Está en la página 1de 7

PROTOCOLO DE SEPSIS NEONATAL

Dr. Hipólito Javier Cruz Cavero


Pediatra – Neonatólogo
Hospital El Carmen - Huancayo

DEFINICIÓN
1. SEPSIS NEONATAL: Síndrome clínico caracterizado por enfermedad sistémica
acompañado de bacteriemia que ocurre en el primer mes de vida con hemocultivo positivo.
2. SEPSIS PROBABLE: Evidencia clínica de infección sistémica asociada a factores de riesgo
para infección, con laboratorio positivo o negativo, pero con hemocultivo negativo.
3. SEPSIS TEMPRANA: Presentación del cuadro antes de las 72 horas.
4. SEPSIS TARDIA: Presentación del cuadro después de las 72 horas.

CARACTERIZACION DEL PROBLEMA


1. INCIDENCIA: 8 a 10 por cada 100 nacidos vivos
2. FISIOPATOLOGÍA:

BACTERIA

Infección local Bacteriemia

SEPSIS
-Evidencia clínica de infección
-Hipertermia/hipotermia
-Taquicardia
-Taquipnea
-Leucocitosis/leucopenia
-Bandemia

SEPSIS GRAVE
Sepsis +
-Cambios agudos mentales
-Hiposemia
-Oliguria
-Lactacidemia
-Hipotensión o pobre llenado capilar
-Respuesta rápida a terapia hídrica parenteral

CHOQUE SÉPTICO
-Sepsis grave + hipotensión o llenado capilar pobre
-Falta de respuesta en más de 1 hora de terapia hídrica
parenteral, donde se requiere de drogas vasopresoras

MODS
Cualquier combinación de:
-CID
-IRA
-Insuficiencia hepática aguda
-Disfunción del SNC aguda
-SDRA

MUERTE
3. ETIOLOGÍA:
SEPSIS TEMPRANA:
- Enterobacterias
- E. Coli
- S. coagulasa negativo
- S. aureus
- Listeria
- Anaerobios
- Streptococo grupo B
SEPSIS TARDIA:
- Klebsiella
- Proteus
- Serratia
- Pseudomonas

CRITERIOS DIAGNOSTICOS
1. FACTORES DE RIESGO
MATERNOS
- RPM > 18h
- Corioamnionitis con o sin RPM
- Fiebre materna > 38ºC por más de 6 horas previas al parto
- ITU materna no tratada en el último mes de gestación
- Taquicardia fetal inexplicable
- No CPN
- Parto séptico
NEONATALES
- Prematuridad
- RCIU
- Apgar < 3 a los 5 minutos
- Dificultad respiratoria persistente
- Maniobras de reanimación (intubación prolongada)
- Anomalías congénitas: renales, SNC.
NOSOCOMIALES
- Hacinamiento
- Hospitalización prolongada
- Procedimientos invasivos: líneas centrales, alimentación parenteral, intubación
endotraqueal, EV más de 12 horas.
- Asociación de prematuridad + PROM > 24 horas. Incrementa el riesgo de Sepsis 10
veces.
- El sexo masculino tiene 2 a 6 veces mayor incidencia de sepsis que el sexo femenino
- PROM > 24 horas, se asocia a 1% de incidencia de Sepsis.
- Los factores de riesgo mencionados son aditivos. La presencia de 2 a 3 factores de
riesgo puede incrementar el riesgo de sepsis hasta 25-30 veces.

2. CLINICA
- Inestabilidad térmica (hipertermia o hipotermia)
- Distress respiratorio
- Cambios de conducta, irritabilidad, letargia
- Alteraciones del tono muscular
- Vómitos, intolerancia oral, pobre succión
- Distensión abdominal
- Ictericia
- Convulsiones
- Pobre perfusión, cianosis, palidez, petequias, púrpura
- Apneas
- RN que no luce bien
- Meningitis y neumonía son los problemas más comunes

3. LABORATORIO
- Hemograma: Leucocitos < 5000 y > 30000. Ab/N > 0.2 (Dudoso 0.16-0.2).
Abastonados > 1800. Neutrófilos < 4000. Plaquetopenia < 150000. Vacuolización de
neutrófilos y granbulaciones tóxicas.
- VSG: Edad en días + 3 hasta los 7 días y > 15 después de los 7 días.
- PCR > 6mg/L. Realizar durante el primer día de vida y después de las 48 horas de
vida.
- Cultivos: Hemocultivo, cultivo de LCR, coprocultivo, urocultivo (sepsis tardía)
- LCR: Citoquímico y gram
- Rx de tórax

4. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
- Transtornos metabólicos
- Reacción secundaria a drogas maternas
- Cardiopatías congénitas
- Neumotórax
- Enfermedad hemolítica del RN
- Daño cerebral

CRITERIOS PARA DECIDIR MANEJO


Factores maternos, neonatales, nosocomiales, clínica, epidemiología y laboratorio (hemocultivo
positivo).

TRATAMIENTO
- Medidas generales de soporte: Ambiente térmico adecuado, terapia hidroelectrolítica
necesaria, oxigenoterapia, corrección de equilibrio ácido-base, inotrópicos de ser
necesarios.
- Esquema antibiótico empírico inicial: Ampicilina + Amikacina 7 a 10, 10 a 14 días.
- Rotar ATB: Cefotaxima + Amikacina o Cefotaxima + Ampicilina en caso de RN sin
estudio de LCR. Si se sospecha Sepsis Intrahospitalaria: Cefalosporina 3G +
Vancomicina u otras asociación de acuerdo a la microbiología en el momento en la
UCIN.
- Ver flujograma de diagnóstico y manejo del RN con sospecha de infección
- Terapia coadyuvante: lactancia materna, estimulación temprana.
- Duración en sospecha no confirmada en RN asintomático: 5 días de tratamiento
antibiótico.
- Duración en probable sepsis: 7 a 10 días de antibiótico.
- Duración en sepsis con MEC de 14 a 21 días.

MONITOREO Y EVOLUCION
- Disminución ó ausencia de signos clínicos (irregularidad térmica, hipoactividad,
succión inadecuada, intolerancia oral, vómitos, distensión abdominal, taquipnea,
taquicardia, hipotensión, apneas, etc.)
- Cultivos negativos
- PCR negativo
- Normalización del hemograma

CRITERIOS DE EGRESO Y DE CONTROL


- Evolución clínica favorable
- Buena tolerancia oral
- Cumplimiento del tratamiento
- Ganancia adecuada de peso
- Secundario: Hemograna normal
- Control: RNT control a los 7 días
- RNPT: Según manejo de prematuridad
RN CON SOSPECHA DE SEPSIS
(1)

Asintomática

Pretérmino A término

Hospitalización Alojamiento conjunto

Pruebas Dx. Pruebas Dx.


Excepto PI Hma, VSG, PCR
(incluido hemocultivo)

Normales Anormales Normales Anormales


(Flujograma 2)

24h 24h

Normales Normales Hosptalización


(Flujograma 2)

Continúa manejo Alta


de prematuridad
RN CON SOSPECHA DE SEPSIS
(2)

Sintomática y RN asintomáticos
con pruebas Dx iniciales anormales

Hospitalización
Hma, PCR, VSG, LCR, Hemocultivo
Inicio ATB > Amp + Amikacina

Pruebas Dx normales Pruebas Dx. normales

LCR normal LCR anormal Repetir entre 12-48h

Prueba Dx. Tto antibiótico Evolución favorable


A las 72 horas 14-21 días Hemocultivo (-) a las 72h

Evolución favorable Evolución favorable Suspender ATB a las 72h


con hemocultivo (-) observación 24h

Completar 7-10días Hemocultivo


de tratamiento

(+) (-)
Rotar ATB Tomar nuevo
Según antibiograma hemocultivo

Rotar ATB: Cefotaxima+Amikacina o Cefotaxima +Ampicilina en caso de RN sin


estudio de LCR. Si se sospecha Sepsis intrahospitalaria: cefalosporina 3G+vacomicina
u otra asociación de acuerdo a la microbiología en el momento en la UCIN.
BIBLIOGRAFÍA
- Feigin Ralph, Cherry J.: Tratado de Enfermedades Infecciosas en pediatría. 1992.
pp879-885.
- Napoleón Gonzales Saldaña, patricia Saltigeral y Mercdes macías: Infectología
Neonatal. 1997. pp29-39.
- Seidel H., Rosenstein J. Y Pathak A.: Primary care of the Newborn. 1997. pp316-
325.
- Remington J.: Infectious Disease of the Fetus and Newborn Infant. 1995. pp835-890,
1241-1263.

También podría gustarte