Está en la página 1de 63

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS


DEPARTAMENTO DE PRODUCCION E INDUSTRIA ANIMAL
ASIGNTURA ECOLOGIA

LEY PENAL DEL


AMBIENTE Y LEY DE
PROTECCION A LA
FAUNA SILVESTRE
Prof José G. Riera B.
LEY PENAL DEL AMBIENTE
Gaceta Oficial N° 4358 (3 de enero de 1992)

TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
•Artículo 1. Objeto.- tipificar como delitos aquellos hechos que
violen las disposiciones relativas a la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, y establece las sanciones penales
correspondientes. Así mismo, determina las medidas
precautelativas, de restitución y de reparación a que haya lugar.

•Artículo 5. Sanciones a personas naturales.- Las sanciones serán


principales y accesorias.

Son sanciones principales:


1. La prisión.
2. El arresto.
3. La multa.
4. Los trabajos comunitarios.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Sanciones accesorias a juicio del tribunal:


La inhabilitación para el ejercicio de funciones o
empleos públicos, hasta por dos (2) años después de
cumplirse la pena principal, cuando se trate de
hechos punibles cometidos por funcionarios
públicos.

La inhabilitación para el ejercicio de la profesión,

La publicación de la sentencia, a expensas del


condenado, en un órgano de prensa de circulación
nacional.
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

Sanciones accesorias a juicio del tribunal:

La obligación de destruir, neutralizar o tratar las


sustancias, materiales.

 La suspensión del ejercicio de cargos directivos y


de representación en personas jurídicas hasta por
tres (3) años, después de cumplida la pena principal:

 La prohibición de contratar con la Administración


Pública hasta por un lapso de tres (3) años, después
de cumplida la sanción principal.
CAPÍTULO I
De la Degradación,
Envenenamiento,
Contaminación y demás
Acciones o Actividades
capaces de causar daños a las
Aguas
TÍTULO II
De los delitos contra el ambiente

CAPÍTULO I
De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y
demás Acciones o Actividades capaces de causar daños
a las Aguas

Artículo 28. Vertido ilícito.- El que vierta o arroje materiales no


biodegradables, sustancias, agentes biológicos o bioquímicos,
efluentes o aguas residuales no tratadas será sancionado con
prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a
mil (1.000) días de salario mínimo.
CAPÍTULO I
De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y demás Acciones o
Actividades capaces de causar daños a las Aguas

Artículo 29. Alteración térmica.- El que provoque la


alteración térmica de cuerpos de agua por verter en ellos
aguas utilizadas para el enfriamiento de maquinarias o
plantas industriales, en contravención a las normas técnicas
que rigen la materia, será sancionado con prisión de tres (3)
meses a un (1) año y multa de trescientos (300) a mil (1.000)
días de salario mínimo.

Artículo 30. Cambio de flujos y sedimentación.- El que


cambie u obstruya el sistema de control, las escorrentías, el
flujo de las aguas o el lecho natural de los ríos, o provoque la
sedimentación de éste, en contravención a las normas
técnicas vigentes y sin la autorización correspondiente, será
sancionado con arresto de tres (3) a nueve (9) meses y multa
de trescientos (300) a novecientos (900) días de salario
mínimo.
CAPÍTULO I
De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y demás Acciones o
Actividades capaces de causar daños a las Aguas

Artículo 31. Extracción ilícita de materiales.- El que


contraviniendo las normas técnicas vigentes y sin la
autorización de la autoridad competente, extraiga materiales
granulares, como arenas, gravas o cantos rodados, será
sancionado con arresto de cuatro (4) a ocho (8) meses y
multa de cuatrocientos (400) a ochocientos (800) días de
salario mínimo.
CAPÍTULO I
De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y demás Acciones o
Actividades capaces de causar daños a las Aguas

Artículo 32. Contaminación de aguas subterráneas.- El que


realice trabajos que puedan ocasionar daños, contaminación o
alteración de aguas subterráneas o de las fuentes de aguas
minerales, será sancionado con prisión de uno (1) a dos (2)
años y multa de mil (1.000) a dos mil (2.000) días de salario
mínimo.
CAPÍTULO I
De la Degradación, Envenenamiento, Contaminación y demás Acciones o
Actividades capaces de causar daños a las Aguas

Artículo 33. Daños a las defensas de aguas.- El que rompiendo


o inutilizando, en todo o en parte, barreras, esclusas, diques
u otras obras destinadas a la defensa común de las aguas, a
su normal conducción, o a la reparación de algún desastre
común, haya hecho surgir el peligro de inundación o de
cualquier otro desastre, será penado con prisión de seis (6) a
treinta (30) meses y multa de quinientos (500) a dos mil
quinientos (2.500) días de salario mínimo.

Central Hidroeléctrica
Raúl Leoni
Premio Nacional de Construcción 1.975
CAPÍTULO II
Del Deterioro,
Envenenamiento,
Contaminación y demás
Acciones o Actividades
capaces de causar daño al
Medio Lacustre, Marino y
Costero
CAPÍTULO II

Artículo 35. Descargas contaminantes. será


sancionado con prisión de tres (3) a doce (12) meses
y multa de trescientos (300) a mil (1.000) días de
salario mínimo.
CAPÍTULO II

Artículo 36. Construcción de obras contaminantes


El que construya obras o utilice instalaciones, sin
las autorizaciones y en contravención a las normas
técnicas que rigen la materia, susceptibles de
causar contaminación grave del medio lacustre,
marino o costero, será sancionado con arresto de
tres (3) a seis (6) meses y multa de trescientos (300)
a seiscientos (600) días de salario mínimo.
CAPÍTULO II

Artículo 37. Degradación de las playas. El que, con


peligro o daño o degradación del medio lacustre,
marino o costero, impida o dificulte el acceso a las
playas con muros, barreras u otros obstáculos, será
sancionado con arresto de cuatro (4) a ocho (8)
meses y multa de cuatrocientos (400) a ochocientos
(800) días de salario mínimo.
CAPÍTULO II

Artículo 40. Vertido de hidrocarburos.- El que vierta


hidrocarburos o mezcla de hidrocarburos directamente en el
medio marino, con ocasión de operaciones de exploración o
explotación de la Plataforma Continental y la Zona Económica
Exclusiva, de modo que pueda causar daños a la salud de las
personas, a la fauna o flora marinas o al desarrollo turístico de
las regiones costeras, será sancionado con prisión de tres (3)
meses a dos (2) años y multa de trescientos (300) a dos mil
(2.000) días de salario mínimo.
Derrame Lago de Maracaibo (9-01-03)
CAPÍTULO III

De la degradación,
alteración, deterioro,
contaminación y demás
acciones capaces de causar
daños a los suelos, la
topografía y el paisaje
CAPÍTULO III

•Artículo 42. Actividades y objetos degradantes El que vierta,


arroje, abandone, deposite o infiltre en los suelos o subsuelos,
sustancias, productos o materiales no biodegradables, agentes
biológicos o bioquímicos, agroquímicos, objetos o desechos
sólidos o de cualquier naturaleza, en contravención de las
normas técnicas que rigen la materia, que sean capaces de
degradarlos o alterarlos nocivamente, será sancionado con
arresto de tres (3) meses a un (1) año y multa de trescientos
(300) a mil (1.000) días de salario mínimo.
CAPÍTULO III

Artículo 43. Degradación de suelos, topografía y


paisaje.- El que degrade suelos clasificados como de
primera clase para la producción de alimentos, y la
cobertura vegetal, en contravención a los planes de
ordenación del territorio y a las normas que rigen la
materia, será sancionado con prisión de uno (1) a tres
(3) años y multa de mil (1.000) a tres mil (3.000) días
de salario mínimo.
CAPÍTULO IV
Del envenenamiento,
contaminación y demás
acciones capaces de
alterar la atmósfera o el
aire
CAPÍTULO IV

Artículo 44. Emisión de gases.- El que emita o


permita escape de gases, agentes biológicos o
bioquímicos o de cualquier naturaleza, en cantidades
capaces de envenenar, deteriorar o contaminar la
atmósfera, o el aire en contravención a las normas
técnicas que rigen la materia, sea sancionado con
prisión de seis (6) meses a dos (2) años y multa de
seiscientos (600) a dos mil (2.000) días de salario
mínimo.
CAPÍTULO IV

Artículo 45. Emisiones radiactivas.- El que,


mediante la emisión de radiaciones ionizantes,
ocasione graves daños a la salud pública o al
ambiente, será sancionado con prisión de tres (3) a
seis (6) meses y multa de trescientos (300) a
seiscientos (600) días de salario mínimo.
CAPÍTULO IV
Artículo 46. Contaminación por unidades de
transporte.- Los propietarios de vehículos, cuyas
unidades de transporte terrestres aéreo o marítimo
generen contaminación atmosférica del aire o
sónica, en contravención a las normas técnicas
vigentes sobre la materia, serán sancionados con
arresto de tres (3) a seis (6) meses y multa de
trescientos (300) a seiscientos (600) días de salario
mínimo.
CAPÍTULO IV

Artículo 47. Degradación de la capa de ozono.- El


que viole con motivo de sus actividades
económicas, las normas nacionales o los convenios,
tratados o protocolos internacionales, suscritos por
la República, para la protección de la capa de ozono
del planeta, será sancionado con prisión de uno (1)
a dos (2) años y multa de mil (1.000) a dos mil
(2.000) días de salario mínimo.
CAPÍTULO V

De la destrucción, contaminación y
demás acciones capaces de causar
daño a la flora, la fauna, sus
hábitats o a las áreas bajo régimen
de administración especial
CAPÍTULO V
Artículo 48. Incendio de plantaciones.- El que haya incendiado
haciendas, sementeras u otras plantaciones, será sancionado con
prisión de uno (1) a cinco (5) años y multa de mil (1.000) a cinco mil
(5.000) días de salario mínimo.

Artículo 49. Incendio de dehesas.- El que haya incendiado dehesas o


sabanas de cría, sin permiso de sus dueños, o sabanas que toquen con
los bosques que surtan de agua a las poblaciones, aunque éstos sean de
particulares, será sancionado con prisión de seis (6) meses a dieciocho
(18) meses y multa de seiscientos (600) a mil seiscientos (1.600) días
de salario mínimo.

Artículo 50. Incendio de vegetación natural.- El que provocare un


incendio en selvas, bosques o cualquier área cubierta de vegetación
natural, será sancionado con prisión de uno (1) a seis (6) años y multa
de mil (1.000) a seis mil (6.000) días de salario mínimo.

Articulo 51.Difusión de gérmenes.- El que ocasionare una epidemia


mediante la difusión de gérmenes patógenos, será sancionado con
prisión de seis (6) a diez (10) años y multa de seis mil (6.000) a diez
mil (10.000) días de salario mínimo.
CAPÍTULO V
Artículo 55. Difusión de enfermedades.- El que difunda una
enfermedad en animales o en plantas, incurrirá en prisión de seis (6)
meses a dos (2) años y multa de seiscientos (600) a dos mil (2.000)
días de salario mínimo.

Artículo 57. Propagación ilícita de especies.- El que, sin permiso de


la autoridad competente o infringiendo las normas sobre la materia,
introduzca, utilice o propague especies vegetales, animales o agentes
biológicos, bioquímicos capaces de alterar significativamente a las
poblaciones animales o vegetales o de poner en peligro su existencia,
será sancionado con prisión de tres (3) meses a un (1) año y multa de
trescientos (300) a mil (1.000) días de salario mínimo.

Artículo 59. Caza y destrucción en áreas especiales o ecosistemas


naturales.- El que, dentro de los parques nacionales, monumentos
naturales, refugios o santuarios de fauna, o en ecosistemas
naturales practique la caza de ejemplares de la fauna silvestre o
destruya o cause daños a los recursos que les sirvan de alimento o
abrigo, será sancionado con arresto de tres (3) a nueve (9) meses y
multa de trescientos (300) a novecientos (900) días de salario
mínimo.
CAPÍTULO VI
De las omisiones en el Estudio y
Evaluación del Impacto Ambiental

CAPÍTULO VII
De los desechos tóxicos o
peligrosos
CAPÍTULO VII
Artículo 62. Gestión de desechos tóxicos.- Serán sancionados
con prisión de uno (1) a tres (3) años y multa de mil (1.000) a
tres mil (3.000) días de salario mínimo, los que en
contravención a las normas técnicas sobre la materia:

1. Generen o manejen sustancias clasificadas como tóxicas o


peligrosas.
2. Transformen desechos tóxicos o peligrosos que impliquen
el traslado de la contaminación o la degradación ambiental a
otro medio receptor.
3. Mezclen desechos tóxicos o peligrosos con basura de tipo
doméstico o industrial y los boten en vertederos no
construidos especialmente para tal fin.
4. Operen, mantengan o descarguen desechos tóxicos o
peligrosos en sitios no autorizados.
5. Omitan, en caso de siniestros, las acciones previstas en los
planes para el control de emergencias.
6. Exporten desechos tóxicos o peligrosos. meses y multa de
trescientos (300) a novecientos (900) días de salario mínimo.
LEY DE PROTECCIÓN
DE LA FAUNA
SILVESTRE
TÍTULO l. Disposiciones Generales.
CAPÍTULO Único.

Artículo 1°. La presente Ley regirá la protección y


aprovechamiento racional de la fauna silvestre y de sus
productos, y el ejercicio de la caza.

Artículo 2°. A los efectos de la presente Ley se considera fauna


silvestre:
•1 Los mamíferos, aves, reptiles y batracios que viven
libremente y fuera del control del hombre en ambientes
naturales y que no pueden ser objeto de ocupación sino por la
fuerza;
2. Los animales de igual naturaleza amansados o
domesticados, que tornen a su condición primitiva y que por
ello sean susceptibles de captura, como lo son los animales
silvestres apresados por el hombre y que posteriormente
recobren su libertad.
TÍTULO l. Disposiciones Generales.
CAPÍTULO Único.

Artículo 4°
Están excluidos de las disposiciones de esta Ley:
1.Los animales domésticos;
2. Los animales que nacen y se crían
ordinariamente bajo el cuidado o poder del hombre,
en hatos, rebaños, manadas o cualquier otro
conjunto de animales de cría mansos o bravíos
mientras no sean separados de sus pastos o
criaderos, ya se encuentren en establos y corrales o
a campo raso o abierto;
3.Los animales acuáticos con respiración branquial
TÍTULO l. Disposiciones Generales.
CAPÍTULO Único.
Artículo 5°
Se declara de utilidad pública:
1.La creación de Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna
Silvestre;
2.La conservación, el fomento y aprovechamiento racional de
la fauna silvestre;
3.La ordenación y el manejo de las poblaciones de animales
silvestres;
4. La importación y aclimatación de animales silvestres,
previas las regulaciones que establezca el Ministerio de
Agricultura y Cría.
5. La conservación y fomento de los recursos que sirvan de
alimentación y abrigo a la fauna silvestre.
6.La investigación científica de la fauna silvestre.
TÍTULO l. Disposiciones Generales.
CAPÍTULO Único.
Artículo 6°
El Estado propenderá a la investigación científica de la fauna
silvestre y organizará los servicios necesarios a tal fin.

Artículo 8°
Para los efectos de esta Ley, la acción genérica de cazar, o la
caza, comprende la búsqueda, persecución, acoso, aprehensión
o muerte de animales de la fauna silvestre, así como la
recolección de los productos derivados de aquella.

Artículo 9°
Toda persona que pretenda ejercer la caza deberá obtener las
licencias y cumplir los requisitos y obligaciones a que se
refiere esta Ley, a cuyas disposiciones queda sometida
TÍTULO II.
De la Fauna Silvestre.

CAPÍTULO l.
De La Investigación,
Ordenación y Manejo
de la Fauna Silvestre
CAPÍTULO l.
De La Investigación, Ordenación y
Manejo de la Fauna Silvestre

Artículo 24
En caso de enfermedad de animales de la fauna silvestre, el
Ministerio de agricultura y cría tomará las medidas necesarias
para su control. ( MPC- SASA )

Artículo 25
Las personas que cacen o sean poseedoras de animales
silvestres enfermos, quedan obligadas a informar a los
funcionarios competentes del Ministerio de Agricultura y Cría,
quienes podrán acordar la entrega de dichos ejemplares o
cualquier otra medida necesaria para la investigación y
control de la enfermedad.
CAPÍTULO II.
De las Reservas, Refugios y
Santuarios de Fauna
Silvestre
CAPÍTULO II.
De las Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna
Silvestre
Artículo 30
El Ejecutivo Nacional declarará como Reservas de Fauna
Silvestre aquellas zonas que se requieran para el desarrollo de
programas experimentales o definitivos, de ordenación y
manejo de poblaciones de animales silvestres, a fin de
asegurar la producción continua de las especies necesarias al
ejercicio de la caza o cualquier otra forma de aprovechamiento
del recurso.
Artículo 31
El Ejecutivo Nacional declarará como Refugios de Fauna
Silvestre aquellas zonas del territorio nacional que, previo al
estudio científico correspondiente, se estimen necesarias para
la protección, conservación y propagación de animales
silvestres, principalmente de aquellas especies que se
consideren en peligro de extinción, ya sean residentes o
migratorias.
CAPÍTULO II.
De las Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna
Silvestre
Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)

62.995.581,15 ha 46% del territorio

Artículo 31
Parques Nacionales
Áreas extensas destinadas a la protección y conservación de
ecosistemas que no alterados por la acción humana y donde se
permiten actividades de investigación, educación y recreación.
Superficie de 13.559.578 ha correspondientes a cuarenta y tres (43)
parques nacionales (14,8% del territorio nacional).

Monumentos naturales
Rasgo natural específico sobresaliente (accidentes geográficos o sitios
de belleza excepcional, formaciones geológicas o valores ecológicos
que merecen recibir protección absoluta. 36 monumentos naturales
con una superficie de 4.276.178 ha (4,67% del territorio nacional).
CAPÍTULO II.
De las Reservas, Refugios y Santuarios de Fauna
Silvestre
Refugios de fauna silvestre

Zonas del territorio nacional necesarias para la protección,


conservación y propagación de la fauna silvestre, (especies en
peligro de extinción), residentes o migratorias. Siete (7) refugios de
fauna silvestre que ocupan una superficie aproximada de 53.474 ha
Figura Jurídica Entidad Federal

Refugio de Fauna Silvestre Cuare Falcón

Refugio de Fauna Silvestre Isla Aves Dependencia Federal Isla


de Aves
Refugio de Fauna Silvestre Esteros de Chiriguare Portuguesa

Refugio de Fauna Silvestre- Reserva de Pesca Ciénaga Zulia


Los Olivitos
Refugio de Fauna Silvestre, Reserva de Pesca y Zona Apure
Protectora Caño Guaritico
Refugio de Fauna Silvestre y Zona Protectora de la Apure y Bolívar
Tortuga Arrau
Refugio de Fauna Silvestre y Reserva de Pesca Laguna de Falcón
Boca de Caño
Reserva de Fauna Silvestre Ciénagas de Juan Manuel, Zulia
Aguas Blancas y Aguas Negras
Reserva de Fauna Silvestre Sabanas de Anaro Barinas

Reserva de Fauna Silvestre Gran Morichal Monagas

Reserva de Fauna Silvestre Esteros de Camaguán Guárico

Reserva de Fauna Silvestre Ciénaga La Palmita e Isla de Zulia


Aves
CAPÍTULO VI
De los Animales de Caza y
de Prohibida Caza
CAPÍTULO VI
Artículo 75
El Ejecutivo Nacional establecerá mediante Resolución la lista oficial de
animales de caza, donde se incluirán especies que a juicio del MAC
reúnan atributos para la caza, cuyos ejemplares podrán ser cazados
conforme a las disposiciones de esta Ley. La caza de los animales
incluidos en la lista oficial puede ser sometida a la prohibición prevista
en el Artículo 43 de esta Ley.

Artículo 76
Está terminantemente prohibido cazar en cualquier forma, tiempo y
lugar los animales que no hubieren sido incluidos en la lista oficial de
animales de caza a que se refiere el Artículo anterior.
CAPÍTULO VI
Artículo 77

No podrá darse muerte en ninguna forma, tiempo y lugar a


los animales que se especifican a continuación:
1.Las aves canoras y de ornato, y demás animales que sólo
tienen valor en vida;
2.Todos aquellos animales que por sus hábitos sean
especialmente benéficos a la silvicultura, a la agricultura, a
la ganadería o a la salubridad pública;
3.Aquellos animales cuyos productos sean aprovechables
sin necesidad de matarlos;
4.Los animales que pertenezcan a especies raras en el
mundo;
5.Los animales que no sean comestibles o cuyos productos
no tengan utilización alguna.
CAPÍTULO VI
Artículo 78
Los animales de caza prohibida a que se refiere el Artículo anterior
sólo podrán ser objeto de caza en los casos siguientes:
1. Cuando se trate de cazar estos animales para fines de investigación
científica, pero con las limitaciones y condiciones que se fijen en la
respectiva licencia;
2. Cuando por razones de salubridad sea necesario controlar aquellos
que se hallaren infectados o fueron conductores de alguna enfermedad
contagiosa;
3.Cuando por razones de protección a la agricultura, a la cría y a las
demás especies de la fauna silvestre sea necesario eliminar algunos de
estos animales.

Artículo 80
Los animales perjudiciales o dañinos a la especie humana, la
agricultura, la cría, la salubridad pública y a otros animales silvestres,
pueden ser controlados de conformidad con las resoluciones que al
efecto dicte el Ministerio de Agricultura y Cría.
CAPÍTULO VII.
De los Métodos y
Sistemas de Caza
CAPÍTULO VII.
De los Métodos y Sistemas de Caza
Artículo 81
Está terminantemente prohibido:
1. Caza que menoscabe la fauna cinegética, peligrosa para la seguridad
de las personas o contraria a la salubridad pública;
2. La caza con armas que no tengan potencia suficiente para matar
inmediatamente al animal que se pretenda cazar;
3. La persecución o caza de animales en vehículos de motor, ya sean
terrestres, aéreos o acuáticos;
4. Incendiar la vegetación con fines de caza;
5 . El empleo de venenos, explosivos y cualquier medio que cause
muerte de los animales de caza en mayor cantidad que la autorizada,
la destrucción de animales distintos de los que fueron el objeto de la
caza o la destrucción del hábitat de los animales silvestres;
6. Cazar animales cuando se hallen en sus nidos, sus cuevas o junto a
sus crías, excepto en los casos previstos en el Artículo 84 de esta
Ley.
CAPÍTULO VII.
De los Métodos y Sistemas de Caza
Artículo 83
Está prohibido recoger o destruir huevos, dañar o alterar nidos,
cuevas o guaridas y cazar las crías de los animales silvestres.

Artículo 84
Quedan exceptuados de lo dispuesto en los artículos 82 y 83 los
siguientes casos:
a) Cuando se trate de cazar animales y obtener sus productos para
fines de investigación científica;
b) Cuando por razones de control de animales perjudiciales el
Ministerio de Agricultura y Cría establezca expresamente la práctica
de los procedimientos prohibidos en dichos artículos.
Artículo 85
Está terminantemente prohibido ejercer la caza mediante el sistema
de veladeros o mediante el uso de reclamos. Sin embargo, el
Ministerio de Agricultura y Cría podrá autorizar mediante Resolución
especial el ejercicio de estos sistemas de caza, cuando así lo estime
conveniente.
WALTER Pistola P 22 CESCA ZBROJOVKA CZ 122

Calibre 22 l.r.
- Sistema cierre: Corredera muelle - masa Calibre 22 L.R.
- Tipo de Disparador: DA/SA - Longitud total: 23,8
- Cargador: 10 cartuchos - Longitud cañón: 15,2
- Dimensiones: - Capacidad: 10
Largo:...199 mm
Alto:......114 mm Peso:  0,875 Kg.
Ancho:..29 mm  
- Longuitud del Cañón: 127 mm
- Longuitud entre mirasf: 170 mm
- Anchura de la ranura del alza: 4,5 mm
- Anchura del punto de mira: 3,6 mm
- Peso (sin cargador): 525 gr.
- Peso cargador (vacío) : 50 gr.

Peso:  0,525 Kg.


CAÑÓN
- Calibre: 12 mm
- Recámara : 76
mm
- Choque :
Invector plus
- Banda: 6 mm
CULATA
- Longuitud:370
mm
- Caída en Cresta:
35 mm
- Caída en parte
inferior: 57 mm
CARGADOR
- Tipo cilíndrico de
aluminio
- Capacidad : 4
- Capacidad con
reductor: 2
PESO TOTAL : 2,9
- 3 Kg
ACABADOS
Carcasa anodizada
mate
Madera nogal
acabado en aceite
CARACTERÍSTICA
S
- Báscula de
aleación ligera
- Retenida al
almacén
- Cañón cromado
fresado lomo
carcasa para visor
Peso:  2,900 Kg.
Especificaciones
técnicas:

CAÑÓN
- Calibre: 7 mm M.
MAG.
- Longuitud: 510
- Alza de batida
regulable
- Punto de mira: Fibra
óptica roja
CULATA
- Longuitud: 351 mm
- Caída en Cresta: 40,5
mm
- Caída en parte
inferior: 49 mm
CARGADOR
- Tipo Desmontable
- Capacidad : 3 o 2
PESO TOTAL : 3,35 Kg
ACABADOS
Carcasa : Aleación
ligera pintado
anodizado negro
satinado
Madera nogal acabado
aceite
CARACTERÍSTICAS
- Montaje visor
CAPÍTULO VIII.
De la Movilización y Comercio de la Fauna Silvestre y
sus Productos

TÍTULO IV
De la Administración y Guardería de la Fauna Silvestre

CAPÍTULO Único

TÍTULO V. Disposiciones Penales

CAPÍTULO I. De las Penas

CAPÍTULO II. Del Procedimiento Penal Administrativo


GRACIAS!!!.

También podría gustarte