la libertad de la
voluntad.

18
Política.

Junto con Marsidio de Padua, es el gran enemigo del poder absoluto del
papa. Va a defender la causa imperial para devolver a la Iglesia a su estado
puro. El papa debería dedicarse a defender la libertad de conciencia y de
pensamiento. La infalibilidad, ha demostrado el cisma, no está ni el papa
ni en el concilio sino en los fieles. Intenta declarar el dogma de la pobreza
de Cristo y de los apóstoles.

19

También podría gustarte