Está en la página 1de 132

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

AGROPECUARIO DEL ALTIPLANO


(FDTA - ALTIPLANO)

PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA


DE LA QUINUA EN BOLIVIA

Consultora CEP

CONSULTORES:

Bernardo Paz Betancourt


Victor Tacuri Quispe
Oscar Coca Antezana
Marcelo Collao Grandi
Yeris Peric
Pablo Laguna
Dietmar Schneck
José Subieta A.

La Paz Julio de 2002


CONTENIDO

A. Introducción _______________________________________________________________ 1
1. Antecedentes _____________________________________________________________ 1
2. Objetivo del Trabajo_______________________________________________________ 2
3. Metodología Adoptada _____________________________________________________ 2
4. Alcance del Estudio________________________________________________________ 5
B. Diagnóstico ________________________________________________________________ 8
1. Caracterización General de la Cadena ________________________________________ 8
1.1 Importancia de la Cadena Productiva de la Quinua _____________________________ 9
1.2 Segmentación de los Actores Sociales y Flujos de la Cadena ____________________ 11
1.3 Alcance de la Cadena y el Clima de Negocios en Bolivia _______________________ 15
1.4 Alcance y Caracterización General de la Cadena ______________________________ 28
2. Detalle de las Circunstancias de la Actividad__________________________________ 32
2.1 Circunstancias Generales de los Ecosistemas _________________________________ 32
2.2 Circunstancias Biológicas ________________________________________________ 35
2.3 Circunstancias Económicas y Sociales (Internas y externas) _____________________ 37
2.4 Dominios de Recomendación para cada Eslabón ______________________________ 42
2.5 Tecnología de Producción Utilizada por Dominio de Recomendación _____________ 44
C. Análisis de la Cadena de la Quinua ____________________________________________ 51
1. Procesos Internos de la Cadena _____________________________________________ 52
1.1 Eslabón de Abastecimiento de Insumos _____________________________________ 52
1.2 Eslabón de Producción y Poscosecha _______________________________________ 56
1.3 Eslabón de Transformación Propia _________________________________________ 62
1.4 Eslabón de Acopio _____________________________________________________ 69
1.5 Eslabón de Agroindustria ________________________________________________ 75
1.6 Eslabón de Comercialización _____________________________________________ 82
2. Descripción de Entradas y Salidas __________________________________________ 90
2.1 El Grano de Quinua como Producto - Insumo ________________________________ 90
2.2 Insumos que Garantizan la Calidad del Grano ________________________________ 91
2.3 Calidad y Beneficios para los Productores ___________________________________ 92
2.4 Agroindustria y Calidad _________________________________________________ 93
3. Factores Críticos o Puntos de Amplificación del Modelo ________________________ 94
3.1 Limitantes de los Modelos _______________________________________________ 94
3.2 Consideraciones Generales del Análisis _____________________________________ 94
3.3 Sub Región Sur ________________________________________________________ 96
3.4 Sub Región Norte ______________________________________________________ 98
3.5 Sub Región Centro _____________________________________________________ 99
3.6 Conclusión del Análisis ________________________________________________ 100
4. Demanda Actual y Potencialidad de la Cadena _______________________________ 101
4.1 Requerimientos de Calidad y Competitividad en el Mercado____________________ 101
4.2 Definición de las Mayores Limitaciones en Forma de Demanda _________________ 102
5. Principales Acciones y Políticas Necesarias __________________________________ 107

FDTA-Altiplano - CEP
i
5.1 Acciones ____________________________________________________________ 107
5.2 Políticas_____________________________________________________________ 109
D. Referencias Bibliográficas (por temas) ________________________________________ 112
E. Propuestas de Innovación y Transferencia de Tecnológica ________________________ 126
(En documento separado) __________________________________________________ 126
F. Anexos __________________________________________________________________ 127
(En documento separado) __________________________________________________ 127

FDTA-Altiplano - CEP
ii
Lista de Tablas

Tabla - 1 - Proyecciones de Superficies Producción de Quinua .................................................................... 7


Tabla - 2 - Actores Sociales de la Cadena.................................................................................................... 12
Tabla - 3 - Consumo Per-cápita Quinua comparada con otros Alimentos................................................... 19
Tabla - 4 - Resumen de Ecosistemas naturales de producción de Quinua ................................................... 29
Tabla - 5 - Características climáticas de la región quinuera....................................................................... 32
Tabla - 6 - Evaluación aptitud de la tierra para la Quinua ......................................................................... 34
Tabla - 7 - Plagas Existentes en la Producción de Quinua .......................................................................... 35
Tabla - 8 - Enfermedades existentes en la producción de Quinua................................................................ 35
Tabla - 9 - Malezas que Inciden en la Producción de Quinua ..................................................................... 36
Tabla - 10 - Generación de Ingresos en las Sub Regiones del Altiplano...................................................... 38
Tabla - 11 - Tamaño de la Propiedad Familiar en el Altiplano ................................................................... 39
Tabla - 12 - Importancia del Crédito en el Altiplano ................................................................................... 40
Tabla - 13 - Sistemas de Producción de Quinua por Sub Regiones ............................................................. 45
Tabla - 14 - Sistemas de Poscosecha de Quinua por Sub Regiones ............................................................. 46
Tabla - 15 - Variedades de Quinua en el Altiplano ...................................................................................... 47
Tabla - 16 - Resumen de Insumos del Eslabón ............................................................................................. 53
Tabla - 17 - Puntos Críticos Eslabón Insumos ............................................................................................. 55
Tabla - 18 - Sistemas de rotación de cultivos en el altiplano norte.............................................................. 57
Tabla - 19 - Exportación de Quinua por Departamentos (en kg.)................................................................ 57
Tabla - 20 - Superficies y Tamaños Máximos de las Propiedades Agrícolas............................................... 58
Tabla - 21 - Actores Involucrados en la Producción.................................................................................... 60
Tabla - 22 - Elementos del Valor Agregado de la Producción..................................................................... 60
Tabla - 23 - Puntos Críticos del Eslabón...................................................................................................... 61
Tabla - 24 - Actores del Eslabón .................................................................................................................. 66
Tabla - 25 - Puntos Críticos ......................................................................................................................... 68
Tabla - 26 - Destinos de la Quinua............................................................................................................... 70
Tabla - 27 - Resumen de los Actores que Participan del Acopio.................................................................. 71
Tabla - 28 - Pautas del Valor Agregado del Acopio..................................................................................... 73
Tabla - 29 - Resumen de los Puntos Críticos................................................................................................ 74
Tabla - 30 - Proceso de Beneficiado ............................................................................................................ 76
Tabla - 31 - Productos de la Industrializació ............................................................................................... 77
Tabla - 32 - Ejemplo de Productos de la Agroindustria............................................................................... 78
Tabla - 33 - Actores de la Agroindustria ...................................................................................................... 79
Tabla - 34 - Grupos de Actores .................................................................................................................... 79
Tabla - 35 - Resumen de los Puntos Críticos................................................................................................ 81
Tabla - 36 - Resumen de los Actores de la Comercialización ...................................................................... 85
Tabla - 37 - Precios de la quinua ................................................................................................................. 88
Tabla - 38 - Resumen de los Puntos Críticos de la Comercialización.......................................................... 89
Tabla - 39 - Listado de Parámetros de los Modelos..................................................................................... 95
Tabla - 41 - Fuentes para la Identificación de las Demandas.................................................................... 102
Tabla - 42 - Resumen de Demandas de Innovación de Transferencia Tecnológica ................................... 104

FDTA-Altiplano - CEP
iii
Lista de Ilustraciones

Ilustración - 1 - Mapa referencial del Altiplano boliviano............................................................................. 6


Ilustración - 2- Cadena Productiva de la Quinua .......................................................................................... 8
Ilustración - 3 - Destino de 16mil t producidas en 1990 .............................................................................. 10
Ilustración - 4 - Diamante Competitivo de Porter........................................................................................ 15
Ilustración - 5 - Consumo Nacional de Quinua............................................................................................ 20
Ilustración - 6 - Exportación de Quinua Durantes los Últimos 17 años ...................................................... 21
Ilustración - 7 - Países de Destino de las Exportaciones ............................................................................. 22
Ilustración - 8 - Usos de la quinua. Fuente MAGDER (Peric y Sakamoto), 2002 ....................................... 37
Ilustración - 9 - Tierras con Quinua............................................................................................................. 38
Ilustración - 10 - Eslabón de Abastecimiento de la Cadena de la Quinua ................................................... 52
Ilustración - 11 - Eslabón de Producción y Poscosecha .............................................................................. 56
Ilustración - 12 - Diagrama de Transformación Propia .............................................................................. 62
Ilustración - 13 - Pasos del Beneficiado tradicional .................................................................................... 63
Ilustración - 14 - Pasos del Beneficiado Mejorado ...................................................................................... 65
Ilustración - 15 - Diagrama Eslabón Acopio ............................................................................................... 69
Ilustración - 16 - Eslabón de Agroindustria de la Cadena de la Quinua ..................................................... 75
Ilustración - 17 - Diagrama del Eslabón de Comercialización.................................................................... 82
Ilustración - 18 - Flujo del Proceso de Comercialización............................................................................ 87

Lista de Fotografías

Fotografía - 1 - Trilla Tradicional (Jacobsen, 2001) _________________________________________ 47


Fotografía - 2 - Arrancado Tradicional (Peric, 2002) ________________________________________ 48
Fotografía - 3 - Trilladora Estacionaria (Peric, 2002) _______________________________________ 48
Fotografía - 4 - Secado de la quinua en el suelo (CEP, 2002) __________________________________ 49
Fotografía - 5 - Quinua Acopiada y Procesada ____________________________________________ 72
Fotografía - 6 - Cañón de Corea (CEP, 2002)______________________________________________ 78
Fotografía - 7 - Pan de Trigo y de Quinua (CEP, 2002) ______________________________________ 78
Fotografía - 8 - Mercado de Challapata (Tacuri, 2002) ______________________________________ 83
Fotografía - 9 - Secado de la Planta de Quinua en Mesas (CEP, 2002) __________________________ 91
Fotografía - 10 - Reemplazo de Arrancado ________________________________________________ 92

Equipo de Consultores del CEP:

Consultor Grado Académico Especialidad o función


Bernardo Paz Betancourt Ph.D. Coordinador equipo
Modelos Agro-económicos
Victor Tacuri Quispe Ing. Agr. Sistemas de prod. Andina
Oscar Coca Antezana MSc. Economía Comercialización
Marcelo Collao Grandi MSc. Agr. Micro crédito agrícola
Yeris Peric Ing. Agr. Poscosecha
Pablo Laguna MSc. Agr. Socio economía rural
Dietmar Schneck Ing. Alimentos Agroindustria
José Subieta A. Ing. Mecánico Beneficiado de la quinua

FDTA-Altiplano - CEP
iv
A. Introducción
____________

A. Introducción

1. Antecedentes

Las grandes ventajas nutricionales de la Quinua son muy conocidas en el área andina, y
de manera mucho más restringida en el resto del mundo. Existen muchos estudios que
indican que la quinua es un producto promisorio por sus características de alto valor
nutritivo, es así que el grano de quinua tiene 36% más de proteína que el trigo, 73%
más de fibra y 23% menos de humedad (Tapia, 2000). El contenido de aminoácidos
(lisina, metionina, treonina y triptófano) dobla fácilmente el contenido del grano de trigo,
lo que establece un buen equilibrio proteína - aminoácido que convierte a este seudo
cereal en un grano de fácil asimilación en la dieta humana (Koziol, 1990).

A estas ventajas biológicas se suman las posibilidades de exportación que tiene la


quinua, efectivamente desde 1985 Bolivia empieza a exportar la quinua de manera seria
a través de organizaciones económicas campesinas y alguna privadas que juegan un
rol muy importante en la economía del sector (Laguna, 2002), mas Brenes et al en
2001, indican que al menos cinco años han sido necesarios para que estas
exportaciones muestren una dinámica importante. Actualmente la actividad de la
producción de la quinua involucra a cerca de 70 mil pequeños productores y las
exportaciones ascienden hasta los 5 millones de dólares anuales (Crespo, 2001).
Respecto a este dato del número de productores hay discusión, otras fuentes indican
que se trata de 50 mil y no de 70 mil, dada que esta última cifra proviene de estudios
oficiales (IBTA/CIID, 1999) tomaremos este dato.

Estas características, el importante rol que está jugando esta actividad en la economía
del país1 pero sobre todo el gran potencial que tiene la actividad, han hecho que el
Estado Boliviano dé un apoyo decisivo a este rubro. Mas este apoyo tiene una
peculiaridad que nace del efecto que han tenido los cambios mundiales en la economía,
es así que el rol regulador del estado está siendo cuestionado y se le exige una
participación concreta en miras de generar ventajas competitivas (MAGDR, 2000), con
esta premisa, el Estado decide prestar su apoyo a través del análisis de la ‘Cadena de
Valor’, propuesta en 1996 por Porter, como una herramienta para mejorar la
competitividad. Más como dice la CLACDS (1999), las inversiones de un país, que por
lo general son limitadas, deben destinarse a los subsectores con mayor potencial. De
aquí nace un proceso de selección de rubros agropecuarios que va desde la
elaboración de planes departamentales de desarrollo agropecuario hasta la prospección
de cadenas de valor en los nueve departamentos del país, dentro de los cuales ha sido
priorizada la cadena de valor de la quinua.

Este proceso ha ido tomando cuerpo y actualmente se ha constituido en una prioridad


en la política de lucha contra la pobreza en la cual, de manera excepcional, están
participando tres ministerios el Ministerio de Agricultura Ganadería y Desarrollo Rural
(MAGDER), el Ministerio de Desarrollo Económico (MDE) y el Ministerio de Comercio
Exterior (MCEI), poniendo todo el apoyo necesario como para que esta iniciativa
prospere.

1
La actividad de la quinua, sola, representa el 1.18% del PIB agropecuario del país (CAF, 2001).

FDTA-Altiplano - CEP
1
A. Introducción
____________

A pesar de todas estas condiciones favorables, existe una problemática muy clara, la
demanda nacional de quinua es muy reducida, a pesar de que el mayor destino de la
producción es para este mercado, esto hace que el incentivo de producción hacia los
agricultores de las zonas productoras no es el necesario como para fomentar esta
actividad. La alternativa más obvia sería la exportación, pero sensiblemente en la época
actual no todo nuestro producto satisface las exigencias del mercado internacional ni en
cantidad ni en calidad (Sakamoto, 2001). Esta problemática expuesta de manera muy
simple y las iniciativas de la FDTA - Altiplano han permitido plantear el objetivo del
presente estudio:

2. Objetivo del Trabajo


Realizar una prospección de las demandas para el desarrollo tecnológico y competitivo
de la producción, Transformación y/o agroindustria y comercialización de la Quinua en
Bolivia. Se busca determinar qué programas proyectos y políticas deberían ser
ejecutados posteriormente en la búsqueda de una articulación entre los proveedores de
insumos, productores primarios, procesamiento, transformación y comercializadores.
Estas articulaciones deben ir hacia la eficiencia, competitividad, calidad y sostenibilidad
las que permitirán mejorar los beneficios económicos y sociales de los pequeños
productores que se dedican a este cultivo.

3. Metodología Adoptada

En razón de que dentro del estudio, se aborda el tema de competitividad e instrumentos


que ayudan a alcanzar este estado, pensamos que es muy importante definir algunos
términos como que han proliferado y están siendo utilizados por diferentes organismos,
en muchos casos, las diferencias son evidentes pero en otros existen confusiones que
con estos conceptos pretendemos aclarar.

Conceptos:

Cadena de Valor

Qué mejor que dar el concepto de su creador, efectivamente, Michael Porter en 1996,
en su libro sobre la ‘Ventaja Competitiva’ propone una idea que por cierto la viene
madurando desde 1987. Indica que la cadena de valor es una herramienta básica que
sirve para examinar de manera sistemática las actividades que realiza una empresa y la
forma en que interactúan estas actividades entre sí. Por lo tanto lo que hace la cadena
de valor es disgregar a la empresa en sus actividades más relevantes para poder así
comprender el comportamiento de los costos y las fuentes de diferenciación que existen
o que podrían existir. De aquí se puede concluir que una empresa obtiene una ventaja
competitiva cuando realiza estas actividades que son estratégicas y es capaz de
hacerlo a menos costos o más barato que sus competidores.

FDTA-Altiplano - CEP
2
A. Introducción
____________

Cluster o Aglomerado.

El aglomerado (cluster) tiene un concepto un tanto más amplio que el anterior que se
centraba en la empresa, aquí se propone una visión más amplia, es así que en un
importante Taller de Quinua en Bolivia, realizado en Junio del 2001, el Dr. Brenes del
CLACDS/INCAE, basado en los conceptos que postula Porter (1996), proponía el
siguiente concepto: ‘El Cluster es un grupo de compañías e instituciones
interconectadas, en casos asociadas en un campo particular y próximo,
geográficamente unidas por prácticas comunes y complementa-rias’. El objetivo
principal de la definición y análisis del Cluster es la forma de mejorar las articulaciones
de los actores que se identifican en el proceso de mapeo, aquí se habla de sectores,
industrias y otras instancias afines. Todo esto con la finalidad de mejorar el marco micro
económico de la competitividad de la actividad que se estudia.

Estos dos conceptos fundamentales han dado lugar a muchos otros términos que
buscan la especificidad en el campo de estudio donde se los aplique, pero se basan
esencialmente en el análisis de procesos completos buscando siempre la mejora de la
competitividad en el tema estudiado, de los cuales citamos las tres más comunes en
nuestro campo de la agropecuaria.

Cadena Productiva

Análisis de las eficiencias y deficiencias de los procesos productivos con la finalidad de


aumentar el valor agregado de los eslabones para aumentar así la competitividad de la
actividad productiva que se estudia.

Cadena Agro Productiva

Se basa en el mismo concepto que el anterior pero haciendo énfasis en temas


agropecuarios, la particularidad más importante de este término, según los funcionarios
de la FDTA, es que el análisis no solo se refiere al aspecto productivo sino que también
considera procesos intermediarios, rescatadores, beneficiado, comercialización,
mercado y sus tendencias y el clima de negocios en general.

Cadena Agro Alimentaria


La Fundación PROINPA, en el año 2001 realizó el estudio de la ‘Cadena
Agroalimentaria del Haba de Altura para Exportación’, consideran que los eslabones
que constituyen esta cadena son: Proveedores de insumos, Productores, Acopiadores,
Agroindustria, Consumidores internos, Exportadores, Mercado Internacional y los
ambientes institucionales y organizacionales y el objetivo principal del estudio de esta
cadena es el de constituir una herramienta que ayude a desarrollar y fortalecer los
eslabones de esta cadena.

FDTA-Altiplano - CEP
3
A. Introducción
____________

Metodología:

El tema de la quinua ha sido abundantemente abordado en los países productores y en


especial en Bolivia y Perú. Donde se han tocado varios temas que pasan por la historia,
botánica (Tapia, 1979), mercadeo y comercialización (IICA, 1991), Investigación
científica (IBTA, 1995; Peric, 1995; Mújica et al, 1999; Jacobsen 1999), Producción
(IBTA/JUNAC, 1987, Laguna 2002), hasta la mejora de la competitividad a través del
enfoque de cadenas de valor y aglomerados (Crespo, 2001; Brenes, 2001; Laguna
2002, MAGDR, 2000), entre otros. Todos estos estudios sirven de base para el presente
estudio, por lo tanto no se trata de repetir nada de lo que está hecho sino aprovechar el
material con el que se cuenta y dar un paso más hacia la prospección de las demandas.

Para este estudio se toma como base la cadena de valor que propone la CAF
(Corporación Andina de Fomento) para la quinua en Bolivia (Crespo, 2001) la misma
que se presenta en la ilustración 2 del diagnóstico.

La primera fase del presente estudio es la profundización de la cadena buscando definir


con mayor claridad los elementos de cada eslabón. Esta precisión va enfocada hacia la
búsqueda de la identificación de todos los elementos de la cadena tanto en actores
directos como entidades que participan de este proceso de fomento de la quinua en
Bolivia. Todo esto para escoger aquellos elementos que estén débiles o que estén
perjudicando el logro de una competitividad que permita aumentar los valores
agregados en cada eslabón. Este detalle de la cadena que se presenta ha sido utilizado
para enmarcar el análisis y el documento en sí.

Una vez orientado el estudio, se procede a realizar el diagnóstico que se basa


esencialmente en lo todo el material existente que se menciona al inicio de este acápite
de la metodología, el que ha permitido inventariar más de 160 referencias bibliográficas
filtradas por el año, es decir que se ha tratado de escoger aquellas referencias que
datan de los últimos 5 años a excepción de los documentos de referencia en el tema de
la quinua como los estudios de Tapia (1979), Gandarillas (1985) y IICA/PNUD (1991),
van dr Heyden y Pinget (1994 y 1995), entre otros. Toda esta revisión se presenta en un
formato de base de datos que da la posibilidad de seguir incluyendo referencias
bibliográficas con la nueva información que se vaya generando tanto en estudios
puntuales como investigaciones, también permite visualizar resúmenes, hacer
selecciones temáticas e imprimir (ver Anexo 1).

Este diagnóstico permite formular un modelo teórico de la cadena agro-productiva de la


quinua que por cierto carece de algunas precisiones técnicas y sociales, la sustentación
de esta imagen y la precisión de los aspectos indicados se la realiza a través de salidas
de campo con entrevistas dirigidas a informantes clave, a quienes se los entrevista en
su lugar de trabajo sobre la base de un formulario guía para el acopio (ver Anexo 2) y
algunos resultados parciales como ser mapas, estimaciones de superficies y escenarios
posibles.

Con todos estos insumos se afina el modelo teórico de la cadena a través del cual se
abordan algunos escenarios posibles a los que podrían llevar las tendencias de los
elementos estudiados como ser demandas nacionales, externas, degradación de los
suelos y otros. Este ejercicio permite identificar los elementos más débiles de la cadena
o aquellos que mayor traba presentan a la eficiencia del proceso completo, como dirían
los sistémicos: se identifican los puntos de amplificación del sistema (Rosnay, 1985).

FDTA-Altiplano - CEP
4
A. Introducción
____________

Una vez identificados estos puntos débiles de cada eslabón se procede a una
priorización consensuada con diferentes actores involucrados en esta cadena haciendo
uso de una metodología lo más objetiva posible como es la eliminación de alternativas
por puntos en contra (Paz y Coca, 2001).

Finalmente, estos problemas prioritarios son motivo de un estudio detallado de la pre-


factibilidad de proyectos que permitan resolverlos. Estas Propuestas denominados
como ITT (Innovación y Transferencia Tecnológica) (FDTA, 2001) constituyen las
próximas etapas que deberían realizarse para fortalecer los puntos críticos de la cadena
en cuanto concierne a la actividad de la FDTA - Altiplano.

4. Alcance del Estudio

Está claro que el estudio tiene un alcance nacional pues se han estudiado las zonas con
capacidad de producir este seudo cereal y todos aquellos sectores o instancias que
tienen relaciones con alguno de los eslabones de la cadena de valor de la quinua.

A pesar de esto, cabe señalar que tomamos en cuenta una de las lecciones aprendidas
en el estudio del aglomerado de la quinua donde Brener (2001), señala que debido a
que la quinua se desarrolla en zonas de características específicas, el estudio del
aglomerado, podía haber sido realizado tomando en cuenta el altiplano boliviano y no el
límite geográfico del país. Por esta razón, de manera concreta en cuanto a aspectos
productivos y de beneficiado, el presente estudio se circunscribe a la porción del
altiplano boliviano. Esta vasta región se divide en tres partes, que toman en cuenta
aspectos fisiográficos, variabilidad genética y climática, estos aspectos permiten
diferenciar el altiplano Norte, Centro y Sur, bajo el detalle que se presenta en el mapa
de la Ilustración 1. Por otra parte, en la tabla 1, se presentan algunos datos de la región
que han resultado ser esenciales para realizar el diagnóstico.

FDTA-Altiplano - CEP
5
A. Introducción
____________

Ilustración - 1 - Mapa Referencial del Altiplano Boliviano

FDTA-Altiplano - CEP
6
A. Introducción
____________

Tabla - 1 - Proyecciones de Superficies Producción de Quinua

DETALLE DE LAS ZONAS DEL ALTIPLANO (cálculo sobre superficies de 1980)

ALTIPLANO NORTE Producción 1980 Producción 1985 Producción 1990 Producción 1995 Producción 1999 Producción 2000 Producción 2001
nº Provincias ha kg/ha t ha kg/ha t ha kg/ha t ha kg/ha t ha kg/ha t ha kg/ha t ha kg/ha t
1 Camacho 488 650 317 3059 405 1239 1720 400 688 1565 468 732 1474 572 843 1565 572 895 1474 600 885
2 Omasuyos 749 650 487 4693 405 1901 2640 400 1056 2401 468 1123 2262 572 1294 2401 572 1373 2262 600 1357
3 Manko Kapac 161 650 105 1010 405 409 568 400 227 517 468 242 487 572 278 517 572 295 487 600 292
4 Los Andes 441 650 287 2766 405 1120 1555 400 622 1415 468 662 1333 572 762 1415 572 809 1333 600 800
5 Ingavi 385 650 250 2410 405 976 1355 400 542 1232 468 577 1161 572 664 1232 572 705 1161 600 697
Sub total 2225 1446 13938 5645 7839 3135 7129 3336 6717 3842 7129 4078 6717 4030

ALTIPLANO CENTRO
nº Provincias
1 Pacajes 361 650 235 2263 441 998 1273 400 509 1157 520 602 1091 622 678 1157 622 720 1091 622 678
2 Aroma 548 650 357 3436 441 1515 1933 400 773 1758 520 914 1656 622 1030 1758 622 1093 1656 622 1030
3 G. Villarroel 233 650 151 1458 441 643 820 400 328 746 520 388 703 622 437 746 622 464 703 622 437
4 Saucari 264 650 171 1651 441 728 929 400 371 845 520 439 796 622 495 845 622 525 796 622 495
5 Cercado 231 650 150 1450 441 639 815 400 326 742 520 386 699 622 435 742 622 461 699 622 435
6 Sajama 47 650 31 298 441 131 167 400 67 152 520 79 143 622 89 152 622 95 143 622 89
7 Carangas 1092 650 710 6843 441 3018 3849 400 1539 3500 520 1820 3298 622 2051 3500 622 2177 3298 622 2051
8 Litoral 8 650 5 50 441 22 28 400 11 26 520 13 24 622 15 26 622 16 24 622 15
9 Atahuallpa 50 650 33 314 441 139 177 400 71 161 520 84 151 622 94 161 622 100 151 622 94
Sub total 2835 1843 17764 7834 9990 3996 9086 4725 8561 5325 9086 5651 8561 5325

ALTIPLANO SUR
nº Provincias
1 Ladislao Cabrera 5452 533 2906 8366 473 3957 10710 430 4605 10602 522 5534 10658 645 6875 10602 645 6838 10658 655 6981
2 Avaroa 1825 533 973 2800 473 1325 3585 430 1542 3549 522 1852 3568 645 2301 3549 645 2289 3568 655 2337
3 Daniel Campos 1615 533 861 2478 473 1172 3172 430 1364 3140 522 1639 3157 645 2036 3140 645 2025 3157 655 2068
4 Quijarro 721 533 384 1106 473 523 1416 430 609 1402 522 732 1409 645 909 1402 645 904 1409 655 923
5 Nor Lipez 834 533 444 1279 473 605 1638 430 704 1621 522 846 1630 645 1051 1621 645 1046 1630 655 1068
6 Enrique Baldivieso 135 533 72 206 473 98 264 430 114 262 522 137 263 645 170 262 645 169 263 655 172
Sub total 10580 5639 16237 7680 20786 8938 20575 10740 20685 13342 20575 13271 20685 13549
Promedio 571 441 416 511 626 717 634

TOTALES 15640 8928 47939 21159 38615 16070 36790 18801 35963 22509 32100 23000 36100 22904
Elaboración propia a partir de diferentes fuentes: MAGDR, 1999; Laguna, 2001; INE 1998; MAGDER, 2002; Productores, IICA, 1991; Romero, 2002; BM, 2001.

Este cuadro que ha sido de gran utilidad para el análisis de la cadena a través de la formalización del modelo, es el resultado del acopio de
información de muchas fuentes, las mismas que indicamos al pie del cuadro. De manera muy resumida, la forma en la cual se han logrado
determinar estas cifras, podemos dividir en 3 pasos: 1) Se han vaciado en una matriz todos los datos disponibles de las fuentes ya mencionadas
para las provincias consideradas y para los años correspondientes, como es de esperar, la matriz no estaba completa. 2) Los datos de
rendimientos que disponían de puntos suficientes se los ha proyectado a través de regresiones lineales, permitiendo así reducir aun más los
datos faltantes 3) Para completar lo poco que faltaba, se ha considerado la matriz como un sistema de ecuaciones para el cual se ha despejado
los incógnitas.

FDTA-Altiplano - CEP
7
B. Diagnóstico
___________

B. Diagnóstico

1. Caracterización General de la Cadena

Tal como indicamos en los antecedentes del documento, este estudio se basa en la
cadena de valor de la quinua propuesta por la CAF (Crespo, 2001; ver ilustración -2-), la
cual se basa en los fundamentos que propone el CLADS (Brenes, 2001b). Mas para
nuestros fines de estudio precisamos un mayor detalle para lo cual hemos planteado es
desglose de la cadena que se presenta a continuación:

Ilustración - 2- Cadena Productiva de la Quinua

FDTA-Altiplano - CEP
8
B. Diagnóstico
___________

1.1 Importancia de la Cadena Productiva de la Quinua

1.1.1 Beneficios Económicos y Sociales del Producto

Empezaremos por mencionar los beneficios económicos a través de algunas


estadísticas nacionales, actualmente, según la CAF (CAF/CID/CLADS, 2001) el PIB
anual del país es de 8250 millones de dólares del cual, el 15% corresponde al sector
agropecuario, el 52% de este PIB sectorial proviene de la actividad campesina (el
restante 48% corresponde al empresarial), dentro de este aporte campesino, el 2.3%
corresponde a la contribución de la producción y venta de quinua que se vende tanto
localmente como en el exterior. En cifras, esto se traduce en una exportación que
equivale que en 1997 equivalía a 1.6 millones de dólares (PNUD/FNUDC, 1998) y
actualmente equivale a 5 millones de dólares (3 millones de manera oficial y el resto de
manera no oficial; Laguna 2002, Brenes et al, 2001). Según este mismo autor, cuando
analizamos las exportaciones de los productos bolivianos de origen campesino, la
importancia de la quinua se incrementa, pues solo las exportaciones legales u oficiales
representan el 4.5 % de este volumen de exportación.

Otro aspecto que no se debe perder de vista es que estos volúmenes de exportación
son logrados únicamente por un 21 % de los productores que producen para
autoconsumo y dedican pocos excedentes para la venta, por lo tanto aquí hay un
potencial productivo que se debería aprovechar.

Si comparamos por ejemplo la quinua con la soya es obvio que la exportación de este
segundo producto reporta mejores beneficios al país, pero la potencialidad y el carácter
de desarrollo rural que tiene la quinua han hecho de que estas dos cadenas sean las
primeras en estudiar en Bolivia (Crespo, 2001b).

Para mencionar los beneficios sociales, retomamos los actores principales de la


producción que como dijimos ya llegan a cerca de 50 mil de los cuales algo más del
78% produce para autoconsumo (Crespo 2001a). Por las excelentes características
nutricionales, que resaltaba Tapia en 1979, la quinua representa un componente
importante en la dieta alimenticia de al menos 55 mil pequeños productores del altiplano
Boliviano. Al respecto, Koziol, 1990 indica por una parte que la quinua puede
reemplazar cualquier tipo de carne y en cuanto a su digestibilidad por el hombre se
asemeja más a la leche que a los cereales convencionales y por otra que constituye una
fuente de ingresos muy importante para familias catalogadas como muy pobres. La
producción no requiere de grandes esfuerzos y el grano se puede conservar, sin mucha
infraestructura, durante un año y más.

Hablando de las posibilidades de exportación de la quinua se debe indicar que se


encuentra después de la soya, castaña, azúcar, algodón, café y palmito en importancia
económica (Bolinvest, 1998). Pero no se debe olvidar que este es el principal producto
agrícola de exportación proveniente del altiplano boliviano y además que los ingresos
por este concepto benefician a una porción de la población que tiene uno de los
ingresos económicos más bajos del país, por lo tanto su impacto social es muy
importante.

FDTA-Altiplano - CEP
9
B. Diagnóstico
___________

Al contrario de lo que opinan algunos comercializadores, la mayor parte de la


producción de la quinua es consumida en el mercado nacional, tal como muestra la
Ilustración 3.

Destino de la producción de quinua

60
51,3
47,8
50
40
% 30
20
10
0,6 0,4
0
Familias no Programas Empresas Exportación
productoras de privadas
de quinua seguridad
alimentaria
DESTINO

Ilustración - 3 - Destino de 16mil t producidas en 1990

Fuente: IICA - PNUD 1991.

Esto muestra la importancia que tiene este producto en la alimentación de las familias
del altiplano. Se trata de un producto que no está destinado únicamente al autoconsumo
pues en 1994 Pinget y Van der Hayden indicaban que en ese mismo año el 15 a 25%
de la quinua que se comercializaba en Challapata tenía como destino de consumo las
comunidades campesinas. Refiriéndose a un volumen aproximado de 1000 t de quinua
provenientes del altiplano sur.

1.1.2 Relaciones y Transacciones en el Campo Agroindustrial

Las relaciones, que las entidades del rubro mantienen, no se distinguen, de manera
significativa, de las de otras industrias. Cada empresa depende también de sus
proveedores, en cierta forma. Industrias dependen de servicios básicos, insumos,
envases, embalajes, transporte, proveedores de máquinas y, por supuesto, del factor
humano.

Como diferencia, vista en relación con las exigencias de los clientes, hay que ver el tipo
de los envases. Mientras que, en Bolivia, no existen muchas exigencias al respecto, eso
es muy diferente en el extranjero, es decir en Europa, los Estados unidos o el Japón. En
Bolivia se envasa un producto con un material apto para el objetivo. En Europa se
espera que un producto ecológico sea además envasado de manera ecológica.

Las empresas que exportan quinua conocen las exigencias respecto a envases de sus
clientes en el extranjero. Lo mismo pero no ha llevado a la sustitución de envases no

FDTA-Altiplano - CEP
10
B. Diagnóstico
___________

ecológicos por ecológicos dentro del mercado boliviano. La razón es el precio mayor,
comparado con el precio para envases de plástico.

1.1.3 Productos Finales

Lo que es considerado un producto final depende también del punto de vista. La harina
de quinua o las hojuelas son consideradas, por parte de la agroindustria, un producto
final, si se destinan dichos productos a la venta. En este caso, la agroindustria ya no
interviene más. Después del envasado no se añada ningún otro proceso adicional en la
producción.

Sin embargo, la misma harina de quinua puede ser considerada como producto
intermediario. Entra, como insumo, a otro proceso de producción, con el propósito de
fabricar con ella, por ejemplo, galletas o fideos. En lo siguiente se distingue entre
productos intermediarios y productos terminados. Un producto final, entonces, no es
necesariamente un producto terminado, apto para el consumo directo.

1.2 Segmentación de los Actores Sociales y Flujos de la Cadena

Esta descripción de la segmentación de los actores, está basada de manera directa en


los eslabones que han sido presentados al inicio de este capítulo los cuales se resumen
de manera grafica en la Ilustración 2.

Tal como se puede ver en la Tabla 2, cada uno de los seis segmentos que nos propone
la CAF para la cadena de la quinua, tienen sus actores propios bien identificados, los
mismos que hacen posible el funcionamiento de la cadena. A continuación pasamos a
describir los cuatro actores más importantes desde el punto de vista de su presencia en
el flujo de la cadena. Esta restricción no quiere decir que los otros actores no tengan
importancia sino que simplemente pueden ser reemplazados. En muchos casos, los
actores se repiten a lo largo de los eslabones pero en cada uno de estos, desempeñan
roles distintos.

1.2.1 El agricultor y su Familia

Estos actores participan de los tres primeros eslabones, en el primer eslabón de


abastecimiento de insumos, tienen una tarea poco formal y no especializada, pues
generan el insumo semilla que lo utilizan prácticamente ellos mismos y en raras
ocasiones venden. En el segundo eslabón de Producción y poscosecha son los actores
principales pues generan el insumo principal de la cadena, el grano de quinua, es en
esta labor donde dedican la mayor parte de su tiempo pero no logran el mayor valor
agregado. En el eslabón de Transformación tradicional son nuevamente los actores
principales pero desempeñan una labor que prácticamente no genera ningún valor
agregado real pues la tecnología es tan precaria que la mayor parte del grano tratado se
destina al autoconsumo y al beneficiado industrial.

FDTA-Altiplano - CEP
11
B. Diagnóstico
___________

Tabla - 2 - Actores Sociales de la Cadena

Segmento de la Actores Sociales Características Generales Relaciones más


Cadena de los Actores sociales Importantes
Agroindustriales No son especializados en quinua Pequeños provedores de insumos
Provedores de insumos Detallistas y en ocasiones acopiadores Con el productor
Productores semilla Muy pocos (sobre todo en el Norte) Tienen contactos con Consejo de Semillas(CRS)
Abastecimiento de Productores quinua Numerosos pequeños productores En algunos casos venden semilla
Insumos Criadores llamas y ovejas No especializados en prod de guano Venden el guano excedente
Estaciones Experimentales Propiciaron la obtención semilla de calidad Las pocas que quedan apoyan a productores
Entidades financieras Sostenibles y de Fomento Financiamientos distintos para c/ tipo de actor
Productor y su familia Ponen sus tierras y mano de obra Con provedores de insumos y acopiadores
Producción y Jornaleros Son contratados o hacen acuerdos Con las familias de agricultores
Poscosecha Entidades de apoyo Sin fines de lucro Apoyan a los pequeños productores
Organizaciones de Product. Agrupan muchos pequeños productores Con productores y compradores
Productor y su familia Beneficiadores muy rústicos sin equipo Ninguna relación con beneficiadores
Otros productores Reducidos pero mejor equipados En raros casos benefician para sus vecinos
Transformación Intermediarios Comercializadores pero también benefician Generalmente compran el grano de los pordu.
Tradicional Asociaciones En algunos casos muy bien equipados Con sus socios
Empresas Buen servicio a costos reales Atienden a cualquier cliente
Asociaciones Cuentan con silos y almacenes Los socios llevan su producto a la planta
Acopio Empresas nacionales Acopian con camiones y en ferias Compran el grano de los productores
Empresas peruanas Rescatan en desaguadero Compran grano de los acopiadores menores
Artesanales Instalaciones precarias Con los consumidores nacionales
Agroindustria Asociaciones Buenas instalaciones Con sus socios
Empresas privadas Buenas instalaciones para industria Con todos los clientes
Empresas exterior Excelentes instalaciones Con los acopiadores de quinua biológica
Acopiadores nacionales No especializados en quinua únicamente Con los productores y acopiadores intermed.
Acopiadores peruanos Especializados Con los acopiadores intermediarios
Comercialización Mayoristas Red reducida ubicada en el alto Con el mercado nacional e internacional
Detallistas Manejan volúmenes muy reducidos Acopiadores y Productores
Consumidores Nacionales e internacionales Con Detallistas
Nota: CRS = Consejo Regional de Semillas

FDTA-Altiplano - CEP
12
B. Diagnóstico
___________

1.2.2 Asociaciones de Productores

Estas asociaciones son tratadas en detalle más adelante, pero de manera general
podemos indicar que se trata de asociaciones de productores que están presentes en
gran parte el flujo de la cadena sino en todo el flujo. Estas organizaciones no han tenido
un rol agresivo en la parte de producción, mas en la actualidad están buscando la
manera de apoyar a sus socios en este eslabón, sobre todo en cuanto se refiere a la
producción de la quinua biológica. Todo esto a través de entidades de apoyo como la
Fundación Altiplano del SIBTA (Licitación PITT No 01/2001) entre otras.

En el eslabón de acopio sí juegan un rol importante pues las Asociaciones cuentan con
las instalaciones necesarias para almacenar y permiten a sus socios agrupar los
volúmenes de venta lo cual mejora de manera substancial las negociaciones en favor
de los productores. Tal como se verá más adelante, para muchos productores esta es la
única posibilidad de venta en cambio otros que están mejor informados eligen entre
varias alternativas de acopio.

En los eslabones de Industrialización y sobre todo en la comercialización juegan roles


fundamentales pues por una parte, como acabamos de indicar, cuentan con
instalaciones adecuadas y por otra conocen los canales de comercialización para la
exportación, es más tienen mucha experiencia en la exportación. Tal como veremos
más adelante las asociaciones fueron las primeras en exportar el grano de quinua y
además manejaban el monopolio, pero en la actualidad ya existe competencia con
empresas privadas.

1.2.3 Empresas Privadas

Juegan un rol importante en los eslabones de Acopio, Industrialización y


Comercialización. Estas empresas privadas son mucho más jóvenes que las
Asociaciones que hemos mencionado en el punto anterior y como decíamos han creado
una competencia saludable que está haciendo que la calidad del grano sea cada vez
mejor, esto obliga a las asociaciones a mejorar sus aptitudes en estos tres campos.

En el acopio sobresalen las empresas peruanas que no son estrictamente legales pues
no se puede negar que gran parte del grano acopiado pasa por un mercado informal,
estas empresas acopian la mayor parte de su producto en el mercado de desaguadero
pero no se pueden dejar de mencionar las redes circunstanciales que están
constituyendo junto con bolivianos. A través de las cuales llegan a acopiar directamente
de otras ferias, mercados internos e incluso directamente de los productores, en
cantidades muy bajas y a precios también bajos.

1.2.4 Entidades de Apoyo

Tal como indica la tabla 2, el eslabón donde estas entidades han jugado el rol más
importante es el de la producción y la poscosecha, haciendo énfasis en la primera. Si
analizaríamos este apoyo a través de los rendimientos, (ver la Tabla 1 del Diagnóstico)
que muestra este aspecto, nos percatamos de que este apoyo no ha tenido un gran
éxito pues los rendimientos se han mantenido prácticamente en el mismo nivel y en
algunos casos hasta han disminuido. Este es un hecho, más aun si compramos con los

FDTA-Altiplano - CEP
13
B. Diagnóstico
___________

rendimientos que alcanzan por ejemplo en el Perú (segundo productor mundial de


quinua) que bordean la tonelada por hectárea con un promedio registrado para 1999 de
981 kg por hectárea (Laguna, 2002), mientras que Bolivia está alrededor de los 600 kg
por hectárea (MAGDR, 2002). Pero no se puede perder de vista que han habido
importantes aportes que han sido resultado de investigaciones a través de las
Estaciones Experimentales que desarrollaron sus actividades en las tres regiones del
Altiplano como son Belén, Patacamaya y Llica entre otras. La localización de estas
estaciones se puede apreciar en el mapa de la ilustración 1 del capítulo de Diagnóstico.
Otras entidades como la FAO, el IICA, BOLINVEST, PROQUIPO, entre otras han
propiciado cumbres, reuniones, talleres y seminarios que han permitido rescatar
trabajos de investigación lo cual tiene una vital importancia para los estudios
posteriores, es así que en este documento se están utilizando justamente estas fuente
bibliográficas y resultados tal cual se puede ver en el capítulo de bibliografía.

En la Tabla 2 se presenta un detalle más completo del flujo de la cadena de la quinua,


también se listan de manera más completa a los actores que intervienen, seguidos de
aquellas relaciones que tienen más relevancia en el flujo. Por supuesto que este flujo es
más complejo que lo que se describe aquí, ya que intervienen muchos insumos y
productos, este detalle está dado en el capítulo C. Análisis de la cadena, cuando se
describe en forma puntualizada cada uno de los eslabones haciendo uso de gráficas
descriptivas, dando pautas de la generación del valor agregado e indicando la relación
con otros eslabones.

FDTA-Altiplano - CEP
14
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

1.3 Alcance de la Cadena y el Clima de Negocios en Bolivia

Como es bien sabido y tal como propone Porter (1994) en su estrategia competitiva, el
clima de negocios está definido por el diamante de competitividad que de manera muy
sencilla se puede representar como muestra la ilustración - 4 -.

Estructura, de
las empresas

- Contexto favorable
Condición de los para la Condiciones de la
factores de competitividad Demanda
producción - Competitividad local
vigorosa

Industrias
relacionadas y de
apoyo

Ilustración - 4 - Diamante Competitivo de Porter

Completamente concientes de que, en particular, la producción de la quinua no puede


ser considerada como una actividad estrictamente empresarial como para optimizar su
competitividad y que la producción está distribuida entre más de 350000 mil habitantes
que en su mayoría producen quinua para autoconsumo. Pasamos a describir el clima de
negocios de la quinua en Bolivia, limitado a estos aspectos que acabamos de citar.
Dadas las características del presente estudio, ponemos un importante énfasis en el
aspecto productivo considerando sobre todo a los agricultores campesinos como
actores principales

1.3.1 Condición de los Factores de Producción

Dos particularidades de la quinua constituyen los elementos de competitividad más


importantes:

a) Tal como se describe en el punto 1.3 de este mismo capítulo, las característica
climáticas no son las mejores para cualquier cultivo, pero la quinua tiene la gran
ventaja de prosperar bajo estas condiciones características de una altitud que
fluctúa entre los 2500 hasta los 4000 m. Aparentemente la elevada radiación

FDTA-Altiplano - CEP
15
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

solar y otras características propias de estas alturas favorecen el proceso de


fotosíntesis en la planta produciendo así un grano de muy buenas características.
Esta ventaja comparativa ha hecho de que muchos intentos de producción en
zonas de diferentes características climáticas y de altitud hayan fracasado
(Laguna, 2001).

b) El grano de quinua que mayor valor tiene en el mercado externo es el de la


quinua Real, un grano amargo que debe su sabor a la presencia de una sustancia
denominada saponina que si bien tiene su grado de toxicidad para el hombre
pero por otra parte es un excelente repelente de insectos e incluso disminuye el
riesgo de enfermedades. Actualmente existen procesos de tratamiento de
poscosecha tradicionales y mecanizados que permiten extraer esta sustancia
hasta tenores inocuos a la salud humana lo cual permite su consumo.

Para hablar de insumos nos apoyaremos en la descripción del eslabón que se presenta
en la ilustración 4. Como es natural en este tipo de procesos productivos agropecuarios,
los factores no son solamente creados por el hombre como los fitosanitarios,
fertilizantes, sino que también hay factores naturales como la semilla, el abono orgánico
e insecticidas de origen natural.

En este punto es necesario discriminar el uso de insumos, esto se puede hacer en base
al tipo de quinua que se produce y también al destino que se da al producto. En el
altiplano se producen dos grupos de quinua, la primera denominada como convencional
y la segunda conocida como orgánica.

La quinua convencional, esta puede ser dulce o Real, es el tipo de cultivo más
difundido, bajo este sistema se produce tanto quinua amarga (con saponina) como
dulce, la producción convencional está difundida en toda la zona de producción, el
destino principal del producto es el mercado local pero en algunos casos es exportada a
mercados vecinos como el Perú y Ecuador. En este tipo de quina se utilizan muy pocos
insumos, la semilla por supuesto y en muy raros casos, los agricultores de la región del
altiplano Norte y centro que cultivan quinua dulce, aplican insecticidas para luchar
contra los insectos, estos productos químicos son vendidos en la región sin ningún
apoyo técnico que oriente su aplicación ni de pautas de su calidad. Los precios varían
mucho de un lugar a otro debido a las distancias de los puntos de venta mayoritarios,
pero como promedio se puede indicar que una bolsa de 50 kg de fertilizante cuesta 20
$us. Mientras que un litro de insecticida cuesta 10 $us. Si bien no hay costumbre de
comprar semilla de quinua, ya que debido a su carácter monogámico se puede destinar
parte de la producción como semilla sin que haya mucho riesgo de degeneración del
material genético con el tiempo, existe en el mercado semilla certificada a un precio de
0.65 $us por kilogramo. La importancia de la semilla no es relevante por la razón que se
acaba de indicar y por que solo se necesitan entre 10 y 12 kg de semilla por hectárea.

La quinua orgánica, ya sea variedades dulces o reales, es un tipo de cultivo muy poco
difundido pero con una tendencia a incrementarse por la buena aceptación que tiene el
producto en el mercado internacional que exige productos biológicos. Se trata de un
proceso casi exclusivo para la variedad amarga ‘Real’ en la región del altiplano sur, el
objetivo es producir un grano de calidad, de buen tamaño y sobre todo libre de cualquier
residuo químico que pudiese quedar de la aplicación de insumos inorgánicos como
fertilizantes y fitosanitarios en general. De acuerdo a información directa de los
productores que adoptaron este método, el proceso implica la utilización de insumos

FDTA-Altiplano - CEP
16
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

orgánicos como el abono proveniente principalmente de los camélidos de la región que


tiene un precio promedio de 2 Bs por bolsa de 30kg (Información recaba en campo a
través de encuestas, ver anexo 3), tanto los insecticidas naturales como el piretro y la
muña tienen precios muy variables y están en plena evolución de acuerdo a las
exigencias de los certificadores. De las 13000 toneladas de real sólo 3300 son
biológicas

Cabe indicar que la producción de quinua orgánica implica un periodo de certificación, el


cual exige tres años de permanente supervisión por parte de certificadores
especializados como Bolicert, que certifica 4 de las 6 empresas, las dos que salen de
este marco son Jatary y CECAOT. Durante este periodo, los supervisores, velan no
solamente por el uso correcto de los insumos orgánicos sino también por el buen uso
del suelo. De acuerdo a conversaciones con el presidente del Consejo Nacional de
Quinua (CONALQUI) el señor Germán Nina, este proceso de certificación se ha
convertido en más exigente es así que actualmente se requieren cinco años en lugar de
tres para lograr la certificación.

De manera general el cultivo de la quinua es muy exigente en mano de obra pero


requiere de muy poca infraestructura y puede ser realizado de manera completamente
manual lo cual es muy adecuado para las condiciones del altiplano, donde los
agricultores de muy bajos recursos han cultivado este grano desde hace siglos de
manera muy artesanal. Si bien el cultivo no requiere de gran inversión, la falta de
infraestructura de riego es muy perjudicial para su desarrollo.

A pesar de esta característica de poca exigencia en mecanización, una gran cantidad


de productores del altiplano sur, principalmente de la región de Salinas Garci Mendoza,
tienen acceso al tractor (de acuerdo a información de lugareños, estamos hablando de
unos 200 tractores de distinto caballaje) para la preparación de suelos y en ocasiones
para la trilla, por cierto no usan el tractor para una trilla mecanizada sino solamente para
separar los granos del tallo por pisado. Este uso masivo de tractor es una consecuencia
del aumento de la demanda que ha empujado a los agricultores a producir más pero
tiene efectos muy malos para el suelo en razón de que se trata de suelos sumamente
frágiles tal como se indica en el punto 1.3 de este capítulo.

Hemos indicado que la mayor parte de los productores realizan un cultivo artesanal y la
mayor parte de la producción es destinada al autoconsumo mas no se debe perder de
vista que un reducido porcentaje de agricultores que está produciendo para la
exportación se ve limitado por la falta de recursos económicos para mejorar su sistema
de producción, pues el acceso al crédito es tarea muy difícil para un agricultor
tradicional por las razones que se expusieron al describir el eslabón de producción.

1.3.2 Estrategia de Unidades Productivas y Organizaciones

En esta parte del análisis del clima de negocios, generalmente se describen las
estrategias y la rivalidad de las empresas del sector, pero en el caso de la producción se
trata de un análisis peculiar, no estamos hablando de una competencia de empresas
sino más bien de una convivencia de cerca de 50 mil unidades de producción de las
cuales un 80% están dedicadas a una producción de autoconsumo para las cuales la
actividad de la quinua no es la principal, por lo tanto realizan esta actividad de manera
muy irregular y sin velar por ningún criterio de competitividad.

FDTA-Altiplano - CEP
17
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

Es de esta manera que se lleva a cabo la producción, individualmente, pero no se debe


perder de vista que existen asociaciones para los procesos posteriores. Un claro
ejemplo de este tipo de organización es ANAPQUI (Asociación Nacional de Productores
de Quinua) que actualmente involucra a más de mil quinientos socios de las tres
regiones del altiplano, quienes cuentan con maquinaria para el beneficiado de la quinua,
con silos de almacenaje, con un capital para el acopio de quinua y con contactos locales
e internacionales para la comercialización. Cabe indicar que si bien esta asociación
cuenta con estas capacidades instaladas el manejo empresarial no ha sido el mejor
sobre todo en cuanto a relaciones externas y ha perdido parte de los espacios de
mercado que se los había ganado con trabajo y con el apoyo de organizaciones no
gubernamentales de corriente ecologista. Felizmente su currículo cuenta con una vasta
lista de logros que va desde la reivindicación hasta los records de exportación en este
grano, es de esperar que estos antecedentes y las amargas experiencias les permita
enderezar y fortalecer su organización.

No podemos dejar de mencionar a CECAOT (Central de cooperativas agropecuarias


Operación Tierra LTDA.) que cuenta actualmente con cerca de 500 socios agrupados
en 13 cooperativas, cuenta con una planta de procesamiento de grano de quinua en
Mañica, realiza actividades de procesamiento y transformación de grano en Challapata
produciendo hojuelas, pipocas y harina. Al igual que ANAPQUI pero en menor escala
presta a sus socios los servicios de acopio y venta de quinua orgánica.

También existen organizaciones especializadas en la comercialización como CIOEC


que trabaja de manera casi exclusiva con OECAs (Organizaciones Económicas
Campesinas) entre otras de menor tamaño.

Al inicio de las actividades de estas organizaciones, CECAOT que fue la primera en


aparecer, competía con ANAPQUI, pero actualmente más bien compiten con empresas
privadas como JATARI-Tunupa, Andean Valley y otras, al parecer el elemento que
definirá el éxito o el fracaso dentro de esta competencia es la calidad del grano para la
exportación.

Actualmente las organizaciones han entrado en el mismo plan de las privadas, es decir
operar en base a la demanda, lo que implica cumplir con las exigencias del mercado
exterior, esto está llevando a una mejora de la calidad del grano en todo Bolivia, lo que
hace que la competencia sea más equitativa para ambos, pues no se debe perder de
vista que los mercados solidarios que preferían comprar la producción de
organizaciones campesinas antes que velar por la calidad del producto como GEPA
(ONG solidaria de Alemania) están mucho menos tolerantes y están poniendo la calidad
en primer lugar, además que han disminuido sus capacidades de operación.

1.3.3 Condiciones de la Demanda

Tal como se mostró en la ilustración 3, el mayor destino de la producción de quinua es


el auto consumo ya sea por los productores o por los habitantes de las ciudades del
occidente del país, tal como indica Laguna en 2001. A pesar de esta constatación,
debido a la baja densidad poblacional de Bolivia, este consumo resulta bajo, para el
gran potencial de producción que existe en el altiplano boliviano, estamos hablando de
35 mil hectáreas cultivadas con quinua lo que representa algo más de 20 mil toneladas

FDTA-Altiplano - CEP
18
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

de grano, sin perder de vista que esta es una producción actual pero la potencial va
mucho más lejos.

Demanda local

En una primera instancia abordaremos este destino principal es decir la demanda


interna de este grano. Pinget y Van der Hayden en 1994 hicieron un estudio sobre la
comercialización de la quinua en Bolivia que por cierto no dan ninguna pauta histórica a
cerca de los volúmenes de quinua que se consumen en el país y mucho menos de
tendencias, pero indican que el consumo de quinua en Bolivia es bajo, esto no incentiva
a los productores, sensiblemente, no es posible controlar esta demanda a corto plazo ya
que se necesita todo un proceso de promoción para cambiar los hábitos de consumo.

Cuando analizamos el consumo nacional per-cápita en 1991 de quinua (ver tabla 3)


comparado con otros alimentos de consumo diario, podemos apreciar de que si bien no
existe una preferencia definida por la quinua, en algunas de las ciudades se consume
más quinua que trigo, cebada o avena.

Tabla - 3 - Consumo Per-cápita Quinua comparada con otros Alimentos

Ciudad Quinua Trigo Arroz Cebada Avena Fideos


La Paz 4.4 3.4 37.2 7.5 2.1 12.4
El Alto 3.6 2.6 34.1 4.3 5.9 27.3
Sta, Cruz 3.3 5.0 37.9 0.3 3.1 17.2
Cochabamba 4.9 4.3 41.2 0.7 1.5 22.1
Oruro 9.6 7.1 40.3 2.5 4.9 59.7
Potosí 4.9 13.0 31.7 3.4 14.0 30.8
Sucre 14.6 17.8 44.4 3.5 13.4 26.5
Fuente IICA 1991, 1040 encuestas

De 1991 a la fecha se ha hecho algo respecto a la promoción de la quinua en el país lo


cual está permitiendo, aunque de manera muy lenta, ver a este grano milenario con
mejores ojos y con menos desconfianza. Algo que resta importancia a estas campañas
es la calidad del grano sobre todo en cuanto se refiere a pureza que debería ser el
resultado de una buena selección. Se debe tener en cuenta que debido al precio
relativamente alto de la quinua en el mercado local de 6 Bs/kg (85 centavos de dólar),
resulta ser el doble de lo que se paga por un kilogramo de trigo (en este precio incide el
costo del proceso de selección y desaponificado). Este precio estratifica su destino
hacia la clase media citadina que empieza a ser exigente en cuanto a la calidad.

Estos problemas de calidad y la modesta habitud de consumo de quinua en el país


hacen que la demanda interna sea completamente variable y no presente una tendencia
clara, tal como muestra la ilustración - 5 -. Por lo tanto los esfuerzos para la promoción
del consumo local deberían ser más contundentes.

FDTA-Altiplano - CEP
19
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

25

miles de toneladas
20

15

10

0
1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996
años

Ilustración - 5 - Consumo Nacional de Quinua


Fuente: Elaboración propia sobre la base de los datos de CAOC, MAGDER, INE, Bolinvest

Si analizamos el consumo per cápita de quinua en la ciudad de Potosí, vemos que en


1991 el IICA indicaba que se cada citadino consumía 4.9 Kg de quinua por año, pero
apenas 3 años después Pinget nos indica que solo se consumían 4.2 kg, esto corrobora
el cuadro nacional que se acaba de presentar y hace pensar en la fragilidad de la
demanda que puede variar de manera significativa en muy poco tiempo.

Si bien las recomendaciones en esa época se centraban en la construcción de plantas


de procesamiento en la actualidad ya se puede hablar de hacer un relevamiento de la
capacidad instalada en plantas, hay muchas que sensiblemente no están funcionando
por razones técnicas y sociales como la PPQS (Planta de Procesamiento de Quinua de
Salinas Garci Mendoza) cuya construcción se justificó a través del estudio de
comercialización de quinua en el mercado nacional de Pinget y Van der Hayden en
1994.

Esta es la situación de la demanda nacional para la quinua presentada de manera muy


resumida, pero no se debe perder de vista que el grano de quinua Real tiene buenas
posibilidades de exportación y tal vez esta sea la ventaja comparativa más importante
que incentiva los productores de quinua y la que permitirá aumentar la competitividad de
los diferentes eslabones de la cadena.

Demanda externa

En el acápite anterior cuando se hablaba de la condición de los factores de producción,


se hizo mención a dos grandes tipos de quinua, las variedades dulces y las variedades
amargas (quinua Real), estas últimas variedades amargas son las que acceden al
mercado externo. También cabe recordar que dentro de los dos métodos de producción
que citamos en el mismo acápite, el producto del método convencional se destina al
consumo interno y en partes a la exportación hacia algunos países andinos como Perú,
Ecuador y Chile; mientras que el producto biológico u orgánico, tiene mercados en los
países del norte. La ilustración 6 que se presenta a continuación, da una idea de las

FDTA-Altiplano - CEP
20
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

exportaciones de quinua boliviana. Cabe indicar que esta ilustración, solo se incluyen
los volúmenes de quinua exportados por la vía legal pero no se debe perder de vista
que según algunos autores (Pingent et Van der Hayden, 1994; Laguna, 2002),
aproximadamente un 60% de la exportación sale por la vía ilegal o el contrabando de
quinua real hacia el Perú que es un gran consumidor de este cereal. El 20% de la
quinua consumida en ese país vecino proviene de Bolivia (Breners et al, 2001).

Exportación de quinua

2.50

2.00
miles de toneladas

1.50

1.00

0.50

0.00
1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002*
años

Ilustración - 6 - Exportación de Quinua Durantes los Últimos 17 años


(fuente: Laguna 2001, Vice ministerio de Exportaciones, INE 2002, Sakamoto 2002 )
* = estimado en base a los 3 primeros meses

Como se puede apreciar desde hace 17 años la tendencia de la demanda externa de


grano de quinua es creciente, a pesar de los altibajos que se han presentado. Lo que no
queda claro es el avenir, pues la importante baja de la exportación de quinua del año
2000 y la incertidumbre en cuanto a las toneladas que se exportarán este año (2002),
dejan muchas dudas a cerca del comportamiento del mercado externo. Estas dudas
nacen de los hechos que van detrás de estas cifras, dentro de los cuales podemos
indicar la pérdida de credibilidad sobre la calidad del grano de quinua, lo cual pone en
riesgo el acceso del grano al mercado externo; este hecho es aun más desalentador
cuando nos ponemos a pensar que los mercados solidarios se están reduciendo y
tienden a desaparecer, pues todos buscan un grano de calidad.

FDTA-Altiplano - CEP
21
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

Por lo tanto dadas las buenas posibilidades de exportación que existen, lo cual se ha
podido apreciar en el decenio del 90 al 99, y en razón de que las trabas son
perfectamente manejables en el corto plazo, pues no se puede negar que se puede
aumentar la calidad con prácticas relativamente accesibles en costo; es imprescindible
tomar muy en serio el aspecto de la mejora de la calidad y fomentar el carácter
empresarial de productores y exportadores si no se quiere perder buenos niveles de
exportación de quinua, sitial que ya está en riesgo como indica Laguna en 2002 que
Bolivia desde 1998 ya no es el mayor exportador del mundo, ha sido desplazado por el
Perú.

Un aspecto que ha favorecido la exportación de quinua es la diversidad de países de


destino que han permitido atenuar el efecto de las reducciones de la demanda del
Japón y de Estados Unidos, pues es muy probable que si teníamos un solo comprador
al que hubiera disminuido su demanda, la situación sería muy complicada sobre todo
para los productores. El Vice Ministerio de Exportación, publicó los datos de los
volúmenes exportados en los últimos 4 años los que muestran esta diversidad, ver
ilustración 7.

Exportaciones de quinua

1000

900

800

700 Alemania
600 Francia
toneladas

Holanda
500
EEUU
400 Japón

300 Perú

200

100

0
1998 1999 2000 2001*
años

Ilustración - 7 - Países de Destino de las Exportaciones


Fuente: VM de Exportación 2002. * = datos registrados hasta junio de 2001

FDTA-Altiplano - CEP
22
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

Segmentación de la demanda

Una vez analizados los comportamientos de la demanda nacional e internacional, es


importante señalar que estas demandas están segmentadas, ya hemos indicado que la
producción es diferenciada obedeciendo precisamente las exigencias del mercado,
como indicamos a continuación, tomando algunos precios FOB Frontera que suministra
SIVEX-Bolivia:

a) El grano de quinua biológico está destinado de manera casi exclusiva al


mercado internacional de los países del norte, este es el mercado que paga los
mejores precios por el producto, estos precios desde 1995 hasta el 2001, han
fluctuado entre 1200 y 1600 $US por tonelada, llegando en un caso excepcional
a sobrepasar los 1600 $US/t en 1997 cuando la ONG ‘GEPA’ de Alemania logró
acomodar el producto en su mercado solidario.

b) La quinua convencional tiene como destino principal la exportación hacia


algunos países andinos (sobretodo Perú y Ecuador) y en segundo lugar se
destina al mercado nacional. El precio de exportación hacia el Perú ha fluctuado
entre 800 y 1200 $ por tonelada, tendiendo a estabilizarse en el límite superior.
El precio de la tonelada vendida dentro del país ha fluctuado entre 650 a 700
$US.

c) La quinua tradicional que apenas pasa por un proceso rústico de seleccionado y


lavado para su desaponificación en el que se pueden encontrar tenores de este
alcaloide que alcanzan un 2.5% del peso total, tiene como destino casi exclusivo
el autoconsumo el trueque y la venta parcial en las ferias. El precio que rige en
los trueques y ventas fraccionadas varía enormemente en función a la época y
otras externalidades, pero de manera muy general el precio en el mismo periodo
de tiempo ha variado entre 300 y 400 $US la tonelada.

Condiciones favorables de la demanda

Una ventaja muy importante del grano es la posibilidad de ser almacenado por períodos
prolongados (superiores a un año) lo que permite guardar el producto hasta que existan
precios interesantes de venta.

Las acciones de información a cerca de la buena calidad nutritiva de la quinua están


teniendo efectos positivos, pues en algunos municipios este seudo cereal está siendo
incluido dentro del desayuno escolar. Por otra parte la quinua se constituye en un
elemento importante para la canasta familiar nacional en parte gracias a estas mismas
campañas de información pero no se debe perder de vista que la quinua constituye un
alimento milenario para Bolivia.

Los países del norte que demandan nuestro grano, son muy exigentes en cuanto
características de calidad pero si se cumplen estas condiciones, está muy claro que la
demanda del producto biológico tendrá una tendencia a aumentar lo mismo que los
precios de acuerdo a lo que muestran las estadísticas históricas de exportación. Los
problemas de enfermedades como ‘la vaca loca’ en el ganado vacuno en Europa, hacen
que los consumidores busquen sustitutos de estas proteínas biológicas y la quinua
puede reemplazar debido a sus características nutricionales que se han indicado en los
antecedentes de este trabajo.

FDTA-Altiplano - CEP
23
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

Condiciones desfavorables de la demanda

En muchos de los eslabones de la cadena se ha podido detectar una falta de carácter


empresarial por parte de los actores, esto constituye en un freno para el mejoramiento
de la competitividad de la cadena que incide de manera negativa en la exportación pues
la informalidad y la mala calidad de los productos son los peores riesgos que ahuyentan
a los importadores especializados.

No existe ningún incentivo o exigencia al interior del país para mejorar la calidad del
producto, pues el mercado local prefiere precios bajos antes de exigir calidad.

Actualmente se viene hablando de transformar el grano de quinua para obtener


subproductos con un valor agregado y poder exportarlos de esta manera, por ejemplo,
se maneja la idea de exportar harina de quinua, pero la realidad es muy distinta.
Tenemos antecedentes respecto a problemas en la calidad del producto que hemos
exportado, los mercados internacionales han encontrado una solución como es la
certificación del grano, por lo tanto desconfiarían de la harina de quinua que pudiese
ocultar algunas deficiencias de calidad. A través de este ejemplo queremos mostrar que
los mercados externos demandan materia prima para procesarla ellos mismos bajo
normas estrictas de control de calidad.

Debido a las informalidades de las que hemos hablado y al mercado informal, no


existen estudios de mercado que muestren las tendencias precisas de la evolución de la
demanda que permitan planificar acciones concretas en este tema.
Los precios internacionales de la quinua son bastante elevados debido en gran parte a
la necesidad que tienen los países importadores de reprocesar el producto para
alcanzar los grados de calidad exigidos dentro de esos países, por ejemplo Sakamoto
en 2002, nos indica que dentro de la estructura de precios en el Japón, este proceso de
adecuación del producto tiene un costo aproximado de 5 dólares americanos por
kilogramo, lo cual hace que un kilogramo de quinua cueste más de tres veces que el
arroz de calidad que es un producto tradicional del país Nipón.

1.3.4 Industrias Relacionadas y Entidades de Apoyo

Proveedores

Cuando hablábamos de los factores de producción, veíamos que el eslabón principal de


la cadena de la quinua que es la producción, es muy poco exigente en insumos, lo cual
se adecua perfectamente al tipo de productores que manejan este cultivo.
Prácticamente con semilla, productos orgánicos para la fertilización y el control de
plagas, se puede garantizar una producción de calidad aceptable para la exportación.
Los proveedores de estos insumos son los mismos agricultores, pues como ya
indicamos para semilla se destina una parte mínima de la producción (alrededor de 10 a
12 kg/ha), el abono orgánico proviene de los animales ya sea del productor mismo o de
otros productores de la región. Existe una minoría muy reducida que utiliza
agroquímicos para mejorar su producto, pero los agricultores se han percatado que esta
no es una buena opción pues en la actualidad es el producto biológico el que tiene
protagonismo en las exportaciones.

FDTA-Altiplano - CEP
24
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

Estos elementos nos permiten concluir que los proveedores locales tienen la capacidad
de suministrar lo necesario para la producción biológica y que esta parte de la cadena
podría crecer de manera proporcional a la disponibilidad de estos insumos. Está demás
decir que estas disponibilidades, sobre todo de abono, podrían aumentar con la
aplicación de prácticas sencillas pues en la actualidad prácticamente no existen
medidas para disminuir las pérdidas del recojo de las deyecciones sólidas de los
animales. Esto implicaría un aumento en la disponibilidad de abono orgánico y por ende
daría mayores posibilidades de aumentar el área cultivada con quinua.

En el resto de los eslabones, sobre todo en el beneficiado y la agroindustria, los


proveedores que suministran los insumos son entidades privadas que garantizan el
aprovisionamiento de manera empresarial y en términos estrictamente económicos. Por
lo tanto el abastecimiento puede ser constante mientras existan clientes.

Entidades de Apoyo

Para tener un panorama claro del clima de negocios no basta con considerar las
entidades de apoyo sino también las entidades que tienen participación directa en la
cadena como son las organizaciones campesinas, cooperativas y entidades privadas
que participan en el acopio, proceso de industrialización y comercialización.

Si bien la historia es muy larga, queda claro que actualmente existe una positiva
competencia entre las organizaciones campesinas como ANAPQUI, CECAOT, CIOEC y
las empresas privadas de cómo Jatary -Tunupa, Andean Valley y otras menores.

- Dentro de las ventajas que pesan en favor de las organizaciones es la cantidad


de socios que involucran, esto implica una garantía en el acopio y la posibilidad
de normar ciertas actividades del proceso productivo para mejorar la calidad
del producto y cumplir con normas internacionales. La transversalidad de sus
acciones en los eslabones de la cadena, es decir que no solo se ocupan de
comercializar el producto sino que en algunos casos participan desde la
producción, acopio, tratamiento y comercialización. El carácter no lucrativo que
tienen las organizaciones les permite acceder a apoyos de la cooperación
externa que les ha permitido fortalecerse logísticamente pero sobre todo en
cuanto a ‘saber hacer’ en el negocio de la quinua.

- Por su parte las entidades privadas también tienen sus ventajas. Una de las
mayores es la posibilidad natural que tienen de manejar las entidades con un
criterio esencialmente empresarial lo cual da mucha credibilidad en las
transacciones internacionales de comercio. La necesidad de mantener las
características competitivas de estas empresas les obligan a estar en
constante búsqueda de nuevos nichos internacionales para los productos que
comercializan.

Los esfuerzos para apoyar la cadena agro productiva de la quinua por parte del estado
y de algunas entidades privadas se están concretizando, una acción muy importante ha
sido la constitución del Comité Nacional de Competitividad de la Quinua. Este comité
será el que se encargue de canalizar cualquier iniciativa para mejorar el clima de
negocios para este rubro. Por debajo de este paraguas nacional, existen alguna
entidades que tienen capacidad de apoyar los diferentes eslabones de la cadena:

FDTA-Altiplano - CEP
25
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

- En el Diálogo Nacional realizado en el 2000 se vio la necesidad de impulsar


Acuerdos de Competitividad a través del cual se priorizaron 7 cadenas
productivas dentro de las cuales está la Quinua. Este hecho ha llevado a que la
Cadena Agro productiva de la Quinua cuente con el apoyo normativo del
MAGDER a través de estudios, tales como el realizado por el especialista
internacional en comercialización del JICA, S. Sakamoto (abril, 2002; mayo
2002), cuya importante conclusión se dirige hacia la necesidad de mejorar la
calidad antes de realizar cualquier otra actividad de fomento a la exportación
de la quinua. De manera paralela están apoyando el SBCP (Sistema Boliviano
de Competitividad Productiva) dependiente del Ministerio de Desarrollo
Económico y el Ministerio de Comercio Exterior.

- La creación del SIBTA y el establecimiento de la FDTA - Altiplano contribuye a


este apoyo a la cadena en cuestión, es así que se ha constituido un comité de
competitividad de la quinua en el tema específico de investigación y
transferencia de tecnología constituido por los demandantes directos de la
tecnología. Por otra parte, ha encargado el presente estudio de consultoría.
Entre otras actividades específicas está apoyando en el tema de productivo de
la quinua través de proyectos de innovación y transferencia de tecnología.

- La Corporación Andina de Fomento (CAF) a través del Programa Andino de


Competitividad (PAC), con la participación del Centro Latinoamericano para la
Competitividad y Desarrollo Sostenible (CLACDS-INCAE) está llevando a cabo
importantes trabajos dirigidos al tema específico de la cadena de la quinua,
dando las pautas metodológicas para el análisis y la mejora de la
competitividad de esta cadena. El análisis va más allá de la cadena productiva
pues aborda todo el aglomerado o ‘Cluster’ que incluye todo el entorno de la
cadena.

- La representación del Banco Mundial en Bolivia dentro de sus actividades ha


dedicado un esfuerzo especial al tema de la Cadena Agro Productiva de la
Quinua este apoyo consiste en la construcción de un modelo que describe toda
esta cadena, este modelo conceptual ha sido formalizado en una estructura
informática definida para este fin conocido con el nombre comercial de I’Think,
que permite formalizar procesos dinámicos. La utilidad de este modelo es el
poder simular algunos escenarios posibles y ver las consecuencias que
podrían tener en la cadena. Su utilización está limitada a la simplificación que
se hace de la realidad, pero es una buena herramienta de reflexión.

- A todas estas entidades que están apoyando de manera directa se suman los
esfuerzos de muchas entidades como la Fundación BOLINVEST, IRD,
Fundación PROINPA, UMSA, IDEPRO, ANED, FADES, CAOC entre otras, que
están aportando al fortalecimiento de la cadena y a la constitución un cluster
sólido que a la larga permitirá la mejora de la competitividad del negocio de la
quinua.

Condiciones desfavorables del Apoyo

Sensiblemente no todo es promisorio y existen algunas debilidades en esta condición


del clima de negocios que todavía deben ser fortalecidas para que el clima sea propicio
para mejorar la competitividad.

FDTA-Altiplano - CEP
26
B. Diagnóstico: Clima de Negocios en Bolivia
____________________________________

Hasta la fecha el apoyo al rubro de la quinua ha sido muy disperso, se han realizado
muchos estudios, cumbres, seminarios, análisis pero de manera completamente
aislada, esperemos que en adelante el comité de competitividad evite estas
dispersiones.

Por el momento Bolivia está espectando cómo las agroindustrias de otros países logran
alcanzar los mayores valores agregados, este escenario va a continuar mientras nuestro
grano no cumpla con las normas internacionales de calidad que implican fuertes
inversiones, del orden de los 250 mil dólares por una planta mínima de selección óptica
de los granos.

Los esfuerzos del gobierno no han sido suficientes como para crear en el mercado
internacional una imagen país para la quinua, esta imagen se ve todavía más lejana
cuando se piensa en el elevado costo que puede representar esta actividad. Otro
aspecto que vale recalcar aquí es lo que nos mencionaba Laguna en 2002 cuando nos
indicaba que los derechos de distribución y publicidad de identidad de este producto en
Europa competen a la empresa PRIMEAL de Francia.

Algunas empresas comercializadoras han sentado un antecedente desfavorable en el


exterior al no cumplir con los convenios de exportación, efectivamente esta mala imagen
ha estado dada debido a la inexperiencia de algunas entidades de comercialización no
se han cumplido con normas de calidad y también se han incumplido fechas
convenidas. La pérdida del mercado promisorio que ofrecía Quinua Corporation, la
disminución de la demanda japonesa y de otros países del norte son consecuencia de
estos errores.

FDTA-Altiplano - CEP
27
B. Diagnóstico: Alcance y caracterización general de la Cadena
___________________________________________________

1.4 Alcance y Caracterización General de la Cadena

1.4.1 Ecosistemas Naturales Involucrados en la Cadena

Bolivia se caracteriza por poseer una gran variabilidad de formas fisiográficas y


geológicas, así como condiciones climáticas, dando lugar a la formación de una gran
gama de condiciones ecológicas, desde la hiperhúmedas hasta las áridas, cuya
diversidad fisiográfica y medio ambiental condicionan las potencialidades o limitaciones
para un buen aprovechamiento de los recursos naturales.

Dentro de esta diversidad de ecosistemas, se encuentra localizada la cadena de valor


de la quinua, principalmente en los que se refiere a los eslabones de abastecimiento de
insumos, acopio, transformación primaria, industrialización (excepto industrias que se
hallan en Cochabamba y Santa Cruz) y comercialización.

La localización ecológica de la cadena de la quinua corresponde a la Provincia


Fisiográfica del Altiplano, la cual abarca un área de 61.949 km², comprendida entre los
departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Está ubicada entre las Provincias
fisiográficas de la Cordillera Occidental y Oriental; comprende una extensa planicie con
presencia de serranías y colinas bajas; se caracteriza por ser una cuenca endorreica,
con acumulación de sedimentos y sales de las partes próximas y más altas. Presenta
cobertura vegetal escasa a moderadamente densa, formado por arbustos y herbáceas
propias de la condición semiárida a subhúmeda seca y fría.

Los suelos del Altiplano son, en general, muy poco desarrollados y carentes de
horizontes orgánicos. Son frecuentes los procesos erosivos laminares y por cárcavas.

La provincia está sometida a erosión hídrica y eólica, cuya intensidad erosiva hídrica
está supeditada a las condiciones topográficas, densidad de cobertura vegetal de
protección, así como a la intensidad de uso antrópico. Por otro lado, la acción eólica es
también importante, principalmente en la planicie, donde el sobrepastoreo y la pérdida
de cobertura vegetal por otros usos que coadyuvan a los procesos de erosión.

A su vez la Provincia Fisiográfica del Altiplano, presenta tres sub regiones claramente
diferenciadas, las que son: Altiplano Norte, Altiplano Centro y Altiplano Sur.

FDTA-Altiplano - CEP
28
B. Diagnóstico: Alcance y caracterización general de la Cadena
___________________________________________________

Tabla - 4 - Resumen de Ecosistemas naturales de producción de Quinua

Característica Altiplano Norte Altiplano Centro Altiplano Sur

Dentro del Departamento de la Ocupa parte sur del Depto de La Parte sur del Depto. De Oruro y
Paz, influenciada por las Paz y gran parte de Depto de Norte del Potosí. A más de 3600
Ubicación características del lago Titicaca. A Oruro. Entre 3000 y 3600 m de m de altitud.
3000 m de altitud. altitud.
2 2 2
Superficie total aproximada 18475 km 16500 km 80600 km

Papa, Maíz de altura, Haba, Trigo, Papa, Quinua, Cebada y Quinua, Papa, Haba, Cebada.
Cultivos Preponderantes Tarwi, Cebada, Quinua, Hortalizas.
Cañanhua y Forrajes.
A pesar de las inclemencias En esta zona la actividad pecuaria Esta es la región que se ha
climáticas y la pobreza de los (camélidos, ovinos y bovinos), es especializado en la producción de
suelos, las zonas aledañas al más importante que la agrícola, quinua, a pesar de que sus suelos
lago, tienen una aptitud de esta incide en la producción no son los más adecuados para
Aspectos socio económicos ganadería vacuna que gracias a la nacional como productores de cultivar, este grano rinde muy bien
generales posibilidad de producir forraje carne, fibra y cueros. La y tiene características únicas, de
también son también productores abundante producción de guano ahí la imagen de marca a la
de leche. Tal como se en el orden es de gran utilidad para las zonas Quinua Real del Sur.
del listado de cultivos, la quinua quinueras que demandan este
no es el cultivo más importante. material como abono.
La migración constituye un
problema importante.
Fuente: Elaboración propia a partir de informaciones de Montes de Oca (1998), Atlas de Bolivia (IGM, 1997), BM (2001), Entrevistas realizadas en 2002

FDTA-Altiplano - CEP
29
B. Diagnóstico: Alcance y caracterización general de la Cadena
___________________________________________________

1.4.2 Contexto Socio Económico de la Actividad y Característica de los Actores

El contexto socio económico de la cadena entera es muy peculiar pues hace intervenir
actores completamente distintos, por un lado están los pequeños productores con las
dos principales características que ya hemos indicado en el clima de negocios de su
gran número (cerca de 50 mil familias) y dedicadas a producir quinua principalmente
para el autoconsumo. Por otra parte están los empresarios que en algunos exportan su
producto al exterior, caracterizados por su carácter empresarial y su importante
capacidad de inversión. Entre estos dos actores de los extremos de la cadena existe
una gama de acopiadores, comerciantes, beneficiadores, transformadores y hasta una
especie de corredores (brokers) que pasamos a mencionar de manera muy sucinta
pues serán considerados en detalle en el capítulo C, punto Procesos Internos por
Eslabones.

Los comerciantes de insumos que por lo general son pequeños comerciantes que
tienen tiendas locales no juegan un rol preponderante pues tal como hemos
mencionado al describir la tecnología de producción a la quinua no se le apuesta
demasiados insumos, aprovecha restos de las fertilizaciones del cultivo precedente y en
el caso de la producción biológica se usan productos muy específicos que por lo general
son suministrados por las certificadoras.

El pequeño productor todavía se subdivide en tres tipos: un 80% de los productores


deben ser considerados como de subsistencia pues producen quinua exclusivamente
para la dieta de su familia, menos de 10% son productores intermedios que producen
parte para el autoconsumo pero que también venden y finalmente menos del 2% son
agricultores que dedican toda su producción a la venta.

La transformación tradicional por lo general es realizada por los mismos productores,


por lo tanto se trata del mismo actor que el anterior, en muy raros casos esta tarea es
dedicada pues de acuerdo a los entrevistados esto subiría los costos para un producto
que solo es de autoconsumo.

Los productores quinueros, disponen de sus propios medios de producción como son la
tierra que puede ser propia, en pro - indiviso, alquiler, al partir, la mano de obra y el
capital (expresado en ganado, herramientas e insumos locales: semillas, guano).

La mayor parte de los productores quinueros, son productores independientes (60%),


en tanto que una minoría (40%), son productores que están agrupados en asociaciones
de productores locales, regionales o nacional y también existen cooperativas
agropecuarias. Estas tienen mayor vigencia relacionada al rubro quinua en las sub
regiones centro y sur y no tiene relevancia o no existen en el altiplano norte. A su vez
las asociaciones y cooperativas, están afiliadas a instancias regionales y nacional: no
deja de ser importante la organización de los productores en Organizaciones
Económicas Camapesinas (OECAS), de quienes reciben diferentes servicios
relacionados al aspecto productivo.

Los acopiadores son personas, familias o grupos que tienen una especialización mayor
que los anteriores pues conocen muy bien los canales de comercialización, están bien
informados a cerca de los precios y tienen muy buenos contactos y relaciones con los
productores. Tal como indicaremos en la descripción del eslabón de Acopio, estos

FDTA-Altiplano - CEP
30
B. Diagnóstico: Alcance y caracterización general de la Cadena
___________________________________________________

actores pueden pertenecer a tres grandes grupos: los que acopias para el mercado
interno, los del mercado externo peruano y los del mercado internacional. El orden en el
que se citan sigue el grado de especialización y de carácter empresarial.

Los agroindustriales en su mayoría son empresas privadas, pero en razón de que


estamos considerando al beneficiado industrial como parte de este proceso, no
podemos dejar de mencionar a las plantas de procesamiento de quinua que pertenecen
a asociaciones como la de ANAPQUI, CECAOT y PPQS cuyas características ya han
sido indicadas en el clima de negocios.

Los exportadores, dentro de este grupo solo debemos considerar dos tipos de actores
los que exportan al Perú y los que exportan fuera del área andina. Los que llevan
quinua al Perú por otras vías que la exportación en este estudio están considerados
como acopiadores pues está claro que se diferencian de los exportadores como tal.

De manera transversal a los eslabones de la cadena, existen otros actores que serán
citados de manera indirecta pero que vale la pena detenerse en su mención, estos son
las Asociaciones de productores. Existen asociaciones de productores locales,
regionales y nacionales, con la característica de que tienen mayor vigencia en el
altiplano sur, poca relevancia en el altiplano centro y presencia muy relativa en el
altiplano norte.

A nivel nacional la mayor organización es la ANAPQUI, la cual agrupa asociaciones


regionales como COPROQUIRC, APROQIRY, SOPPROQUI, APROQUI, APQUINQUI,
CEDEINKU, COPROQUINAC, PROQUINAT y otras. Agrupa a más de 2000 pequeños
productores de quinua en los departamentos de Potosí y Oruro, a pesar de que en
2002, Sakamoto indica que ANAPQUI está actualmente con 1000 socios.

Esta asociación no tiene dependencia estatal, no tiene fines de lucro, sino más bien de
prestación de servicios a sus asociados; las principales acciones que encaran son:
producción, acopio, beneficiado, industrialización y comercialización (nacional e
internacional).

Para su funcionamiento cuenta con el aporte de sus socios, otra de sus fuentes de
ingreso es por los servicios que presta a sus asociados y de fuentes financieras
extranjeras que financian algunas de sus actividades. Ha sido la principal instancia de
exportación de quinua a los mercados de Europa Alemania, Francia, Holanda, Italia,
Gran Bretaña), Norte América, América Latina (Chile, Uruguay, Perú, Ecuador) y el
Japón.

Poseen una planta de procesamiento de quinua Real y derivados, instalados en el


departamento de Oruro, en la provincia Avaroa en la localidad de Challapata, los
productos industrializados que ofertan son: Quinua Real orgánica, Harina, Hojuelas,
pipocas y fideos.

ANAPQUI cuenta con su propia estructura orgánica y asimismo cuentan con


instrumentos legales de la constitución como asociación. Además forma parte de otras
instancias orgánicas como son las OECAs y la CIOEC-B, coordinan con diferentes
organizaciones tanto públicas como privadas de las que solicitan o demandan diferentes
servicios y asesoramiento relacionados a la actividad quinuera.

FDTA-Altiplano - CEP
31
B. Diagnóstico: Detalle de las circunstancias de la actividad
_______________________________________________

2. Detalle de las Circunstancias de la Actividad

2.1 Circunstancias Generales de los Ecosistemas

2.1.1 Clima
El Altiplano boliviano se caracteriza por una baja precipitación y frecuencia elevada de
heladas (incluir citas biblio.), aspectos que inciden negativamente en la producción
agrícola. Sus características físicas son también variables presentando un rango muy
amplio en clase de textura y drenaje. Estos aspectos generales muestran que las
condiciones para la producción agropecuaria en el Altiplano son bastante restringidas o
marginales. A pesar de esto, el antiguo hombre Andino-Altiplánico ha buscado a través
del tiempo formas y tecnologías que se adapten al medio ambiente y que le permitan
producir su alimento. En este sentido, la quinua se ha constituido en un alimento básico
de la zona andina.

Tabla - 5 - Características climáticas de la región quinuera


Región Ecológica Temp. Máx. Temp. Media Temp. Máx. Precip. Media Días de Otros
Media (°C) Anual (°C) Media (°C) Anual (mm) helada/año meteoros
Altiplano Norte 14.2 7.7 -4.0 538 a 170 Granizo
1.026
Altiplano 17.7 5.7 -4.0 221 a 217 Nevada
Centro 460
Altiplano Sur 18.0 9.0 -11.0 133 a 199 Helada
297
FUENTE: SENAMHI (10 años). Salas R., 1987.

La precipitación media anual en el altiplano varía desde más de 600 mm al norte en las
zonas del lago Titicaca, hasta menos de 200 mm en el extremo sur, algunas regiones
como Salinas de Garci Mendoza (ver mapa de la ilustración1) registran los valores más
bajos. La precipitación en el altiplano se halla distribuida entre los meses de diciembre a
marzo, es decir, durante todo el verano.

A pesar de que la quinua se adapta a clima frío y seco, es susceptible a las bajas
bruscas de temperatura, especialmente si ellas se producen cuando la planta se
encuentra en plena floración, causando pérdidas grandes que son en muchos casos
totales. Para evitar estos riesgos, los campesinos quinueros practican la dispersión del
riesgo distribuyendo los cultivos en laderas, cumbre y pampas.

2.1.2 Suelos

A continuación se hace una somera descripción del recurso suelo, desde el punto de
vista agronómico relacionado con el cultivo de la quinua. En el anexo 5 se presenta un
estudio especial que ha sido elaborado para este estudio por la importancia que reviste
este recurso y la forma en la que se está utilizando la misma que pone en riesgo su
frágil estructura. El recurso suelo se constituye en la base principal de la producción en
este sentido, la aptitud de los suelos y su manejo tienen implicancias directas en la
productividad.

FDTA-Altiplano - CEP
32
B. Diagnóstico: Detalle de las circunstancias de la actividad
_______________________________________________

Según Tapia (2001) para que el cultivo de la quinua tenga un buen desarrollo y una
buena producción, se requiere de suelos bien drenados de textura franco-arenosa a
arenosa. El uso actual de la tierra muestra que las áreas productoras no se caracterizan
por tener suelos con estos atributos y se localizan principalmente en las pendientes de
las serranías, montañas y piedemontes donde existe una mayor humedad y la
incidencia de heladas no es muy severa2. En muchas de estas zonas la producción es
mecanizada empleando maquinaria agrícola. El uso de esta tecnología en pendientes
con suelos de texturas gruesas, débilmente estructurados, acelera los procesos de
erosión y degradación y disminuyen la ya baja fertilidad de estos suelos.

En el estudio que hemos mencionado al inicio de este acápite (anexo 5), se ha hecho
uso de un modelo para determinar las principales limitantes las cuales son: riesgo de
erosión, baja posibilidad de uso de implementos agrícolas, baja disponibilidad de
nutrientes. Estos son indicadores de manejo que apuntan a la necesidad de adoptar
medidas de conservación de suelos para alcanzar una producción sostenible.

Como veremos más adelante, en el análisis de los puntos débiles de la cadena uno de
ellos es la insuficiente asistencia técnica y capacitación a los productores que les
permita trabajar de forma sostenible sobre la base de elementos básicos como son las:
prácticas de conservación de suelos, plantación en nivel, reposición de la fertilidad,
manejo de la materia orgánica, entre otros. Otro punto constituye la falta de tecnologías
adecuadas a las condiciones locales que posibiliten un mejor uso de este recurso donde
tendría que tener un papel importante la investigación aplicada. En consecuencia,
parece evidente que la adopción de una técnica integral de producción adaptada a las
condiciones locales podría contribuir al aumento de la producción de manera más
sostenible.

Es innegable que un aspecto importante para la producción de la quinua es la aptitud de


los suelos la misma que resumimos a continuación en forma de tabla 6, basados en la
división geográfica que se presenta en el mapa de la Ilustración 1.

2
Es el caso de las áreas cercanas al Salar de Uyuni en las poblaciones de San Augustín, Colcha
K, Alota, etc.

FDTA-Altiplano - CEP
33
B. Diagnóstico: Detalle de las circunstancias de la actividad
_______________________________________________

Tabla - 6 - Evaluación aptitud de la tierra para la Quinua

ALTIPLANO NORTE ALTIPLANO CENTRO ALTIPLANO SUR


Algunos sectores presentan Para la zona correspondiente al Para el departamento de Potosí,
clase III (marginal) y están Departamento de La Paz, los algunas áreas ubicadas entre el
ubicados hacia los lados del resultados de la evaluación NE y SE del Salar de Uyuni
camino La Paz - Patacamaya, en muestran clase III en algunas áreas tienen aptitud clase III para el
algunas planicies, y cerca de la ubicadas hacia el oeste de la cultivo de quinua. Los factores
serranía de Tiwanaku en los población de Patacamaya y al sur limitantes para esta clase son: la
piedemontes inferiores. El factor del río Desaguadero. El factor baja posibilidad de uso de
limitante que lleva a esta clase limitante que lleva a esta clase es implementos agrícolas; la
es por lo general la poca por lo general la disponibilidad de disponibilidad de nutrientes
disponibilidad de nutrientes. El nutrientes. El resto de esta Provincia debido en partes a la salinidad
resto de la Provincia Fisiográfica Fisiográfica en el Altiplano Central y/o sodicidad de algunos de
en lo que respecta al Altiplano presenta clase IV de aptitud donde ellos. El resto de esta Provincia
Norte presenta clase IV (no apto) los principales factores limitantes Fisiográfica en el Altiplano Sur
para el cultivo de quinua. Los son: la baja posibilidad de uso de del departamento de Potosí
factores limitantes más impor- implementos agrícolas debido a la presenta clase IV no apta cuyos
tantes son: la baja posibilidad de rocosidad y/o pedregosidad super- principales factores limitantes
uso de implementos debido a la ficial; la salinidad y/o sodicicdad de son: la baja posibilidad de uso
rocosidad y pedregosidad super- los suelos; la baja resistencia a la de implementos agrícolas debi-
ficial; la disponibilidad de oxígeno erosión en lugares con fuertes do a las fuertes pendientes,
por el drenaje imperfecto que pendientes y la baja disponibilidad abundante presencia de frag-
presentan algunos de estos de oxígeno debido a las condiciones mentos por volumen de suelo,
suelos y la baja resistencia a la de drenaje y/o texturas finas rocosidad y/o pedregosidad
erosión en las pendientes presentes principalmente en las superficial o a la presencia de
fuertes. llanuras fluviolacustres. textura arenosa; la baja resis-
tencia a la erosión y la salinidad
y/o sodicidad de los suelos.
FUENTE: Flores, M. 2.002 (ZONISIG).

FDTA-Altiplano - CEP
34
B. Diagnóstico: Circunstancias Económicas
___________________________________

2.2 Circunstancias Biológicas

En la producción agrícola, existen factores biológicos favorables y desfavorables que


determinan los rendimientos y niveles de producción alcanzados por los diferentes
cultivos y particularmente por la quinua, resaltando entre estos factores la presencia de
plagas, enfermedades y malezas.

2.1.1 Plagas

En el caso de las plagas que afectan a la producción quinuera, han sido identificadas
las siguientes:

Tabla - 7 - Plagas Existentes en la Producción de Quinua

Nombre común Nombre científico Familia Orden


1.Gusano de tierra Copitarsia turbata Noctuidae Lepidóptera
Gusano alambre ............................. Elateridae Coleóptera
2.Gusanos cortadores Agrostis y psilon Rott
o defoliadores
Ticonas Feltia experta Walk Noctuidae Lepidóptera
Ticuchis Spodoptera sp. Noctuidae Lepidóptera
Kururi
3.Gusano moledor de .............................. Pyralidae Lepidóptera
grano
Kcona Kcona
4.Insectos minadores Scrobipalpula sp. Gelechidae Lepidóptera
Mosca minadora
5.Insectos picadores o Liriomyza brasliensis Agromyzidae Díptera
chupadores
Pulgones
Macrosiphum sp. Aphidae Homóptera
Tunku Tunku Myzus sp. Aphidae Homóptera
6.Insectos masticadores ................................ Cicadelidae Homóptera
Padre Kuru
7. Insectos chupadores Epicauta latitarsis Haag Meloidae Coleóptera
Trips
Frankliniella sp. Thripidae Thysanóptera
FUENTE: MACA-IBTA-JUNAC 1988, IBTA 1995, Tapia M. 1979.

2.1.2 Enfermedades

Asimismo, influyen negativamente en la producción de quinua diferentes enfermedades,


que provocan pérdidas en los volúmenes de productividad quinuera. Las principales
enfermedades existentes son:
Tabla - 8 - Enfermedades existentes en la producción de Quinua

Nombre común Nombre científico Altiplano Norte Altiplano Centro Altiplano Sur
1.Mildiu Peronóspora farinosa X X
2.Mancha ojival Phoma sp. X
del tallo
FUENTE: MACA-IBTA-JUNAC, Risi J. 1994.

FDTA-Altiplano - CEP
35
B. Diagnóstico: Circunstancias Económicas
___________________________________

2.1.3 Malezas

La quinua no sólo tiene que competir con plagas y enfermedades que merman sus
rendimientos, sino también debe competir con otras especies vegetales denominadas
malezas, que compiten con la quinua por luz, agua, nutrientes. Entre las especies de
malezas identificadas en cada una de las regiones ecológicas, se tienen las siguientes:

Tabla - 9 - Malezas que Inciden en la Producción de Quinua

Nombre Nombre científico Grado de Región ecológica


común dispersión A. N. A. C. A. S.
Auja Auja Erodium cicutarium Alto X
Khora Tarassa Capitata Alto X
Pasto Chojlla Poa Annua Medio X X
Ajara Chenopodium sp. Medio X X
Kila Kila Lupinus sp. Medio X
Bolsa Bolsa Capsella Burza Pastoria Medio X
Cebadilla Bromus Unilioides Medio X X
Mostaza Brassica Campestris Medio X
Kasahui Sysimbrium sp. Medio/Alto X X
Khora malva Nototriche Fiabellata Medio/Alto X X
Garbancillo Lupinus sp. Medio X X
Siki Taraxacum officinalis Bajo X X
Janukara Lipidium Bonaerensis Bajo X X
Wira Wira Gana Phalium Medio/Bajo X X
Llawara Bromus unilioides Bajo X
Pilillo (Gramínea) Bajo X
Mata conejo Lepidium Bonaerensis Bajo X
FUENTE: MACA-IBTA-JUNAC.

FDTA-Altiplano - CEP
36
B. Diagnóstico: Circunstancias Económicas y sociales
___________________________________________

2.3 Circunstancias Económicas y Sociales (Internas y externas)

Apoyados en todo lo que se ha descrito en la presentación de los eslabones de la


cadena, en la descripción del contexto socio económico de la actividad completa y otros
puntos, mencionaremos aquí algunos aspectos complementarios que permitan entender
mejor las circunstancias socio económicas en las que se desenvuelve esta actividad.

2.3.1 Prioridades de subsistencia

Tal como ya hemos mencionado, el principal destino de la producción es el


autoconsumo, la Ilustración 3, muestra que más del 50% de la producción se destina al
autoconsumo y venta en el mercado nacional. Esto muestra la marcada importancia del
producto para contribuir a garantizar la seguridad alimentaria. Este rol que juega la
quinua es más marcado en las regiones Norte y Centro que en el Altiplano Sur por la
vocación que ha adoptado cada una de estas regiones, no hay duda de que esta última
región está poniéndose a la vanguardia de las exportaciones por las características que
tiene el grano de la región que satisfacen la demanda externa.

2.3.2 Alimentación Animal

Si bien la quinua no es una forrajera reconocida, de acuerdo a lo que indica Sakamoto


(2002), los tallos y hojas son dados como forraje en algunas ocasiones. En la Ilustración
8, se hace mención a los diferentes usos que se le da a la quinua en Bolivia.

Ilustración - 8 - Usos de la quinua. Fuente MAGDER (Peric y Sakamoto), 2002

FDTA-Altiplano - CEP
37
B. Diagnóstico: Circunstancias Económicas y sociales
___________________________________________

A pesar de que no se dan cantidades ni proporciones este cuadro da una idea del buen
aprovechamiento que se le puede dar a la biomasa de este seudo cereal. Por otra parte
no se puede dejar de comentar de que este diagrama solo es una imagen ideal de la
realidad pues por ejemplo no se debe perder de vista que el destino de la Saponina,
aun no está bien definido en los mercados de la cosmética y los fitosanitarios, todavía
resta mucho camino por recorrer hasta que se pueda encontrar un mercado seguro para
este contaminante que se está acumulando en grandes cantidades en las plantas de
procesamiento y contaminando aguas. Por otra parte la utilización de los tallos y las
hojas como verdura no está muy difundido, pues entre las gente que entrevistamos
nadie daba esta utilización.

2.3.3 Generación de Ingresos


En este punto se aborda el rol que tiene la quinua en la generación de los ingresos, en
la tabla 4 ya se dieron las pautas necesarias como para discutir este tema y a
continuación pasamos a describir otros elementos que pueden elucidar este aspecto:

Tabla - 10 - Generación de Ingresos en las Sub Regiones del Altiplano


Sub Región Generación de los Ingresos
La quinua es la fuente principal de los ingresos de esta sub región no solamente
para los agricultores medianos sino también para los pequeños.
SUR - 100% de la quinua biológica que se exporta proviene de esta sub región 1500t
- 6000 t se destinan al mercado nacional

La quinua no es el cultivo principal


NORTE - A pesar de esto, estas sub regiones tienen ingresos por esta actividad
Y - Sub región norte satisface parte de la demanda nacional de quinua dulce
CENTRO - Estas variedades tienen menores tenores de saponina lo que las torna en más
susceptibles que las amargas a plagas y aves
-

2.3.4 Disponibilidad de Tierra

La gráfica siguiente muestra la situación de la disponibilidad y la ocupación de la tierra:

De acuerdo a un estudio realizado en


esta región por el INE/MDSP/COSUDE,
Cutlivada 1999, existirían alrededor de 8 millones
de hectáreas, de las cuales una 55 mil
son cultivables, de las cuales el 80%
están destinadas para quinua pero solo
se está cultivando el 40% de las 55 mil
Cultivable el resto está en descanso o
simplemente no se cultiva por falta de
lluvia o de mano de obra.

Ilustración - 9 - Tierras con Quinua

FDTA-Altiplano - CEP
38
B. Diagnóstico: Circunstancias Económicas y sociales
___________________________________________

Si esta es la figura para la región del sur que es la mayor productora de este cultivo, uno
se puede imaginar cual es el grado de abandono de las tierras que podrían ser
ocupadas con quinua en las regiones Norte y Centro. Por lo tanto la extensión de tierra
no es el factor limitante para la producción de quinua.

Esto es lo que pasa a nivel general, pero analizando el detalle de la tenencia de la tierra
por regiones y por rangos de superficie tenemos lo que se refleja en la tabla 11.

Tabla - 11 - Tamaño de la Propiedad Familiar en el Altiplano

Superficie (ha) Porcentaje de familias


Altiplano Altiplano Altiplano
Norte Centro Sur
Total tierra:
01 a 10 40.0 22.2 39.5
11 a 20 31.4 47.2 46.5
21 a 30 11.4 19.5 11.5
31 a 40 8.6 5.6 2.5
41 a 50 5.8 2.7
51 a 60 2.8 2.8
Área cultivada:
0.6 a 1 15.0
1.1 a 2 37.5
2.1 a 3 22.5 12.0
3.1 a 4 12.5 11.1 40.5
4.1 a 5 7.5 16.6 37.5
5.1 a 6 5.0 38.8 7.5
6.1 a 7 19.5 2.5
7.1 a 8 11.2
8.1 a 9 2.8
En descanso:
05 a 10 58.8 80.8 87.8
15 a 20 20.6 12.5 9.7
25 a 30 11.7 6.7 2.5
35 a 40 5.8
45 a 50 3.1
FUENTE: MACA, IBTA, JUNAC, CEE, 1988.

Que por cierto muestra de que en las tres regiones la mayor parte de los productores
tienen menos de 10 ha por familia, la mayor parte de las familias cultiva entre 1 a 5 ha y
que las familias dedican aproximadamente la mitad de sus total disponible.

2.3.5 Disponibilidad de Mano de Obra

La siembra y sobretodo la cosecha de quinua es muy demandante en mano de obra


pero esto no constituye una limitante ya que las alternativas que hasta ahora han
resuelto este problema parecen ser sostenibles en el tiempo la más simple ha sido el
regreso al campo de los miembros de la familia que migran temporalmente. La otra
solución que se está dando en algunos casos es el reemplazo de la mano de obra por la
mecanización, tal como decíamos, solo en Salinas Garci Mendoza se han inventariado
200 tractores (Entrevista con CONALQUI, 2002).

FDTA-Altiplano - CEP
39
B. Diagnóstico: Circunstancias Económicas y sociales
___________________________________________

De manera general, las familias se componen en promedio de 7 miembros y dadas las


diferencias de edades, se considera que la mano de obra disponible en la épocas
críticas es 4 jornales (Paz, 1997). Este número de jornales es relativo pues no se debe
olvidar que estas regiones los acuerdos de reciprocidad son muy frecuentes (Albó,
1987) y les sirven para completar la falta de mano de obra entre otros Fernández
(1985).

2.3.6 Disponibilidad de Capital

La siguiente tabla muestra la importancia del crédito en las diferentes sub regiones del
altiplano:

Tabla - 12 - Importancia del Crédito en el Altiplano


Sub región Importancia del crédito

Norte Esta sub región no tiene demandas de crédito debido a que la producción
de quinua no tiene un sentido comercial

Centro La provisión de recursos financieros para la producción de la quinua no


es primordial para la sub región. Puesto que este cultivo no es el principal
ya que la actividad pecuaria tiene mejores resultados económicos.

Sur Es una importante demandadora de crédito, este existe pero de manera


informal desde hace tiempo. Está a cargo de los acopiadores y
vendedores de insumos.

Muchas entidades financieras consideran que prestar para la producción es una


inversión de alto riesgo pero de muy baja rentabilidad por lo que no justifica incurrir en
créditos con elevado costo financiero. En caso que requieran de crédito, el monto oscila
entre 100 y 500 dólares americanos y un plazo de un año.

Existen organizaciones que están investigando nuevas alternativas para financiar a los
productores y comercializadores con garantía prendaria o con contratos de venta a
futuro.

Las organizaciones de productores son sujetos de crédito pero bajo condiciones


tradicionales que no son las más convenientes por lo tanto alternativas a estas formas
de crédito serían muy necesarias, dentro de estas alternativas está el warrant y en caso
que precisaran de maquinaria y/o equipos se podría pensar en leasing.

2.3.7 Aspectos Limitantes del Crédito

ü Condiciones de crédito agrícola desventajosas a los productores

ü Falta de fuentes de crédito para compra de insumos, herramientas, alquiler de


maquinaria

FDTA-Altiplano - CEP
40
B. Diagnóstico: Circunstancias Económicas y sociales
___________________________________________

Posible Solución

ü Identificar alternativas de financiamiento para la producción de quinua (warrant o


contratos de venta a futuro)

Para completar estas circunstancias socio económicas internas, con las externas,
referentes al mercado, precios, cantidades y calidades, se recomienda leer el capítulo
del Clima de Negocios.

FDTA-Altiplano - CEP
41
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

2.4 Dominios de Recomendación para cada Eslabón

Tal como se tenía previsto, luego de la identificación de los problemas de la cadena en


general, se realizó un taller en el que se ha podido definir las recomendaciones más
importantes para cada eslabón, las mismas que se pasan a describir a continuación:

2.4.1 Eslabón de Insumos

Realización e implementación de un estudio detallado de las diferentes alternativas de


crédito que se adapten al tipo de agricultores productores de quinua con las
características de los agricultores de las sub regiones Norte, Centro y Sur. Deberá
incluir intenciones de convenios con las agencias crediticias tales como: ANED, FADES,
SARTAWI y otras.

2.4.2 Eslabón de Producción

Proposición y divulgación de una tecnología y una estrategia de producción de quinua


que esté adecuada a las condiciones actuales del país y de los mercados. Esta
tecnología deberá permitir planificar una combinación entre los cultivos convencional y
biológico, tomando en cuenta superficies disponibles por unidad familiar productiva,
mercados con sus exigencias, plagas y enfermedades, estado del recurso suelo,
condiciones de las subregiones.

Con la finalidad de garantizar la fiabilidad de esta propuesta, es necesario partir de


datos correctos tales como rendimientos, adaptación de variedades a las regiones
altiplánicas, resistencia a las condiciones adversas entre otras. En este campo se tiene
mucho camino avanzado por lo tanto se debe partir de una sistematización de todo lo
existente para tratar de establecer un informe técnico agronómico que permita tomar
decisiones y planificar sistemas de producción agrícola que respeten el medio ambiente
pero que sean económicamente viables. Al llenar este informe técnico agronómico, es
muy posible que existan vacíos, los cuales deberán ser completados con ensayos
simples y a través de la investigación participativa con los agricultores en las tres
regiones del altiplano que se estudian.

En el mismo orden de recomendaciones para esta propuesta, es conveniente recalcar


que la tecnología deberá contemplar dos aspectos fundamentales como:

a) El buen manejo de los recursos naturales, principalmente del suelo,


garantizando su manejo sostenible.

b) Garantizar una buena calidad del grano producido a través de técnicas


accesibles y adecuadas a las unidades familiares productivas como las que
serán recomendadas en la propuesta de poscosecha. Pues no se debe
perder de vista que esta calidad es la condición fundamental del éxito para el
resto de la cadena.

Finalmente esta propuesta debería ser un insumo para la propuesta de crédito como la
estrategia completa de producción de quinua a la que acompañaría el crédito.

FDTA-Altiplano - CEP
42
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

2.4.3 Eslabón de Poscosecha

Estudio de un Prototipo de segadora trilladora manual para mejorar este proceso


intermedio entre cosecha y poscosecha y su difusión junto con un paquete tecnológico
de manejo de la poscosecha que permita garantizar una elevada calidad del grano en
miras de su exportación. Se debe buscar una alternativa accesible a la economía de los
productores o grupos de productores que no tenga un costo tan elevado como una
segadora.

2.4.4 Eslabón de Transformación Intermedia

Investigación y divulgación de un proceso de desaponificación casera o tradicional que


minimice el uso de agua y además que busque un destino para la saponina que se
extrae.

2.4.5 Eslabón de Acopio

Estudio detallado de los canales de acopio, identificando las exigencias de cada punto
de acopio en cuanto a calidad, embalaje y cantidad; identificación de precios en cada
etapa. Toda la información obtenida en este estudio deberá ser adecuada como para
ser transferida a los destinatarios directos que son los acopiadores pero también a los
productores en general con la finalidad de que estén bien informados a cerca de los
precios de su producto en cada sector.

2.4.6 Eslabón de Agroindustria

Diseño de una planta industrial de beneficiado con tecnología de punta que permita
obtener un producto que sea aceptado por los mercados exigentes del norte.

Este proceso deberá ser el más adecuado para respetar el medio ambiente y se
deberán sugerir posibles destinos de la saponina que se extrae y acumula que por
cierto es más abundante que en el caso de la transformación tradicional. Esta propuesta
debe apuntar a que esta planta no sea para UN empresario privado sino más bien
pueda servir para el beneficiado de los pequeños productores, para lo cual habrá que
idear una forma de administración particular. Se deberá analizar la posibilidad de
aprovechar las plantas procesadoras que existen actualmente, considerando las
maquinarias y los pasos que serían necesarios dar para completar una planta hasta que
alcance el grado de calidad exigido.

2.4.7 Eslabón de Comercialización

Establecimiento definitivo y cuantificado de los posibles destinos de la producción,


poniendo especial atención en el mercado peruano tanto formal como informal,
volúmenes actuales y potenciales, más una sugerencia de promoción por destino
identificado. Los resultados de este estudio deben constituir un material que servirá para
la difusión hacia un público amplio desde productores hasta los mismos
comercializadores.

FDTA-Altiplano - CEP
43
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

2.5 Tecnología de Producción Utilizada por Dominio de Recomendación

2.5.1 Eslabón de Insumos:

Tal como se mencionó en el acápite anterior de dominios de recomendación, el tema de


nuestra preocupación en este eslabón es el crédito. Este aspecto que hemos
considerado como un insumo para la mejora de la producción tiene características tales
que prácticamente no toma en cuenta a los pequeños productores de quinua. Las
condiciones de crédito establecidas para el sector privado están adecuadas para las
empresas que cuentan con las garantías necesarias. Los intereses son altos para una
actividad de tanto riesgo como es la agricultura. A pesar de que desde principios de
este año (2002) estos intereses han rebajado de manera considerable pues se pueden
obtener préstamos hasta con el 9.5% de interés anual, los agricultores no pueden
acceder a estas posibilidades por no ser sujetos de crédito para los bancos.

A pesar de todas estas restricciones, se debe tomar en cuenta que existen entidades
sin fines de lucro que están a la búsqueda de condiciones accesibles de crédito para los
agricultores, dentro de las cuales se puede mencionar a FADES, ANED y Sartawi entre
las más grandes. Estas entidades tienen un área de acción limitado tanto en espacio
como en fondos por lo que las 50 mil familias productoras de quinua no pueden
acceder.

De acuerdo a encuestas realizadas y a conversaciones con los productores y ONGs la


mayoría de los productores de quinua deben resolver sus necesidades financieras sin
acceder al crédito.

En el taller de priorización, se hizo hincapié en el aspecto del elevado costo que


representa la certificación de la producción biológica que además tiene una duración
entre 3 y 5 años. Durante todo este tiempo el agricultor debe erogar en gastos con la
esperanza de poder obtener mejores precios al ofrecer un producto de calidad. En
muchas ocasiones, los agricultores se ven obligados a abandonar estas posibilidades
de mejorar su producto por falta de capital.

2.5.2 Eslabón de Producción:

FDTA-Altiplano - CEP
44
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

Tabla - 13 - Sistemas de Producción de Quinua por Sub Regiones


ACTIVIDADES ALTIPLANO NORTE ALTIPLANO CENTRO ALTIPLANO SUR
PRODUCCIÓN: - Si se utilizan los kallpares de papa no se ara, - En muy raras ocasiones se prepara el suelo para - Más de la mitad de los productores realizan en
Preparación de por que el terreno está suficientemente la quinua. forma manual, el resto con maquinaria agrícola
suelos removido. - Generalmente se aprovecha la preparación del tales como la Satiri I y II constituyendo la tierra un
- Preparación terreno en agosto a septiembre. suelo realizada para los anteriores cultivos motivo de rotación y no así el cultivo.
- Algunos productores medianos aran y deste- principalmente papa. - Época de preparación varía entre enero a marzo.
rronan y nivelan con tractor.

Siembra - En el mes de octubre. - Época de siembra desde la segunda quincena de - Se siembra desde la segunda quincena de
- Algunas familias siembran en surco y otras lo agosto a la primera quincena de septiembre. agosto a la primera quincena de septiembre.
hacen al voleo. Luego de esparcir la semilla - Sistema de siembra es en hoyos de 10 a 20 cm. - El tipo de siembra más difundido es el de surcos.
se procede a cubrirla a una profundidad de profundidad y de 10 a 15 cm. de diámetro, - Pero en algunos casos en los que el cultivo está
aproximada de 5 cm., la profundidad de donde se deposita la semilla (20 a 30 gramos) destinado al autoconsumo, se hace la siembra
siembra varía en función de la textura del cubriendo posteriormente con tierra, la distancia por hoyos tal como se describió para la región
suelo. La siembra es manual. entre hoyos varía entre 40 a 100 cm, todas las Centro. Esta forma de siembra es muy adecuada
labores son realizadas manualmente. para esta región.
- Se realiza selección masal, guardando las - La calidad de la semilla está en relación a la - Para la siembra en hoyos, se utiliza la taquiza
panojas mejor conformadas; sin embrago. selección masal practicada en forma tradicional, que es una herramienta manual.
- pocos agricultores cuentan con semilla cosechando las mejores panojas, las cuales, son - La selección masal es una práctica común.
certificada (al menos certificada por la trilladas antes de la época de siembra. - La cantidad de semilla utilizada por unidad de
Oficina Regional de Semillas La Paz), la - Densidad de siembra está entre 10 a 12 kg/Ha. superficie en hoyos es de 10 a 15 kg/Ha.
mayor parte es de la cosecha anterior.
- Densidad de siembra al voleo 10 a 20 kg/Ha;
en surcos, 5 a 10 kg/Ha.
Fertilización - Químicas y orgánicas. La fertilización - Lo más común es la aplicación de estiércol de - Principal fuente de fertilización estiércol de
química es muy rara generalmente se ovinos y camélidos. camélidos y en poca proporción de ovinos.
aprovechan los restos de la fertilización que - Cantidad entre 20 hasta 100 bolsas por hectárea - Se aplican entre 15 hasta 150 bolsas / hectárea.
se realiza para los cultivos anteriores como (1 bolsa = 2 arrobas). - Pocos productores han estado utilizando
la papa. - En los raros casos donde se utiliza fertilizantes fertilización química en un nivel de 80-00-00
- La fertilización orgánica proviene del guano químicos, el nivel es 80-00-00.
de camélidos y ovinos.
Labores culturales - Se deshierba y en raras ocasiones se hacen - Labores culturales = sombreado, raleo, dejando a - Luego de la siembra se sombrea, al igual que en
tratamientos fitosanitarios, contra plagas y las plantas mejor desarrolladas y vigorosas, la región del altiplano centro, luego cuando las
enfermedades. controlando al mismo tiempo las malezas. plantas alcanzan aproximadamente 10 cm. se
- En el caso de ataque de ticonas, llaja y - Existe el control de las plagas con la aplicación retira el sombreado para posteriormente realizar
polilla, el control se hace con productos de fitosanitarios de acuerdo a la existencia en el el raleo y deshierbe por la existencia de malezas.
químicos fosforados u órgano clorados. mercado y a las recomendaciones técnicas de - Por las condiciones de temperaturas extremas,
- Otras labores son los raleos, entresaques o técnicos de instituciones que trabajan en la ocasionalmente se presentan plagas y
desahijes para evitar el desperdicio y la región. enfermedades, por lo que se hace un control de
competencia por los nutrientes y dar el las mismas con la aplicación de productos
espacio necesario para el desarrollo normal químicos.
de las plantas.

FDTA-Altiplano - CEP
45
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

Tabla - 14 - Sistemas de Poscosecha de Quinua por Sub Regiones


ACTIVIDADES ALTIPLANO NORTE ALTIPLANO CENTRO ALTIPLANO SUR
POSCOSECHA: - El sistema de poscosecha no ha sido - Es tradicional a) Se arrancan las plantas - Lo tradicional es el arrancado de las plantas. Esto
Cosecha desarrollado en ninguna de sus etapas, se maduras. b) Se dejan secar las plantas en pie y hace que la raíz contenga tierra y piedras lo que
realizan solamente prácticas tradicionales, posteriormente cosechar las panojas contamina al grano, se remueve el suelo y se lo
tanto en la cosecha, secado, trilla, limpieza, directamente a bolsas. desprotege y se erosiona.
selección, almacenamiento. Las pérdidas - Existe una reducción de pérdidas de grano, al - Se incentivó el uso de la hoz para realizar el corte
frecuentes no cuantificadas. evitar el secado sobre el suelo; asimismo, se de la planta, con beneficios como no remover el
- No ha habido institución que desarrollen y evita pérdidas por derrame y contaminación por suelo y no dejarlo desprotegido.
difundan tecnologías de poscosecha. agentes externos (roedores, aves).
Secado - Se realiza un secado tradicional que - El sistema es similar al desarrollado en el sur, es - Tradicional es haciendo parvas o taucas; en
básicamente consiste en secar las parvas decir, disponer las plantas arrancadas o cortadas muchos casos la panoja entra en contacto con el
directamente en el suelo. en algunos casos, en parcas o taucas y dejar por suelo, donde se contamina y ensucia.
un espacio de 20 días. - Se propone secar sobre carpas plásticas o lonas,
para evitar el derrame de quinua.
- También se proponen mesas de Secado, para
evitar la contaminación con heces de roedores y
el derrame al suelo. Otra ventaja de estas mesas
es el corte prematuro a su madurez fisiológica en
la mesa.
Trilla - En el mes de octubre. - Se efectúa con el concurso de camiones y/o - Utilizan camiones y tractores, que de alguna
- Se realiza de manera tradicional utilizando tractores, y se trata de superficies pequeñas esta manera contaminan el grano mediante el repetido
un palo que la llaman garroteo, tal como es manual, excepto en Condoriri donde se utiliza pase de las ruedas.
muestra la fotografía 1. Otra forma menos Trilladora Vencedora, pero no se efectúa la - Se han experimentado trilladoras estacionarias
difundida en esta subregión consiste en prestación de servicios a las comunidades como Alban Blanch, Vencedora; pero hace falta
separa el grado del tallo a través de un vecinas. una máquina específica y no adoptada.
pisado con animales y en ocasiones con - Se propuso una Trilladora estacionaria de menor
camión o tractor. tamaño y de bajo costo. Este equipo solamente
trilla, es decir, que el grano sale mezclado con
restos de tallos, hojas y que es necesario realizar
un proceso de limpieza.
Limpieza y - Las impurezas más livianas son eliminadas - El sistema es tradicional y manual y no hay un - Es manual, es una labor muy tediosa.
clasificación del grano a través de un venteado. Este sistema de selección y clasificación por calibres. - Se difundieron Venteadoras manuales que
proceso no es definitivo, es decir que no permiten limpiar la quinua (Rdto. 230 - 250
logran extraer todas las impurezas. kg/hora) con un 98% de grano limpio.
Almacenamiento - No es la práctica más común ya que se - Es tradicional mediante el uso de sacos. - Se almacena el grano en bolsas, el mismo que es
produce poco y la mayor parte se dedica al atacado por roedores.
autoconsumo, pero los pocos que - Se establecieron Silos metálicos. esta estructura
almacenan simplemente eligen lugares no se ve afectada por insectos y otras plagas, se
secos y utilizan envases de polietileno. logra conservar la cantidad y sobre todo la
sanidad de la quinua, evitando así mayores
pérdidas económicas para el productor.
Fuente: Elaboración propia, a partir de información recabada en visitas a los actores (Anexo 3)

FDTA-Altiplano - CEP
46
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

Las principales variedades que están presentes en las distintas sub regiones del
altiplano se las resumen a continuación en forma de tabla:

Tabla - 15 - Variedades de Quinua en el Altiplano


ALTIPLANO ALTIPLANO ALTIPLANO
NORTE CENTRO SUR
Coitu Pandela Pandela
Jancko-Jupha Blanco Iloa
Wila-Jupha Utusaya Jancko Mocko
Killu-Jupha Pasankalla Chillpi
Pitu-Jupha Willa Koimini Toledo
Isla Killu Miska
Jeru-Jupha Toledo Tinnsa
Real Kaslala Rancha
Muja-Jupha Kutu Kutu Pasankalla
Yri Karapela
Chuchoca
FUENTE: IBTA-MACA-JUNAC.

A continuación se presentan algunas fotografías que ilustran los cuadros que se acaban
de presentar:

Fotografía - 1 - Trilla Tradicional (Jacobsen, 2001)

FDTA-Altiplano - CEP
47
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

Fotografía - 2 - Arrancado Tradicional (Peric, 2002)

Fotografía - 3 - Trilladora Estacionaria (Peric, 2002)

FDTA-Altiplano - CEP
48
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

Fotografía - 4 - Secado de la quinua en el suelo (CEP, 2002)

2.5.4 Eslabón de Acopio

Tal como se ha expuesto en la descripción del eslabón de acopio, existe una estructura
bien definida de acopio, la cual es mucho más compleja de lo que se muestra en el
gráfico correspondiente a este tema ya que se trata de un proceso segmentado que
incluye acopiadores para mercados nacionales y externos. Si bien esta estructura está
adecuada a la situación actual, no se puede decir lo mismo en cuanto a los niveles de
ganancia de cada etapa pues no existe coherencia alguna entre el grado de trabajo, el
nivel de inversión y el riesgo asumido.

2.5.5 Eslabón de Transformación tradicional

El beneficiado tradicional es un proceso sumamente rudimentario donde se utiliza


mucha agua, se la contamina y ni siquiera se extrae toda la saponina, luego de este
proceso se estima que aun resta algo del 2.5% de Saponina en el grano, que por cierto
no es dañina para el consumo humano pero que le da un gusto muy amargo a la
quinua. No existe ninguna medida de control de la contaminación del medio ambiente
tanto del suelo como del agua.

2.5.6 Eslabón de Agroindustria

Es uno de los procesos más avanzados en cuanto a tecnología, las plantas de


beneficiado y procesamiento de este eslabón por lo general representan inversiones
considerables del orden de los 50 mil dólares o más. A pesar de todas estas
características hay un aspecto muy preocupante el grado de limpieza y uniformidad con

FDTA-Altiplano - CEP
49
B. Diagnóstico: Tecnología de Producción por dominio de recomendación
__________________________________________________________

el que sale la quinua de estas plantas no satisface los mercados exigentes como el
japonés y en partes el americano. Los expertos en el tema indican que en el Japón la
quinua que llega es tratada nuevamente como si no hubiera sido beneficiada en ningún
momento lo cual eleva de manera exagerada el precio por kilogramo que asciende a
algo más de 12 $us / kg. Esto pone al grano de quinua en una condición muy difícil para
su comercialización.

2.5.7 Eslabón de Comercialización

Un aspecto que vale la pena recalcar en este punto concierne a la quinua boliviana que
es comercializada en el Perú. No hablamos de exportación por que tiene otras
características y es 1.8 veces mayor que la exportación legal. Actualmente todos los
ojos están puestos en la exportación legal y se da muy poca importancia a esta otra
alternativa de venta que podría ser muy promisoria para el país. Más para tratar este
tema sin perjudicar a los pequeños productores debe existir una predisposición total por
parte del Estado como para buscar incentivos para que esta comercialización se
canalice a través de canales legales.

En este campo hay una falencia que está nublando la toma de decisiones por parte de
varios actores de la cadena y es que no se tiene un panorama claro del mercado de
este grano, se manejan varios precios para un mismo destino, se especula sobre la
demanda de quinua insatisfecha, mientras que otros indican que cada año hay
excedentes que quinua que no se pueden vender, se habla de la exigencia de los
mercados en cuanto a certificación, mientras que otros dicen que no es una sola
exigencia sino que cada comprador tiene sus requerimientos. Los actores más
afectados con esta falencia son los productores pues no tienen certeza si lo que
producen tienen mercado seguro.

FDTA-Altiplano - CEP
50
C. Análisis de la Cadena de la Quinua
______________________________

C. Análisis de la Cadena de la Quinua

Tal como mencionamos en la metodología adoptada, para realizar el análisis sistémico


de la cadena en su conjunto es decir el estudio del funcionamiento de todos eslabones
en interacción hemos partido de una herramienta propuesta por el Banco Mundial (BM,
2001). Se trata de un modelo teórico que ha sido formalizado en la plataforma
comercializada por HPS (High Performance System Inc.) esta plataforma tiene el
nombre comercial de ‘ithink’ y nosotros hemos utilizado la versión 7.0.3. ‘ithink’ resulta
ser la versión comercial de una antigua iniciativa de los años 1970 que terminó en la
construcción de una plataforma denominada ‘Stella’ muy popular en los ámbitos
universitarios en el análisis de sistemas. Stella nace de las ideas fundamentales de Joel
de Rosnay y el proyecto lleva el nombre de su esposa. La plataforma en cuestión
permite simular procesos dinámicos a través del uso de los diagramas que aportara
Forrester, un profesor del MIT (Massachusetts Institute of Tecnology; Rosnay, 1975).

Los personeros del BM identifican una parte del funcionamiento de la cadena de la


Quinua, la formalizan en ‘ithink’ y la validan a través de una revisión completa de la
información existente y sobre todo en varios talleres de trabajo donde participaron varios
de los actores de la cadena que hemos descrito a lo largo del documento. Obteniendo
así una herramienta de reflexión que por supuesto no pretende predecir nada sino sobre
todo analizar el proceso y evaluar el efecto de posibles acciones o cambios.

Para esta consultoría se ha procedido a realizar algunas mejoras de este modelo en


función a las necesidades específicas que se tienen (ver detalles en el Anexo 8). Lo que
se ha buscado y logrado con estas mejoras es disponer de una herramienta que apoye
las conclusiones a las cuales se ha arribado a lo largo del estudio en cuanto a las
principales entradas y salidas del proceso, los factores críticos, efectos posibles de la
demanda y las acciones o políticas que se necesitan para potenciar el procesos en su
conjunto.

Dentro de las correcciones más importantes está la división que se ha realizado del
modelo de lo cual resultaron tres modelos independientes, uno para cada sub región
altiplánica esto con la finalidad de mantener la misma secuencia que se utilizó en el
diagnóstico, donde siempre hemos hablado de las tres sub regiones: Norte, Centro y
Sur.

FDTA-Altiplano - CEP
51
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Abastecimiento de Insumos
_______________________________________________________________

1. Procesos Internos de la Cadena


1.1 Eslabón de Abastecimiento de Insumos

Ilustración - 10 - Eslabón de Abastecimiento de la Cadena de la Quinua

El uso de insumos en la producción agrícola juega un rol muy importante, ya que incide
directamente en la productividad y en los costos de producción y también, en el
posterior mercadeo o uso que se de a la producción.

Se señala que existe una incidencia en la productividad, ya que está en relación


directamente proporcional con la cantidad de nutrientes que tiene el suelo y la práctica
de abonado o fertilización tiene como fin mejorar la calidad del mismo. Por otro lado,
también existe una relación directa entre el materia vegetal que se usa y el rendimiento
que se obtiene. Por último, si existe ataque de factores nocivos a la producción y no se
utilizan fitosanitarios, se puede hasta llegar a perder toda la producción. El uso d estos
insumos, incide directamente en los costos de producción.
Se indica que el uso de insumos tiene una influencia directa con el mercadeo, esto
debido a que existe mercado bien definido en cuanto a requerimiento de insumos, los
mismos que se pueden diferenciar entre mercados biológicos y mercados
convencionales.

1.1.1 Insumos

En el cuadro 11 que se presenta a continuación resumimos los insumos que intervienen


a lo largo de esta fase de la cadena.

FDTA-Altiplano - CEP
52
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Abastecimiento de Insumos
_______________________________________________________________

Tabla - 16 - Resumen de Insumos del Eslabón

Altiplano Norte Altiplano Central Altiplano Sur


Característica En esta región el cultivo es En esta región hay algunos Como se señaló anteriormente, esta es la zona de mayor producción comercial de quinua y por lo tanto el uso de
marginal y principalmente productores que adquieren insumos tiene gran importancia, no solo en el costo y los beneficios que se obtendrían de mejores rendimientos
de autoconsumo, en el insumos, semilla certificada, agronómicos, sino también que influye en el mercado al que se destinará la producción
sistema de rotación se fertilizante químico y
encuentra después de un fitosanitarios
cultivo importante.
Semilla En cuanto a las semillas La semilla solían adquirir En relación al uso de semilla, la única variedad producida en el altiplano sud es la Real con sus diferentes ecotipos.
ellos se autoabastecen y del centro de investigación Aunque la selección de semilla no es una práctica corriente, todos los agricultores separan de su producción comercial
usan principalmente que tenía el IBTA en la semilla para la siguiente gestión agrícola. Los ecotipos mas difundidos y comerciales son Real Blanca, Pandela,
variedades dulces. Patacamaya, pero el grado Achachino, Toledo, Mokeo, Wilajpiña, Otosuya, Amarillo, Elba, Mañiqueña. La cantidad sembrada fluctúa de 8 - 12
de adopción y compra de kg/ha. y los productores manejan un mezcla (pool) de diferentes ecotipos como medio de protegerse de las
semilla es todavía bajo, ya condiciones climáticas adversas.
que el cultivo tiene bajo Si bien unas rinden mas que otras, algunas tienen mayor tamaño y otras presentan menor dificultad en el
nivel de degeneración por desaponificado, si sembrarían un solo ecotipo en una parcela o en todas sus parcelas, el riesgo se incrementaría, ya
su condición monogámica que los diversos ecotipos tienen tolerancia o resistencia diferentes a fenómenos climáticos o a ataque de plagas y
enfermedades.
No existe motivación por producir semilla, debido a que no existe un diferencial de precio entre lo que es semilla y
producto comercial y por otro lado, la cantidad de semilla utilizada por hectárea, es muy reducida.
Abono o no se usan fertilizantes para En cuanto a fertilizantes, La producción en esta región se ha incrementado considerablemente y esto ha hecho que se expanda la superficie, y
Fertilizante su cultivo cuando utilizan, compran que se reduzca el período de descanso de sus parcelas. Esto ha influido negativamente en los rendimientos en las
principalmente urea parcelas antiguas y los agricultores se han dado cuenta que deben hacer un mejor manejo de sus suelos y entre las
prácticas de manejo de suelo, está la fertilización de los suelos, ya sea con abonos orgánicos o con fertilizante
químico.
La fertilización química, no es una práctica que haya tenido mucha adopción entre los agricultores de la región, esto
puede ser debido a la escasa oferta de fertilizantes en la zona y su costo. (Proinpa 2002) Las aplicaciones las
realizan en dos ocasiones, la primera cuando las plantas tienen 10 a 15 cm. y el resto 2 a 3 semanas después.
Algunos productores han tomado conciencia del buen manejo que deben dar al suelo, incorporando material orgánico
(estiércol), y esto también debido a que el mercado internacional del norte exige que el producto exportado sea
biológico u orgánico. La cantidad óptima varía de 3 - 5 Tm/Ha y la modalidad de aplicación puede ser al voleo, por
surcos o localizado en el momento de la siembra. (Proinpa 2002).
El abastecimiento de abono normalmente es de su propia parcela y en el caso que el agricultor no tuviera animales
como llamas u ovejas, adquiere de los productores de camélidos. La mayor dificultad que se tiene para el uso de
abono es el transporte desde los lugares de compra, debido al difícil acceso y al elevado costo que representa.
Fitosanitario Solo en casos extremos se En cuanto a fitosanitarios, En cuanto al uso de fitosanitarios existen diversos tipos de agentes nocivos al cultivo, unos son insectos y el otro son
usan fitosanitarios que sean su uso es limitado, ya que roedores. Dentro del primer grupo se encuentran los del grupo de Ticonas (Spodoptera, Feltia y Agrotis) y la polilla
económicos es una región en la que no (Eurisaca melonocapta). Si no se efectúa el control de ambas se puede llegar a perder la cosecha. En el pasado, solo
existe muchas se utilizaban fitosanitarios de origen químico no orgánico como son los fosforados: Folidol, Tamarón, Metasistox y
enfermedades de origen Extermin, los mismos que fueron utilizados de manera muy irracional, causando daños ecológicos muy serios en la
fungoso y cuando precisan región (Proinpa 2002).
aplican algunos químicos Con el objeto de disminuir este efecto tan nocivo, se han empezado a introducir en la zona piretrodies sintéticos como
contra plagas Beta Baytoid, Ambush, Karate, Cipertrin ,etc, y las organizaciones con el objeto de producir quinua orgánica, han
implementado el uso de extractos naturales de Muña, Tabaco, Nim Piretro, etc. Y recientemente se esta probando
nuevos bioinsecticidas como Tracer, Succes y Metapol, productos que todavía tienen restricción en la producción
orgánica. Un factor que se debe tener en cuenta, es el costo que tienen estos productos y el efecto posterior en el
ingreso económico de los productores.

FDTA-Altiplano - CEP
53
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Producción y Poscosecha
_____________________________________________________________

1.1.2 Actores

Productores de semilla
Existentes sólo en el caso del altiplano norte y central, donde ha están produciendo
semilla certificada de 6 variedades en coordinación conjunta con la Oficina Regional de
Semillas de La Paz.

Productores pecuarios
Quienes son los principales oferentes de materia orgánica (estiércol), proveniente de la
crianza de camélidos y ovinos.

Proveedores de Fitosanitarios
Este rol es ejecutado generalmente por los acopiadores rurales o por los comerciantes
informales en las ferias comunales.

Instituciones de investigación y transferencia de Tecnología:


Anteriormente el Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria IBTA, las
organizaciones campesinas con un brazo técnico realizaron apoyo en la promoción de
insumos de origen orgánico, lamentablemente el nivel de adopción de tecnología, por
diversas razones, no ha sido el óptimo y en la actualidad, solo un 10%
aproximadamente produce de manera orgánica.

1.1.3 Valor Agregado del Eslabón

En este eslabón se tienen tres componentes: provisión de semillas, provisión de abono


o fertilizantes y provisión de fitosanitarios

En relación al primer componente, prácticamente en todo el altiplano se efectúa el


autoconsumo de este insumo, teniendo en cuenta que el productor realiza la selección
de los mejores granos para ser usados como semilla y tomando como precio referencial
de semilla que fluctúa entre Bs. 6 - 12, asumiendo que el agricultor incorpora en una
hectárea 10 - 12 kg. de semilla por hectárea, en total por hectárea estaría invirtiendo
entre Bs 80 a 120. (fuente consulta agricultores de la zona)

En cuanto a abono utilizado en el altiplano sur, participan varios actores en la provisión


de insumos y por lo tanto, esta actividad es dinamizadora de la economía regional, ya
que por ejemplo, los productores de animales son proveedores de material orgánico que
sirve de insumo en la preparación del terreno. Se mencionó que se precisan entre 10 y
100 quintales, pero la mayoría de los que aplican, incorporan 20 quintales por hectárea,
tomando en cuenta que el quintal cuesta entre Bs 10 a 15, lo que equivale a un costo
promedio de Bs. 200/ha. (Fuente: consulta agricultores de la zona)

Si utilizan fertilizante químico, aplican una o dos bolsas de urea (45% de Nitrógeno) de
50 kg/ha. Las mismas que tienen un precio que fluctúa entre 115 y 130 Bs. Se podría
decir que se invierte aproximadamente Bs 150 por hectárea.

Para las aplicaciones de fitosanitarios, se utilizan diversos productos cuyo precio oscila
entre Bs. 70 a 140 el litro y ellos usan generalmente medio litro por hectárea, generando

FDTA-Altiplano - CEP
54
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Producción y Poscosecha
_____________________________________________________________

un costo aproximado de Bs. 100 por hectárea en todas las aplicaciones que se deben
realizar.

1.1.4 Relación con otros Eslabones

Es el eslabón inicial de la cadena y está directamente relacionado con el eslabón de


producción y pos - cosecha. Pues este último no sería posible de no contarse con todos
los elementos o algunos de ellos para llevar a cabo la producción de quinua. La cadena
de valor de la quinua se constituye en un sistema de actividades interdependientes
(porter, 1996) con la finalidad de optimizarlos y lograr la ventaja competitiva de la
quinua.

En este eslabón, el agricultor prácticamente se autoabastece, ya que la semilla y el


abono utilizado son de su propiedad y el costo de los demás insumos no tienen una
gran influencia en el costo total.

En el altiplano norte el productor de quinua prácticamente no invierte recursos


económicos en el cultivo, a no ser su propia mano de obra. En el altiplano central en
muy raras oportunidades el agricultor adquiere semilla, en lo que mas gasta es en el uso
de fitosanitarios.

En el altiplano sur la inversión que debe realizar el agricultor es mayor si éste desea
producir quinua biológica, ya que debe incorporar abono de animales y también adquirir
fitosanitarios de origen orgánico, aceptado por los compradores, los mismos que no son
baratos. En cuanto a estos últimos, aún se están investigando productos naturales que
pudieran resultar más económicos

El hecho de producir con productos de origen biológico hace que el producto final tenga
un mayor valor económico que cuando es producido de manera convencional, el mayor
reto es contar con mercados que absorban toda la oferta de producto orgánico.

1.1.5 Puntos Críticos del Eslabón

Se citan en la siguiente tabla:

Tabla - 17 - Puntos Críticos Eslabón Insumos


Punto crítico identificado Punto crítico priorizado
Insuficiente de investigación aplicada y participativa
en cuanto al uso de productos naturales en la
producción biológica.
Es necesaria la comprobación en campo de relación
de beneficio costo para el uso de insumos de mejor X
calidad - orgánicos.
Insuficiente tecnología en el reciclado de insumos
productivos.
Déficit de disponibilidad de materia orgánica (animal).

FDTA-Altiplano - CEP
55
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Producción y Poscosecha
_____________________________________________________________

1.2 Eslabón de Producción y Poscosecha

Este eslabón comprende dos actividades claramente diferenciadas y que son la


producción propiamente dicha y la poscosecha. Este eslabón es uno de los
fundamentales para el funcionamiento del resto de los eslabones de la cadena, debido a
que este eslabón es el que suministra el principal producto: el grano de quinua, que se
constituye en la materia prima para el funcionamiento de los demás eslabones que
comprende la cadena. De manera gráfica, se presenta a continuación la
esquematización de este eslabón haciendo referencia a su posición en el esquema
general (Ilustración 2).

Ilustración - 11 - Eslabón de Producción y Poscosecha

En este eslabón están involucradas cerca de 50.000 familias campesinas que se


dedican a la producción de quinua en las sub regiones de los Altiplanos Norte, Centro y
Sur, que son las áreas de mayor importancia en producción de quinua de Bolivia. Los
sistemas de producción de quinua, en cada sub región tienen sus propias
particularidades que varían en función del clima, destino de la producción, importancia
económica del cultivo en cuestión y actividad preponderante, entre la agricultura y la
ganadería.

La producción de quinua en cada sub región, tiene sus características propias, mientras
que en el Altiplano Norte, la quinua es un producto secundario y mayormente destinado
al autoconsumo, en el Altiplano Sur desde hace unos 10 años el sistema de producción
está en proceso de crecimiento debido principalmente a la apertura del mercado
internacional, en algunos casos se está hablando de un monocultivo con la finalidad de
cumplir con los requerimientos del mercado con un grano de quinua biológica. Esto
ocasiona un cambio en la forma de producción tradicional en el que la quinua pasa de
un estado casi marginal a ser un producto de exportación.

FDTA-Altiplano - CEP
56
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Producción y Poscosecha
_____________________________________________________________

En esta sub región, se ha extendido el monocultivo de quinua, ya que las condiciones


climáticas y de suelo no son aptas para otros cultivos la importancia de la quinua en
estas regiones es importante pues resiste a estas inclemencias, mejor que otros
cultivos, por ello la producción para el mercado es mucho más importante en esta sub
región que en las sub regiones norte y centro.

No se deja de mencionar la producción de quinua convencional que aún tiene su


importancia pero que en la actualidad tiende a disminuir por los requerimientos de
productos biológicos por una gran parte de países exportadores de quinua (ej. Japón).
En este caso la producción de quinua está prescindiendo de la utilización de
agroquímicos y teniendo una tendencia cada vez más creciente a un mejor manejo de
los suelos para evitar deterioro y hacerlo cada vez más improductivo.

En el Altiplano Norte, la quinua está inserta en un sistema de rotación en la cual no es


cabeza de rotación sino que es producida después de la papa o cebada. Por lo tanto no
se laborea de manera específica para la quinua, sino que se aprovecha la preparación
del suelo que se hizo para la papa además del volteo. Lo que es más importante de
esta rotación es el hecho de que no se aplica fertilizante químico en la siembra de
quinua, ya que este cultivo aprovecha los restos del fertilizante que se utiliza en los
cultivos de cabecera de rotación.
Tabla - 18 - Sistemas de rotación de cultivos en el altiplano norte
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Papa Quinua Cebada Papa Quinua
Papa Cebada Quinua Papa Cebada
Haba Papa Quinua Cebada Haba
Haba Papa Cebada Quinua Haba
FUENTE: MACA - IBTA - JUNAC, 1988.

En el Altiplano Centro, la producción de quinua tiene doble propósito, es decir una parte
de la producción está destinada a la seguridad alimentaria y otra, se destina a la
comercialización. Asimismo, en esta sub región la quinua en gran parte es parte de
sistemas de rotación de cultivos conjuntamente la papa, el haba y la cebada.
Tabla - 19 - Exportación de Quinua por Departamentos (en kg.)
Departamento Año 97 Año 98 Año 99 Año 00 Año 01 Total
La Paz 1.409,514.00 1.135,597.00 1.766,819.30 200,000.00 429,198.00 4.941,128.00
Oruro 52,000.00 126,000.00 220,000.00 555,586.00 911,236.50 1.864,822.50
Potosí 238,000.00 148,613.00 39,781.50 650,942.00 280,017.00 1.357,353,50
Total 1.699,514.00 1.410,210.00 2.026,600.50 1.406,528.00 1.620,451.50 8.163,304.00
Valor FOB 2.075,502.00 1.896,444.77 2.725,083.84 1.794,151.52 1.933,426.49 10.424,608.62
($us)
Países exportadores Alemania Occidental, Bélgica, Luxemburgo, EE.UU, Países Bajos, Canadá,
Colombia, Corea del Sur, Francia, Italia, Perú, Reino Unido, Japón, Chile.
FUENTE: Secretaría Nacional de Exportaciones (SNEX), CEPROBOL (www.infonegocios.gov.bo), 2002.

En las tres sub regiones altiplánicas, con las particularidades propias de cada sub
región, existen significativos volúmenes de producción que están destinados a la
comercialización tanto en el mercado nacional como el mercado de exportación.

En el cuadro anterior se puede apreciar la importancia de la producción quinuera en la


economía nacional y el potencial productivo existente en cada uno de los
departamentos donde es producida. Cabe aclarar que el cuadro refleja los volúmenes

FDTA-Altiplano - CEP
57
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Producción y Poscosecha
_____________________________________________________________

de exportación por departamento cuyos límites territoriales, no coinciden con los de las
sub regiones altiplánicas Norte, Centro y Sur.

1.2.1 Elementos de Producción

a) Tierra

La tierra, está referida a la propiedad física de la tenencia por parte de los campesinos
de las tres sub regiones. La tierra es el principal factor de producción agrícola; los
campesinos del Altiplano, tienen diferentes formas de tenencia de tierra, siendo las más
principales: la propia (ya sea por dotación de la Reforma Agraria del 53, por herencia,
por compra), la alquilada o arrendada y la usufructuada al partir.

En la región del Altiplano, existen dos tipos de propiedad de tenencia de la tierra que
son: la Pequeña, Mediana Propiedad y la Empresa Agrícola, siendo una mayor parte la
Pequeña Propiedad y que es la que está destinada a la producción agrícola y pecuaria,
actividades que desarrollan la mayor parte de los campesinos del Altiplano.

Tabla - 20 - Superficies y Tamaños Máximos de las Propiedades Agrícolas

Superficies-extensiones
Tipo de propiedad, zonas y sub zonas
máximas (has)
Pequeña Propiedad:
Zona del Altiplano y Puna:
• Ribereña del Lago Titicaca 10
• Norte c/ influencia del Lago Titicaca 10
• Central c/ influencia del Lago Poopó 15
• Sur 35
Mediana Propiedad:
Zona del Altiplano:
• Sub zona Norte c/ influencia del Lago 80
• Sub zona norte s/ influencia del Lago 150
• Sub zona Central 250
• Sub zona Sur y semidesértica 350
Empresa Agrícola:
Zona de Altiplano:
• Zona influenciada por el Lago 400
• Zona andina, altiplano y puna 800
FUENTE: Hernáiz, I; Pacheco D., La Ley INRA en e Espejo de la Historia: Dos siglos de
Reformas Agrarias en Bolivia. 2.000.

En las tres sub regiones, las propiedades comprenden tierras de pastoreo (con la mayor
extensión), tierras agrícolas (la de menor extensión) y tierras eriales (áreas sin ningún
uso económico).

b) Mano de Obra

Si bien, la principal fuente de mano de obra en todo el altiplano es la familiar, no es la


única. Al existir en ciertas etapas del proceso productivo, demanda de mano de obra
adicional al de la familia existen acuerdos de reciprocidad que permiten a las unidades
productivas contar con más mano de obra, la que esta basada en la contratación de

FDTA-Altiplano - CEP
58
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Producción y Poscosecha
_____________________________________________________________

jornaleros, realizando acuerdos internos (familia contratante y jornalero) para definir


formas y montos de retribución por el servicio de jornaleo.

c) Capital e Infraestructura

Los productores de quinua no disponen de capitales suficientes como para llevar a cabo
una agricultura empresarial. Además tampoco tienen acceso a crédito, tal como se
indica en el eslabón de insumos, este aspecto nos ha conducido a proponer un proyecto
para aportar a la solución de este problema, el mismo que se presenta en el capítulo D
Propuesta de ITT de este documento.

Por otra parte la infraestructura de apoyo a la producción, en este caso el riego (para
casos necesarios de déficit hídrico), los sistemas de almacenamiento de productos
(silos, trojes) y los caminos (para transporte del producto), son precarios e insuficientes,
lo que influye en cierta forma en la calidad final de la quinua.

d) Insumos

Este tema que fue desarrollado con detalle en el eslabón de suministro de insumos y se
discute en el clima de negocios; la quinua no es exigente en cuanto a insumos, no solo
por sus características fenológicas sino sobre todo por su rusticidad y adaptación al
medio, lo cual concuerda perfectamente con el tipo de agricultores de la zona quinuera
de Bolivia que se caracterizan por una economía de subsistencia que no les permitiría
realizar grandes gastos para un producto que es de autoconsumo. Esta afirmación es
más evidente en la parte norte y central pues en el sur, la quinua tiende a la
especialización de la producción de quinua biológica destinada a la exportación.

e) Tecnología

La descripción tecnológica de la producción de quinua, está ampliamente detallada en


la Tabla 13 (Sistemas de Producción de la quinua).

En el caso de la tecnología de producción de quinua convencional, se aprecia


claramente que ésta tiene impacto negativo en la estructura de los suelos, con mayor
notoriedad en el altiplano sur (donde existe el monocultivo), en cambio en el altiplano
centro y norte el impacto negativo en los suelos es menor por los sistemas de rotación
existentes y la por importancia económica que tiene la quinua en estas sub regiones
comparada con otros rubros.

Por el contrario, la tecnología de producción de quinua biológica, mas bien tiende a


favorecer a una mejor conservación del suelo; pero a nivel de productores, éstos
expresan que los costos de producción biológica son más altos por los costos
adicionales de certificación y que en el momento de la venta de quinua en ‘finca’, no
existe diferencia significativa de los precios del producto en comparación con los de la
producción convencional.

Se deberá pensar a futuro sobre la optimización de la tecnología de producción


biológica que permita por una parte mejorar los niveles de rendimiento actuales, no
cargar sobre las espaldas de los productores los costos de certificación y mejorar la
calidad de los insumos requeridos para la producción.

FDTA-Altiplano - CEP
59
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Producción y Poscosecha
_____________________________________________________________

1.2.2 Actores
Los principales actores involucrados en este eslabón son: El productor y su familia, los
jornaleros (asalariados), las instituciones (privadas y estatales) y las Organizaciones de
productores.
Tabla - 21 - Actores Involucrados en la Producción
Productor y su Organizaciones
Jornaleros Instituciones
familia de Productores
Padre, madre, Propios del lugar, ajenos al Públicas: Nacional: ANAPQUI,
hijos e hijas lugar FDTA - Altiplano, CECAOT;
PROQUISA, FAO La Paz: CODECO, AP, CAP;
Poscosecha, SEDAG, Oruro: CA-O, AGRILAC,
Prefectura, Universidad. COPROQUIRC,
Privadas: COPROQUINAC,
CEDEINKU, ANED, APROQUIRI;
FADES, Potosí: SOPROQUI, CAM-SN,
CAQR, CA-ES, CA-LA, CA-G,
CA-UP, CAM-AA, CA-EC,
CAM-EP, CA-L, APQUINQUI,
AADAC-CH, APROQUI,
AGRODINCA.
Generalmente Contratados según Con acciones de Con acciones de capacitación,
compuesta por demanda de mano de obra asistencia técnica, asistencia técnica.
5 miembros en ciertas actividades capacitación, crédito,
como promedio productivas (ej. cosecha) y aplicación de normas,
en las 3 sub retribuidos investigación.
regiones. económicamente.
FUENTE: Visitas a las sub regiones, 2002.; PADER-COSUDE/CIOEC-B/PART. POPULAR/VMEx, 2002.

1.2.3 Valor Agregado del Eslabón


En el caso del eslabón de producción, por lo que se observa en la tabla 22, que sigue,
el valor agregado para las familias quinueras, es bajo tanto en el sistema de producción
tradicional como en el sistema semi mecanizado. Este comportamiento es casi similar
para los productores de las tres sub regiones (existe mayor utilidad para los productores
del Altiplano Sur en relación a los del Altiplano

Tabla - 22 - Elementos del Valor Agregado de la Producción


SISTEMA TRADICIONAL SIST. SEMI MECANIZADO
REFERENTES UNIDADES Altiplano Altiplano Altiplano Altiplano
Norte/Centro Sur Norte/Centro Sur
Rendimiento kg/ha 600.00 600.00 700.00 700.00
Precio de venta $us/kg 0.40 0.40 0.40 0.40
Valor de la producción $us 240.00 240.00 280.00 280.00
Costo de la producción $us 185.61 179.11 255.44 231.94
Utilidad $us 54.39 60.89 24.55 48.06
FUENTE: Elaboración propia en base a: IICA, 1991 / Collao y Soux, 1996 / Visitas a sub regiones, 2002.

A pesar de lo bajo de las utilidades de la producción para los productores de quinua,


éstos siguen cultivándola y produciéndola, aunque con visiones y finalidades
diferenciadas en cada una de las sub regiones (mercado, mercado-consumo, consumo).
De manera general, la producción de quinua para los productores quinueros, está
cimentada en la lógica del sostenimiento y reproducción de la ‘finca’ y en la seguridad
alimentaria, por ello se puede decir de que aún así no existieran ganancias ni siquiera

FDTA-Altiplano - CEP
60
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Producción y Poscosecha
_____________________________________________________________

mínimas seguirán produciendo quinua, porque significa un elemento importante de su


alimentación y de su sistema productivo.

1.2.4 Relación con otros Eslabones


El eslabón de producción y poscosecha, se relaciona con los eslabones anterior y
posterior a este. En el caso de la relación con el eslabón de Abastecimiento de
Insumos, la calidad de los mismos, definen en parte los resultados de que se logren en
este eslabón, es decir, si los insumos son de mala calidad el producto logrado en este
eslabón será de mala calidad, siendo lo contrario si los insumos utilizados son buena
calidad. Por otra parte, también depende de la oportunidad y disponibilidad de contar
con los insumos necesarios. Es decir que este eslabón está basado en la eficiencia de
funcionamiento del eslabón de Abastecimiento de Insumos.

El eslabón de Transformación Propia, depende de la calidad del producto que se logra


en el eslabón de Producción y Poscosecha, es decir que el proceso de transformación
puede abaratar parte de sus costos si el eslabón de producción y poscosecha brinda un
producto de mejor calidad: menos contaminado con piedras, heces, restos vegetales y
otros. Por otra parte optimizaría el proceso de transformación tan solo al proceso de
desaponificación en el caso de la quinua Real y en el caso de las variedades dulces
estos pueden ser industrializados. Lo anterior es lo que en la actualidad no ocurre por la
calidad del producto logrado en este eslabón.

1.2.5 Identificación de Puntos Débiles del Eslabón

La identificación de los principales puntos críticos y problemas que hacen ala actividad
de producción, han sido logrados en las visitas a las 3 sub regiones, en reuniones y
talleres con los actores involucrados en la producción quinuera. Asimismo, se tuvo el
aporte de otros actores que estuvieron presentes en el taller de validación de Oruro
(junio).

También se tomaron en cuenta los primeros aportes emanados del Diálogo 2000, Taller
de Cadena de la Quinua (Oruro) y Cumbres de la Quinua (organizados por CIOEC-B).
Entre los puntos críticos más importantes en este eslabón están:
Tabla - 23 - Puntos Críticos del Eslabón
Punto crítico identificado Punto crítico priorizado
El proceso de degradación de suelos, por efectos de erosión y
desertificación: esto está llevando a reducir la superficie de X
producción que en último caso afecta en los niveles de
producción que también se ven reducidos.
Ataque permanente de plagas y enfermedades: que afectan a la
calidad del grano. En caso de utilización de químicos,
desmejoran la calidad de producción biológica.
Infraestructura productiva limitada y en malas condiciones:
especialmente la referida a los sistemas de almacenamiento del
grano (silos, trojes).
Deficiente y escasa tecnología en poscosecha X
Insuficiente infraestructura de poscosecha
Contaminación del grano con excrementos de roedores y
piedrecillas

FDTA-Altiplano - CEP
61
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Transformación Propia
___________________________________________________________

1.3 Eslabón de Transformación Propia

Ilustración - 12 - Diagrama de Transformación Propia

El beneficiado es el proceso de transformación que se da al grano de la quinua, en un


producto final y listo para el consumo o en su caso, para su industrialización.

En la quinua el proceso de beneficiado es importante, de lo contrario no seria posible su


consumo, ya que la materia prima cuenta con impurezas (piedras, heces fecales, restos
vegetales, basuras, etc); por otra parte, una de las características es el contenido de
saponina, el que le da un sabor amargo y por otra parte ésta cuenta con un 2.5 % de
contenido siendo el consumo admisible para el consumo humano de 0.75%. Sin dejar
de mencionar que el grano está envuelto con una capa protectora (mojuelo) que tiene
un 3% que debe ser eliminado.

No se puede dejar de mencionar que también existen variedades denominadas dulces


que tienen un contenido menor de saponina por lo tanto la extracción de este
componente es más sencilla que en el caso de las variedades amargas. Es así que por
ejemplo la variedad Sajama (variedad dulce), puede ser consumida luego de un proceso
de lavado relativamente sencillo. Se trate de variedades amargas o dulces, es evidente
que la mayor actividad en el beneficiado de la quinua es la desaponificación.

FDTA-Altiplano - CEP
62
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Transformación Propia
___________________________________________________________

1.3.1 Tipos de Procesos

Hay dos tipos de beneficiado propio: el beneficiado tradicional (manual) y el beneficiado


mejorado rústico (semi mecanizado).

a) Beneficiado Tradicional

Tradicionalmente y hasta ahora las familias campesinas que utilizan el grano para
autoconsumo tienen un sistema de beneficiado de muy bajo rendimiento, es un trabajo
laborioso, por encuestas en el mismo terreno, se tiene pudo averiguar que se benefician
9 kg de quinua por día. Esta labor es generalmente realizada por mujeres.

En la siguiente ilustración se puede observar el proceso del sistema de beneficiado


tradicional.

PROCESO UTILIZADO POR ‘APROQUI’ (LLICA)


INSTITUCION: ASOCIACION DE PRODUCTORES DE QUINUA
TIPO DE PLANTA: RUSTICA
UBICACIÓN O LUGAR: LLICA - POTOSI - BOLIVIA
INVERSION APROX.: 1.800 ($us). (Sólo el sistema)
CAP. PROCESAMIENTO: 50 (TN/AÑO)
TIPO DESAPONIFICADO: VIA COMBINADA

TOSTADO (turril giratorio) Calor leña

DESCASCARADO (táquiras)
Polvo, Saponina

Aire (viento)
VENTEADO (al aire libre)
Polvo, Saponina

Agua
LAVADO (removiendo en turril cortado)
Saponina

DESPEDREGADO (canaleta de madera)


Piedras

SECADO (playas de cemento)


Humedad

EMBOLSADO (saquillos de plástico)

CONSUMO

Ilustración - 13 - Pasos del Beneficiado tradicional


FUENTE: APROQUI, 2001

FDTA-Altiplano - CEP
63
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Transformación Propia
___________________________________________________________

Las dos actividades específicas propias de este sistema son el tostado del grano y su
posterior descascarado.

La quinua es ligeramente tostada, a fin de acelerar el secado del epispermo, para su


fácil desprendimiento de la cascarilla del grano. Luego se coloca la quinua en un
mortero de piedra y se procede al pisado del grano con los pies, por el frotamiento entre
granos se logra pelar el epispermo y gran parte de la saponina que contiene.

Se ha podido apreciar que el beneficiado tradicional, tiene las siguientes características:

• Cantidad de procesamiento mínima


• El producto obtenido no tienen una buena calidad (tienen algo de saponina, piedras,
larvas, etc)
• Costos de operación bajos (subjetivamente), ya que el tiempo utilizado y consumo
de agua es muy elevado
• Precios bajos, el valor agregado es bajísimo.
• Su mercado es el autoconsumo y se venden pequeñas cantidades.

b) Beneficiado Mejorado

La principal mejora consiste en haber reemplazado el tostado y descascarado del grano


de quinua, por el pisado con camión, el inconveniente es la gran contaminación del
grano con los gases de combustión del motorizado utilizado, lo cual también influye en
la calidad del producto.

El pisado con camión consiste en colocar una capa de grano de 10 cm. de espesor de
quinua en una lona grande y proceder al pisado del grano con las ruedas del camión o
tractor, el cual avanza y retrocede repetidas veces y por el frotamiento entre granos, se
logra pelar el epispermo y eliminar una gran parte de la saponina que contiene la
quinua.

De manera general, el beneficiado rústico mejorado, tiene las siguientes características:

• Cantidad de procesamiento mayor


• La calidad de regular para abajo del producto final (muy contaminada de heces
fecales, piedras, larvas y pajas)
• Costos de operación bajos ya que a más de un escarificado (no en todos los casos)
y un lavado en aguas del río o en piscinas, no cuenta con más proceso, solo la
intervención de palliris pero sin mucho control de calidad ya que son volúmenes
grandes.
• Precios relativamente bajos ya que el valor agregado que a esta se le da solo cubre
la ganancia del intermediario pero es compensada con los volúmenes ofertados.
• Su mercado es el contrabando y el mercado ilegal

La siguiente ilustración muestra de manera más objetiva todo el proceso que


comprende el beneficiado mejorado rústico.

FDTA-Altiplano - CEP
64
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Transformación Propia
___________________________________________________________

PROCESO UTILIZADO POR ‘ANAPQUI’ (CH’ALLAPATA)


INSTITUCION: ASOCIACION NACIONAL DE PRODUCTORES DE QUINUA
TIPO DE PLANTA: SEMI INDUSTRIAL
UBICACIÓN O LUGAR: CH’ALLAPATA - ORURO - BOLIVIA
INVERSION APROX.: 2.230 ($us). (Sólo el sistema)
CAP. PROCESAMIENTO: 120 (TN/AÑO)
TIPO DESAPONIFICADO: VIA COMBINADA

PISADO CON CAMION Polvo, Saponina

Aire (viento)
VENTEADO
Polvo, Saponina

Agua
LAVADO
Saponina

Piedras
DESPEDREGADO

Humedad
SECADO

EMBOLSADO

CONSUMO

Ilustración - 14 - Pasos del Beneficiado Mejorado

Una primera opción de esta quinua procesada de manera artesanal es el autoconsumo


familiar, ya que las familias guardan la cantidad que ellos consideran suficiente para su
uso durante todo el año. Otro destino posible es la venta en diferentes lugares, desde la
misma parcela familiar hasta la venta en ferias (Challapata, Desaguadero, El Alto y

FDTA-Altiplano - CEP
65
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Transformación Propia
___________________________________________________________

otras); las cantidades ofertadas varían y están en función de la producción lograda


durante el ciclo agrícola respectivo.

También algunos productores, luego de este beneficiado propio, llevan personalmente


su producto a vender en ferias peruanas o en su caso lo entregan a rescatistas que se
ocupan de trasladar el producto a la nación vecina.

1.3.2 Actores del Eslabón

Los actores involucrados en este eslabón son las familias productoras, otros
productores que realizan este trabajo como un servicio remunerado o en términos de
intercambio recíproco, el intermediario informal, el intermediario formal, las asociaciones
y otras empresas privadas. Se menciona que tanto en las tres sub regiones del altiplano
intervienen los mismos actores con algunas características particulares como ser
volúmenes, calidades, variedades de quinua (real, sajama).

Tabla - 24 - Actores del Eslabón


ACTOR CARACTERÍSTICAS
Productor y su fami- Generalmente se trata de un beneficiado muy rústico y tradicional, donde
lia trata el grano que utilizará para su autoconsumo y en bajas cantidades
para la venta.

Otros productores En muy raras ocasiones, los productores confían a otros este trabajo del
beneficiado. Por razones de tiempo o de disponibilidad de agua.

Intermediario Realizan un beneficiado semi mecanizado, cuentan con capital de


informal operaciones propio, tienen capacidad de acopiar quinua, efectuar un
semi beneficiado y una re - venta al mercado ilegal. Existe una especie
de sindicato que aglomera a unos cuantos ‘rescatadores’ y no permiten el
ingreso de nuevos intermediarios, lo que hacen actualmente es comprar
a estos pequeños los que han logrado monopolizar esta venta ilegal; en
cierta manera este grupo de actores son los que indirectamente imponen
el precio de la quinua inclusive del productor y por gravedad la del
exportador.

Intermediario formal Su forma de beneficiado es el semi mecanizado, tiene muchas


desventajas impuestas por el comercio legal, las exigencias de las
certificadoras, formas de acopio de materia prima. Por otra parte cuentan
con capital de operación reducido; no tienen plantas completamente
mecanizadas (un gran porcentaje) sin dejar de mencionar la capacidad
de almacenaje en condiciones adecuadas.

Asociaciones Un ejemplo muy concreto son las ‘REGIONALES’ con las que cuenta
ANAPQUI, que son agrupaciones por ayllus o regiones, que un
porcentaje efectúan un beneficiado tradicional o en su caso semi
mecanizado, que lo utilizan para mercados reducidos (interno), y también
efectúan algunos productos industrializados en muy baja cantidad
(pipocas, harinas, etc).

Empresas privadas Estas empresas son varias ingresan a un grupo como empresas privadas
bajo el concepto de BENEFICIADO SEMI MECANIZADO, ya que el
volumen que destinan a la exportación legal, con las normas mínimas
requeridas es casi nulo, ya que si analizamos a los clientes al que está
dirigido el producto este es para empresas que su fin son harinas y los
precios a los que son comercializados son bajos. Entre las empresas que
FDTA-Altiplano - CEP tienen el carácter antes mencionado, están las de Ezequiel Chambi66y
Dámaso Ocaquegua, llamadas empresas grandes.
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Transformación Propia
___________________________________________________________

ACTOR CARACTERÍSTICAS
requeridas es casi nulo, ya que si analizamos a los clientes al que está
dirigido el producto este es para empresas que su fin son harinas y los
precios a los que son comercializados son bajos. Entre las empresas que
tienen el carácter antes mencionado, están las de Ezequiel Chambi y
Dámaso Ocaquegua, llamadas empresas grandes.

Fuente: Elaboración propia a partir de las entrevistas

1.3.3 Valor Agregado

En el beneficiado semi mecanizado el costo de producción, donde intervienen los


siguientes factores: mano de obra, energía eléctrica, consumo de agua, mermas
(aproximadamente 6.5% saponina, mojuelo, granos dañados, impurezas), insumos,
almacenaje, recepción y envío, alcanza a $us 139/t.

En el beneficiado rústico el costo de producción, donde intervienen los siguientes


factores: mano de obra, consumo de agua, mermas (aproximadamente 5.7% saponina,
mojuelo, impurezas), alcanza a $us 30/t, la diferencia entre el precio de venta `para este
tipo de beneficiado y el costo de la materia prima más costo de producción, da el valor
agregado del eslabón.

1.3.4 Relación con los Otros Eslabones

Relación con el eslabón de producción y poscosecha:


La producción es un eslabón muy ligado a la transformación intermedia, ya que
depende de esta la homogeneidad del producto en tamaño, color, calidad para ser
beneficiado.

La poscosecha es la actividad más ligada a la transformación intermedia, ya que aquí


es donde surgen los mayores problemas, con la contaminación de heces de roedores,
contaminación con piedras, mezclas con quinuas de color, mermas.

Relación con el eslabón de acopio:


El acopio es otro eslabón muy ligado a la transformación intermedia, ya que aquí es
donde la contaminación de roedores, contamina seriamente el producto, también
existen problemas de humedad que son causantes de pérdida ciertas cualidades del
grano.

Relación con el eslabón de agroindustria y mercado:


La agroindustria y el mercado tienen mucha relación con el beneficiado pues en algunos
casos, la quinua beneficiada de manera rústica, va a un mercado poco exigente y otros
casos va directamente a la agroindustria donde a veces es reprocesada.

FDTA-Altiplano - CEP
67
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Transformación Propia
___________________________________________________________

1.3.5 Puntos Críticos del Eslabón

Tabla - 25 - Puntos Críticos


Punto crítico identificado Punto crítico
priorizado
Control de calidad insuficiente
Poca maquinaria de proceso de quinua
Pocos incentivo para la investigación de
maquinaria faltante para la quinua
Se necesita una metodología mejorada X
ecológica para mejorar los procesos

FDTA-Altiplano - CEP
68
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Acopio
______________________________________________

1.4 Eslabón de Acopio

Ilustración - 15 - Diagrama Eslabón Acopio

Tal como se puede ver en esta ilustración, el eslabón de acopio, está inserto entre la
producción y la industrialización con los cuales tiene una relación directa.

El proceso de este eslabón, consiste en el trabajo con la materia prima principal de toda
la cadena de la quinua: el grano, cuya calidad depende mucho de los eslabones
anteriores de provisión de insumos; y, de producción y pos - cosecha, como también
del tipo de envases utilizados y de ambientes que se utilicen en el mismo acopio. Si
bien la quinua es un grano que se conserva bastante bien con reducidas pérdidas a
consecuencia de la humedad, defectos en los sacos, la carencia de silos de los
acopiadores con excepción de jatary-Thunupa y un deficiente control de roedores
favorecen el incremento de impurezas. Aunque esta situación sea corregida durante el
beneficiado, incrementará el costo del beneficiado.

Laguna (2002) muestra que el mercado de la quinua es sumamente segmentado según


el ecotipo (dulce3 o real) y calidad de grano (real biológica / real convencional,
impurezas, tipo de residuos químicos), pero también según su modalidad y destino de
expendio y sus modalidades de uso y consumo. Hablar de un mercado segmentado
implica considerar varias sub-cadenas, cada una específica a un ecotipo y calidad de
grano espécifico, con regiones de acopio y de expendio, actores, modalidades e
insumos de acopio particulares. Esta situación hace que en este eslabón intervengan

3
Se denomina quinua ‘dulce’ las variedades de los ecotipos Altiplano, valle y las variedades obtenidas a
través de los programas de mejora vegetal del IBTA que consisten en el cruce de variedades del ecotipo
real con variedades del ecotipo Altiplano.

FDTA-Altiplano - CEP
69
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Acopio
______________________________________________

varios actores que van desde los productores, acopiadores-intermediarios,


transportistas, organizaciones de productores y empresas privadas.

1.4.1 Destinos

Tal como se indica en el clima de negocios y se muestra en la Ilustración 3, Bolivia


consume aún la mayor parte de su producción de quinua cercana a 23.000 toneladas
evaluada por el INE. El año 2001, la totalidad de producción de quinua dulce, producida
en los Altiplanos Norte y Central, estimada en 9.000 toneladas, y otras 7.500 toneladas
de quinua real más, que constituyen 55% de la producción del Altiplano Sur, eran
consumidas por el productor o en el mercado nacional (Laguna, 2002). Según este
mismo autor, el mercado peruano no registrado de quinua real es el principal destino de
la quinua boliviana. Las entrevistas realizadas con varios actores de este mercado
señalan que el 2001 el este mercado representaba 4.800 toneladas, 20,8% de la
producción nacional, habiendo oscilado de 4.200 a 6.500 toneladas entre 1998 y 2000.
No obstante, este mercado es menos remunerador que las ventas registradas hacia
Norteamérica y Europa del occidente, compuestas casi exclusivamente de quinua real
biológica, que representan cerca a 1.700 toneladas, aproximadamente 10% de la
quinua producida en el Altiplano sur y de Bolivia.

Cuando hablamos de acopio es necesario hacer la diferenciación de esta actividad tanto


en cuanto se refiere al país donde se acopia, ya sea Bolivia o el Perú, como también en
cuanto al destino que tiene el producto acopiado, un resumen de estos destinos se
presentan a continuación, en la tabla 24.

Tabla - 26 - Destinos de la Quinua

Mercado de Destino Tipo de quinua País donde se Acopia


Externo Registrado Real Bolivia
Externo registrado Convencional ‘
Peruano Convencional ‘
Nacional Real y Convencional ‘
Nacional Dulce ‘
Mercado externo Dulce Perú
Mercado Interno del Perú Dulce Perú
Fuente: Elaboración propia, información de entrevistas con actores

1.4.2 Actores

Dada la complejidad del tema, los actores están especializados, en cuanto al destino del
producto y al tipo de quinua. Esta situación está resumida en la tabla 25. La principal
fuente de información de esta tabla ha sido la visita realizada por uno de nuestros
consultores tanto en nuestro país como en los lugares más relacionados con el tema en
Perú. También han servido las entrevistas realizadas a las principales empresas del
país a pesar de que no siempre están dispuestas a informar con todo lo necesario.

FDTA-Altiplano - CEP
70
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Acopio
______________________________________________

Tabla - 27 - Resumen de los Actores que Participan del Acopio

ACTORES Actividad Principal Tipo de Quinua Destino del Producto Volúmenes de referen-
cia para el 2001
JATARI-TUNUPA Compran o rescatan Real Biológica Países del Norte 630 tn
QUINUABOL quinua biológica a grandes
SAITE productores certificados y
Andean Valley la procesan ellos mismos
ANAPQUI
CECAOT
SAITE Acopian directamente de Real Convencional Norte América y Perú 120 tn
Andean Valley los productores
10 - 15 Acopiadores Acopian directamente de Real Convencional Mercado peruano no regis- 4800 tn
informales los productores trado
Pequeños y grandes Compran quinua bruta y la Convencional Beneficiada Mercado Nacional 1000 tn
acopiadores no identifica- benefician tradicionalmen- y Bruta
dos te, la fraccionan y la
venden
Pequeños y medianos Compran en ferias rurales Dulce Convencional Mercado Nacional 4500 tn
acopiadores no de los altiplanos Central y
identificados Norte
GRONASA (Granos Orgá- Acopian la quinua prove- Dulce Convencional Bioló- Mercado externo (Estados 156 tn (2000)
nicos Nacionales) niente de Bolivia y la gica Unidos y Alemania)
Industria Altiplana producida en el Perú para
luego procesarla y/o
exportarla y venderla en el
país,
Fuente: Elaboración propia, información de entrevistas con actores

FDTA-Altiplano - CEP
71
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Acopio
______________________________________________

Sobre la base de la tabla anterior, pasamos a dar algunos elementos de discusión:

Los actores que se ocupan del acopio de la quinua Real Biológica, que se destina a la
exportación, ciertas empresas se proveen indirectamente a través de acopiadores que
compran quinua bruta no forzosamente biológica al productor en la zona de producción
o en la feria de Challapata.

Este producto es transportado en envases que no siempre son utilizados


exclusivamente para la quinua biológica, situación que constituye una amenaza para la
persistencia de la certificación biológica del grano. Tal como se puede ver, dentro de
estos actores están incluidas dos
asociaciones de productores que
son ANAPQUI y CECAOT,
acopian quinua real biológica bruta
a través de sus organizaciones
regionales a sus productores
biológicos registrados siguiendo
un control de flujo de producción.
Estas organizaciones están
pagando la certificación de la
quinua real que exportan las
empresas privadas, aumentando
así su costo de producción y
disminuyendo competitividad.
Fotografía - 5 - Quinua Acopiada y Procesada
en Anapqui Challapata (Tacuri, 2002)

El acopio de la quinua Real convencional, destinada también al mercado externo, está a


cargo de Saite y Andean Valley que son las únicas empresas que exportan quinua real
convencional en dirección de Norte América y también al Perú. Adquieren este producto
directamente en sus plantas de El Alto, de La Paz y en el caso de Saite en la feria de
Challapata.

La quinua convencional que se destina al mercado peruano no registrado, está siendo


acopiada por los 10 a 15 acopiadores informales que se citan en la tabla 25, en realidad
se trata de empresas familiares legalmente constituidas, que compran quinua real bruta
en Challapata y la venden beneficiada exclusivamente en Desaguadero. Ellos mismos
hacen el beneficiado de la quinua según métodos tradicionales (lavado en río de
Challapata) y mixtos (lavado en río de Challapata más escarificadora y despedradora).
Anteriormente, exportaban quinua al Perú de manera registrada como semilla de
quinua.

Los actores del acopio de la quinua Real convencional para el consumo local, que son
los pequeños y medianos acopiadores que compran quinua real bruta (no beneficiada)
al año en Challapata. Ésta es beneficiada tradicionalmente y luego vendida a
fraccionadores de La Paz (Agrosol, el Principe, Andino, etc.), Oruro y Cochabamba y en
menor parte Santa Cruz. Señalemos también, que Andean Valley vende en el mercado
nacional quinua real menuda que no responde a las características de exportación, la
cual es beneficiada en la planta de esta empresa. Asimismo, la quinua real bruta se
expende en los mercados del sur de Bolivia: Potosí, Chuquisaca y Tarija.

FDTA-Altiplano - CEP
72
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Acopio
______________________________________________

La quinua dulce convencional para el mercado nacional tiene como actores a pequeños
y medianos acopiadores benefician ellos mismos esta quinua en los ríos y la venden a
fraccionadores de La Paz (Irupana, Logal, Sopa Q Gusto, La Patrona, etc.) y
Cochabamba; y, en menor parte, Santa Cruz. La quinua vendida en estas ciudades
puede también vendida en muy pequeñas cantidades a mayoristas. Las bolsas que
utilizan tienen las mismas características técnicas y de precio que las que se usa para
las exportaciones registradas y no registradas.

En el grano de quinua dulce biológica que se destina al mercado externo se destacan


dos empresas: Granos Orgánicos Nacionales (GRONSA) e Industrias el Altiplano SRL.
El año 2000, la primera exportá empresa exportó 100 toneladas hacia Estados Unidos y
Alemania y la segunda 36 toneladas hacia Holanda (ADEX-Perú). GRONSA que
exporta mayormente quinua convencional busca comprar en Bolivia quinua real
biológica para re-exportarla. El año 2001, esta última exportó 20 toneladas hacia
Estados Unidos. Además, esta última empresa pretendía vender quinua de la variedad
pisank’alla (ecotipo dulce4), producida en suka kollus con el apoyo de CARE Perú, a
Quinua Corporation, principal importador y cliente de ANAPQUI y Andean Valley. Si bien
los planes de estas empresas no parecen haberse concretado deben ser considerada a
mediano y largo plazo la amenaza que este potencial competidor representa para las
exportaciones bolivianas en un contexto en el que el crecimiento de la demanda en los
países del norte es bastante reducido.

1.4.3 Valor Agregado


Tabla - 28 - Pautas del Valor Agregado del Acopio
SEGMENTO Precio promedio Costo Costo V.A.
en $us/qq transporte Beneficiado Bruto en
Compra Venta $us/qq $us/qq $us/qq
Real biológica para 22.7 50.9 -- 5.93 22.3*
exportación
Real Convencional 18.5 44 0.85 5.93 19.6*
EEUU y Perú Chall - LP
Real Convencional 15.6 23 1.28 5.93 1.5
Perú no registrada Chall - Desag
Convencional benefi- 15.6 19.15 0.85 -- 2.5
ciada y bruta para LP - Cbba
Mercado Nacional
Quinua dulce conven- 10.6 13.2 0.21 0.25 2.03
cional para Mercado Ferias-LP
Nacional
Quinua dulce biológi- 23.5 60.1 -- 30.7 5.9
ca para mercado
externo
Fuente: Elaboración propia, información de entrevistas con actores y visitas a ferias rurales.
Chall = Challapata; LP = La Paz; Desag = Desaguadero; Cbba = Cochabamba.
* = No se dispone de información, este dato es solo una operación aritmética dentro de la tabla.

En la Tabla 26 se muestran todos los datos que se han podido recabar, sensiblemente
no fue posible obtener toda la información necesaria, pero aun así la tabla en cuestión
da una clara idea de lo que representa la actividad económica del acopio.
4
: Señalemos que existen también muchas variedades pisank’alla en el ecotipo quinua real.

FDTA-Altiplano - CEP
73
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Acopio
______________________________________________

Si bien se indica el costo de transporte y del beneficiado del grano, no se debe perder
de vista que existen muchos otros gastos que no son accesibles pero que nos hubieran
permitido determinar el margen preciso de ganancias en cada tipo de acopiador. Estos
gastos son: uso de máquinas, depreciación de infraestructura instalada, costos de
embalaje entre otros.

1.4.4 Relación con otros Eslabones

Al inicio de la descripción de este eslabón de Acopio, indicábamos que este eslabón se


encuentra en pleno centro de la cadena, precedido de la producción y la agroindustria.
Se podría decir que constituye el puente entre estos dos eslabones y precisamente el
valor agregado que se logra en este eslabón es la diferencia de precio que existe entre
el productor y aquel que pagan los beneficiadores.

El aspecto más importante que se debe tomar en cuenta es que este eslabón no es tan
lineal como identifica la CAF en su proposición de diagrama de la cadena de la quinua
que se presenta en la Ilustración 2. Pues como se ha podido apreciar, las actividades
que realizan los actores de este eslabón no son únicamente de acopio, sino que
algunos cuentan con las instalaciones necesarias como para beneficiar el grano, otros
acopiadores realizan también la comercialización y la exportación. De tal manera que
este aspecto debe ser considerado el momento de futuros análisis del acopio, tal como
lo hemos hecho en este estudio.

1.4.5 Puntos Críticos del Eslabón

La confrontación de las estadísticas de exportación con los registros de las


certificadoras y con la información obtenida a través de entrevistas nos permiten ver los
siguientes puntos débiles del eslabón que afectan a la competitividad de la quinua:

Tabla - 29 - Resumen de los Puntos Críticos


Punto crítico identificado Punto crítico
priorizado
Ausencia de control efectivo de flujos de quinua, una parte de convencional es
vendida como biológica
Ausencia de control de los embalajes utilizados, ciertos de los cuales (los X
usados para quinua convencional) tienen residuos de harina de pescado pero
también de abonos químicos que afectan la calidad biológica.
Mala resistencia de las bolsas
Ausencia de silos para almacenar la quinua a nivel del industrial o del
intermediario
Malos caminos. Los caminos San Pedro de Quemez-Uyuni-Challapata y Llica-
Salinas-Challapata no son transitables todo el año, paralizando el acopio ciertos
meses al año y cuando menos aumentando el costo de transporte.
Beneficiado tradicional de la quinua en ríos contaminados X
Riesgo de competencia peruana importante a mediano y largo plazo para la
quinua biológica
Poca información a los actores de la cadena a cerca de los detalles del acopio X

FDTA-Altiplano - CEP
74
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Agroindustria
___________________________________________________

1.5 Eslabón de Agroindustria

Ilustración - 16 - Eslabón de Agroindustria de la Cadena de la Quinua

El eslabón de la agroindustria se encuentra, prácticamente, en el centro de la cadena.


Por esta razón se deben ver los efectos en la agroindustria tanto de los procesos de
producción como de las exigencias del mercado.

La industrialización tiene un mejor chance de éxito, si se llega a una buena optimización


respecto al uso de los recursos. Mientras industrias en países desarrollados se
encuentran al borde de la quiebra si no aprovechan más de dos tercios de su capacidad
instalada, gran parte de las empresas bolivianas, aprovechan de solo un tercio de su
capacidad instalada. Así se mantienen cerca del fracaso si bien no logran generar los
recursos que necesitan para llegar a un crecimiento sostenible pero se mantienen.

Tal como se puede ver en la ilustración 16, la agroindustria se divide en dos grandes
procesos: el primero corresponde al beneficiado y el segundo a la industrialización, los
que pasamos a describir.

a) El Beneficiado

El beneficiado varía de acuerdo a las variedades ya sean estas dulces o amargas. El


sabor amargo que tiene el grano se debe a la saponina el mismo que en las variedades
amargas es mayor que las otras. En cada caso la saponina tiene que ser extraída para
que el grano sea comerciable. Los consumidores del mercado del Norte son muy
exigentes y piden que no exista ningún sabor amargo.

FDTA-Altiplano - CEP
75
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Agroindustria
___________________________________________________

Es importante recordar que durante el beneficiado a parte de saponificar, se eliminan


impurezas. El proceso que se aplica para extraer la saponina del grano incide en el
valor nutritivo, por esta razón sería muy positivo evaluar los distintos tipos de proceso
pues en algunos casos se utilizan componentes químicos para realizar un proceso seco
mientras y en otros se adoptan procesos húmedos.

El proceso que se aplica depende, en gran medida, de la disponibilidad de agua. Por


este motivo, por ejemplo CECAOT prefiere un proceso mas seco. ANAPQUI usa un
proceso en lo cual se extrae más saponina de manera húmeda. Andean Valley reduce
la abrasión del epispermo a través de un proceso seco.

Aparentemente el proceso que permite extraer la mayor cantidad de saponina es el


húmedo. La ventaja de este proceso es que se elimina menos proteína, la misma que
se encuentra en la capa del grano. Mientras que la mayor desventaja radica en que el
proceso de secado es muy exigente en energía, además de la posibilidad de conducir a
problemas microbiológicos.

Independientemente de las características del proceso de beneficiado que se aplica


queda el problema de la saponina. Las entrevistas con representantes de las entidades
económicas del rubro han mostrado que actualmente ninguna le da un uso adecuado. A
pesar de que existen muchas ideas y algunas referencias que indican que esta
saponina podría ser utilizada en otros procesos industriales (farmacia, alimentación de
algunos crustáceos, fertilizantes y otros), pero no hay un estudio concreto que de luces
definitivas sobre la posibilidad de evitar esta contaminación y además darle un valor
agregado a este componente.

El proceso en sí contamina el medio ambiente pues la saponina que se extrae por la vía
húmeda contamina el agua, pero esto no es todo pues el polvillo que se obtiene durante
el escarificado también es una fuente de contaminación. Pues la práctica común es
guardar este polvillo en sacos, pero cuando se necesita espacio se llevan estos a la
intemperie donde las inclemencias del tiempo los deterioran y dejan escapar la
saponina directamente en el medio ambiente. Este aspecto debe ser tomado más en
serio, esta preocupación está compartida con la CIOEC, que no pertenece al rubro.
Con la finalidad de precisar este proceso, a continuación presentamos un cuadro que
resume el proceso completo:
Tabla - 30 - Proceso de Beneficiado
Etapas
Beneficiado Explicación de las etapas
Limpieza Con la tecnología tradicional de cosecha y trilla (ver punto B.2.5 del
diagnóstico) el grano se llena de piedras, pajas, heces de roedores y restos
↓ vegetales. En este paso se elimina estas impurezas.
Escarificado Proceso seco de raspado donde se extrae parte de la saponina que se
↓ encuentra en el epispermo del grano.
Lavado Para sacar la parte de saponina restante que no pudo ser extraída en el
escarificado. Existe la posibilidad de sacar la saponina del grano de manera
seca pero se sacaría también proteínas valiosas del epispermo.

Secado Se seca el grano para poder almacenar sin problemas.

Clasificación Seleccionar del grano según tamaño.

FDTA-Altiplano - CEP
76
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Agroindustria
___________________________________________________

Etapas
Beneficiado Explicación de las etapas
Envasado El grano está listo para la venta local o para la exportación o puede entrar a
la fase de la industrialización, dándole más valor agregado.

Venta del grano y / o industrialización

b) La Industrialización

A pesar de que el beneficiado genera un valor agregado apreciable, este proceso


permite a las agroindustrias incrementar en alguna medida estas ganancias. Los
productos de este proceso pueden dividirse en dos grupos tal como muestra la tabla
que se presenta a continuación:
Tabla - 31 - Productos de la Industrialización

Productos Intermedios Productos Terminados


Se destinan a la venta o se usan Se fabrican a partir de los
como insumo de los productos productos intermedios
terminados→
Harina Fideos
↓→ Galletas
Pan
Hojuelas Musli
↓→ Granola
Barras energéticas
Pipocas Musli
↓→ Granola
Barras energéticas

Este cuadro muestra las relaciones que existen entre los productos intermedios y los
productos terminados. Dichas relaciones son interdependientes, ya que en algunos
casos los productos intermedios no se destinen directamente a la venta, sino a la
fabricación de productos terminados.

La inversión necesaria para poder fabricar productos intermedios no es muy elevada.


Harinas, sin tomar en cuenta diferencias de calidad, se dejan producir con molinos a
martillos, como existen en fábricas de fideo, o con molinos a rodillos, como se usa en
las industrias molineras.
Solo para la producción de pipocas se necesita máquinas a parte. Actualmente se
trabaja con ‘bolitas’ de fiero fundido, que se llaman cañón de corea, el mismo que se
muestra en la fotografía 6. El grano más grande, grado cero, es calentado en una esfera
cerrada, generando así una presión de 8 bar. Llegando a esta presión, se abre la
esfera, exponiendo el grano calentado a la presión atmosférica. En este instante el
grano expande, transformándose en pipoca. A continuación se clasifica las mismas
según su tamaño. Usando clasificadoras, se puede separar partes restantes de la
cáscara, obteniendo otro producto intermedio para el pito.
Los productos terminados, a diferencia de los anteriores, se destinan directamente al
consumo.

FDTA-Altiplano - CEP
77
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Agroindustria
___________________________________________________

Productos terminados son, por ejemplo galletas, turrones,


müsli, granolas o también fideos. Mezclando harina de
quinua con harina de trigo se fabrica las galletas, panes
(ver fotografía 7), queques, tortas, usando el producto
intermedio harina, obteniendo el producto terminado.
Turrones, müsli, granola pueden contener hojuelas y
pipocas, como insumo. Sin embargo, en el caso de los
fideos, sigue siendo necesaria la preparación respectiva.
Panaderías y pastelerías pueden aprovechar de sus
máquinas respectivas para hacer uso de la quinua.
Inversiones adicionales no son necesarias. Lo mismo es
válido para las fábricas de fideo. Las empresas
respectivas mezclan la harina de trigo con harina de
quinua, siguiendo el proceso respectivo, adaptándolo a
las características de la quinua.
Fotografía - 6 - Cañón de Corea (CEP, 2002)

Otra diferencia importante es la presentación


entre productos intermedios y productos
terminados. Los productos intermedios quedan,
en muchos casos, dentro de la misma fábrica,
siendo usados como insumos. Solo la parte
que sale, por ejemplo como harina de la
fábrica, requiere de un envase adecuado. Sin
embargo, se presta menos atención a la
presentación y el marketing de un producto
intermedio, comparado con un producto
terminado.

Fotografía - 7 - Pan de Trigo y de Quinua (CEP, 2002)

1.5.1 Productos
Un ejemplo de los productos más corrientes que son resultado de este proceso, se los
presenta en la siguiente tabla:
Tabla - 32 - Ejemplo de Productos de la Agroindustria
PRODUCTO AGROINDUSTRIA CARACTERÍSTICAS
Pastas Andean Valley No prosperó por fallas de
calidad
Fideos La Coronilla Solo en el mercado nacional,
se deshacen al coser
Productos de Snack La Coronilla Se expuso en ferias pero no
está en el mercado
Quinua Chicks La Estrella Aceptado en el mercado local,
tiene un envase muy bueno
de aluminio
Musli Andino La Princesa Aceptada en el mercado
nacional, con muy buen
envase
Barras de Quinua y amaranto Irupana Producción Artesnal para
Granola con quinua mercado local, buen envase

FDTA-Altiplano - CEP
78
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Agroindustria
___________________________________________________

Ejemplos positivos y negativos son los anteriormente citados. Los niveles de calidad son
muy variables. Los productos mencionados de La Estrella y de La Princesa podrían
tener chances en mercados extranjeros, enfocando en los países vecinos. Se trata de
productos de alta calidad, combinados con presentaciones atractivas. A Industrias
Irupana todavía le faltan algunos detalles, pero lideriza el mercado nacional.

1.5.2 Actores

Los protagonistas en el rubro de la quinua no siempre realizan las mismas actividades.


La siguiente tabla da información acerca de las actividades que las diferentes entidades
económicas bolivianas emprenden:
Tabla - 33 - Actores de la Agroindustria
Entidad Activi- Acopio Benefi- Productos Inter.-
Productos Comer-
económica dades ciado inter- termi- cialización
participa en agrícolas medios nados
Anapqui X X X X X
Andean Valley X X X X X
Cecaot X X X X X
Irupana X X X
Jatariy X X X X
La Coronilla X X X
La Estrella X X X
La Princesa X X X
QuinoaBol X X X X
Saité X X X X X

Estos actores pueden ser asociados en tres grupos que presentan características
diferenciadas, a estos grupos se debe incluir uno más que son las empresas en el
exterior, estos cuatro grupos se resumen en la siguiente tabla:
Tabla - 34 - Grupos de Actores
Industrias Industrias de Industria Privada Industria privada en
artesanales Asociaciones Nacional el exterior
Buena presencia en Especializadas en Sobresales molineras Pocas compran de
el mercado nacional. productos que aprovechan sus manera regular por lo
Productos intermedios desde instalaciones tanto no es su
convencionales y hace 10 años. dedicadas a otros actividad exclusiva
orgánicos Anapqui está más rubros
cerca de obtener
productos terminados
Irupana Anapqui y CECAOT Coronilla, Estrella, Quinua corp. (USA)
Princesa Primeal (Francia)
Rapunze y Gepa
(Alemania)

1.5.3 Valor Agregado del Eslabón

La agroindustria tiene, un buen potencial para generar valor agregado y lo que es más
importante con muy pocos riesgos. Todo depende de la eficiencia con la cual se
ejecutan los trabajos respectivos.

FDTA-Altiplano - CEP
79
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Agroindustria
___________________________________________________

Los celos industriales que son normales en este tipo de actividades donde hay mucha
competencia hacen imposible obtener datos financieros para calcular el valor agregado
preciso, pero de manera general si nos basamos en el clima de negocios de este
documento podemos indicar que una tonelada de quinua que sale de predio de
producción cuesta en promedio 350 $us mientras que la misma cantidad que sale del
beneficiado, llega a costar fácilmente 650 $us. Es decir cerca del doble, por supuesto
que existen mermas y otros costos de tratamiento pero de todas formas doblar el precio
del producto da buenas pautas de la magnitud del valor agregado del eslabón.

Los productos intermedios no exigen una tecnología muy sofisticada, por lo tanto no
requieren de grandes inversiones. Esta razón es la que ha propiciado la proliferación de
muchas empresas pequeñas y medianas por lo que la competencia es muy grande. Por
eso el valor agregado que se obtiene a través de los productos intermedios no es muy
atractivo. Muchas empresas los incorporan como procesos paralelos a su actividad
principal. Por ejemplo, algunas industrias molineras de trigo incluyen en sus procesos la
producción de harina de quinua. Sin embargo su producto principal sigue siendo la
harina de trigo para la panificación.

La fabricación de productos terminados se caracteriza por tener procesos más largos.


Esto implica que es posible lograr mejores ganancias y obtener un valor agregado más
importante. Sin embargo no hay que perder de la vista que solo abren el chance de
generar más valor agregado, nada más. Estos procesos son más demandantes en
mano de obra y en algunos casos esta mano de obra puede representar uno de los
costos operativos más importantes. Además hay que ver los costos financieros
adicionales.

1.5.4 Relación con otros eslabones

Si los departamentos de la entidad económica agroindustrial no se apoyan mutuamente,


acopiando e intercambiando la información relevante, es muy difícil lograr un desarrollo
sostenible.

Una razón para el estancamiento es que la coordinación de las actividades de los


diferentes departamentos de la entidad económica. Otra razón es que, a veces, la
maquinaria en funcionamiento o existente en el mercado es obsoleta. Otro aspecto
fundamental es la falta de conocimiento preciso del mercado, por lo general, no se
evalúa cuantas unidades de un producto se podrá vender efectivamente, tampoco se
sabe cual será la máquina adecuada que sirva para lograr dicho objetivo.

1.5.5 Puntos Críticos del Eslabón

La información siguiente sale de análisis que se realizó el mismo que se apoya en las
entrevistas que se tuvo con los representantes de entidades económicas y con
organizaciones de apoyo, además de las cumbres y otras fuentes que se indican en la
Tabla 39. Muchos de estos problemas son de carácter general, es decir que inciden
también en otros eslabones, pero hay otros que si atañen sobre todo a este eslabón las
cuales pasamos a describir brevemente.

FDTA-Altiplano - CEP
80
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Agroindustria
___________________________________________________

Tabla - 35 - Resumen de los Puntos Críticos


Punto crítico identificado Punto crítico priorizado
Insuficiente capacidad agroindustrial
Grano mal seleccionado lo cual eleva los costos de procesamiento X
Poco conocimiento de recursos agroindustriales
Insuficiente tecnología para procesamiento de productos terminados X
Poca absorción de mano de obra secundaria
Las industrias de mayor valor agregado son las del exterior
Tecnología poco difundida y de alto costo
Infraestructura insuficiente, la planta carece de una buena planificación X
que permite procesos lógicos.
Ausencia de uniformidad de la quinua que se acopia para la venta
La organización de las actividades entre los diferentes eslabones es X
deficiente. Actividades aisladas.
Alto grado de dependencia hacia los comercializadores

FDTA-Altiplano - CEP
81
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Comercialización
______________________________________________________

1.6 Eslabón de Comercialización

Ilustración - 17 - Diagrama del Eslabón de Comercialización

El mercadeo de la quinua siempre ha constituido el eslabón más débil de todo el


proceso productivo y de los diversos intentos por responder a los retos de Desarrollo
socioeconómico que imponen condiciones climáticas de gran parte del altiplano
boliviano.

Varios intentos en este sentido han llevado a analizar desde la perspectiva de los
productores, desde el rol de instituciones -algunas veces ajenas a los productores- y
también desde el rol del Estado, para entender y luego proponer salidas viables a este
gran tema. Entendiendo que la comercialización se inicia una vez que se ha procedido
al beneficiado5, a partir de este momento se iniciará la cadena comercial como se
muestra en la ilustración 2.

Muchos estudios realizados sobre el tema6, nos muestran que hay bastante camino
recorrido, varios intentos por sistematizar el problema de la quinua, ha determinado la
proliferación de estudios e investigaciones con diferentes enfoques, ahora con la visión
de cadenas productivas que no resulta totalmente nuevo puesto antes ya se había

5
La mayor parte de los productores (80% a 90%), hacen manualmente la trilla, el lavado para el
desaponificado y selección de grano por tamaño, que determina muy baja calidad del producto y
alto grado de impurezas, Cuando el proceso se mecaniza mediante plantas procesadoras, la
calidad del producto alcanza 90% a 95% de pureza.
6
La bibliografía especializada sobre comercialización de quinua identificada durante le presente
trabajo, alcanza a 23 títulos de 101 referidos a la quinua en general desde el año 1964 hasta el
2001.

FDTA-Altiplano - CEP
82
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Comercialización
______________________________________________________

trabajado seriamente en los ‘eslabones’ del proceso productivo y de comercialización,


además se había encontrado la integración vertical como un resultado de diversas
investigaciones realizadas anteriormente.

Antes de describir los destinos de la producción es necesario hablar de dos aspectos


fundamentales que determinan el éxito o el fracaso de la comercialización, estos son las
características del producto y los precios.

1.6.1 Destinos de la Producción

Un aspecto importante es que gran parte de la producción se destina al autoconsumo y


en segundo lugar para el mercado local fundamentalmente de la ciudades de Potosí,
Oruro y La Paz. A pesar de esta constatación, debido a la baja densidad poblacional de
Bolivia, este consumo resulta bajo para el gran potencial de producción actual que
existe en el altiplano boliviano que alcanza a 35 mil hectáreas.

De los diferentes estudios sobre la comercialización, el de Pinget y Van der Hayden en


1994, da pautas coyunturales para ese año a cerca de los bajos índices de consumo a
nivel regional de Potosí. A nivel nacional el IICA en 1991 detallaba que a excepción de
Oruro y Chuquisaca, la quinua no es el grano que va a remplazar a los cereales como el
trigo, la avena y el arroz.

Mercado nacional

La inexistencia de mercados mayoristas en el país, determina que los productos se


distribuyan por canales informales, con mayor razón si se tratan lugares cercanos a
fronteras internacionales como es el caso de Perú. La comercialización de la quinua es
un sistema donde el flujo de la producción sigue canales complejos en los cuales
intervienen varios intermediarios.

El centro de poder radica


en los compradores
mayoristas que manejan
los volúmenes más
grandes, gran parte de lo
que se vende es en el
mercado informal
(contrabando) al Perú y
puede analizarse de la
siguiente manera:

Fotografía - 8 - Mercado de Challapata (Tacuri, 2002)

FDTA-Altiplano - CEP
83
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Comercialización
______________________________________________________

- El mercado de Challapata, es el lugar tradicional de compra de la quinua del


Altiplano sur por su posición de confluencia de los caminos. Acuden a este mercado
productores y acopiadores rurales para vender quinua, así como los mayoristas de las
ciudades para comprar. Casi la totalidad de la quinua acopiada por no más de diez
intermediarios en el Altiplano sur, pasa por este mercado.

- En el mercado de Desaguadero se determinó que 60 a 70 % de la quinua


comercializada del Altiplano sur sale de contrabando al Perú por el puesto
fronterizo de Desaguadero. El contrabando de tipo ‘hormiga’ se practica en
Desaguadero. Se fraccionan cargas grandes para hacerlas pasar en barcas
por el río o en las espaldas de un portador por el puente oficial. Son los
mismos mayoristas que están presentes en Challapata y en Desaguadero.
Llegan el día viernes en la madrugada para la gran feria semanal y se
instalan en la parte boliviana del mercado donde esperan a los clientes
peruanos.

Cabe hacer notar que el comercio de la quinua y de varios otros productos tradicionales
pasa desde siglos por la comunidad de Desaguadero. Por sus fundamentos históricos y
culturales profundos, el control aduanero tendrá siempre dificultades para legalizar
totalmente este comercio.

1.6.2 Actores

Mercado Nacional

Por la importancia en los volúmenes que se comercializa, las ciudades de La Paz,


Oruro, y Potosí, a nivel del sistema de distribución son: mayorista, agro-industrias,
distribuidores y detallistas.

Resulta que La Paz se distingue de las otras ciudades, ya que presenta un sistema
mucho más complejo y diversificado. A continuación presentaremos los canales de esta
ciudad para describir la situación con más claridad.

De manera general se puede decir que el mercado de La Paz es bastante


desorganizado. Casi no existen redes establecidas formalmente entre los actores de la
cadena de comercialización.

La distribución de la quinua está conforme con este sistema. Hoy su presencia es


evidente en esta ciudad puesto que se encuentra a todos los niveles del sistema
detallista con un amplio surtido de productos, en la tabla 34 se indican algunos de estos
actores.

FDTA-Altiplano - CEP
84
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Comercialización
______________________________________________________

Tabla - 36 - Resumen de los Actores de la Comercialización


ACTORES Característica del actor Actividad Principal Destino del producto
Mayoristas Privadas y asociaciones, Accionan a través de La mayor parte va al
manejan volúmenes altos una red reducida Perú de manera
instalada en el Alto informal
Distribuidores No son especializados pero Compran quinua al Tiendas abarroteras
Mayoristas son formales, manejan por mayor en ubicadas en la calle
volúmenes altos consignación o al Gallardo del Alto
crédito y venden al
contado
Distribuidores Numerosos pequeños Acopian y venden de Mercado nacional
Minoristas comerciantes que manejan manera informal en
bajos volúmenes ferias y en los predios
Mercados No son especializados y Ofrecen quinua a Consumidor nacional
Públicos ofrecen productos granel, bruta, lavada, poco exigente en
populares de baja calidad perlada, en hojuelas, calidad
como pipocas, etc.
Ferias Rurales Es el lugar donde venden Sirven de lugar de Acopiadores pequeños
los productores y algunos encuentro, son
acopiadores pequeños, en informales pero
su conjunto manejan regulares en su
volúmenes considerables periodicidad
Tiendas de barrio Numerosas pero manejan Se abastecen en las Consumidor nacional de
bajos volúmenes tiendas abarroteras la clases medias y
bajas
Supermercados Distribuidas en todo el país, Acumulan y ofrecen Consumidor nacional de
manejan volúmenes una gran cantidad de clases media y alta
medios, son tiendas de lujo productos
para Bolivia provenientes de
quinua
Fuente: Elaboración propia sobre datos de Van der Hayden (1999).

Producto intermedio en el mercado nacional:

La demanda intermedia varía según el nivel de procesamiento de la quinua (lo que no


tiene relación necesariamente con su nivel de mecanización) según PROQUIPO pueden
agruparse de la siguiente manera:

- Empresas procesadoras que compran la quinua bruta y realizan UN


PROCESO COMPLETO hasta lograr quinua perlada, productos derivados
y/o elaborados.

- Las empresas mejoradoras que compran la quinua lavada para fabricar


productos derivados y/o elaborados.

- Las empresas fraccionadoras Empresas que compran la quinua procesada


para dedicarse solamente a la selección y el envasado.

Cabe recordar que se encuentra en cada grupo una proporción importante de empresas
informales. Es el caso de las empresas tostadoras que no son legalmente constituidas
ni reconocidas en el mercado.

FDTA-Altiplano - CEP
85
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Comercialización
______________________________________________________

Las empresas informales procesan artesanalmente quinua y la venden a granel o en


bolsas sin marca, de tal modo que es difícil identificar precisamente la red. Ese tipo de
empresa vende la gran mayoría de la quinua en Oruro y Potosí (casi 100 %).

La mayor parte de estas procesadoras, se abastecen de mayoristas de La Paz y El Alto.


Las que no tienen relaciones personales7 con este tipo de intermediarios, y que ponen
énfasis en la calidad de sus productos. Todas están en búsqueda de un proveedor fijo
que les satisfaga a esos 2 niveles.

Las agro-industrias identificadas en los 3 grupos tienen sus plantas y oficinas ubicadas
en La Paz o El Alto. Esto facilita considerablemente su distribución, concentrada
mayoritariamente en esas 2 ciudades. Todas poseen vehículos y vendedores
necesarios para atender la distribución en sus puntos de venta.

Mercado Exterior

En la primera parte del acápite referido a la comercialización, se hizo mención a dos


grandes tipos de quinua, las variedades dulces y las variedades amargas (quinua Real)
orientadas al mercado externo, cuyo acopio ha sido descrito en detalle en la descripción
des eslabón correspondiente. También cabe recordar que dentro de los dos métodos de
producción, citamos que el producto del método convencional se destina al consumo
interno y en partes a la exportación hacia algunos países andinos como Perú, Ecuador y
Chile; mientras que el producto biológico u orgánico, tiene mercados en los países del
norte. En el acápite del clima de negocio, se dan las ideas claras de las exportaciones
de la quinua boliviana.

Producto Intermedio del Mercado Exterior:

Respecto a la elaboración de productos industrializados, SOPPROQUI, en la actualidad


está produciendo hojuelas, pipocas, barritas y están empezando con la fabricación de
quinuachoc. Están trabajando con el municipio de Uyuni en la provisión de desayunos
escolares a través de contratos por todo el año.

Las principales dificultades se refieren al caso de las barritas, que inicialmente estaban
elaborándolos con miel de abeja y luego cambiaron a la utilización de miel de caña.
Este cambio se ha debido a que no han logrado contar con miel de abeja que provienen
desde Camargo (Nor Cintri - Chuquisaca). El problema de utilizar miel de caña, es de
que este producto en poco tiempo se cristaliza y en consecuencia la barrita se endurece
y se resquebraja fácilmente, en tanto que con miel de abeja, el producto es más dúctil y
suave por mucho tiempo.

Otro aspecto negativo, es que los costos de producción son altos y se requiere de mejor
maquinaria, ya que el proceso actual es semi industrial, algunas actividades del proceso
se hacen manualmente o de forma artesanal que ocupa mayor tiempo, el acabado es
de menor calidad y demanda mayor mano de obra. La planta procesadora de grano de
quinua que tienen, es de una capacidad de 60 toneladas métricas/mes, tiene secadoras
solares.

7
Es decir relaciones familiares o de compadrazgo.

FDTA-Altiplano - CEP
86
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Comercialización
______________________________________________________

A continuación, en la ilustración 18 se presenta la descripción del flujo de este eslabón:

Ilustración - 18 - Flujo del Proceso de Comercialización

1.6.3 Valor Agregado

Este fenómeno de integración es el origen de un inicio de descentralización del centro


de poder desde Challapata hacia La Paz y sobre todo Desaguadero. Algunos años atrás
el Perú compraba de Bolivia las mismas cantidades de quinua que ahora pero los
peruanos venían en Challapata para comprar la quinua bruta, y se aprovechaban del
valor agregado. Ahora este mismo valor agregado puede quedar en las manos de los
bolivianos.

No se dispone de la información precisa a cerca de los datos que conciernen a la


comercialización para poder determinar el valor agregado de este eslabón. Esto se
debe a que se trata de información del saber hacer (know how) de los actores
especializados en este tema quienes no tuvieron ningún interés en revelarnos.

FDTA-Altiplano - CEP
87
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Comercialización
______________________________________________________

Pero para tener una idea del rango de valores de estas ganancias, construimos la tabla
35 a partir de la información que se presentó en el clima de negocios, donde se dan
precios sobre los tres tipos de quinua:

Tabla - 37 - Precios de la quinua

Tipo de quinua Precios de venta en $US/t Destino


Biológica Real 1200 - 1600 Exportación
Biológica Dulce 1200 Perú y EEUU
Convencional Real 800 -1200 Perú y Mercado local
Convencional Dulce 800 -1200 Mercado local y Perú
Quinua bruta en general 300 - 400 Del predio al acopio

1.6.4 Relación con otros Eslabones

La identificación de las funciones de comercialización cumplidas por cada actor en el


canal intermediario es complejo pues existen varias combinaciones.

Ante todo se debe señalar la aparición de un fenómeno nuevo en la comercialización de


la quinua: la integración vertical de varias funciones por un solo actor.

Hace pocos años cada actor realizaba una sola etapa del proceso de comercialización.
Ahora a fin de agregar valor económico al producto, un intermediario realiza 2 o más
etapas de este mismo proceso. En algunos lugares, los mismos acopiadores rurales
procesan rústicamente el producto antes de venderlo. A veces estos acopiadores
proponen entregar el producto hasta La Paz.

De la misma manera los mayoristas tradicionales, que solamente cumplían la función de


compra y venta al por mayor, hicieron construir pequeñas plantas artesanales en El Alto
que compiten a veces con las plantas privadas formales en términos de capacidad y de
nivel de mecanización

1.6.5 Puntos Críticos del Eslabón

Por lo antes expuesto y en función de la información consultada, se evidencia que la


cadena productiva de la quinua pasa por una situación muy delicada que amenaza su
eficiencia, competitividad y sostenibilidad y han sido considerados a la hora de realizar
un modelo de simulación del desempeño de la cadena y la elaboración de las
propuestas de innovación tecnológica.

FDTA-Altiplano - CEP
88
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Eslabón de Comercialización
______________________________________________________

Tabla - 38 - Resumen de los Puntos Críticos de la Comercialización


Punto crítico identificado Punto crítico
seleccionado
La mayor parte de la producción de quinua se destina a la seguridad
alimentaria por lo que la calidad no es lo fundamental para el productor.
El sistema actual de producción, no permite cumplir siempre con los
requerimientos y volúmenes para la exportación. X
La gran mayoría del expendio externo y doméstico de quinua se hace
bajo forma perlada con muy poco valor agregado.
Nivel elevado de impurezas en la quinua beneficiada, por la falta de
maquinarias que mejoren la eficiencia y calidad del beneficiado y en
particular elimine impurezas.
Existe un profundo desconocimiento del concepto de mercados, gran
parte de los agentes de la cadena buscan un nicho de mercado estático
cuando el ciclo de vida de cualquier producto, es corto y puede cambiar X
varias veces al año.
No existe ningún incentivo o exigencia al interior del país para mejorar la
calidad del producto, pues el mercado local prefiere precios bajos antes
de exigir calidad.
Los precios internacionales de la quinua son bastante elevados para la
exportación
Insuficientes estrategias del gobierno para fomentar las exportaciones

FDTA-Altiplano - CEP
89
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Descripción de Entradas y Salidas
__________________________________________________________

2. Descripción de Entradas y Salidas

En este punto tocaremos un aspecto fundamental que es la calidad de la Quinua, en


este caso hacemos eco de una queja de CONALQUI (a través de su Presidente Germán
T. Nina) y señalamos que realmente hacemos abuso del término de ‘calidad’ pues en
realidad la calidad de la quinua boliviana es muy buena (la prueba es que está siendo
reconocida mundialmente y está por obtener su imagen de marca país). Lo que queda
en duda es la pureza del grano que se ve seriamente comprometida en las
manipulaciones de cosecha y poscosecha debido al uso de técnicas inapropiadas.

En este caso no pretendemos repetir el listado de las entradas y salidas de la cadena


que se han descrito con detalle en el acápite de los eslabones, más bien daremos
aquellas entradas y salidas que tienen mayor incidencia en el procesos completo.

2.1 El Grano de Quinua como Producto - Insumo

El factor fundamental que se debe analizar aquí es el grano de quinua que constituye la
salida de unos procesos y la entrada de otros procesos de la cadena. En el clima de
negocios hemos mostrado la marcada importancia que tiene la calidad de este insumo -
producto cuando decíamos que el elemento que definirá la competencia entre
asociaciones y empresas será justamente la calidad del grano.

Para abordar este tema de la calidad necesitamos diferenciar una vez más el destino de
la producción tomando los tres destinos que permiten mayores ingresos como son:

- El mercado de los países del Norte que requieren quinua Biológica


- El mercado peruano que junto con la agroindustria y el citadino nacional
requieren quinua real convencional.
- El mercado local y el autoconsumo que por lo general demanda quinua
dulce con menos exigencia que los anteriores.

Por lo tanto las características deseables de este insumo son distintas en cada uno de
estos mercados estos requerimientos no solo inciden en los costos, sino que tienen que
ver con una serie de aspectos como son las potencialidades y vocaciones de cada una
de las regiones que hemos descrito.

Pues es evidente que no podemos exigir, por ejemplo, que la región Norte produzca un
grano biológico apto para el mercado internacional. Ya que esta región no tiene las
características climáticas que necesita la Quinua Real, por otra parte la quinua no es el
cultivo principal sino que es la papa y finalmente hay aspectos de tradición ancestral
que impiden el monocultivo como es el manejo colectivo de las tierras comunales
(aynoqa) a través de rotaciones definidas entre años de descanso (8 a 10) y de cultivo
(3).

Estas características han sentado las bases para que se de una especialidad natural, en
la que la región del Altiplano Sur se especializa principalmente en la producción de
Quinua Real Biológica y sede el espacio de las quinua dulces destinadas al
autoconsumo, el mercado local y una parte mínima al mercado Perú a las regiones del
Altiplano Norte y Altiplano Centro.

FDTA-Altiplano - CEP
90
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Descripción de Entradas y Salidas
__________________________________________________________

Una parte de la Propuesta para el eslabón de producción que se presenta más


adelante, está dirigida a la búsqueda de un equilibro entre la producción convencional y
biológica que garantice la sostenibilidad de la unidad de producción.

2.2 Insumos que Garantizan la Calidad del Grano

Como en todo proceso los insumos garantizan el buen producto, felizmente como ya
hemos indicado, la quinua no es un gran exigente en insumos, la cantidad de semilla no
es significativa, se utilizan entre 10 y 12 kg por hectárea y como se trata de una planta
endogámica no existe mucho riesgo de perder el valor genético de la planta con el uso
de semilla proveniente de la cosecha anterior. Los aspectos que si inciden en el costo
de producción son los fitosanitarios y el abono, hablando de manera muy general, en el
Norte y Centro el uso de los fitosanitarios son casos muy asilados. Donde si tienen
importancia es en el Sur. El cultivo biológico sigue las normas que les dan las
certificadoras (semilla certificada, fitosanitarios biológicos y abono natural) y para el
convencional se utilizan fitosanitarios y sobre todo abono proveniente de los animales
de la región. En ambos casos, estos insumos representan aproximadamente los
porcentajes siguientes del costo total: 20% para el cultivo biológico y 14% para el
convencional. Tal como muestran las hojas de costos de producción que se presentan
en el Anexo 4.

Dada la importancia que tiene la calidad del grano a lo largo de toda la cadena, es
imprescindible motivar a los productores de acuerdo a su especialidad, de la que hemos
hablado en el punto anterior, a que utilicen insumos adecuados para garantizar esta
calidad. Pues bien nos muestra el modelo de que la baja calidad incide de manera muy
negativa en las ganancias de los refinadores, y de los ingresos por ventas al exterior de
manera general (ver Anexo 9 donde se presenta el análisis de sensibilidad del modelo).

Por lo tanto, los cambios positivos de actitud que se están dando obedecen
principalmente a la labor de la Asistencia técnica que dan algunas agencias como la
Fundación Poscosecha entre otras. Este cambio de actitud se ilustra en las fotografías 9
y 10.

Fotografía - 9 - Secado de la Planta de Quinua en Mesas (CEP, 2002)

FDTA-Altiplano - CEP
91
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Descripción de Entradas y Salidas
__________________________________________________________

Fotografía - 10 - Reemplazo de Arrancado


por Corte la Planta de Quinua (CEP, 2002)

Esto evidencia a pesar de las incoherencias de las que hemos hablado, existe la
predisposición del productor para adoptar técnicas de poscosecha más racionales que
las tradicionales lo cual confirma la pertinencia de la Propuesta en el tema de la
poscosecha que se presenta más adelante.

2.3 Calidad y Beneficios para los Productores

Este es un punto que contradice un tanto al anterior y esto se debe a una incoherencia
que existe a lo largo de toda la cadena, la cual podemos plantearla de la siguiente
manera:

La calidad del grano es muy importante para toda la cadena pero no existe un incentivo
directo hacia el agricultor para que le motive a mejorar esta calidad del grano.

Al hacer el análisis de los problemas que se presentan en la descripción de los


eslabones, vimos que un problema muy importante fue la queja por parte de la
agroindustria de que la calidad del grano no satisface sus exigencias ni en cantidad ni
en calidad. Pero la agroindustria todavía no ha implementado un rango de precios en
función a la calidad del producto. Actualmente es el acopiador que se ocupa de
recuperar la quinua en un proceso que cuida los bajos precios pero que no vela por la
calidad.

Este fenómeno explica en partes el por qué del poco cuidado que tiene el agricultor con
la quinua convencional el momento de la poscosecha. Esto se refleja de manera muy
clara en el modelo, pues nos permite vislumbrar que los esfuerzos por mejorar la pureza
del grano desde el 0 - 100% si bien tiene costos a veces elevados, son completamente
indiferentes a las ganancias de los productores que se mantienen en un valor constante
(ver anexo 4).

FDTA-Altiplano - CEP
92
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Descripción de Entradas y Salidas
__________________________________________________________

Más adelante proponemos un estudio para el análisis del proceso de acopio donde se
identificarían los precios que se pagan a cada nivel, las características de la demanda
del producto en cada nivel y las cantidades. Con esta información debería ser posible
establecer precios de incentivo a la calidad para los productores.

2.4 Agroindustria y Calidad

Se podría pensar de que el problema de la calidad del grano está resuelto gracias a la
participación de las agroindustrias nacionales y que por lo tanto la cadena marcha. Pero
esto no es verdad, pues no se debe perder de vista la alta exigencia que tienen algunos
mercados del Norte.

El mejor ejemplo que ilustra este problema es la demanda del Japón quien ha bajado
substancialmente su demanda de Quinua ya que en 1997 Bolivia exportó por un valor
de 120 mil $US y en el 2000 tan solo se exportaron 4 mil $US (MAGDER, 2002). La
presentación del informe del estudio que realizó el JICA en este tema (Sakamoto,
2002a) indica claramente que esta caída de la demanda se debe al elevado precio de la
quinua en el Japón que como ya indicamos, asciende a 12 $/kg y esto se debe
principalmente a que en ese país se requiere reprocesar el producto a costos
elevadísimos característicos de ese país.

Por lo tanto existe un problema de calidad que no puede ser resuelto por la
agroindustria nacional en razón de que se precisan equipos sofisticados como los
separadores de grano a través del color que tienen elevados costos (entre los 80 mil y
130 mil $US) y que no están disponibles en el mercado nacional. La propuesta en
agroindustria que se presenta más adelante está dirigida resolver este problema

FDTA-Altiplano - CEP
93
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Factores Críticos
_____________________________________________

3. Factores Críticos o Puntos de Amplificación del Modelo

En razón de que estamos utilizando la sistémica como herramienta de análisis, para


identificar los factores críticos de la cadena hemos echado mano de la teoría de los
puntos de amplificación. Estos puntos son los que afectan al sistema de manera
contundente cuando son modificados. La manera más ordenada de identificarlos es
realizando un análisis de sensibilidad del sistema modelado y en nuestro caso hemos
realizado un análisis para cada uno de los tres modelos (el detalle de estos tres análisis
se presenta en el anexo 9).

3.1 Limitantes de los Modelos

Es muy importante recodar que todo modelo representa una simplificación de la realidad
(Paz, 2001) por lo tanto las conclusiones que permiten vislumbrar estos modelos deben
ser consideradas como pautas y nunca como constataciones definitivas, por este
motivo, cada vez que presentamos los resultados del análisis nos apoyamos en el
diagnóstico y en otros elementos de la cadena.

Si bien hemos dedicado un buen tiempo a calibrar los modelos a la realidad, no son las
cifras las que tienen importancia sino más bien los cambios que ocurren al modificar los
parámetros, no pretendemos predecir las ocurrencias sino identificar los factores
críticos.

3.2 Consideraciones Generales del Análisis

Para este análisis se ha variado un solo parámetro, dejando todos los otros constantes
para ver el efecto real del indicador en la cadena. Se han simulado 10 años, se han
definido 6 Indicadores y se ha hecho variar entre 2 y 14 parámetros, los cuales
describiremos brevemente.

Indicadores:

Ganancia de los productores.- Es el resultado de la venta de quinua que realizan los


productores, esta se acumula en los 10 años de simulación.

Ganancia de los refinadores.- Es el valor agregado del que se benefician las plantas
procesadoras por un único concepto que es el beneficiado, se acumula en los 10 años.

Ingresos por venta al Perú.- Es el valor agregado que logran los acopiadores que
venden el grano en el Perú y se acumula en los 10 años.

Ingresos por ventas al exterior.- Ganancias que obtienen los comercializadores que
venden en el exterior, acumuladas en los 10 años simulados.

Beneficio en autoconsumo.- Valoración de autoconsumo al precio de venta en finca


descontando todos los costos de producción y acumulando en los 10 años simulados.

FDTA-Altiplano - CEP
94
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Factores Críticos
_____________________________________________

Días de trabajo por familia.- Corresponde a los días efectivos que dedica cada familia
con todos sus miembros al rubro de la quinua, este dato no se acumula para los 10
años, sino que calcula el promedio.

Parámetros:

La tabla que presentamos a continuación considera todos los parámetros que hemos
hecho variar para el análisis, pero no se debe perder de vista que para las zonas Norte
y Centro los parámetros se reducen notablemente pues no todos tienen sentido en
función a la vocación de cada región, tal como hemos indicado anteriormente.

Tabla - 39 - Listado de Parámetros de los Modelos

PARÁMETROS
Nº DE INVERSIÓN DE MEJORA EXTERNOS Y DE DESI-
EN: TECNOLÓGICA CIÓN
1 Irrigación para el cul-tivo Fracción cultivo Biológico con Crecimiento de la deman-da
biológico riego cisterna alemana
2 Irrigación para el cul-tivo Porcentaje mejora rendimien-tos Crecimiento de la deman-da
convencional a través genotipo EEUU
3 Trilladoras Calidad Quinua para expor- Precio por t para produc-
tación tores al mercado interna-
cional
4 Vencedoras para culti-vo ha con proceso de certi-
Biológico ficación biológica
5 Vencedoras para culti-vo
Convencional
6 Almacén cultivo Bioló-
gico
7 Almacén cultivo Con-
vencional

A quienes estén acostumbrados a identificar los puntos críticos de manera directa les
parecerá un tanto ilógico que hablemos también de los puntos fuertes o benéficos para
la cadena. Pero es que es no se debe perder de vista que estos puntos fuertes que
inciden de manera positiva en el funcionamiento pueden permitir mejoras de la
competitividad de la cadena a costos relativamente bajos. Este es el objetivo de los
puntos de amplificación del sistema dentro de un análisis sistémico.

Comenzaremos por presentar la sub región que más parámetros ha exigido para el
análisis y esta es la sub región Sur.

FDTA-Altiplano - CEP
95
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Factores Críticos
_____________________________________________

3.3 Sub Región Sur

Ganancias de los Productores

a) El escenario que más favorece a la ganancia de los Productores es sin duda la


mejora de los rendimientos a través del genotipo, es decir cualquier tecnología
que permita elevar los rendimientos de la quinua irán a incrementar de manera
directa los ingresos de los agricultores. Por su puesto que esta situación es
válida siempre y cuando el mercado nacional o internacional crezca de manera
proporcional a estos incrementos de la producción. Otro aspecto positivo de este
escenario posible es que estas medidas no perjudican ninguno de los otros
indicadores, es más los refinadores también aumentan sus ganancias.

b) Otra situación que podría beneficiar a los productores es el hecho de que el


precio del producto aumente, lo cual debería incidir directamente en sus ingresos
siempre y cuando la información respecto a un incremento del precio sea de
conocimiento de los agricultores. De aquí que hayamos decidido proponer una
estudio en el tema de Acopio. Aparentemente este incremento no sería
beneficioso para todos pues las ganancias de los refinadores disminuiría
ligeramente.

c) Bajo las condiciones y con las exigencias actuales, un aspecto que incide de
manera muy negativa en la economía de los productores es la decisión que
toman estos para iniciar la certificación de sus parcelas en miras de producir
Quinua biológica. Esto es natural pues el proceso de certificación exige entre 3 y
5 años, exige gastos considerables pues se deben utilizar insumos de calidad y
finalmente mientras se certifica el grano solo se puede vender al mismo precio
que la quinua convencional en la cual se invierte menos. Como es de esperar,
este escenario no tiene incidencia en los otros indicadores.

Ganancias de los Refinadores

La hipótesis de la que parte el modelo es que la calidad refinada para la


exportación se encuentra al 100 de nuestras posibilidades instaladas. Pero si
simulamos el escenario de que esta calidad baja, entonces la ganancia de los
refinadores se ve notablemente amenazada, es más ya no tendrían ninguna
ganancia sino que pierden. Esta es una lección que la hemos vivido en carne
propia cuando algunas asociaciones han exportado quinua con una serie de
impurezas como si fuera quinua de exportación (Laguna, 2001), los compradores
simplemente han desechado el envío y si bien han pagado una parte, la
asociación en cuestión ha perdido este mercado.

Ingresos por Ventas al Perú

Este es un indicador muy estable a los cambios, pues ninguno de los escenarios
simulados parece incidir de manera negativa, un solo indicador actúa de manera
muy positiva y es la inversión en trilladoras, el modelo muestra que si se invierte
en esta maquinaria las ganancias por ventas al Perú aumentan ostensiblemente,
y como es de esperar, esto ocasiona disminución de las ganancias de los
productores y de las refinadoras, lo cual es comprensible pues son los

FDTA-Altiplano - CEP
96
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Factores Críticos
_____________________________________________

productores quienes deben invertir para sacar un producto más que necesita
mucho menos tratamiento lo que quita trabajo a las refinadoras.

Ingresos por Venta al exterior

a) El hecho de invertir en infraestructura para almacenar la Quinua biológica


aumentaría los ingresos por venta al exterior lo cual es comprensible pues
permite mantener la calidad y conservar en mejores condiciones y por lo tanto
ofrecer una quinua con mejores características para este mercado exigente.
Además no se debe olvidar uno de los problemas identificados en este estudio
que indica que se certifica más quinua de la que se vende. Esto implica que se
necesita almacenar la Quinua Biológica mientras se busca un mercado sin
perder la calidad objetivos que se logran usando silos.

b) De manera opuesta a lo que se acaba de indicar, ocasionaría un escenario en el


cual la calidad de la quinua disminuiría, esto tendría un efecto muy negativo en
la exportación pues simplemente el producto deja de ser biológico y pierde su
nicho.

Beneficio en Autoconsumo

Existen dos escenarios que permiten analizar un aspecto social muy importante como
es la satisfacción del autoconsumo con un producto de calidad:

a) El primer escenario que nos planteamos concierne a la inversión en almacenes


para cultivo biológico, la hipótesis de partida es que anualmente se invierte
aproximadamente en 10 silos, cuando quitamos esta inversión por completo, el
beneficio por autoconsumo es bajísimo con respecto a la situación de referencia.
Esto se traduce como el hecho de que si no se vende toda la quinua biológica
producida, y tampoco se la almacena, se corre el riesgo de perderla.

b) El segundo escenario es contrario al anterior, es decir que pasa si se doblan la


inversión anual en almacenes para el cultivo biológico. En este caso el
autoconsumo se ve sumamente favorecido, en razón de que todo el grano
biológico que no pudo ser vendido, puede ser almacenado y destinado al
autoconsumo. Si bien no se pudo vender todo al menos el autoconsumo puede
ser con un producto de calidad.

A continuación pasaremos a describir los análisis de sensibilidad de las regiones Norte y


Centro. Como se podrá apreciar solo se consideran aquellos aspectos específicos a la
región que se estudia. Pero no se debe perder de vista que muchos de los puntos
críticos identificados que se acaban de describir para la sub región Sur podrán ser
válidos para las otras regiones en función a las circunstancias.

FDTA-Altiplano - CEP
97
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Factores Críticos
_____________________________________________

3.4 Sub Región Norte

Por las características que diferencian a las sub regiones tal como hemos mencionado
en el diagnóstico, esta región presenta mucha menos diversidad en cuanto a su análisis
pues nos se puede hablar de grandes exportaciones, de procesos de certificación
biológica ni de plantas de procesamiento de quinua a nivel industrial. Es por esta razón
que solo hemos escogido cuatro escenarios de los cuales describimos aquellos en los
que se identifican puntos críticos.

Ganancia de los Productores

Este indicador es muy sensible a los escenarios que hemos planteado, pues como
veremos la variación de solo dos condiciones actuales afectan notablemente a su
comportamiento.

a) La situación real en la actualidad es que no existe ninguna inversión en sistemas


de riego, pero cuando imaginamos que se si se invertirá en este rubro, la
consecuencia en diez años sobre la ganancia de los productores es muy
negativa. Esto parece muy comprensible por las características climáticas que
tiene la región y por las variedades dulces que se siembran, se trata de una
región menos seca que el Altiplano Sur por lo tanto incrementar el riego no tiene
mucho sentido. De ahí que toda inversión en riego incida negativamente en la
economía del productor y no se logren incrementar los rendimientos.

b) De manera opuesta a la anterior, este indicador reacciona de manera muy


positiva a cualquier mejora que se haga en el genotipo y si las mejoras son
buenas y el mercado estable, es posible prácticamente doblar las ganancias de
los productores.

Ganancia de los Refinadores

Este indicador tiene una sola respuesta altamente positiva y es la mejora del
genotipo del cultivo, al igual que los productores, los Refinadores pueden llegar a
incrementar sus ganancias en un 80%. Esta respuesta obedece principalmente a
los aumentos de volúmenes producidos.

Ingreso por Venta al Perú

En este caso la respuesta más positiva es nuevamente a la mejora del genotipo, las
ventas al Perú permitirán mejores ingresos debido al incremento de la cantidad, aquí ya
no juega mucho el rol la calidad, pues sabemos que es un mercado mucho menos
exigente ya que los peruanos prefieren comprar grano muy barato para procesarlo en
sus plantas de procesamiento.

Beneficios en Autoconsumo

Otra relación directa marca el mismo punto crítico que es la mejora del genotipo, es
decir si no mejor este aspecto, difícilmente podré aumentar los volúmenes sobrantes de
quinua para destinarlos al autoconsumo.

FDTA-Altiplano - CEP
98
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Factores Críticos
_____________________________________________

3.5 Sub Región Centro

En esta región nuevamente nos avocamos al tipo de cultivo convencional, pues hasta el
momento todavía no hay referencias sobre certificación de hectáreas para producción
de quinua convencional y la quinua no es el cultivo principal. Sino que está dirigido
sobre todo a contribuir a la seguridad alimentaria. Por lo tanto la interpretación de este
análisis exige tomar muy en cuenta este carácter se subsistencia que caracteriza la sub
región.

Ganancia de los Productores

Este indicador es muy sensible a dos tipos de inversiones que inciden de manera muy
positiva en el resultado final.

a) Si se incrementa la inversión en trilladoras, el beneficio para los productores es


directo, mucho más directo que en el caso de Sur. Esto se debe a que toda
mejora en la calidad de grano es beneficio directo para el productor pues todo
excedente es comercializado en el mercado doméstico sin pasar por grandes
plantas de beneficiado que no diferencian granos trillados de granos trillados,
donde todo entra en un mismo saco y se beneficia en conjunto a un mismo
precio.

b) El incremento de la inversión en almacenamiento para grano convencional tiene


una influencia muy positiva en la ganancia de los productores, esta mejora
tienen las mismas causas que el caso anterior.

c) Un escenario que llama la atención es el hecho de que cuando se mejora los


rendimientos a través del genotipo, se induce a una pérdida en la ganancia de
los agricultores, aparentemente esto es una contradicción, pero luego de revisar
la definición de esta mejora vimos que se trata de una tecnología poco apropiada
al medio pues tiene un costo muy elevado lo cual no interesa beneficia a los
productores ya que la mayor parte de la producción se dedica al autoconsumo.
Esto muestra la necesidad imperiosa de contar con una tecnología acorde a la
sub región desde el punto de vista económico y social.

Ingreso por Ventas al Perú

El único escenario que incide de manera muy positiva en este ingreso es la


inversión en almacenes para el grano, pues permite guardar el producto en
buenas condiciones mientras se espera por mejores ofertas de los peruanos
para vender el grano.

Beneficios en Autoconsumo

Nuevamente los almacenes son el punto más importante para mejorar estos
beneficios, esto va en la misma óptica que las otras regiones, poder guardar el
grano en excedente en buenas condiciones hace posible que el productor y su
familia se alimenten con un grano de calidad. Es decir con un grano que si
estuviese vendido costaría más que el corriente.

FDTA-Altiplano - CEP
99
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Factores Críticos
_____________________________________________

3.6 Conclusión del Análisis

La tabla 38 resume todos los puntos que han sido identificados como críticos a través
del análisis de la cadena en su conjunto. Tal como se puede ver, estos puntos ya fueron
mencionados dentro de los problemas de cada eslabón.

El gran aporte de este análisis es la identificación de aquellos aspectos, ya


mencionados, que pueden influenciar de manera significativa en la cadena.

Como se podrá ver, este insumo ha orientado la formulación de las Propuestas de


Innovación de Transferencia de Tecnología y han dado a estas propuestas la solidez
necesaria como para justificarlas.

Tabla - 40 - Resumen del análisis de sensibilidad

RESUMEN DE LOS PUNTOS DE AMPLIFICACIÓN DEL SISTEMA

SUR Indicador NORTE Indicador CENTRO Indicador

PARÁMTEROS Ganancia PARÁMTEROS Ganancia PARÁMTEROS Ganancia


productores productores productores
Mejora rendimiento Inversión en
a través de genotipo ++ Inversión en riego -- trilladoras ++
Incremento precio Mejora rendimiento Mejora rendimiento
producto ++ por genotipo ++ por genotipo --
Inicio certificación
para Quinua Biológica --
Ganancia Ganancia Ganancia
Mejora rendimiento por genotipo

Mejora rendimiento por genotipo


Refinadores Refinadores Refinadores
Disminución de la
calidad para export --
Ingreso ven- Ingreso ven- Ingreso ven-
tas Perú tas Perú tas Perú
Inversión en
trilladoras ++
Ingreso ven- Beneficio Beneficio
ta exterior autoconsumo autoconsumo
Inversión en Alma-
cenes para biológíco ++ ++ ++
Disminución de la
calidad para export --
Beneficio
autoconsumo
Disminución en inver
sión Almacenes bio --
Doblar inversión Al-
macen bio ++
SIMBOLOGÍA EMPLEADA: Respuesta del indicador a la parametrización:
- - muy negativa
++ muy positiva

FDTA-Altiplano - CEP
100
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Demanda Actual y Potencial
______________________________________________________

4. Demanda Actual y Potencialidad de la Cadena

4.1 Requerimientos de Calidad y Competitividad en el Mercado

Tal como hemos analizado en detalle la demanda actual, su potencialidad y las posibles
tendencias que tiene, todo esto en el clima de negocios, de manera muy general se ve
que ha existido un crecimiento de la demanda durante 17 años desde 1985, mas en la
actualidad comienzan a nacer dudas. En el cuadro 14 se puede observar de donde
provienen estas dudas, pues en 1998 y en el 2000 hubieron dos bajas muy importantes
en las exportaciones, en el año 2001 hubo una tímida recuperación pero queda la duda
de lo que pasará en el este año (2002) para el cual hemos hecho una proyección pero
en realidad es muy difícil predecir con certeza en un mercado mundial que es tan
dinámico.

En conversaciones muy recientes con algunas de las asociaciones que exportan Quinua
Biológica, estas tienen actualmente problemas de venta de este producto, pues
sensiblemente en una economía globalizada estamos obligados a operar en mercados
completamente inciertos que pueden dar sorpresas muy indeseables comprometiendo
la competitividad de la cadena.

Aparentemente los mercados perdidos en Europa y Asia no estarían del todo perdidos y
se los podría considerar como mercados potenciales que están esperando una mejora
en la calidad del grano junto con una disminución del precio de venta para volver a
comprar este ejemplar grano.

Tal como se ha mencionado en los dominios de recomendación para las propuestas,


existen tres PITTA que entre otros aspectos van a permitir elucidar estas dudas y
contribuir a la solución de algunos puntos críticos que se han mencionado como la
incertidumbre del mercado, las posibilidades concretas y la viabilidad técnico económica
de un proceso de selección del grano con una tecnología de punta como es la selección
de la quinua a través de censores de color (conocidos como scanners) y la falta de
información en cuanto en la larga cadena de acopiadores.

A todo esto se debe acotar que es importante tener siempre en mente que existen
problemas de comercialización sobre todo de la quinua biológica, los expertos de la
cooperación externa afirman que el mercado para la quinua es casi ilimitado comparado
con la capacidad de producción de Quinua que tiene Bolivia. Si esto es cierto se
necesita de manera imperiosa cuantificar estos mercados y conocer cuales son las
características específicas de cada cliente, uno de los primeros pasos a dar es la
exploración del mercado peruano que parece ser muy prometedor, pero que debido a la
informalidad con la que se trata es muy difícil cuantificar las transacciones para
identificar las tendencias.

Otra potencialidad de este mercado es la gran diversidad de exigencias que tiene lo


cual permite tener un abanico de elección para la producción bastante amplio, pues se
puede vender quinua biológica de alta calidad, convencional muy bien seleccionada,
convencional mal seleccionada, variedades amargas, dulces y en fin todas las
combinaciones posibles. Esto da la posibilidad de hacer frente a los posibles riesgos
muy comunes en un mercado dinámico y cambiante.

FDTA-Altiplano - CEP
101
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Demanda Actual y Potencial
______________________________________________________

Para ilustrar lo que se acaba de decir retomamos el ejemplo que sale de la experiencia
que hemos tenido con el mercado japonés, en 1998 se han vendido 86 t mientras que
en el 2000 solo se vendieron 4 t (MAGDER, 2002). El precio de venta en los mercados
japoneses fue de 12 $ por kilogramo (Sakamoto, 2001). Este precio resultó tan elevado
que todo interés de compra se vio reducido a una mínima expresión que no llega ni al
5% de la mayor compra. Rebajar el precio de venta para los Japoneses no es posible
por dos razones: a) el consumidor demanda una quinua completamente pura y blanca,
b) los costos para esta tarea de separación en Japón son elevadísimos. Minetras que si
esta separación estuviera hecha en Bolivia si se podrían reducir costos por la mano de
obra barata y por la posibilidad de vender los granos que no son exclusivamente
blancos a otros segmentos de nuestro diverso mercado.

4.2 Definición de las Mayores Limitaciones en Forma de Demanda

Los elementos que nos han servido para determinar estas demandas son numerosos,
van desde simples afirmaciones expresadas por nuestro entrevistados, hasta el
resultado del análisis de sensibilidad que acabamos de presentar. Pasando por
aspectos como han sido las 3 cumbres sobre quinua que ha propiciado el CIOEC entre
otros eventos, el análisis de los consultores, el mismo diagnóstico de este estudio y los
aportes que dieron los asistentes a nuestro taller de trabajo donde se priorizaron los
problemas más importantes. La tabla 39 resume estas fuentes de información, los
elementos que proporcionan las mismas y el lugar donde se encuentran dentro de este
documento.

Tabla - 41 - Fuentes para la Identificación de las Demandas


No Fuentes de Información Elementos que suministra Ubicación dentro de este
estudio
1 Cumbres, seminarios, congresos Pautas para la demanda Anexo 13 Problemas iden-
y otros diagnósticos actual de los diferentes tificados en cumbres y
actores que participaron a seminarios; Anexo 12,
estos eventos entrevistas a entidades
relacionadas.
2 Entrevistas a actores de la Demandas actuales desde el Anexo 4 Informe de las
cadena punto de vista de los visitas de campo trabajo
productores de campo y
3 Análisis de los consultores Demandas potenciales C.1 Procesos internos de
identificadas por eslabón la Cadena (descripción
eslabones e identificación
de puntos críticos)
4 Taller de validación Demandas Potenciales B.2.4 Dominio de reco-
priorizadas mendaciones (por esla-
bón)
5 Simulaciones del modelo quinua Demandas actuales y C.3 Factores críticos de la
potenciales cadena (análisis de sensi-
bilidad)

Toda esta información nos ha permitido diferenciar las demandas actuales y una parte
de las demandas potenciales. Hablamos de una parte pues se trata de un sector
dinámico que puede cambiar, como ya lo ha hecho anteriormente, cuando por ejemplo

FDTA-Altiplano - CEP
102
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Demanda Actual y Potencial
______________________________________________________

de una quinua convencional se tuvo que intercalar con una quinua biológica; cuando de
un mercado solidario se pasa a un mercado competitivo.

En la tabla 40 se presenta un resumen de estas demandas, las mismas que han sido
agrupadas por eslabón. Un aspecto que no se debe perder de vista es que en la
realidad las demandas no son exclusivas de un solo eslabón ya que la cadena
constituye un sistema complejo donde los eslabones se interaccionan entre sí y la
mejora de un eslabón favorecerá también a otros, de la misma manera que los
problemas afectan a más de un eslabón.

FDTA-Altiplano - CEP
103
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Demanda Actual y Potencial
______________________________________________________

Tabla - 42 - Resumen de Demandas de Innovación de Transferencia Tecnológica


Eslabón Demandas actuales Fuentes Demandas Futuras Fuentes

Abastecimiento de - Capacitación en el uso de agro químicos 1 - Alternativas de crédito accesibles a pequeños prod. 2,3
Insumos - Estudio sobre propiedad de recursos genéticos 1, 4 - Investigación de productos fitosanitarios alternativos 2,5
a los actuales, conocidos como biológicos

- Tecnologías para aumentar rendimientos 1,2,3,4 - Tecnología integral de producción (social - 2,3
- Análisis de fertilidad y capacidad de uso de suelos 1,4 económica - ambiental)
Producción y - Estudios específicos por regiones para riego 1 - Nuevas tecnologías de prod. Ecológicas 3
poscosecha - Cursos en manejos integrados de plagas y enferm. 1 - Estudio efecto monocultivo en zonas exportadoras 1,3
- Difusión técnicas de poscosecha 1,4,5 - Técnicas accesibles de lucha contra roedores 3
- Reactivación de Instituciones de investigación 1
- Tecnologías adaptadas p’ prod. de quinua biológica 1,2

- Tecnologías baratas para extraer saponina 1,3 - Tecnología ecológica desaponificado bajo costo 3
Transformación
- Subvención de los servicios agua, luz, recojo basura 1 - Concientización sobre el efecto de la saponina en el 3,2
propia
- Desarrollo de la tecnología de beneficiado tradicional 1,4 medio ambiente a los productores
- Referencias para normar calidad exigida 3

- Métodos efectivos control calidad quinua en campo 1,3 - Estudio detallado de la red de acopio para su 2,3
- Estudio sobre embalajes adecuados al producto y al 1,3 difusión entre los actores de la cadena
Acopio
medio donde se acopia - Análisis de los riesgos sobre la competencia 3
- Mejora de caminos son inaccesibles en épocas lluvia 1,3 peruana
- Política que norme términos de competencia 1

- Alternativas para aumentar capacidad plantas 1 - Estudio de factibilidad compra separador /color 1,3
Agroindustria - Información sobre maquinaria agroindustrial 1,2 - Búsqueda de destinos para la saponina 2,3
- Tecnología para obtención productos derivados 1 - Tecnologías para lograr Normas de calidad 3
- Formas de acceder a comprar maquinaria 1

- Concientización de los consumidores respecto a la 1,3 - Estudio detallado del mercado actual de quinua 2,3,4,5
importancia de la calidad de la quinua - Sistema de información de precios en el mercado 3
- Fomento al mercado formal y legal 1,2 - Estudio tecnología para producir derivados 2,3,4
- Estudio de tendencias de mercado (modelación) 1 adecuados a las exigencias mercado externo
Comercialización
- Análisis del casi monopolio de la comercialización 1
- Estudio de estrategias de largo plazo 1
- Estrategia para limpiar mala imagen del grano en el 1,2
exterior a causa de falta de calidad de algunas
empresas del pasado
Fuente: Elaboración Propia a partir de las fuentes citadas en la Tabla 39.

FDTA-Altiplano - CEP
104
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Demanda Actual y Potencial
______________________________________________________

Si se observan las fuentes de información que han servido para definir el resumen de
las demandas de Innovación y Transferencias Tecnológica, se puede apreciar que las
demandas son muy numerosas. Pero para la elaboración de este cuadro se han
seleccionado las más pertinentes con este estudio.

Los criterios que se han adoptado para realizar esta selección, son:

a) La pertinencia de las demandas respecto al accionar de la FDTA-Altiplano.


Pues es innegable que algunas demandas que pueden ser muy válidas
deben ser atendidas por otras entidades que la Fundación, como ejemplo se
cita un problema que se expresaba en las cumbres: ‘Minifundio e inseguridad
legal en la tenencia de la tierra’, es un aspecto de gran importancia que
podría ser atendido por el INRA (Instituto Nacional de la Reforma Agraria)
por ejemplo.

b) Si los problemas pueden ser traducidos como demandas de ITT. El ejemplo


que ilustra este aspecto es ‘Competencia desleal de empresas privadas’, es
un aspecto que no justificaría todo un proyecto de ITT.

c) Si los problemas que generan las demandas, no han sido ya resueltos. Un


ejemplo claro es el problema que planteaban algunos comercializadores
entrevistados, indicando que ‘hacían mucha falta normas nacionales para la
calidad de la quinua’. Este problema ha sido recientemente resuelto gracias a
las normas de IBNORCA (Instituto Boliviano de Normalización de la Calidad)
que acaban de ser aprobadas por el gobierno nacional en Julio de 2002.

Una vez hecha esta aclaración, se aportan con algunas reflexiones sobre la base de la
tabla 40. Tal como se puede apreciar, las demandas actuales se caracterizan por su
practicidad, son muy concretas y se dirigen a mejorar la competitividad del eslabón y por
ende de la cadena. Mientras que las demandas futuras, son más globales, integrales y
consideran un aspecto fundamental como es la preservación del medio ambiente,
además buscan la sostenibilidad del eslabón al que pertenecen.

Esta diferenciación entre la demanda actual y la demanda futura o potencial es natural,


pues, va acompañada del carácter práctico con el que ven los actores el momento de
priorizar las demandas frente a una reflexión más pausada por parte de los consultores
del presente estudio y las entidades que siguen el proceso de fortalecimiento de la
cadena de la quinua.

En este cuadro se han considerado como demandas potenciales a aquellas demandas


que se proponen en el presente estudio como recomendaciones por eslabón. Esta
inclusión obedece a que, si bien estas demandas nacen de la identificación y
priorización de los problemas por parte de los actores, se trata de propuestas que
resultan de un análisis. Este análisis, que ha tenido varios insumos, ha permitido
preparar propuestas que responderán a demandas futuras. Tal como se puede apreciar
en el Capítulo D. Propuestas de Innovación de Transferencia Tecnológica, estas
propuestas no son parches para dar solución temporal a problemas precisos sino que al
contrario se ha tratado de acompañar el carácter dinámico que tienen las actividades
que se ven afectadas por la nueva corriente de globalización, como ya se explicó en el
clima de negocios de este estudio.

FDTA-Altiplano - CEP
105
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Demanda Actual y Potencial
______________________________________________________

Estas demandas deberían ser consideradas en cualquier trabajo posterior sobre el tema
de la cadena de la quina por el sustento que las respalda, lo cual le da la necesaria
validez. Pues no se debe perder de vista que son el resultado de muchas reuniones de
productores, acopiadores, agroindustriales y comercializadores. Son todos estos actores
los que han expresado los problemas a los que se ven confrontados.

FDTA-Altiplano - CEP
106
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Principales Acciones y Políticas
_________________________________________________________

5. Principales Acciones y Políticas Necesarias

5.1 Acciones

Para garantizar el éxito del Plan que se presentará en el próximo capítulo, son
necesarias algunas acciones y políticas de carácter general. Dentro de las acciones
principales que se deben realizar está el hecho de que se debería mantener el
desarrollo del Plan completo que se propone en este estudio, es decir no perder de vista
el análisis sistémico de toda la cadena. Esto implica que se deberían realizar todas las
propuestas que se presentan en este documento pues como se pueden ver son
complementarias.

Por ejemplo por una parte se recomienda a los agricultores


adoptar una estrategia integral de producción y por otra se les da
las pautas que les permitirá tener acceso a un crédito, adecuado
a su condición, el cual les permitirá aplicar la recomendación
tecnológica.

Otro ejemplo de complemento es la propuesta que se le hace a


las plantas agroindustriales de instalar un separador de quinua
por color común a todas y por otra está la prospección de la
demanda del mercado que requiere una quinua seleccionada por
color.

Además de esta recomendación preliminar y de carácter general deberían apoyarle


otras acciones un tanto más concretas que pasamos a describir:

- Otra acción importante que se debe propiciar es el fortalecimiento de las


organizaciones existentes y la formación de las que se necesiten todo esto en
base a los comités de competitividad de la quinua que se han constituido. Pues
como se puede ver todas las propuestas de innovación que se presentan tienen
como paso final la transferencia de la tecnología investigada, estudiada o
adoptada, cuya eficiencia depende en gran medida de difusión a través de
organizaciones, abandonando toda tentativa individualista.

- Una acción fundamental que se debería realizar es el establecimiento de un


sistema de información de tecnología disponible y de precios, en beneficio de los
productores de quinua y otros. En este momento en el que se inician las
actividades de la Fundación Altiplano, es cuando más utilidad tendría esta acción,
en razón de que se están llevando a cabo proyectos de Innovación de
Transferencia Tecnológica de mucha relevancia. A continuación se dan algunas
referencias respecto a esta acción:

i. El Centro de Información debería tener la capacidad necesaria como para


contener lo que se va a generar, que es muy posible que sea de grandes
magnitudes. Una base de datos tales como la que ofrece Oracle o MySQL
pueden ser plataformas aptas para este cometido las cuales están basadas
en Tecnología Internet, condición imprescindible como veremos a
continuación.

FDTA-Altiplano - CEP
107
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Principales Acciones y Políticas
_________________________________________________________

ii. El acceso a la información deberá ser el más difundido posible por lo tanto
una tecnología basada en Internet sería lo más adecuado. Se debe utilizar
una interfase capaz de acceder a las bases de datos sugeridas como la
que podría ser desarrollada a través de JBuilder u otra equivalente.
iii. Se deberá pensar en un control del acceso de los usuarios al sistema de
información a través de claves y restricciones predefinidas en función al
tipo de usuario. Estas condiciones posibilitarían el cobro por venta de
información a ciertos clientes que tengan capacidad de pagar para la
subvención de los que no lo puedan hacer.

- De la recomendación anterior nace otra que se trata del acopio de información a


cerca de precios de los distintos tipo de quinua, actividad que debería ser continua
y sobre todo regular con la finalidad de mantener informados a los actores de la
cadena.

- Finalmente, una actividad no menos importante que debería promoverse dentro de


la Fundación es la posibilidad de replicar las propuestas que se proponen, esto a
lo largo del tiempo, por dos razones fundamentales:

i. En una sola vez que se ejecute la mayoría de las propuestas, no


será posible abarcar todo el altiplano boliviano por la gran
magnitud que tiene.
ii. Es necesario aprovechar de la mejor manera posible las
experiencias que se vayan a tener en la ejecución del Plan de
Quinua para las ITT. Esto va a permitir mejorar cada vez más las
técnicas y tecnologías que se vayan a difundir.

FDTA-Altiplano - CEP
108
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Principales Acciones y Políticas
_________________________________________________________

5.2 Políticas

El Plan de Quinua para ITT que se presenta en el próximo capítulo que tiene la finalidad
de dar solución a los puntos críticos que se han abordado y al aumento de
competitividad de la cadena requiere de un contexto favorable. La existencia de estas
condiciones es un supuesto determinante que en caso de no existir podría comprometer
el éxito de las propuestas. Estas condiciones deben ser proporcionadas por el gobierno
a través de políticas nacionales dirigidas al sector agrícola en general y al quinuero en
particular. Dentro de las más importantes podemos citar las siguientes:

- Se están buscando alternativas de crédito para que los productores puedan


acceder a estos ya que con las fórmulas actuales les es imposible acceder al
crédito, más todas estas alternativas solo podrán prosperar si el gobierno brinda
los mecanismos necesarios como para viabilizar estas inquietudes. Pues por muy
innovadora que sea la alternativa que se vaya a proponer, esta debe regirse a las
leyes nacionales.

- En el mencionado Plan se están proponiendo técnicas integrales de producción,


donde se consideran aspectos sociales, económicos y además de preservación de
medio ambiente. La adopción de técnicas rentables o favorables a la economía de
los pequeños productores es relativamente fácil de lograr, pero no se debe perder
de vista que las actividades de conservación de recursos naturales no siempre
implican rentabilidad, es más tienen un costo que a veces resulta elevado para
una economía campesina. Por lo tanto si el Estado, en su obligación de preservar
los recursos naturales del país, desea realmente contribuir con esta acción debe
aplicar una política de fomento que beneficie a los agricultores que empleen
técnicas respetuosas del medio ambiente en la explotación de los recursos
naturales.

Dentro del mismo orden de la anterior política se deberían incluir los incentivos
necesarios a empresas que adopten procesos que denominados ‘limpios’. Esto en
razón de que durante el principal proceso industrial de la quinua se elimina una
substancia química denominada saponina que está contaminando las aguas y a la
larga puede contaminar el suelo. Actualmente, las agroindustrias que quieren
tomar algunas medidas de preservación del medio ambiente simplemente se
ponen en desventaja competitiva respecto a aquellas empresas que tienen
técnicas antiguas fuertemente contaminantes. Si bien deberían existir políticas que
sancionen a las empresas contaminantes, se debe incentivar a estas empresas ya
que muchas están en los umbrales de las ganancias mínimas.

Últimamente se ha hablado mucho de la deuda ecológica que tienen los países, la


misma que es muy difícil de estimar y resulta aun más difícil resarcirla, mientras
que con políticas de incentivo como las que se han indicado se estaría tratando el
problema de contaminación y degradación de recursos naturales desde su origen
y sería más factible combatir.

- Dado el gran potencial que tiene la actividad de la exportación de quinua para el


país, el Gobierno Central debería establecer políticas que promuevan el
incremento de la producción de este grano a través de la difusión masiva de
tecnologías aptas para este fin y a través de la facilitación del acceso a los

FDTA-Altiplano - CEP
109
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Principales Acciones y Políticas
_________________________________________________________

insumos necesarios. Si bien el proceso de transferencia de tecnologías es


competencia de las Fundaciones del SIBTA, debido a la gran extensión de nuestro
territorio es imposible que estas atiendan todo el país. Pero el Estado tiene
entidades que cuentan con esta capacidad como son las fuerzas armadas que
tienen contingentes importantes de gente que podrían realizar esta transferencia.
Por lo tanto sería muy favorable que a través de una política de estado, el
gobierno viabilice este tipo de acciones.

- Así como ocurre en muchos países de Europa, debería existir una política que
fomente la investigación de tecnologías en la construcción de maquinarias que
servirían para aumentar la producción y lo que es más importante permitiría
mejorar el grado de limpieza del grano. Sensiblemente estas investigaciones no
han sido realizadas en el exterior debido a la particularidad de los procesos de la
quinua, esto obliga a los mecánicos nacionales a investigar sobre el tema. Más
dadas las modestas economías tanto de productores como de los mecánicos
resulta muy difícil llevar a cabo este tipo de investigaciones y el gobierno podría
apoyar estas actividades a través de rebaja de aranceles para la importación de
maquinaria y material que vaya a destinarse a estos fine investigativos.

- La importación de maquinaria con tecnología de punta, por lo general, está


reservada a empresas que se las pueden costear con sus propios fondos. Pero en
nuestro Plan se presenta una situación muy particular, en esta ocasión son
empresas artesanales, asociaciones de productores y pequeñas agroindustrias las
que precisan de un equipo que sobre pasa sus capacidades adquisitivas.
Efectivamente, la marcada exigencia de algunos mercados del Norte, está
imponiendo la exigencia de utilizar un seleccionador de grano de quinua a través
de la colorimetría. Esta adquisición se hace prácticamente imposible para una sola
de estas entidades pero sí tiene alguna esperanza en una asociación
circunstancial de estas entidades siempre y cuando cuenten con el apoyo decidido
del estado a través de un tratamiento especial en los aranceles de importación.
Actualmente el Ministerio de Agricultura (MAGDER) está realizando algunas
actividades exploratorias para ver la factibilidad de la importación de un tipo de
estas máquinas como resultado del apoyo de la cooperación japonesa (JIICA).
Sería muy positivo que se pudiera apoyar a estas exploraciones con el estudio
detallado que se propone en el Plan de este estudio.

- Durante este estudio, se han identificado muchas demandas, dentro de las cuales
está una de las más consensuadas, se trata del mal estado de los caminos. Una
mayoría de los actores y de las entidades entrevistadas indican que se debe
mejorar la infraestructura caminera. El área de producción más importante de
quinua es decir el altiplano sur, más precisamente la localidad de Salinas Garci
Mendoza, cuenta con precarios caminos temporales lo cual dificulta todo el
proceso desde el acceso de los insumos hasta el acopio y la comercialización. Por
lo tanto dentro de la iniciativa que tiene el gobierno de fortalecer la Cadena de la
Quinua debe considerar una política de mejora de los caminos.

- El Gobierno debe dar algún incentivo concreto al mercado formal de quinua al


Perú, para disminuir y si es posible hacer desaparecer el mercado informal al largo
plazo. Esto no solo beneficiaría a los comercializadores legalmente establecidos
sino que en gran medida irá hacia el gobierno. La necesidad de esta política se
hace sentir cuando analizamos que las ventas no registradas al Perú constituyen

FDTA-Altiplano - CEP
110
C. Análisis de la Cadena de la Quinua: Principales Acciones y Políticas
_________________________________________________________

el principal destino externo de la quinua boliviana y hablamos de un valor cercano


a los 2.385.000 $us (Laguna, 2002).

- Tal como adelantamos en el punto anterior, actualmente el Gobierno Nacional está


dando un apoyo concreto a la Cadena de la Quinua a través de un plan que
consta de 7 puntos, de los cuales ya ha avanzado en cuatro los mismos que los
citamos a continuación:

1) Identificación y mapeo del Cluster de la Quinua


2) Institucionalización y desarrollo organizacional
3) Firma de acuerdos de competitividad
4) Seguimiento de los acuerdos de competitividad

Este apoyo que cuenta con la participación de 3 ministerios (MDE, MCE y


MAGDER) tendría que continuar si es que se quieren tener avances significativos
y se pueda impulsar este sector quintero que por cierto ha estado bastante
abandonado hasta ahora. Es dentro de estas acciones de fortalecimiento del
cluster de la Quinua, el gobierno central deberá dar incentivos que hemos
mencionado anteriormente al sector, incentivos que les permitan potenciarse como
tratamientos especiales en cuanto a pago de impuestos en sus primeros años,
tomando en cuenta que una vez fortalecidos estos mismos serán unos buenos
contribuyentes. Incentivos para la importación de maquinaria destinada a la
agroindustria de la Quinua que por cierto puede tener mercados muy interesantes
por las ventajas comparativas del pías que hemos mencionado más arriba mano
de obra barata y mercado muy diversificado.

- Dentro de las demandas satisfechas que hemos mencionado en el acápite


anterior, indicábamos la aprobación de las normas de calidad de la quinua a nivel
nacional a través del IBNORCA. Este es un paso que debe continuar pues si bien
la calidad nacional está normada, es imprescindible establecer normas
internacionales con la finalidad que las reglas de producción estén establecidas y
los productores las conozcan de una sola fuente válida.

- En la medida de sus posibilidades, el MAGDER debería apoyar la constitución del


centro de información que se ha recomendado implantar a la FDTA - Altiplano, en
razón de que se trata de un servicio que fomentará el desarrollo agropecuario lo
cual está dentro de la visión del Ministerio de Ganadería y Desarrollo Rural.

FDTA-Altiplano - CEP
111
D. Referencia Bibliográficas
______________________

D. Referencias Bibliográficas (por temas)

Tema: Abastecimiento
Autor Título Editorial País Año
Bonifacio Producción de semilla de quinua (mimeo) La paz - Bolivia s/f
Alejandro,
Chipana
Nolberto

Chipana Surco Estudio de características de calidad en la La Paz - 1992


Nolberto producción de semilla básica de quinua Bolivia
(Chenopodium quinoa Willd) Tesis de
grado

IBTA Catálogo de variedades mejoradas de Qori Llama La Paz - 1996


quinua y recomendaciones para Bolivia
producción y uso de semilla certificada

IBTA Boletín No. 1: Producción y uso de semilla IBTA La Paz - 2000


certificada de quinua Bolivia

Miralles Franz, Informa anual 2000 - Bolivia PNS La Paz - 2000


Gallo Roberto, Bolivia
Jung Germán

Tema: Agro-Industria
Autor Título Editorial País Año
Plantas de procesamiento de quinua 2002; p. 3

Anapqui, Proyecto Industrialización La Paz - 1993;


derivados de quinua Bolivia

ANAPQUI Proyecto: Servicios de maquinaria ANAPQUI La Paz - 1993


agrícola Bolivia

Camacho Planta procesadora de quinua (Estudio de La Paz Bolivia s/f


Angel, et al factibilidad)

CARLOS ‘AGROINDUSTRIAL ICU’, UN MODELO CIID - INIAP Perú 1998; p.10


NIETO C.*, DE EMPRESA COMUNITARIA
CARLOS INDIGENA, PARA EL DESARROLLO
VIMOS N. INTEGRAL DE LA PRODUCCION

CECAOT Proyecto Planta Industrializadora de Quinua La Paz - s/f


Bolivia

Giutsi Victorio Desarrollo de Actividades de Agroindustria FAO - Bolivia 2000


Rural con grupos de Mujeres en Bolivia GCP/BOL/032/

FDTA-Altiplano - CEP
112
D. Referencia Bibliográficas
______________________

IBTA Producción e industrialización de quinua Borrador La Paz - 1995


Bolivia

IICA Planta procesadora de quinua. Estudio de IICA La paz Bolivia 1975


factibilidad

IICA PNUD Industrialización de la quinua IICA La Paz Bolivia 1991

Morales P. Análisis de la saponina de quinua y La Paz Bolivia 1991


posibles usos industriales

Quisbert Proyecto: Industrialización derivados de ANAPQUI La Paz - 1993


Javier, Siles quinua Bolivia
Samuel, Rojas
Rafaél

Tapia Mario La industrialización de la quinua La Paz Bolivia 1977

Tema: Beneficiado
Autor Título Editorial País Año
PNUD Programa de naciones unidas para el PNUD Bolivia 1993
desarrollo oficina de servicios para
proyectos. Información borrador de
diagnóstico y recomendaciones Proyecto:

Aguilar R., Determinación cuantitativa de Saponina en Univ Peruana Lima - Perú 1974; p.22
Guevara L y Diversas Variedades Peruanas de Quinua C.Heredia
Álvares José

CAMEX La Paz Curso de control de calidad de quinua CANEB La Paz - s/f


Bolivia

IBTA FAO Mesa Redonda Internacional sobre IBTA La Paz Bolivia s/f
procesamiento de la quinua.

IICA PNUD Estudio de saponinas de la quinua IICA La Paz Bolivia 1991

IICA PNUD Análisis de laboratorio de la quinua IICA La Paz Bolivia 1991

PNUD Procesamiento de la quinua La Paz - 1993


Bolivia

FDTA-Altiplano - CEP
113
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Tema: Cadena
Autor Título Editorial País Año

CADENAS PRODUCTIVAS Bolivia 2001

Fresno LA CADENA DE VALOR Y EL Centro Cuba 2001; p. 5


Chávez C. CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL EN Nacional de
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO Información de
Ciencias

ANAPQUI Referenaica sobre la asociación de ANAPQUI La Paz - 2001; p. 2


productores de quinua ANAPQUI Bolivia

Ayala Ruiz E. El Análisis de la Cadena de Valor Ecuador 2000; p. 4


y Arias Amaya
R.

Balderrama E., Cadena Agroalimentaria del Haba de Altura PROINPA Cochabamba - 2001; p. 82
Iriarte V., para Exportación (Estudio Preliminar) Bolivia
Barea O.,
Iporre G. Y C

Bedaña Wilson Networked Clusters: A New Economic Open Forum Honduras 1999; p.2
Paulina Approach for Honduras

Brenes R., Reporte final del Proyecto: Agrotecnología CAF-PAC- La Paz - 2001; p.46
Madrigal K y en Bolivia INCAE Bolivia
Condo A.

Camara La cadena Productiva de cuero en Bolivia Cueronet Uruguay 2000; p. 5


Nacional De
Industrias

CAOC Primer encuentro de Organización de CAOC Oruro - Bolivia 2001; p.193


Productores Agropecuarios de Occidente:
MEMORIA

CIP- COSUDE, Taller de interacción sobre las cadenas CIP- COSUDE, Puno - Perú Marzo 2001;p.
PROINPA... productivas de papa y quinua del PROINPA...
Altiplano Boliviano-Peruano

CLACDS- Resultados Taller Quinua: Presentación CLACDS- La Paz - Junio 2001; p.


INCAE realizada a los ministerios y INCAE Bolivia 20
vicemnisterios

Comité Agenda para el desarrollo estratégico de CIOEC-B La Paz - 2000; p.16


Integrador Org. las organizaciones económicas campesinas Bolivia
Economía
Campesina

CORPEI SEMINARIO TALLER ENTRE LOS CORPEI Quito - 2001; p. 14


RESPONSABLES DE LA PROMOCION Ecuador
DE EXPORTACIONES DE LOS PAISES
MIEMBROS DE ALADI; LA EXPERIENCIA

Crespo F. Caracterización y análisis de la UCB La Paz - 2000


competitividad de la quinua en Bolivia Bolivia

FDTA-Altiplano - CEP
114
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Crespo Caracterización y análisis de la CAF - CID - La Paz - 2001


Fernando competitividad de la quinoa en Bolivia CLACDS - Bolivia
INCAE

Crespo Resultados Taller de quinua Bolivia INCAE La Paz - 2001


Fernando, Bolivia
Brenes
Esteban,

DADPF Estudio de la Cadena Productiva de la La Paz - s/f


Quinua en Bolivia Bolivia

Diálogo Cadenas Productivas: Agenda para el CAD La Paz - 2000


Nacional 2000 desarrollo del Diálogo Nacional 2000 Bolivia

Jaffrey F. Explotando la Cadena de Valor Virtual Harvard Mexico 1995; p. 11


Rayport y (traducción del inglés) Business
John J. Review

JE Austin Competitive Diamond JE Austin Honduras 2000; p. 16


Asociados Asociados

Laguna P. Competitividad, externalidades e Seminario La Paz - 2000; p.63


internacionales, un reto para las Bolivia
organizaciones campesinas

Laguna Pablo La Cadena Global de la Quinua: Un reto PROMEC Cbba- Bolivia 2002; p53
para la Asociación Nacional de
Productores de Quinua

MACA - IBTA - Seminario Nacional sobre quinua y PRODUCCION La Paz - 1988


JUNAC cultivos andinos ES HEPTA Bolivia

MAGDER Seminario Taller para la consolidación de la La Paz - 2001


cadena productiva de la quinua Bolivia

MAGDR Perfil Preinversión: ‘Estudio de la Quinua MAGDR La Paz - 2000


Productiva en Bolivia’ Bolivia

Mendieta Ch. O. Denominación de Origen de la Quinua BID/FOMIN/ La Paz - 2001


Real; Reglamento de Uso Bolivia

Michel E. Ventaja Compartiva, creación y Continental S.A. Mexico 1996; p.550


Porter sostenimiento de un desempeño superior

Paz Bernardo, Lineamientos para el Plan Departamental PDDAR Potosí - Bolivia 2001
Coca Oscar, de desarrollo agropecuario y rural de
Yapu Freddy Potosí: Estudio de cadenas productivas

FDTA-Altiplano - CEP
115
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Pedro Retamal Supply chain Management: La cadena de Soluciones Chile 2001; p.2
Valor Estratégica (la expansión de la SAP
cadena de abastecimiento, una visión
completa

Perris Tony Cluster Competitive; Process Modelling, SEFIC/SUSTE 1999; p. 27


Simulation & Control CH

Porter Michael Ventaja competitiva: Creación y CONTINENTAL México 1996


sostenimiento de un desempeño superior

Proyecto Carcaterización y análisis de la CAF, CID, La Paz - Junio 2001;


Andino de competitividad de la Quinoa en Bolivia CLADS - INCAE Bolivia Slides 66
Competitividad

Prudencio W. Fortalecer la Cadena Productiva e Imagen Oruro - Bolivia 2001; p. 18


Quinua - Bolivia

Richmond An Introduction to Systems Thinking ithink EEUU 2001


Barry

Romero C. Y P La Gestión Económica-Ambiental en las PROMEC Cochabamba - 2002, p258


Wim Cadenas Globales de Mercancias en Bolivia Bolivia

Saravia Raul y Situación alctual del cultivo de la quinua PROINPA La Paz - 2000; p. 9
Aroni Genaro en Bolivia Bolivia

Sub Ces Rural Las Cadenas Productivas SAGRAPA Venezuela ?; p. 24


Venezuela Agroalimentairas

White Andrew The Value Ecuation: Value Chain Logility, Inc. USA 1999; p. 10
Management, Collaboration and the
Internet

Tema: Comercialización
Autor Título Editorial País Año
ALADI PERFILES DE MERCADO PARA Aladi Bolivia 2000; p.6
PRODUCTOS BOLIVIANOS EN LOS
MERCADOS DE LOS PAÍSES DEL
MERCOSUR, CHILE Y MÉXICO

AGL Memoria II nacional de organizaciones ARTES La Paz - 1991


económico - campesinas asociadas GRAFICAS Bolivia
LATINA

Asoc. Export.- Quinua, estudio de la demanda La Paz - 1996


COSUDE - Bolivia
MPS

César Antonio La Artemia salina y su importancia en la Revista Ecuador 2000; p.


Villamar Ochoa producción camaronera. AquaTIC nº 11,
octubre 2000

FDTA-Altiplano - CEP
116
D. Referencia Bibliográficas
______________________

CORDEPAZ Estudio del mercado de la quinua y sus CORDEPAZ La Paz Bolivia 1990
derivados

Dirección Síntesis agraria Dirección Puno - Peru 2001; p. 4


Regional Regional
Agrario Puno Agrario Puno

Edward ‘Agricultores Bolivianos y la patente de la RAFI / 1997; p. 2


Hammond quinua’-Mtn-Forum Discussion Archive ANAPQUI /
Article #062597a OXFAM-UK

Escóbar Salas Abren mercado europeo para la Quinua OEI La Paz - Julio 1999;p. 2
Fernando boliviana Bolivia

Fundación Estudio de mercado para la quinua Real PROATEC La Paz - 1998; p.96
BOLINVEST boliviana (Actualización al 1998) Bolivia

Fundación Estudio de mercado para la quinua Real PROATEC La Paz - 1997


BOLINVEST boliviana Bolivia

IBNORCA Normas Bolivianas NB 336 para la quinua s/f

IICA Costos y márgenes de comercialización IICA La Paz Bolivia s/f


de la quinua

IICA Estudio de mercado y comercialización de PNUD La Paz - 1991; p.?


la quinua real de Bolivia Borrado de Bolivia
documento entregado por IICA al PNUD

IICA - PNUD Estudio de mercado y comercialización de IICA La Paz - 1991


la quinua Real de Bolivia Bolivia

IICA - PNUD Normas para la comercialización de IICA La Paz - 1991


productos orgánicos. Más otros anexos del Bolivia
mismo documento

IICA - PNUD Estudio de Mercado y Comercialización de IICA La Paz - 1991; p.300


la Quinua en Bolivia ANEXO 3 Bolivia

IICA para PNUD Estudio de Mercado y Comercialización de IICA La Paz - 1991; p.380
la quinua en Bolivia ANEXO 2 Bolivia

IICA PNUD Resumen de precios de la quinua Real IICA La Paz Bolivia 1991

IICA PNUD Sugerencias para la promoción de quinua IICA La Paz Bolivia 1991

FDTA-Altiplano - CEP
117
D. Referencia Bibliográficas
______________________

IICA PNUD Análisis de la demanda externa de la IICA La Paz Bolivia 1991


quinua de Bolivia

Jorge Reinoso LA MICROEMPRESA Y LOS SISTEMAS Foro Perú 2000; p.2


R.; Roberto DE PRODUCCION A CONSUMO EN LOS Electrónico:
Valdivia F. ANDES: UNA OPCION PARA EL
DESARROLLO

Laguna Pablo El impacto del desarrollo del mercado de la La Paz - 2001


quinua en los sistemas productivos y Bolivia
modos de vida del Altiplano sur boliviano;
sistematización de la experiencia de

MAGDER Proyecto de Mejoramiento del Proceso MAGDER/JICA La Paz - 2002, p52


Industrial y Comercialización de Quinua Bolivia

Mendieta Oscar Denominación de origen de la quinua Real: La Paz - 2001


Reglamento de uso Bolivia

Mendieta Oscar Denominación de Origen de la quinua real BID/FOMIN La Paz - 2001; p. 17


Bolivia

Patzi, J. Costos de producción y márgenes de CEEA La Paz - 1995


Fernando comercialización de la quinua Real del Bolivia
altiplano sud

Pignet K y Van Estudio de comercialización de la quinua ? Potosí - Bolivia 1994; p.


der Heyden D. en el mercado nacional, Alternativas para
las organizaciones de productores

Pignet K y Van Estudio de comercialización de la quinua ? Potosí - Bolivia 1995; p.


der Heyden D. en los países de la región andina, Perú,
Ecuador, Chile

Ramos ANAPQUI: Una experiencia en el comercio Bolivia 2000?; p. 6


Santalla Nelson de productos ecológicos

Rendel Ernst Oferta exportable de quinua Real CNI-BID La Paz - 1996


procesada en grano Bolivia

Sakamoto Quinua en Japón (Presentación en láminas) MAGDR La Paz - 2002;p. 10


Shinic hiro Bolivia

FDTA-Altiplano - CEP
118
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Tema: Diagnóstico
Autor Título Editorial País Año

CIP-DANIDA PRIMER TALLER INTERNACIONAL CIP-DANIDA- Lima - Perú Mayo 1999; p. 6


SOBRE QUINUA UNALM

Bautista Breve caracterización del Altiplano Sur INTI (Centro de La Paz - 2000;p.62
Amado Boliviano estudios) Bolivia

Birbuet Estudio para administración de un fondo CLAVE La Paz - 1994


Gustavo, de crédito de quinua y camélidos consultores Bolivia
Chamas Ariel,
Coca Oscar

Bonifacio Morffología y herencia en la quinua La Paz - s/f


Alejandro (mimeo) Bolivia

Centro Inter. Proyecto de Desarrollo CIID


Investigación Agropecuario Sostenido en el Altiplano -
para el PRODASA
Desarrollo

CEP Planificación estratégica de ANAPQUI CEP La Paz - 1992


(versión preliminar) Bolivia

Collao Sergio, Consultoría para la Unidad de Promoción La Paz - 1996


Soux Luis de Investigación Agropecuaria UPIA Bolivia

CONICIT Guia de presentación de ante proyectos Agenda de Venezuela 2000; p.5


investigación
Orientada

Diálogo Indicadores sociales y económicos: STDN La Paz - 2000


Nacional 2000 Potosí Bolivia

Diálogo Resumen Ejecutivo: Hacia la mesa STDN La Paz - 2000


Nacional 2000 nacional Bolivia

Diálogo Indicadores sociales y económicos: Oruro STDN La Paz - 2000


Nacional 2000 Bolivia

Diálogo Talleres sectoriales: Agenda para el STDN La Paz - 2000


Nacional 2000 desarrollo del Diálogo Nacional 2000 Bolivia

Dirección Informativo Semanal Agrario; Dirección 2001; p. 5


Regional Regional
Agraria Huanca Agraria Huanca

FDTA-Altiplano - CEP
119
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Vélica Vélica

FAO - MAGDR Carpeta Ejecutiva de Información Básica La Paz - 2000


- PMA sobre Seguridad Alimentaria (CEISA) Bolivia

FAO/RLAC PRUEBA AMERICANA Y EUROPEA DE FAO/RLAC Puno - Perú 1998; p+200


QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.)
Libro de campo

FDC Análisis del sector quinua en las zonas de IP-Latina srl Potosí - Bolivia 1993
influencia del salar de Uyuni

FDTA - El Proceso para la Consecusión de PITA’s FDTA - La Paz - 2001; p.12


Altiplano Altiplano Bolivia

Huarachi B. y Presentación institucional de ANAPQUI ANAPQUI La Paz - 1999


Choque M. Bolivia

IGM (Instituto Atlas de Bolivia escala 1: 2millones Geomundo 1985; p.205


Geográfico
Militar)

IICA Factibilidad del establecimiento de un IICA La Paz Bolivia 1990


centro internacioal de la quinua y cultivos
andinos

Ismael Montes Geografía y recursos naturales de Bolivia EDOBOL La Paz - 1997


de Oca 3ra. Edición Bolivia

Laguna Pablo Funcionamiento de las organizaciones de La Paz - 1997


productores de quinua del altiplano del sur Bolivia

LEON- LA INVESTIGACION DE SISTEMAS Publicaciones


VELARDE C. , AGROPECUARIOS Y SU RELACION EN electrónicas VII
REINOSO J., LA CADENA PRODUCCION-CONSUMO: encuentro
VALDIVIA R. EVOLUCION METODOLOGICA Y internaci

López J. La calidad de la proteína de la quinua La Paz Bolivia 1976

MAGDR Política Nacional de Desarrollo MAGDR La Paz - 1999


Agropecuario y Rural Bolivia

Marandola L., Reto de las organizaciones económicas CICDA La Paz -


Laguna P. campesinas; caso ANAPQUI Bolivia

Mujica Angel, RESUMENES DE INVESTIGACIONES EN UNIVERSIDAD Puno -Perú 1999; p +100


Aguilar Juan, QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) DE NACIONAL
Jacobsen LA UNIVERSIDAD NACIONAL DEL DEL ALTIPLANO
Sven-Eric ALTIPANO

Mujica Angel, PRUEBA AMERICANA Y EUROPEA DE FAO/RLAC Puno - Perú 1998; p+200

FDTA-Altiplano - CEP
120
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Jacobsen QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.)


Sven - Eric, Resultados
Izquierdo

Nieto Carlos, la quinua ... Un alimento nuestro Quito - s/f


Fischer Valdi Ecuador

PADER Comienza seminario para promover el Noticiero La Paz - 2001; p.0.5


municipio productivo en los Lípez Municipio Bolivia
Productivo
PROQUIPO Síntesis programa Potosí - Bolivia 1994

Quisbert Javier Seguimiento a la planificación estratégica CEP La Paz - 1993


de ANAPQUI Bolivia

Quisbert Evaluación programa de investigación y La Paz - 1993


Javier, asistencia técnica PIAT - ANAPQUI Bolivia
Camargo
Roberto

Quisbert Evaluación final del plan estratégico de CEP La Paz - 1994


Javier, ANAPQUI (versión preliminar) Bolivia
Martínez
Epifanio

Quisbert Análisis y ampliación del informe final del CEP La Paz - 1993
Javier, Yaksic programa de apoyo a la quinua Bolivia
Fabián

RESAL- Informe mensual: contexto socio político RESAL- Bolivia Mayo2001


Bolvivia (Red Bolvivia (Red
Seguridad Seguridad
Alimentaria) Alimentaria)

Risi Juan Informe final La Paz - 1992-1994


Bolivia

Rojas Rafaél Evaluación de impcato del programa de La Paz - 1998


crédito PROQUIPO - ANED Bolivia

Rojas Wilfredo, Multivariate analysis of the genetic Plant Genetic USA 2000; p8
Barriga diversity of Bolivian quinua germoplasm ressource
Patricio y Newsletter
Figeroa Heriber

Rojas Willfredo Diversidad genética del germoplasma de PROINPA La Paz - 1999; p6


quinua de Bolivia Bolivia

SERPAJ Autoevaluación y planificación de La Paz - 1992


actividades de las regionales de la Bolivia
ANAPQUI

Unidad Política La Quinua el grano de oro de los Andes MAGDR La Paz - 2001; p. 8
Agrícola Bolivia
MAGDR

FDTA-Altiplano - CEP
121
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Valdivia C. y Peasant Household Strategies in the 23 Coferencia Sacramento, 1997


Jetté C. Bolivian Andes: Diversification and Agr Economics Californai,
Technologies on Fragile Lands USA

Wahli Christian La quinua ... un alimento nuestro Latinreco S.A. Quito - s/f
Ecuador
Zabalaga Consultoría en crédito y proceso CEP La Paz - 1993
Marcelo, Siles tecnológicos Bolivia
Samuel,
Quisbert Javier

Zambrana El grano dorado de la Quinua Prensa Nal. La Paz - 1997; p.1


Florencio Bolivia

ZONISIG Zonificación agroecológica y SIERPE La Paz - 2001


socioeconómica: Departamento de Potosí Bolivia

ZONISIG Zonificación Agroecológica y ZONISIG Potosí - Bolivia 2000; p.244


Socioeconómica del Departamento de
Potosí

Tema: Modelos
Autor Título Editorial País Año
Barry An Introduction to Systems Thinking HPS Hanover - EEUU 2001, p192
Richmond

BM Cadena Productiva de la Quinua - Bases BM La Paz - 2001, p74


de la modelación Bolivia

Paz-Betacnourt ‘Un modèle Multiagent pour simuler les ORSTOM París - France 1997
Bernardo Accords de Reciprocité dans les Andes’

Rosnay Joel Le Macroscope Seuil France 1975


de

Tema: PITTA
Autor Título Editorial País Año
FDTA-Altiplano Licitación para el estudio de FDTA-Altiplano Oruro - Bolivia 2001
Prospecciones de Demandas de la
Cadena Productiva de la Quinua en Bolivia

Peric y Documento de trabajo: Datos actualizados MGDR LP - Bolivia 2002; p.9


Sakamoto sobre superficies, producción, ventas y
exportaciones

FDTA-Altiplano - CEP
122
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Tema: Producción
Autor Título Editorial País Año
FAO Conservación de la agrobiodiversidad de FAO Bolivia 2001
quinua y otras quenopodaceas silvestres.

1ra. Simposio Nacional: Realidad y La Paz - 1995


VicePresidenci perspectivas de la quinua (Informe) Bolivia
a H. Senado
Nal.

ANAPQUI Investigación y asistencia técnica ANAPQUI La Paz - 1993


(proyecto) Bolivia

Aroni Genaro y Memorias del Seminario Taller sobre oferta IBTA La Paz - 1995
Cossío Jaime tecnológica para el cultivo de la quinua y Bolivia
transferencia de tecnologia

Asociación SETA Identificación de un programa de apoyo a FDC La Paz - 1990


la quinoa Bolivia

CIID OBTENCIÓN DE DOS VARIEDADES DE CIID Quito - 1994; p. 8


QUINUA DE BAJO CONTENIDO DE Ecuador
SAPONINA PARA SIERRA ECUATORIANA

FNUDC Procesamiento de la quinua FNUDC La Paz - 1988


Bolivia

Fondo Simón Curso de quinua Lima - Perú 1977


Bolívar

Gandarillas Obtención experimental de Chenopodium IBTA La Paz - 1984


Humberto quinoa Willd Bolivia

Giusti Victorio Mejoramiento de las tecnologías Cochabamba - 1999


tradicionales de pos-cosecha en quinua en Bolivia
el altiplano Boliviano

IBTA Informa anual Sub - Programa La paz - Bolivia 1993


Quinua/Gestión agrícola 1992 - 1993

IBTA - OLS LP Catálogo de variedades mejoradas de La Paz - 1996


- PL 480 quinua y recomendaciones para la Bolivia
producción y uso de semilla certificada

IICA Estrategia para impulsar la producción y el IICA La Paz Bolivia 1989


procesamiento rural de los cultivos
andinos.

IICA PNUD Características de la producción y IICA La Paz Bolivia 1991


comercialización de la quinua en el
altiplano sur

FDTA-Altiplano - CEP
123
D. Referencia Bibliográficas
______________________

INIA Ecuador INIA, CIID, Quito - 1999; p. 8


INIAP Ecuador

Jacobsen FISIOLOGIA DE LA RESISTENCIA A CIP Lima - Peru 1999; p+100


Sven-Eric y SEQUIA EN QUINUA
Mujica Angel

Jacobsen Memorias; Primer Taller Internacional de la Proy Quinua Lima - Perú 1999; p.+100
Sven-Erik quinua CIP DANIDA

Lescano josé Curso sobre Sistemas de producción CORDEPO - Potosí - Bolivia 1988
Luis PNUD

MACA - IBTA - Sistemas de producción de quinua en el PRODUCCION La Paz - 1988


JUNAC altiplano boliviano ES HEPTA Bolivia

Mamerto Pérez, Escenarios virtuales y reales del sector cedla La Paz - 2001; p.148
Bénédicte agropecuario y rural del altiplano boliviano Bolivia
Marcilly, Carlos
Alborta

Marchán ANALISIS DEL PROCESO PRODUCTIVO CIID Ecuador 1998; p.5


Patricio, Vimos DEL CULTIVO DE QUINUA
Carlos y Nieto
Carlos

Mujica A., Los aynokas de quinua (Chenopodium CONDESAN Lima - Peru 2001; p. 4
Jacobsen S-E quinoa Willd.) - un sistema de
y Canahua A. conservación de recursos genéticos
estratégicos del altiplano peruano

Nieto Carlos et RESPUESTA DE LA QUINUA A CIID Ecuador 1998; p. 7


al. DIFERENTES TIPOS DE ROTACION

Péric Yeris Memorias del Seminario sobre IBTA La Paz Bolivia 1995
investigación, producción y
Comercialización de la quinua

Péric Yeris, Evaluación de las tecnologías pos- Potosí - Bolivia 2001


Veláquez cosecha en quinua en los departamentos
Rafaél de Potosí y Oruro (campañas 98/99 -
99/00 y 00/01)

Pinget Karina, Estudio de comercialización de la quinua La Paz - 1994


Hieden Damian en el mercado nacional Bolivia
van der

Reinoso Jorge Memorias de CONDESAN 2000 CONDESAN Lima - Perú 2000; p.7
y Valdivia
Roberto

Ritva-Repo Cultivos andinos: Importancia nutricional y CERA Cusco - Perú 1988


Carrasco posibilidades de procesamiento

FDTA-Altiplano - CEP
124
D. Referencia Bibliográficas
______________________

Roberto E. IV .- BIOMASA COMO FUENTE DE Instituto Buenos aires - 2001; p.13


Cunningham PRODUCTOS QUIMICOS Y ENERGIA Argentino del Argentina
Petróleo

RPOINPA Quinua PROINPA Cochabamba - 2001; p.1


Bolivia

Tapia Mario, La quinua y la kañiwa: cultivos andinos IICA Bogotá - 1979


Gandarillas Colombia
Humberto y
otros

Teran Oscar y Ealuación de métodos de secado de FAO-cbba Cochabamba - 2000; p.13


Pieric Yeris quinua Bolivia

Velarde L., LA INVESTIGACION DE SISTEMAS publicaciones : Bolivia 2000; p. 16


Reinoso C., AGROPECUARIOS Y SU RELACION EN electrónicas :
Valdivia R. LA CADENA PRODUCCION-CONSUMO:
EVOLUCION METODOLOGICA Y

Velasco Aguilar Estudio de factibilidad para la producción IICA La Paz Bolivia 1980
y Asociados industrial de quinua

Wahli Christian Quinua: hacia su cultivo comercial Latinero S.A. Ecuador - 1990; p. 60
Quito

FDTA-Altiplano - CEP
125
F. Anexos (En documento Separado)
______________________________

E. Propuestas de Innovación y Transferencia de Tecnológica

(En documento separado)

FDTA-Altiplano - CEP
126
F. Anexos (En documento Separado)
______________________________

F. Anexos
(En documento separado)

FDTA-Altiplano - CEP
127

También podría gustarte