Está en la página 1de 7

Nota de prensa

Martes, 9 de noviembre de 2010

ENRIQUE MORENTE, LA MONETA Y


MIGUEL POVEDA EN EL VII FESTIVAL
FLAMENCO
Con esta, ya son siete las ediciones del Festival Flamenco de Torrelodones, un
acontecimiento señalado en el calendario como cita imprescindible del
circuito flamenco. “Está consolidado desde hace años y sigue caminando,
como decimos nosotros, “p´alante”, no sólo por la categoría de los artistas que
se suben al escenario, sino por su entrega en cada taconeo, movimiento,
guitarra rasgada o quejío de voz desgarrada, que asegura un espectáculo
irrepetible. Y el público lo sabe”, asegura Juan Verdú, director artístico del
festival.
Este año, en cantaor Enrique Morente será el encargado de abrir el telón de la
séptima edición del Festival Flamenco de Torrelodones, y lo hará con el
espectáculo El barbero de Picasso. Eugenio Arias conoció a Picasso en el exilio.
Fue su peluquero, su confidente, su amigo, y su compañero de tardes de toros.
Fruto de esa amistad, Picasso le regaló multitud de obras. A esos poemas,
textos y escritos es a los que pone música y voz el maestro Morente.
Fuensanta “La Moneta”, Medalla al talento joven en la edición de 2008,
regresa al Festival renovada, porque cada una de las representaciones de su
Extremo Jondo es nueva. La diferencia la establece “el duende” del que nace
su arte, que le va marcando en cada momento un cuadro improvisado. Su
profundo dramatismo expresivo, su dominio del compás, su conocimiento del
cante y su innato talento hacen que esta granadina componga escenas
únicas.
El broche final lo pondrá el cantaor Miguel Poveda con su particular manera
de “cantar lo que otros ya han cantado y hacer que sea algo nuevo”, como
dice Verdú. Así, en este momento, el que su carrera profesional se encuentra
en uno de los puntos más altos, ya consagrado como “príncipe del cante”,
llega al Teatro Bulevar con Flamenco. Se trata de un recorrido por las

AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES
Gabinete de prensa prensa@ayto-torrelodones.org 91 856 21 46
principales piezas del flamenco, la copla, el fado y el tango argentino,
interpretadas a la manera de Poveda.
“Este año el cartel artístico es de lujo, y no podía ser de otra manera porque el
Festival Flamenco de Torrelodones es un referente indiscutible para el mundo
flamenco, escaparate de figuras consagradas y jóvenes promesas que saben
que se miden con un público fiel, entendido y deseoso de recompensar su
entrega segura”, señaló el alcalde de Torrelodones, Carlos Galbeño.

Otras actividades del festival


El Real Conservatorio Profesional de Danza MARIEMMA participará con dos
sesiones didácticas de coreografía y baile en las que participarán más de un
centenar de profesionales, entre ellos, Maleni Mexía, que impartirá una clase
magistral. Además, Eduardo Serrano, “El Güito”, volverá al Festival de
Flamenco de Torrelodones, aunque en realidad nunca se fue, pues dirige la
sede que la Escuela Amor de Dios, una de las más prestigiosa en la enseñanza
del arte flamenco, tiene en el municipio. En esta ocasión cederá el
protagonismo a sus alumnas, que subirán al escenario para demostrar que van
camino de convertirse en auténticas bailaoras, que detrás de cada giro de
mano, cada taconeo y cada movimiento está el auténtico espíritu flamenco,
el que le ha impregnado uno de lo grandes, “El Güito”.

Programación VI Festival Flamenco


EL BARBERO DE PICASSO. ENRIQUE MORENTE
Sábado 20. 21:00 h. 20€.
REAL CONSERVATORIO PROFESIONAL DE DANZA MARIEMMA.
Martes 23 y Miércoles 24. 19:00 h.
ESCUELA DE FLAMENCO AMOR DE DIOS. DIRECCIÓN: Eduardo Serrano “El Güito”
Jueves 25 . 21:00 h. 6€.
EXTREMO JONDO. “LA MONETA”
Viernes 26. 21:00 h. 15€.
FLAMENCO. MIGUEL POVEDA
Sábado 27. 21:00 h. 15€.

Las entradas pueden adquirirse anticipadamente en TEL-ENTRADA (902 10 12 12), en las


oficinas de Caixa Catalunya y en www.telentrada.com También podrá adquirirse en
taquilla, los martes y miñercoles, de 12:00 a 14:00horas, los jueves y viernes de 19:00 a
21:00 horas y una hora antes del incio del espectáculo.

AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES
Gabinete de prensa prensa@ayto-torrelodones.org 91 856 21 46
Los artistas del festival
ENRIQUE MORENTE
Nació en 1942 en el Albaicín granadino y desde muy niño empezó a
interesarse por el cante y el canto. Seise en la catedral de su ciudad natal,
enseguida se traslada a Madrid a fin de cultivarse con los grandes maestros,
consciente de lo necesario de adquirir una técnica y beber de unas fuentes.
En Madrid despierta el interés de Pepe de la Matrona y debuta en la peña
flamenca Charlot.
Su salto al mundo profesional lo realiza en el Ballet de Mariemma en 1964. Tres
años más tarde, grabaría su primer disco acompañado a la guitarra por Félix
de Utrera, Cante Flamenco, un disco que rompe por su impronta personal aún
dentro del clasicismo. Inconformidad y fidelidad a los fundamentos del cante
serán desde el inicio, las premisas de su carrera artística.
Las grabaciones de Morente seguirán mostrando su inquietud cantaora y su
talento creativo junto a las guitarras de Niño Ricardo, Perico del Lunar, Parrilla
de Jerez, Manzanita, Paco Cortés, Tomatito, Manolo e Isidoro Sanlúcar, Enrique
de Melchor, El Bola, Paquete, Montoyita, Sabicas y, sobre todo, Pepe
Habichuela.
Su tercer disco Homenaje flamenco a Miguel Hernández (1971) sería el primero
de una larga lista en la que Morente utiliza los poemas de sus escritores
favoritos como copla de los cantes. Pide prestados poemas, además de a
Hernández, a San Juan de la Cruz, a García Lorca, a Al Mutamid, a los
hermanos Machado, a Alberti, a Lope de Vega, a Bergamín, Guillén y muchos
más.
Su inquietud artística le lleva a asumir retos, más allá del cante, como
productor, director e intérprete dramático. Así se suceden espectáculos como
La Celestina, junto al pianista Antonio Robledo con quien crea también la
Fantasía del cante jondo para voz flamenca y orquesta, estrenada en el Teatro
Real de Madrid en 1986 con las guitarras de Juan Habichuela y Gerardo Núñez
y la Orquesta Sinfónica de Madrid, obra en la que demostró su admirable
manera de integrar la música “culta” con el flamenco. Crea también el ballet
Obsesión, estrenado por el Ballet Nacional de Canadá. En 1988 estrena en el
Festival de Granada El loco romántico basado en El Quijote de Cervantes; y en
1990 estrena en la Bienal de Sevilla su Allegro Soleá. Ha compuesto la música
de la obra de Martin Recuerda Las arrecogías del beaterio de Santa María
Egipciaca y la banda sonora de la película de José Luis Borau La Sabina. Entre
los trabajos realizados para el teatro destacan Edipo Rey con José Luis Gómez
y Así que pasen cinco años y Fedra del director Miguel Narros.

AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES
Gabinete de prensa prensa@ayto-torrelodones.org 91 856 21 46
Uno de sus discos más aclamados por los aficionados a la buena música fue
Omega (1997) en que Morente se une al grupo de rock granadino Lagartija
Nick y a guitarristas como Vicente Amigo y Tomatito y todo ello para adaptar
poemas de Federico García Lorca y del cantante canadiense Leonard Cohen.
Es un disco que corrobora la fuente inagotable de ideas de Enrique Morente,
que prosigue con su labor en interesantes trabajos como Lorca-Morente y el
espectáculo África, Cuba, Caí, un proyecto de mestizaje a tres bandas que
toma como punto de partida la idea de que el ritmo y la expresión del
continente negro tienen un claro reflejo en la tradición musical de América
Latina, que a su vez mantiene fuertes conexiones con la música flamenca.
En 2003 publica el disco El pequeño reloj, en 2006 Morente sueña La Alhambra
y por último, en 2008 graba Pablo de Málaga en el que Morente descubre al
Picasso poeta, poniendo voz a varios de los poemas escritos por el malagueño
universal.
En cuanto a galardones y premios…son innumerables. En 1994, se convirtió en
el primer cantaor que recibía el Premio Nacional de Música y un año después
recibió la Medalla de Oro de la Cátedra de Flamencología de Jerez de la
Frontera y el premio Compás del Cante en Sevilla. En 1998, fue distinguido con
el Galardón de Honor de los Premios de la Música, y en 1999 se le otorgó el
Galardón Flamenco Calle de Alcalá. Con la Medalla de Andalucía,
concedida en 2005, se reconoce su encomiable carrera dedicada al
flamenco y su apertura con respecto a otras músicas, así como su divulgación
por todo el mundo. También tiene el Premio Bienal de Cultura de la Junta de
Andalucía, el Premio Extremadura de la Creación y en 2006 fue condecorado
con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

FUENSANTA “LA MONETA”


Nació en Granada en 1984. Es el caso de una artista de vocación temprana.
Su afán por el baile flamenco se le despierta en la niñez. Es tal su entrega al
baile y sus condiciones innatas, que siendo aún una niña, se la disputan las más
afamadas zambras del Sacromonte y tablaos flamencos granadinos. En esta
etapa es requerida para actuar en galas organizadas por varias cadenas de
radio y TV.
Compagina La Moneta sus estudios de Bachillerato, con el trabajo en las
zambras y tablaos para pagarse su formación dancística. Ha hecho cursos con
los mejores maestros: Manolete, Javier Latorre, Mario Maya, Juan Andrés Maya,
Juana Amaya, Matilde Coral, Israel Galván...
Es tal la carga de dramatismo con el que La Moneta impregna sus bailes, que

AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES
Gabinete de prensa prensa@ayto-torrelodones.org 91 856 21 46
cuando bailó por primera vez en Madrid, en la sala Suristán, la revista de
flamenco Alma 100, la entrevistó y la sacó en portada, denominándola como
la bailaora más destacada nacida en los ochenta.
A pesar de su juventud, Fuensanta la Moneta ha bailado en las más
prestigiosas peñas flamencas, en numerosos festivales flamencos y en teatros
de varios países de Europa, USA, México y Japón. Fuensanta La Moneta
atesora entre sus virtudes artísticas, un profundo dramatismo expresivo, un
enorme dominio del “compás”, un amplio conocimiento del cante y un talento
innato que le permite hacer su baile -incluso lo más difícil-, con la facilidad de
la que respira un arte ancestral, su baile parece tan viejo como el flamenco
que circula por sus venas.
La Moneta obtuvo el primer premio “El Desplante” del concurso de baile del
Festival de Cante de la Minas de La Unión 2003.
En 2008, el Festival Flamenco de Torrelodones, otorgó la Medalla al Talento
Joven, como reconocimiento a su trayectoria. Desde muy niña, demostró una
gran afición por el flamenco. A los 7 años, colaboró por primera vez y en
solitario en un festival benéfico sin haber tenido antes preparación
académica. A los 12 comienza 1º de solfeo, danza clásica española y
flamenco.
A los 17 años se traslada a Madrid donde comenzará su andadura profesional
con numerosas compañías como cantaora y cuerpo de baile, compartiendo
escenario con grandes artistas entre ellos en la compañía “Cumbre Flamenca”
junto a Antonio Canales, Juana Amaya, Beatriz Martín, Carmelilla Montoya,
Mariquilla, Cristóbal Reyes etc. y en otras como en la compañía de Joaquín
Cortés, Joaquín Grilo, Rafael Amargo, en la compañía de Javier Barón junto a
Sara Baras. Con las cuales ha recorrido numerosos escenarios europeos,
norteamericanos y japoneses. También ha colaborado con grandes guitarristas
como Victor Monge “Serranito”, Manolo Sanlúcar, Vicente Amigo o Gerardo
Núñez.
Además, es una cantaora abierta a la fusión del flamenco con otros estilos,
como el jazz. Ha realizado colaboraciones con músicos como Chano
Domínguez, Guillermo Mcguill como cabeza de cartel en el festival de San
Javier junto a Jorge Pardo, Carlos Benavent, Juan Manuel Cañizares.
Intervino en la bienal de Munich junto a Marina Heredia en la opera D’ Amore
de Mauricio Sotelo.
También ha trabajado en tablaos flamencos como “Zambra” y “Las Brujas” en
Madrid, “El Corral de La Morería” de Méjico y “El Flamenco” de Tokio.
Colaboraciones discográficas: Amalgama, José Luis Montón, Miguel Rivera,
José Antonio Ramos, José Antonio “Galicia”, Guillermo McGuill, Pepe de
“Lucía”, José Mercé, Victor Monge "Serranito", Alejandro Sanz, Jorge Pardo,

AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES
Gabinete de prensa prensa@ayto-torrelodones.org 91 856 21 46
Carlos Piñana, “Chanson Flamenca”, Nono García, “Digitano”, Ana Salazar, “El
Bicho”, Tomasito, Vargas Blues Band, Tito Alcedo, Manteca y Joaquín Sabina.

MIGUEL POVEDA
Nació en Badalona el 13 de febrero de 1973, en el seno de una familia humilde
sin tradición musical, un entorno no demasiado propicio para su desarrollo
artístico. Sin embargo, gracias a su talento, tesón y pasión por el cante,
consiguió crearse una personalidad cantando que va más allá de los círculos
flamencos.
A los 15 años, subió por primera vez a un escenario en una peña flamenca de
su barrio y más tarde empezó a cantar en el tablao El Cordobés de Las
Ramblas de Barcelona.
Para calibrar su verdadera valía y para hacerse una idea de hasta dónde
podía llegar, viajó a Andalucía, auténtica cuna del flamenco y se presentó en
el Festival Nacional del Cante de las Minas de La Unión (Murcia) de 1993,
alzándose con cuatro de los cinco premios, uno de ellos la Lámpara Minera, el
más preciado, hecho que cambiaría su vida artística para siempre,
profesionalizando definitivamente su vocación como cantaor.
A partir de 1994, dio a conocer su cante en los mejores festivales nacionales e
internacionales, como el Festival Taranto de Madrid, la Bienal de Flamenco de
Sevilla, la Fiesta de la Música de París, el Festival de Flamenco de Amberes y el
Festival de la Cultura y las Artes de Ramallah (Palestina), donde su actuación
ante 15.000 palestinos le dejó un recuerdo imborrable.
Pero éste sólo fue el comienzo de una meteórica carrera que lo ha llevado por
medio mundo a los teatros y festivales de mayor prestigio como el Festival
Internacional de Edimburgo, como artista invitado en la obra La vida es sueño,
que presentó en la capital escocesa Calixto Bieito, el Festival de Musicora de
París, Grec de Barcelona, Teatro Nacional de Cataluña, Teatro Central de
Sevilla, Teatro Español de Madrid, Auditorio Nacional de Madrid, Liceo de
Barcelona, Colón de Buenos Aires, Aditorium Parco della Música de Roma, el
Sadler’s Wells de Londres, Carnegie Hall de Nueva York y Jazz Lincoln Center
de Nueva York. En 2004 participa en el 32 Festival Internacional Cervantino de
México, como apuesta de la Fundación Autor.
En 1995, grabó su primer disco flamenco propio con el título de Viento del este,
acompañado a la guitarra por Moraíto, Pepe Habichuela y Julián "El Califa" y
con la colaboración de José Soto "Sorderita”. Disco al que seguirían otros ocho
entre los que destacan Coplas del querer, que ganó en 2009, ha ganado en
los Premios de la Música los galardones al mejor álbum, al mejor disco de

AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES
Gabinete de prensa prensa@ayto-torrelodones.org 91 856 21 46
música española y al mejor arreglista en la persona de Joan Albert Amargós,
además de haber conseguido su nominación como mejor álbum flamenco en
los Grammy Latinos de 2009, premios a los que también optó en 2007 por Tierra
de Calma y en 2000 por Suena Flamenco. De su trabajo discográfico cabe
destacar también Desglaç el primer disco de flamenco cantado íntegramente
en catalán que se compone de una acertada elección de los textos de varios
poetas de lengua catalana, una apuesta arriesgada y original de Poveda que
tuvo gran acogida.

AYUNTAMIENTO DE TORRELODONES
Gabinete de prensa prensa@ayto-torrelodones.org 91 856 21 46

También podría gustarte