Está en la página 1de 2

Literatura Hispanoamericana II (Siglo XX)

Regularidad

Condiciones de regularidad

Ocho instancias de evaluación:

• 4 trabajos prácticos de carácter individual, realizados a partir de uno de los temas


de lectura:
Primer práctico. Tema: Nueva novela. Carlos Fuentes
Segundo práctico. Tema: La vorágine
Tercer práctico. Tema: Pedro Páramo
Cuarto práctico. Tema: La muerte de Artemio Cruz
• 1 Exposición oral grupal
• 2 Prácticos informales individuales:
Manifiestos de la vanguardia
La vorágine y el naturalismo
• 1 parcial escrito individual

Condiciones de aquellos alumnos que obtuvieron el 100 % de las ocho instancias de


evaluación en tiempo y forma:

Regulares 100%

Sin la Antología personal de la poesía hispanoamericana contemporánea


Sin la lectura complementaria de las siguientes unidades:

II. Modos de representación de la realidad1


III. La narrativa del posboom2

Selección de la Antología de cuentos: deberán leer ocho relatos:

Perú:
El profesor suplente de Julio Ramón Ribeyro
Venezuela:
El fuego fatuo de Arturo Uslar Pietri
Colombia:
Un señor muy viejo con unas alas enormes de Gabriel García Márquez
Cuba:
Viaje a la semilla de Alejo Carpentier
México:
Luvina. No oyes ladrar los perros de Juan Rulfo
El guardagujas de Juan José Arreola
Guatemala:
Míster Taylor de Augusto Monterroso
1
Es decir ninguna de las siguientes obras: Lectura complementaria (una
obra a elección del alumno): Los de abajo de Mariano Azuela (México, 1916
y 1924); Doña Bárbara de Rómulo Gallegos (Venezuela, 1929).
2
Es decir ninguno de los siguientes textos: La guaracha del macho
Camacho de Luís Rafael Sánchez (Puerto Rico, 1976); Rajatabla de Luis
Britto García (Venezuela, 1970).
Selección de la Antología de ensayos: deberán leer cuatro textos:

Venezuela:
“Realismo mágico” en Godos, insurgentes y visionarios de Arturo Uslar
Pietri.
México:
“La dialéctica de la soledad” en El laberinto de la soledad de Octavio Paz.
“Lo entretenido y lo aburrido. La televisión y las tablas de la ley” en Aires de
familia. Cultura y sociedad en América Latina de Carlos Monsiváis.
Cuba:
“Introducción” en La isla que se repite. El Caribe y la perspectiva
posmoderna. Antonio Benítez Rojo.

También podría gustarte