Está en la página 1de 3

INDIA 1930-31: EL DESAFÍO A LA CORONA

Luca Giusti1

La marcha de la sal es un ejemplo emblemático de la estrategia gandhiana: la campaña


representa un punto irreversible en el proceso de la lucha que llevará a la independencia
de la India en 1947.

I- La situación: en 1930 India era, desde hacía más de un siglo, la joya de la


corona del mayor imperio colonial del momento (la reina Victoria había sido
proclamada emperatriz de las Indias en 1877).
Para lograr controlar el inmenso subcontinente de la India, los colonizadores
ingleses se servían de la pasividad de las masas, de la colaboración de la
aristocracia terrateniente y de las clases medias occidentalizadas, a quienes se
les había confiado una parte de la administración territorial, y de la política del
divide y vencerás, que explotaba las profundas divisiones internas (entre
hindúes y musulmanes, entre moderados y extremistas, entre castas, regiones,
idiomas diferentes…).

A partir de los últimos años del 800, se había desarrollado un movimiento


nacional hindú, articulado por diversos componentes pero hegemonizado en un
comienzo por grupos moderados que en 1885 habían fundado el Partido del
Congreso (Indian Nationals Congress). En este contexto se inserta Gandhi que,
a su regreso de Sudáfrica en 1915, ha impulsado una serie de campañas
noviolentas sobre cuestiones locales que han acaparado una atención creciente
por parte de líderes políticos hindúes, autoridades británicas, pero sobre todo
por las masas de oprimidos.

II- Las primeras fases de la campaña


• 1930, a comienzos de marzo: Gandhi escribía al Virrey Irwin para comunicarle su
decisión de protestar en contra del impuesto sobre la sal y su intención de promover
una campaña de desobediencia civil contra éste. Los hindúes llegarían a las costas y
producirían por sí mismos la sal, violando el monopolio inglés.
Preparó la acción apuntando hacia la iniquidad del impuesto, sabiendo que éste sería
un símbolo poderoso.
A. Dajtur: militante de la campaña:
“Quería concentrarse al comienzo en un tema insensible a las diferencias
de clase, de cultura y también económicas y logró, de esta manera, tocar
una cuerda en cada corazón hindú.”

• 12 de marzo: Gandhi empieza la marcha desde el ashram Sabarmati en Ahmadabad,


para un itinerario de casi 400 kilómetros, hasta Dandi, sobre la costa, buscando, a
través del recorrido de la marcha, el mayor involucramiento del pueblo y un
crecimiento gradual para no hacer precipitar las cosas con los ingleses.
Muy pronto, los caminantes son miles y a medida que el trayecto avanza, el número
crece cada vez más.

III- La política de No-cooperación


Gandhi quiere cortar el lazo de colaboración de los funcionarios locales con los
colonizadores. En cada etapa pide a los notables de renunciar a sus puestos públicos e
institucionales.
Alyque Padamse; actor:
“Gandhi decía: ¿cómo pueden cien mil británicos controlar a más de 350
millones de hindúes? El sistema funciona por la complacencia de los hindúes.
Si dejamos de hacer todo lo que ellos quieren, ¿cómo se las van a arreglar? Y
agregaba: “Ellos no nos quitaron a la India, somos nosotros los que se la hemos
entregado”.
Para él, sin embargo, la independencia no se puede lograr sólo a través de un cambio
político en la cúpula sino que requiere reformas profundas y radicales de la sociedad hindú
1
Revista Azione Nonviolenta, Italia, marzo 2006.
que involucran la educación, la salud, la condición de las mujeres, la superación del
sistema de castas, la redistribución de la tierra y requiere “el despertar en cada sector de la
vida” y una amplia acción popular noviolenta. Las formas de no-cooperación son
múltiples. Una de éstas es el boicot de los tejidos y de las mercancías extranjeras.
El símbolo de esta lucha y el emblema del swadeshi (el espíritu religioso que nos limita al
uso y al servicio del ambiente lo más reducido posible) es el uso del khadi, el hilado de
algodón local, que se convierte en el símbolo de los satyagrahi y de todos los hindúes que
luchan.

*6 de abril: al amanecer Gandhi recoge un puñado de sal; la noticia se difunde


inmediatamente, involucrando grandes masas que se dirigen hacia el mar para hacer lo
mismo.

IV- El uso político de la represión


El gobierno está sorprendido: había apostado a la cobardía y a la indiferencia pero la visión
profunda de un líder carismático como Gandhi había tenido éxito: logró encontrar las
motivaciones justas para movilizar a las masas y para conjugar esas motivaciones con una
acción concreta y significativa.
Ante acciones cada vez más extendidas e incisivas de desobediencia, los ingleses se
encontraron ante un camino cerrado: si arrestaban a Gandhi se incendiaba India, si no lo
arrestaban lo dejaban a él encender la paja.

• 4 de mayo: Lord Irwin mandó arrestar a Gandhi y puso en acción una presión
constante para contener las reacciones, ejercitando el mínimo de violencia. Pero la
campaña no se paró, al contrario, los decretos de emergencia, el control sobre la
prensa, las prohibiciones de reunión desencadenan transgresiones cada vez más
masivas y se arrestan a miles.
Es precisamente lo que Gandhi quiere.
La represión se endurece pero los manifestantes la enfrentan con firmeza y
determinación, como lo hicieron ante las salinas de Dharasana, cuando recibieron
golpes durísimos, pero no cedieron.
A los hechos asiste un reportero llamado Miller, cuyo testimonio aparecerá sobre 200 periódicos de todo el mundo: “Caían como bolos,
sentía indiscriminadamente el ruido de los garrotes sobre sus cráneos indefensos, caían a menudo desmayados con terribles heridas y
fracturas, había sangre por todos lados.”

Los arrestos y la brutalidad de la represión, aceptados como parte de la lucha, fueron


usados como un boomerang y se revierten contra quien los usa, dañando la posición
británica casi tanto como la misma campaña. Resistir a la represión es una demostración
de autonomía, una afirmación de independencia y una erosión constante de la autoridad
británica.
B.R.Nanda, historiador: “Si una autoridad se enfrenta a una desobediencia difundida, su poder se vacía”.

V- La coerción noviolenta hacia la negociación y la conclusión de la campaña


La lucha se expande: el comercio inglés baja un 25%, cierran tres de cada cuatro negocios de textiles extranjeros .
• enero de 1931: el primer ministro británico Ramsey Mc Donald está obligado a negociar, la primera vez que lo hace con un hindú como
interlocutor a la par.
• 17 de febrero: la negociación concluyó después de tres semanas, con la liberación de los presos y con la derogación de las órdenes
represivas. La desobediencia civil se interrumpe y Gandhi reenvía la cuestión constitucional a encuentros sucesivos en Londres.

India permanece bajo el dominio británico, pero la marcha de la sal ha finalizado las pretensiones de legitimidad de ese dominio, ha despertado la
toma de conciencia de su propio poder por parte de los hindúes y ha marcado un vuelco en el proceso de independencia, que llegará a su fin 16
años después, en 1947.

Referencias bibliográficas básicas:


-Ackerman, P., J. Dubai. A Force More Powerful, A Century of Nonviolent Conflict, St.Marin’s Press, New Cork, 2000
-Brown, J. y M.Gandhi: prisionero de la esperanza. Il Mulino, Boloña, 1995.
-Centro de Estudios Sereno Regis. Economía gandhiana y desarrollo sustentable. Sept.27, Turín, 2000
-Erikson, E. La verdad de Gandhi., Feltrinelli, Milán
-Gandhi, M.K. Teoría y práctica de la noviolencia (coord. por Giuliano Pontara), Einaudi, Turín, 1973, 1996, con un ensayo introductoria de Pontara, revisado
y ampliado.
-Gandhi, M.K. Pueblo y autonomía, Librería Editrice Florentina, 1982.
.-Gandhi, M.-K. Civilización occidental y renacimiento de India., Ed. Movimento Noviolento, Perugia, 1984.
-Gandhi, M.K. La fuerza de la verdad, Sonda, Turín 1991.
-Galtung, J. Gandhi hoy. Editori Riuniti, Roma, 1989
-Jurgensmeyer, M. Como Gandhi. Laterza, Bari, 2004
-Lapierre, D. y L. Collins. Esta noche la libertad. Mondadori, Milán, 1983
-MIR. El rompecabezas de la noviolencia. Centro de Investigaciones para la noviolencia, Papua, 1984
-Nanda, B.R. El Mahatma Gandhi. Mondadori, Milán, 1984
-Peyretti,E. Experiencias con la verdad. Sabiduría y política de Gandhi., Pazzini, Villa Verucchio, 2005.
-Sharp, Gene.Política de la acción noviolenta., 3 vol. EGA, Turín, 1985, 1986, 1996.
-Sofri,G. Gandhi y la India. Giunti, Florencia, 1995.
-Torri, M. De la colaboración a la revolución noviolenta. PBE Einaudi, Turín, 1975

También podría gustarte