Está en la página 1de 11

REVISTA INGENIERÍA UC. Vol.

15, No 2 61-71, 2008

Evaluación de suelos del centro de producción con rumiantes de la


UNERG mediante la aplicación de métodos geoestadísticos
Angel Valera (1), Willin Alvarez (1), Teodoro García (2)
(1)
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Centro de Investigación en Suelos y Aguas.
(1)
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. Facultad de Agronomía. Dpto. de Instrumentales.
(2)
Universidad de Carabobo. Facultad de Ingeniería. Grupo de Investigación en Gestión de la Calidad.
Email: angelvalera@cantv.net; aprendizborroso@yahoo.com, tgarcia@uc.edu.ve

Resumen

Los métodos geoestadísticos pueden usarse para determinar el estado de la fertilidad de los suelos y obtener
información básica para ensayos y pruebas experimentales. Estos métodos permiten analizar los resultados para
diferentes tratamientos relacionados con la producción agrícola de especies con alto valor nutritivo para los ru-
miantes. El objetivo de este trabajo fue determinar y analizar el comportamiento espacial de variables relacionadas
con las características y propiedades edáficas (atributos) de un sitio experimental ubicado en el Centro de Produc-
ción con Rumiantes de la Universidad Rómulo Gallegos (UNERG), Sector El Castrero, San Juan de los Morros,
estado Guárico, Venezuela. Para ello se aplicaron métodos geoestadísticos apoyados en métodos estadísticos uni-
variantes y multivariantes. Al analizar los resultados se obtuvo que el suelo en el sector evaluado no es interna-
mente homogéneo y que la variabilidad existente puede influir en el comportamiento de los resultados de los ensa-
yos que se desarrollen en el campo experimental.
Palabras clave: Métodos geoestadísticos, evaluación de suelos, producción con rumiantes.

Evaluation of the soils in the production center with ruminants of


UNERG through applications of geostatistics methods
Abstract

The geostatistics methods may be used to determine the fertility state of the soils and obtain basic informa-
tion for essays and experimental test. These methods allowing analyze the results for different treatments related
with agricultural production of species with high nutritional value for ruminants. The purpose of this work was
determine and analyze the spatial behavior of the variables related with the characteristics and edaphic properties
of an experimental site, placed in the production center with ruminants of the Rómulo Gallegos University
(UNERG), El Castrero sector, San Juan de los Morros, Guárico state in Venezuela. In this sense, geostatistics
methods were applied supported on univariate and multivariate statistical methods. Analyzing the results was ob-
tain that, the evaluate sector not be homogeneous internally and the variability existing may influence on the be-
havior of the results, in the essays developed in the experimental field.
Keywords: Geostatistics methods, soil assess, production with ruminants.

1. INTRODUCCIÓN La geoestadística es el nombre que recibe el


método de análisis espacial que permite hacer predic-
Las variaciones espaciales pueden estudiarse a ciones a partir de los datos de una población, cuya
través de técnicas geoestadísticas que permiten elabo- posición relativa es conocida. Este método provee de
rar mapas y delimitar áreas de manejo homogéneo. A herramientas estadísticas para describir la variación de
través de la geoestadística se puede estudiar el patrón diversos atributos sobre la superficie de la tierra, esti-
de variación de los atributos de los suelos, ya que ésta marlos con precisión en sitios no muestreados y dise-
técnica permite el estudio de los fenómenos naturales. ñar esquemas eficientes de muestreo [1, 2].

Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008 61


Evaluación de los suelos mediante la aplicación de métodos geoestadísticos
Las variables que presentan dependencia espa- considera el patrón de variación del suelo, como base
cial son conocidas como variables regionalizadas, las para predecir los valores de las propiedades del suelo,
cuales son una función que describe un fenómeno por medio de la información aportada por el variogra-
natural geográficamente distribuido y tienen cierto ma [14].
grado de correlación. [3, 4, 5, 6].
Con la finalidad de valorar la capacidad que
Para analizar la estructura espacial se utiliza la tienen las herramientas estadísticas y geoestadísticas
función de semivarianza, la cual es una medida de la para determinar el estado de la fertilidad de los suelos
similitud entre observaciones a una distancia determi- y, por ende, su potencial productivo y los factores
nada. Los semivariogramas proporcionan información edáficos que limitan dicho potencial, se seleccionó un
sobre los cambios con la distancia en el patrón espa- sitio experimental ubicado en el Centro de Produc-
cial de cada variable y el rango espacial puede utili- ción con Rumiantes de la Universidad Rómulo Galle-
zarse para planificar futuros muestreos de suelos que gos (CPR-UNERG), Sector El Castrero de San Juan
requieran independencia entre unidades experimenta- de los Morros, Estado Guárico. El propósito funda-
les. Estos semivariogramas son herramientas geoesta- mental de esta investigación fue analizar el comporta-
dísticas utilizadas para describir la autocorrelación miento espacial de los atributos relacionados con la
existente entre variables ambientales [7, 8, 9]. fertilidad de los suelos y generar información básica
para el desarrollo de ensayos y pruebas experimenta-
Los semivariogramas experimentales se pueden les que permitan una mejor interpretación de los re-
calcular utilizando la siguiente ecuación [1, 10, 11]: sultados de los diferentes tratamientos relacionados
con especies de alto valor alimenticio para la produc-
ción agrícola. Se espera que ésto también permita
γ(h) = ½N Σ [Z(x) – Z(x+h)]2 (1) establecer las prácticas de manejo más adecuadas en
la zona de estudio y que conlleven a un manejo sus-
donde γ(h) es la semivarianza, N corresponde al nú- tentable de los suelos.
mero de pares de observaciones comparadas en cada
distancia, Z(x) es el valor de la propiedad Z en el lu- 2. MATERIALES Y MÉTODOS
gar x y Z(x+h) es el valor de la propiedad Z a una dis-
tancia h del lugar x. 2.1 Área de estudio.
La zona donde se llevó a cabo el estudio se
El gráfico de la semivarianza contra la distan- encuentra ubicada en el CPR-UNERG, Sector El Cas-
cia es conocido como semivariograma, el cual contie- trero de San Juan de los Morros, Municipio Juan Ger-
ne toda la información referente a la variable regiona- mán Roscio del Estado Guárico. Los suelos en esta
lizada. Generalmente, la semivarianza aumenta con la área, pertenecientes a la Formación Santa Isabel
distancia y alcanza un valor más o menos constante (geológicamente hablando), son de escaso desarrollo
(umbral o sill). Esto indica que los valores de las va- pedogenético (Gran Grupo Haplustepts) y se encuen-
riables están autocorrelacionados. La distancia a la tran enmarcados dentro de un valle coluvial domina-
cual se estabiliza la semivarianza se llama alcance, do por colinas y montañas. La vegetación predomi-
amplitud o rango de dependencia espacial [10, 11, nante corresponde a pasto yaraguá (Hyparrhenia ru-
12]. Este rango es la distancia dentro de la cual existe fa), mastranto (Mentha suaveolens) y, en menor pro-
dependencia espacial [9, 13]. Si las variables evalua- porción, algunas especies arbóreas dispersas de Cha-
das se distribuyen al azar los valores del semivario- parro (Curatella americana) y samán (Pithecellobium
grama no se ven afectados por la distancia. saman); principalmente.

Los valores del semivariograma se utilizan para 2.2 Muestreo de Suelos.


estimar valores en los sitios no muestreados. La inter- Para el estudio de la variabilidad de los suelos
polación por kriging predice cada valor de la variable (horizontes superficiales) se realizó un muestreo sis-
interpolada como un promedio ponderado de los pun- temático en cuadrículas, espaciadas cada 20 m, para
tos de muestreo vecinos y produce la mejor estima- un total de 60 muestras en una superficie de 1,96 ha
ción lineal, no sesgada. Esto se debe a que el método (140 m x 140 m). Cada punto de muestreo fue geore-
ferenciado mediante un sistema de posicionamiento
62 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2 Agosto 2008
Valera, Alvarez y García

global (GPS) y las muestras fueron tomadas en cada tal de la distancia fue 20 m. Utilizando el programa
intersección de la cuadrícula; exceptuando 4 puntos VESPER (Variogram Estimation and Spatial Predic-
por impedimento físico. Adicionalmente en el campo, tion plus ERror) del Centro Australiano de Agricultu-
para cada punto de muestreo, se registró el espesor ra de Precisión [17], los semivariogramas se ajustaron
del horizonte superficial (EA) y el espesor del hori- a modelos teóricos conocidos (lineal, lineal con um-
zonte B (EB), infiriéndose la profundidad al horizonte bral, esférico, exponencial) por el método de los míni-
C (PC) como EA + EB. mos cuadrados ponderados.

A las muestras superficiales, después de seca- Con la información derivada de los semivario-
das al aire, trituradas y tamizadas (< 2 mm), se les gramas ajustados, se estimaron valores en sitios no
realizó un diagnóstico con fines de fertilidad utilizan- muestreados utilizando el método de interpolación
do para ello las metodologías del Laboratorio de Aná- por kriging puntual [18 - 20]; generándose entonces
lisis de Suelos del Centro de Investigación en Suelos diagramas de las estimaciones y de los errores asocia-
y Aguas (CIESA) de la UNERG. Allí se determinaron dos a la estimación. Además, para corroborar el pa-
los porcentajes de arena (%a), limo (%L), arcilla (% trón de variabilidad sistemática, las variables evalua-
A) y de esqueleto grueso (%EG), contenido de mate- das se representaron tridimensionalmente en gráficas
ria orgánica (MO), pH, conductividad eléctrica (CE) 3D utilizando el programa SURFER [21].
y elementos disponibles: fósforo (P), potasio (K), cal-
cio (Ca) y magnesio (Mg). 3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Posteriormente, para la validación de los mode- 3.1. Análisis estadístico


los teóricos de mayor representatividad se realizó un El análisis exploratorio de los datos proceden-
segundo muestreo aplicando un método aleatorio sim- tes del muestreo sistemático indican que, en general,
ple. En este sentido, se realizó en campo un chequeo los suelos presentan un mediano EA, texturas com-
de la profundidad del horizonte superficial (EA) y la prendidas entre francas (F), franco-arenosas (Fa) y
distribución de tamaño de partículas del suelo (%A, franco-arcillo arenosas (FAa) y una moderada fertili-
%a, %L). dad reflejada por los altos contenidos de Ca, Mg y K
que se presentan conjuntamente con cantidades me-
2.2.1. Análisis estadístico dias de MO y bajos niveles de P. No presentan pro-
Las muestras se sometieron a un análisis explo- blemas de salinidad (Tabla 1).
ratorio de los datos (AED), con apoyo del programa
SPSS [15], para calcular parámetros estadísticos bási- Los resultados del análisis estadístico univaria-
cos como media, mediana, varianza, coeficiente de do para los atributos de la zona estudiada indican que
variación y valores máximos y mínimos. Para deter- las mayores variaciones (superiores al 50%) las pre-
minar la existencia de tendencias se determinaron los sentan las variables físicas; donde destacan %EG, EB
índices de asimetría y curtosis. Con el fin de detectar y PC, con coeficientes de variación (CV) de 77, 75 y
la presencia de valores atípicos se utilizó la metodolo- 55 %, respectivamente. Sin embargo, el fósforo tam-
gía de cercas externas e internas de Tukey [16]. Por bién posee un alto CV (66 %). No obstante, el resto
otra parte, también se utilizaron histogramas y prue- de los atributos estudiados, tanto físicos como quími-
bas de normalidad para evaluar la distribución de los cos, tienen un CV inferior al 50 % lo cual, en general,
datos. Un análisis de componentes principales (ACP) indica una baja variación.
permitió determinar las variables edáficas que sinteti-
zan la información y explican los cambios que ocu- Los menores CV lo presentan las variables quí-
rren en la zona de estudio. micas, destacándose en orden decreciente los atribu-
tos de MO, Ca y pH. Este último, aunque presenta la
2.2.2. Análisis geoestadístico. menor variación debido a la escala logarítmica en
Para el análisis geoestadístico se determinaron que se expresa, sin embargo, comprende un rango
los semivariogramas (semivarianza como función de relativamente amplio que va desde moderadamente
la distancia) compuestos o globales (independientes ácido hasta la neutralidad.
de la dirección) para cada variable. La base incremen-

Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008 63


Evaluación de los suelos mediante la aplicación de métodos geoestadísticos

Tabla 1. Estadísticos descriptivos de los datos procedentes del muestreo sistemático.


Atributo Mínimo Máximo Media Mediana CV Varianza Asimetría Curtosis
pH 5,5 6,7 6,2 6,1 4 0,07 -0,08 -0,11
EA (cm) 5 19 11 10 32 12,5 1,01 0,50
EB (cm) 5 89 29 22 75 482 1,37 1,26
PC (cm) 15 100 40 34 55 487 1,26 1,03
CE (dS m-1) 0,08 0,38 0,19 0,18 34 0,004 0,97 0,90
%MO 1,2 3,1 2,6 2,7 17 0,2 -1,61 2,13
P (mg kg-1) 4 41 12 10 66 160 2,11 4,63
K (mg kg-1) 222 868 457 460 31 19519 0,31 -0,34
Ca (mg kg-1) 600 980 759 740 11 7535 0,55 -0,22
Mg (mg kg-1) 52 204 136 134 28 1436 -0,21 -0,66
%A 7 39 22 23 35 60,3 0,21 -0,56
%L 10 51 30 30 26 59,5 0,29 0,82
%a 32 68 48 48 20 89,8 0,11 -0,79
%EG 1 33 11 9 77 69,4 0,94 -0,01

3.2. Pruebas de normalidad. los casos extremos influyó en una disminución de los
De acuerdo con los histogramas, los diagramas CV para los valores de P y %MO; de 66 a 49 % y de
de caja, los gráficos de normalidad y las pruebas de 17 a 14 %, respectivamente.
normalidad de los atributos considerados, ninguno de
éstos presenta una distribución normal. Ello se ve Adicionalmente, la matriz de correlación arrojó
reflejado en los valores de asimetría y curtosis distan- algunas relaciones importantes entre los atributos es-
tes de cero (0) en el Tabla 1. Sin embargo, los atribu- tudiados, encontrándose los mayores coeficientes pa-
tos Mg, %A, %L y %a parecen cumplir con el su- ra los pares: %A-K, %A-EA; CE-EB, K-EA, K-%a,
puesto de normalidad de acuerdo a los resultados de Mg-pH y %MO-K; tal como se señala en el Tabla 4.
la prueba de Kolmogorov-Smirnov (Tabla 2). No obs- Por otra parte, el análisis de componentes principales
tante, estos resultados se encuentran en el límite infe- (Tabla 5) indicó que los atributos EA, %A, K, P, Ca,
rior de la significación verdadera por lo que se reali- pH, Mg y %EG son los más importantes en la zona
zaron adicionalmente los gráficos de normalidad de estudiada, ya que, dichos atributos son capaces de
estos atributos permitiendo verificar finalmente que explicar el 79 % de la variabilidad presente en el sec-
las muestras no procedían de poblaciones normales. tor. Los primeros tres componentes (EA, %A, K, EB,
EC) absorben la mayor cantidad de variabilidad posi-
Inicialmente, de acuerdo a los resultados de la ble del conjunto de datos edáficos seleccionados en la
aplicación de la metodología de cercas externas e in- zona de estudio (52,7 %) y los componentes restantes
ternas de Tukey [15], se encontraron 2 y 3 valores absorben el resto (pH, P, %EG) (como se observa en
atípicos para los atributos de %MO y P; respectiva- la Tabla 6).
mente (Tabla 3). Esto también concuerda con los rela-
tivamente elevados índices de curtosis que se obser- 3.3. Análisis geoestadístico.
varon para los referidos atributos (Tabla 1). En estos Para cada atributo considerado en este estudio,
casos, después de eliminarlos, se realizó un nuevo los parámetros geoestadísticos más importantes que
AED para obtener los respectivos diagramas de caja, se derivaron del ajuste de los semivariogramas a dife-
histogramas y gráficos de normalidad. Sin embargo, rentes modelos teóricos, por el método de los míni-
aunque disminuyeron las diferencias entre la media y mos cuadrados ponderados, se encuentran expresados
la mediana y los coeficientes de asimetría y curtosis, en el Tabla 7. Se asumió la condición de isotropía,
estas disminuciones no fueron suficientes para inferir debido a que el número de datos es menor de 100 [22,
una distribución normal con relación a los atributos % 23].
MO y P. Es importante destacar que la eliminación de

64 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008


Valera, Alvarez y García

Tabla 2. Pruebas de normalidad.

Kolmogorov-Smirnov (K-S)
Atributo
Estadístico K-S Grados de libertad P-valor
pH 0,13 60 0,01
EA (cm) 0,20 60 0,00
EB (cm) 0,17 60 0,00
PC (cm) 0,16 60 0,00
CE (dS m -1) 0,12 60 0,02
%MO 0,24 60 0,00
-1
P (mg kg ) 0,29 60 0,00
K (mg kg-1) 0,13 60 0,02
-1
Ca (mg kg ) 0,13 60 0,01
Mg (mg kg-1) 0,07 60 0,20
%A 0,10 60 0,20
%L 0,09 60 0,20
%a 0,09 60 0,20
%EG 0,16 60 0,00

Nivel significación α = 0,05

Tabla 3. Valores límites de los datos derivados del muestreo sistemático en los suelos
del Centro de Producción con Rumiantes - UNERG.

Atributo Mínimo Máximo CIi CIs CEi CEs Atípicos


pH 5,5 6,70 5,51 6,81 5,03 7,3 0
EA (cm) 5 19 4,50 16,50 0,00 21 0
EB (cm) 5 89 0,00 78,89 0,00 118,5 0
PC (cm) 15 100 0,00 93,00 0,00 135 0
CE (dS m-1) 0,08 0,38 0,02 0,34 0,00 0,46 0
%MO 1,2 3,1 2,01 3,39 1,49 3,91 2
P (mg kg-1) 4 41 0,00 22,15 0,00 32,8 3
K (mg kg-1) 222 868 0,00 939 0,00 1297 0
Ca (mg kg-1) 600 980 520 1000 340 1180 0
Mg (mg kg-1) 52 204 22 254 0,00 340 0
%A 6,9 39 1,30 41,10 0,00 56,0 0
%L 10,4 51 10,85 48,05 0,00 62,0 0
%a 32,1 68 19,38 77,35 0,00 99,1 0
%EG 1,2 33 0,00 36,24 0,00 55,7 0

En los semivariogramas de los atributos EA, EB, las variables que presentaron dependencia espacial, el
PC, P, K, Ca, Mg, %A, %a y %EG se encontró siem- alcance generalmente fluctuó entre 26 y 94 m (Tabla
pre un carácter transitivo, es decir, la semivarianza 7); con un promedio de unos 40 m.
aumentó con los incrementos de la distancia hasta
llegar a un máximo en la cual se estabiliza indicando, Por otra parte, atributos como pH, CE, %MO y
por tanto, la presencia de dependencia espacial. Para %L sólo se ajustaron a un modelo lineal, ya que pre-

Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008 65


Evaluación de los suelos mediante la aplicación de métodos geoestadísticos
sentaron un comportamiento completamente aleatorio 3.4 Interpolaciones (Kriging)
(no hay correlación entre las muestras) lo que indica Para caracterizar espacialmente la variabilidad
que no tienen estructura ni presentan dependencia presente en el sector, se utilizó el alcance, el umbral y
espacial a la escala estudiada. Ejemplos seleccionados la varianza aleatoria obtenidas de los
y representativos de estos comportamientos en los semivariogramas para cada atributo considerado, para
semivariogramas se encuentran, respectivamente, en estimar los valores de los atributos, con su respectivo
las Figuras 1a, 1b, 1c y 1d. error de estimación, en sitios no muestreados utili-
zando el proceso de interpolación por kriging puntual.
Esto permite representar de manera gráfica y tridi-
mensional la variabilidad espacial de cada atributo.

Tabla 4. Matriz de correlación de atributos en los suelos del Centro de Producción con Rumiantes - UNERG.

Atributo pH EA EB PC CE %MO P K Ca Mg %A %L %a %
EG
pH 1
EA (cm) 0,20 1
EB (cm) 0,27* -0,05 1
PC (cm) 0,31* 0,11 0,99* 1
CE (dS m-1) 0,34* -0,09 0,49* 0,47* 1
%MO -0,14 0,21 0,09 0,12 -0,05 1
P (mg kg-1) -0,10 -0,16 -0,07 -0,10 -0,02 0,18 1
K (mg kg-1) -0,12 -0,43* 0,06 -0,01 0,32* -0,27* 0,13 1
Ca (mg kg-1) 0,08 0,27* 0,12 0,16 0,14 0,00 -0,34* -0,15 1
Mg (mg kg-
0,41* 0,10 0,29* 0,30* 0,02 0,01 -0,03 -0,28 -0,05 1
1)
%A 0,12 0,37* 0,00 0,06 -0,15 0,21 0,02 -0,51* 0,10 0,39* 1
%L -0,09 0,08 -0,12 -0,11 -0,19 -0,03 -0,16 0,00 -0,02 -0,04 -0,25 1
%a -0,02 -0,37* 0,10 0,04 0,27* -0,15 0,11 0,42* -0,07 -0,28 -0,62* -0,61* 1
%EG 0,11 0,08 0,00 0,01 0,13 0,18 -0,11 -0,10 -0,17 0,03 -0,10 -0,24 0,28 1

Tabla 5. Varianza total explicada por los componentes principales.

Autovalores iniciales
Componente
Total % de la varianza % acumulado
1 2.9 20.9 20.9
2 2.9 20.4 41.3
3 1.6 11.4 52.7
4 1.3 9.3 62.0
5 1.2 8.7 70.8
6 1.1 7.9 78.7
7 0.7 5.1 83.8
8 0.6 4.3 88.0
9 0.5 3.9 92.0
10 0.4 3.1 95.1
11 0.4 2.9 98.0
12 0.3 2.0 100.0
* 6 componentes extraídos
66 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008
Valera, Alvarez y García

Tabla 6. Matriz de componentes seleccionados y comunalidades de atributos edáficos


en el Centro de Producción con Rumiantes - UNERG.

Componentes Seleccionados
Atributos
1 2 3 4 5 6 Comunalidades
pH - 0.302 - 0.742 - - 0.673
EA (cm) 0.659 - - -0.317 - 0.546
EB (cm) - 0.961 - 0.126 - - 0.939
PC (cm) - 0.958 - 0.121 - - 0.942
CE (dS m-1) 0.332 0.634 0.320 0.170 -0.116 - 0.660
%MO 0.481 0.275 - -0.562 0.293 0.294 0.796
P (mg kg-1) - - 0.202 -0.176 0.784 -0.224 0.739
K (mg kg-1) 0.774 0.116 - 0.107 -0.187 0.667
Ca (mg kg-1) 0.196 0.180 0.149 -0.174 -0.755 -0.304 0.786
Mg (mg kg-1) 0.393 0.234 - 0.667 0.221 - 0.707
%A 0.839 - 0.202 0.204 - -0.216 0.843
%L - - -0.968 - - - 0.958
%a 0.674 - 0.590 -0.132 - 0.242 0.886
%EG - - 0.133 - - 0.922 0.871
La rotación ha convergido en 11 iteraciones.
Nivel significación α = 0,05
Método de rotación: Normalización Varimax con Kaiser.

Tabla 7. Parámetros geoestadísticos de los semivariogramas compuestos, para los atributos estudiados, obteni-
dos con la aplicación del Programa VESPER (Australian Centre for Precision Agriculture).

Varianza
Alcance Nugget NR*
Atributos Modelo Explicada Umbral
(m) (C0) %
(C1)
pH Lineal con Umbral - 0,065 0 0,065 100,0
EA (cm) Esférico 31 1,0 12,3 13 7,5
EB (cm) Esférico 52 316 162,5 479 66,0
PC (cm) Lineal con Umbral 48 317 165,1 482 65,8
CE (dS m-1) Lineal con Umbral - 0,004 0 0,004 100,0
%MO Esférico - 0,128 0 0,128 100,0
-1
P (mg kg ) Esférico 29 5,00 23 28 17,7
K (mg kg-1) Esférico 56 13979 6046 20025 69,8
-1
Ca (mg kg ) Lineal con Umbral 40 1316 7033 8349 15,8
-1
Mg (mg kg ) Exponencial 87 666 815 1481 45,0
%A Lineal con Umbral 94 23 61 84 27,4
%L Lineal - 58 0 58 100,0
%a Lineal con Umbral 81 73 16 89 82,0
%EG Esférico 26 30 40 70,0 42,9

Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008 67


Evaluación de los suelos mediante la aplicación de métodos geoestadísticos

a) EA b) %EG
S S
e e
m m
iv iv
ar ar
ia ia

Distancia (m) Distancia (m)

c) % A d) %MO

S S
e e
m m
iv iv
ar ar
ia ia

Distancia (m) Distancia (m)

Figura 1. Semivariogramas de atributos seleccionados: a) EA: fuerte dependencia espacial, b) %EG y


c) %A: moderada dependencia espacial, y d) %MO: sin estructura espacial.

En la Figura 2a se presenta el diagrama de in- misma situación se observó para el resto de los atribu-
terpolación mediante kriging puntual para el atributo tos que presentaron alguna estructura de dependencia
con mayor dependencia espacial (EA) encontrado en espacial.
este estudio. La variación máxima en la parcela se
encuentra en el sentido SO-NE lo cual se corresponde Tal como era de esperarse, los diagramas de
con la dirección de la pendiente general del área errores señalan que las estimaciones fueron mejores
estudiada (Figura 2a). El diagrama de errores (Figura para EA, P y Ca como consecuencia de su menor
2b) se relaciona con el diagrama de estimación del variabilidad aleatoria. Por otra parte, los atributos
atributo EA, indicando que en las zonas con valores con menor dependencia espacial mostraron errores de
altos de varianza el muestreo debe incrementarse para estimación más altos por lo que los valores estimados
mejorar la precisión de las estimaciones. no tendrían la misma confiabilidad que la de los
atributos que reflejan una mejor estructura en sus
Los errores fueron mayores hacia el extremo semivariogramas.
SO porque en esa zona dejaron de tomarse 4 puntos
de muestreo (de un total posible de 64 en una parcela Adicionalmente, se presenta el mapa de
de 140 m x 140 m) debido a lo agreste del terreno. isolíneas para EA (Figura 3). La finalidad de este dia-
grama es visualizar, en conjunto, el patrón de vari-
En consecuencia, es recomendable establecer abilidad espacial y el rango de dependencia de dicho
las parcelas experimentales en las áreas de menor atributo y tomar las decisiones más acertadas para la
variación desechando el extremo mencionado. Esta realización de un muestreo adecuado de los suelos y

68 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008


Valera, Alvarez y García

el establecimiento de parcelas experimentales de embargo, para el proceso de validación se considera-


acuerdo con las condiciones del terreno. ron un total de 14 muestras de suelos referenciadas
espacialmente.
Con relación a lo primero, los muestreos debe-
rían ejecutarse e intensificarse en aquellos sectores Para verificar la capacidad de interpolación del
donde son mayores los errores de estimación. Por otra método kriging se consideraron variables que aparte
parte, con relación a la ubicación de las parcelas ex- de presentar una mayor dependencia espacial, tam-
perimentales, las unidades experimentales deben ubi- bién son fáciles de determinar en un tiempo pruden-
carse en aquellos sitios donde la variabilidad en la cial, tales como EA y %A.
distribución de los valores de los atributos y el error
de sus estimaciones sea menor. Para ello, puede usar- En la Tabla 8 se señalan los resultados de los
se como referencia el mapa de isolíneas de la variable datos medidos en campo y laboratorio para las varia-
EA ó la distribución de los errores de sus estimaciones bles seleccionadas. Los resultados indican que para la
porque, para este atributo, se obtuvo el menor valor variable que presenta mayor varianza aleatoria (EA)
de nugget relativo (NR) [Tabla 4], también porque presenta un valor de ECM menor a la unidad, lo cual
dicha variable ejerce un mayor efecto limitante en los significa que el la capacidad de estimación del inter-
suelos, se encuentra correlacionada con las conteni- polador utilizado es de alto grado de certeza para la
dos de los elementos Ca y K, y además, dicha varia- zona de estudio. Sin embargo, en el caso de la varia-
ble estuvo entre los 5 atributos que explican el 79 % ble de moderada dependencia espacial (%A) el resul-
de la variabilidad en la zona estudiada. tado del ECM no es tan promisorio, ya que existen
sitios muestreados con altas diferencias entre los va-
3.5 Validación lores estimados y los valores experimentales.
Para la validación de los datos se realizó un
segundo muestreo de suelos recolectando un total de Para el resto de los atributos derivados del aná-
14 muestras. En este caso, tomando en cuenta el atri- lisis mecánico, tales como %L y %a, no se consideró
buto del suelo que presenta mayor variación (EA), se necesaria la realización de los cálculos de ECM, debi-
consideraron los siguientes parámetros: un nivel de do a que ambas variables presentan colinealidad con
confianza del 95 %, una tolerancia máxima del error el %A; además, el %a presenta una débil dependencia
de estimación igual a 3,16 cm, la varianza estimada espacial y %L no presenta estructura de dependencia
de 12,5 cm y una población conocida de 60 muestras espacial. Ello indicaría que los errores de estimación
de suelos, se obtuvo un valor n igual a 5 muestras. Sin de estos son superiores a los atributos considerados.

Tabla 8. Atributos utilizados en el proceso de validación y resultados del ECM.

Muestra Norte (m) Este (m) EA (Real) EA (Estimado) %A (Real) %A (Estimado)


1 1095199 673642 9 9.6 21.9 22.8
2 1095255 673611 14 13.5 25.9 25.8
3 1095259 673668 18 17.4 21.5 19.8
4 1095235 673702 12 11.1 21.9 19.0
5 1095222 673717 12 10.4 24.5 12.2
6 1095243 673739 10 10.0 22.5 11.1
7 1095262 673730 7.5 9.6 19.9 18.8
8 1095329 673708 5.5 6.4 25.9 25.3
9 1095315 673763 12 11.8 23.9 24.1
10 1095338 673771 7 7.6 24.5 21.7
11 1095320 673789 6 7.1 25.8 16.5
12 1095290 673814 20 18.8 29.9 27.7
13 1095276 673820 15 14.2 28.5 27.1
14 1095273 673810 12 12.2 26.5 24.0
ECM 0.941 28.612

Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008 69


Evaluación de los suelos mediante la aplicación de métodos geoestadísticos

4. CONCLUSIONES el sentido contrario a la pendiente del terreno, para


evitar el efecto de la misma sobre los tratamientos a
El análisis geoestadístico indicó que los considerar.
semivariogramas de los atributos en la zona estudiada
presentan un carácter transitivo donde hay atributos Para el muestreo de suelos con fines de fertili-
con fuerte (EA, P, Ca), moderada (EB, PC, K, Mg, %A, dad hay que tomar las muestras de suelos a una
%EG) y débil dependencia espacial (%a), así como, separación superior al rango de dependencia espacial
variables sin estructura espacial (pH, CE, %MO, % promedio (30-35 m), para garantizar la independencia
L). Es altamente significativo que el ACP indicara de las muestras y para que se capture la máxima vari-
que los atributos EA, P, Ca, %MO y %EG explicaran abilidad presente en la zona estudiada. Asimismo, la
el 79 % de la variación presente en el sitio evaluado superficie para una muestra compuesta que garantice
porque éstos, excepto %EG, corresponden a atributos la homogeneidad de la estructura interna de las parce-
con fuerte y moderada dependencia espacial y, las experimentales no debe ser superior a 0,40 ha para
además, representan a aquellos que tienen importan- así permitir la representatividad de la misma.
cia fundamental en la fertilidad y/o en la posible ex-
plicación sobre el origen de los procesos deposicion- De acuerdo con estos aspectos, se podrían ob-
ales que actualmente caracterizan el suelo. tener explicaciones más adecuadas entre las rela-
ciones suelo-planta-clima-animal y se afinarían las
El análisis geoestadístico también permitió de- recomendaciones con fines de fertilidad para las
terminar que los patrones de mayor variación están evaluaciones de plantas forrajeras y las diferentes
relacionados con los procesos de erosión y acumu- alternativas a utilizar para complementar la ali-
lación que ocurren en la dirección de la pendiente del mentación animal de rumiantes (ovinos y caprinos) en
terreno en el sentido SO-NE. Esto es muy importante el Centro de Producción.
porque, en este caso, se determina que la variabilidad
que tiene el suelo en sus atributos no solo sería fun- 5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ción de la acción combinada de los factores y
procesos formadores sino que está altamente condi- [1] Webster, R. (1985). Quantitative spatial analysis
cionada por la ubicación geográfica del suelo. Por of soil in the field. Advances in Soil Science,
tanto, no es de extrañar que la menor varianza aleato- vol. 3. New York. 70 p.
ria correspondiera a EA (7,5 %), ya que, el arrastre de [2] Regalado C. y A. Ritter. (2005). Técnicas
materiales en el sentido de la pendiente originaría geostadísticas para caracterizar la variabilidad
estratos A delgados y horizontes B poco profundos. espacial de la hidrofobicidad en la zona no
Es necesario considerar el método de muestreo a uti- saturada de una cuenca forestal. Estudios de la
lizar para el proceso de validación de los datos inter- Zona No Saturada del Suelo Vol.VII (235-240).
polados, ya que dependiendo del comportamiento del [3] Trangmar, B.; R. Yost y G. Uehara. (1985). Ap-
atributo evaluado y el rango de dependencia espacial, plications of geostatistics to spatial studies of
es posible cometer errores al realizar la toma de soil properties. Advances in Agronomy. 38: 45-
muestras de suelos en áreas cercanas a los límites in- 94.
fluye en los resultados experimentales aumentando [4] Upchurch, D. y W.J. Edmonds. (1992). Statistical
los errores. En el presente caso es preferible utilizar procedures for specific objectives. In: Spatial
un muestreo estratificado. variabilities of soils and landforms. SSSA Spe-
cial publication No. 28. 2ª Ed. SSSA. Madison.
Para el establecimiento de parcelas experimen- pp: 49-71.
tales hay que considerar que las mismas no deben ser [5] Viloria, J. (1991). Interrelación entre sistemas de
superiores al rango de dependencia espacial de los información de suelo y levantamiento de suelos:
atributos más relevantes desde el punto de vista de Optimización de los procedimientos de adquisi-
variabilidad (entre 30-35 m), evitando los extremos ción de datos. Trabajo de Ascenso (Profesor
NE y SO del área de estudio por presentar estima- Agregado). Facultad de Agronomía, Universidad
ciones de menor confiabilidad. De igual manera la Central de Venezuela. Maracay. 191 p.
orientación de las parcelas deben corresponderse con

70 Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008


Valera, Alvarez y García

[6] Hengl, T; N. Toomanian ; H.I. Reuter y M.J. for Precision Agriculture. McMilan Building.
Malakouti. (2007). Methods to interpolate soil The University of Sidney, NSW 2006.
categorical variables from profile observations: [18] Goovaerts, P. (1998). Geostatistical tools for
Lessons from Iran. Geoderma 140: 417-427. characterizing the spatial variability of microbi-
[7] Hamlett, J. M.; R. Horton y N. Cressie. (1986). ological and phisico-chemical soil properties.
Resistant and exploratory techniques for use in Biol Fert Soils 27:315-34.
semivariogram analyses. Soil Sci. Soc. Am. J. [19] Hengl, T., G. Heuvelink Y A. Stein. (2003). A
50: 868-875. generic framework for spatial prediction of soil
[8] Fernández, L. y G. Elizalde. (1995). Variabili- variables based on regression-kriging. Ge-
dad espacial de la erosión por salpique en suelos oderma, 120: 75-93
de la Cuenca Alta del Río Petaquire. Venesuelos [20] Pérez-Rodríguez, R., M.J. Marques y R. Bienes.
4(1-2):2-8. (2007). Spatial variability of the soil erodibility
[9] Grunwald, S.; R.L. Rivero y K. Ramesh. (2007). parameters and their relation with the soil map at
Understanding spatial variability and its applica- subgroup level. Science of the Total Environ-
tion to biogeochemistry analysis. In: D. Sarkar, ment 378 (2007) 166–173.
R. Datta and R. Hannigan (Ed.). Developments [21] Golden Software. (1999). Surfer. Surface Map-
in Environmental Science, 5:443-463. Elsevier ping System. Golden Software Inc. Golden,
Ltd. ISSN: 1474-8177 Colorado. Version 7.00
[10] Ovalles, F. (1992). Metodología para determinar [22] Moral, F.J. (2004). Aplicación de la
la superficie representada por muestras tomadas geoestadística en las ciencias ambientales. Eco-
con fines de fertilidad. FONAIAP-CENIAP- sistemas. 13:1. [En línea]: www.aeet.org/
IIAG. Maracay. Serie B. 44 p. ecosistemas/041/documentos/Revision3.htm.
[11] Mueller, T. G.; N. B. Pusuluri; K. K. Mathias; P. [23] Obando, M.; H. Franco; H. Villegas; A. Mauri-
L. Cornelius, R. I. Barnhisel y S.A. Shearer. cio, P Betancur y H Jorge. (2006). Variabilidad
(2004). Map Quality for Ordinary Kriging and espacial de propiedades químicas y físicas en un
Inverse Distance Weighted Interpolation. Soil Typic Udivitrands, arenoso de la Región Andina
Sci. Soc. Am. J. 68:2042–2047. Central Colombiana. Rev. Fac. Nal. Agr.
[12] Ovalles F. y M. Núñez. (1994). Métodos Medellín, 59 (1): 3217-3235.
estadísticos para evaluar la variabilidad de sue-
los dentro de unidades de capacidad de uso en la
Depresión del Lago de Valencia. Agronomía
Trop. 44(1):23-40.
[13] Burrough, P. (1986). Principles of geographical
information systems land resources assessment.
Clarendon Press Oxford.
[14] Viloria, J. (2006). Predicción Espacial de
Propiedades del Suelo por medio de Modelos
Discretos y Modelos Continuos de Variación.
Trabajo de Ascenso (Titular). Maracay, Vene-
zuela; Facultad de Agronomía, Universidad Cen-
tral de Venezuela. 109 p.
[15] SPSS (2001). SPSS Para Windows. Version
11.0.1. Standard version.
[16] Rey, J.C. y F. Ovalles. (2000). Efecto de Técni-
cas exploratorias de los datos en estimaciones
Kriging de propiedades del suelo. Agronomía
Trop. 51(1): 81-106.
[17] Minasny, B., A.B. Mcbratney y M. Whelan.
(2002). VESPER. Version 1.6. Australian Centre

Rev. INGENIERÍA UC. Vol. 15, No 2, Agosto 2008 71

También podría gustarte