Está en la página 1de 98

FUNDACIÓN PARA EL DESARROLLO TECNOLÓGICO

AGROPECUARIO DEL ALTIPLANO


(FDTA - ALTIPLANO)

PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA


DE LA QUINUA EN BOLIVIA

F. A N E X O S

Consultora CEP

La Paz julio de 2002


CONTENIDO

Anexo 1 Resumen los temas de la Bibliografía ________________________________________1


Anexo 2. Guía para el acopio de información _________________________________________2
Anexo 3. Informes del trabajo de campo en el Altiplano _________________________________7
Anexo 4. Costos de Producción de quinua (convencional) ____________________________33
Anexo 5. Aptitud de la tierra para el cultivo de la quinua _______________________________37
Anexo 6. Producción de semilla de quinua certificada _________________________________54
Anexo 7. Lista de entidades contactadas durante el estudio _____________________________55
Anexo 8. Detalles del Modelo de Simulacion _________________________________________58
Anexo 9. Análisis de sensibilidad de los modelos ______________________________________60
Anexo 10. Lista de entrevistados ___________________________________________________64
Anexo 11. Asistentes al taller______________________________________________________66
Anexo 12. Entrevistas a entidades relacionadas con la Cadena de Quinua _________________68
Anexo 13. Puntos críticos identificados en diversos eventos y análisis _____________________88
Anexo 14. Ficha ambiental _______________________________________________________90

i
FDTA-Altiplano : CEP
Anexo 1 Resumen los temas de la Bibliografía

Tema: Abastecimiento

5 Referencias

Tema: Agro-Industria

13 referencias

Tema: Beneficiado

7 Referencias

Tema: Cadena

40 Referencias

Tema: Comercialización

32 Referencias
Tema: Diagnóstico

37 Referencias

Tema: PITTA

2 Referencias

Tema: Producción

33 Referencias

FDT-Altiplano : CEP 1
Anexo 2. Guía para el acopio de información
Prospección de demandas de la cadena productiva de la Quinua en Bolivia

Datos generales:

Fecha: _____________________
Municipio: _____________________
Zona: _____________________
Provincia: _____________________
Comunidad: _____________________
Interlocutor: _____________________
Actividad: _____________________
Calidad camino acceso:

Ubicación geográfica de la zona de producción de quinua:

Sobre el mapa del altiplano realizado, validar o corregir. Pedirles si pueden ellos indicar alguna
otra referencia que podríamos poner en el mapa que sea un hito de referencia relacionada con
la cadena (ej. Plantas procesadoras quinua, centros acopio, caminos..)

Validar los datos de superficies, rendimientos y producción que están en los cuadros históricos.
No se pretende revisar el detalle completo sino ver si estos datos parecen coherentes o
completamente disparates.

Cadena productiva:

¿Conoce la cadena de la quinua?. Presentar la cadena y discutir brevemente con los


entrevistados.

¿Cuáles son los eslabones que menos conoce?

¿Cuáles son los eslabones que más conoce? por qué y si tiene nuevos aportes para la cadena,
completar con estos aportes la cadena, puede que algunos elementos de la cadena no estén.
¿Qué cosas sabe?

¿Qué actores identifica él dentro de cada eslabón? Actores genéricos y específicos

Preguntarle dentro de la cadena y por eslabones, cuáles son los puntos que a él le perjudican o
no le favorecen, qué aspectos recomendaría el entrevistado como temas de investigación.

¿Cómo piensan ellos que van a evolucionar los eslabones que más conocen?

¿Qué riesgos piensa que existen para cada eslabón? (Sequías, enfermedades, plagas,
disminución de precios en el mercado, mayor exigencia en el beneficiado, disminución de la
demanda).

Que nos dé pautas de escenarios, tratar de que nos indique lo que quisiera saber que pasa si X
condición cambia por ejemplo todos los casos del punto anterior.

FDT-Altiplano : CEP 2
Tipología:

Cuantos tipos de agricultores piensa que hay en el lugar de donde viene el entrevistado.

Los elementos que pueden dilucidar para establecer categorías aproximadas son:

. Superficie de producción (total ha y ha para quinua)

. Destino de la producción (consumo, venta, semilla, exportación, agroindustria)

. Lugar de venta (Mayorista, ferias, asociaciones, otros)

. Pertenece a alguna asociación

. Tecnología que usan durante todo el proceso de producción (sistemas de


siembra, cosecha)

. Cómo prepara y siembra los suelos (Tractor, yunta mano)

. ¿Conoce bien los precios de la quinua?

. De donde obtiene los precios (rescatista, asociados, amigos otros)

. Si ellos tratan la quinua (trilla, lavado, escogido, seleccionado)

. Qué tipo de quinua produce (Biológica o Convencional)


Nota: Como se puede apreciar no se ha considerado el aspecto de costos de producción debido a que los
productores consideran esta pregunta como indiscreta y no desean dar información precisa al respecto. Mas algunos
estudios ya han realizado este tipo de preguntas como el PNUD en 1991 cuando hizo el estudio de mercado y
comercialización de la Quinua para el IICA, entre otros datos.

Sistema productivo de la cadena:

I. ¿De dónde se aprovisionan de insumos productivos: semillas, fertilizantes, abono,


fitosanitarios y otros?

II. ¿Qué tipo y cuánto de fertilizante utilizan / unidad superficie? Nivel de fertilización
utilizado

III. ¿Qué tipo y cuánto de materia orgánica utilizan / unidad superficie?

IV. ¿Qué productos químicos están utilizando (fertilizantes y fitosanitarios)

V. ¿Qué variedades de quinua producen; de éstos cuáles son para autoconsumo y


cuáles para vender? Entre las dulces y las amargas.

VI. Herramientas y/o maquinaria utilizada en la producción de quinua y % de


productores que hacen uso

VII. % de productores que utilizan tracción humana en la producción de quinua

FDT-Altiplano : CEP 3
VIII. % de productores que utilizan tracción animal en la producción de quinua

IX. % de productores que utilizan tracción mecánica en la producción de quinua

X. Sistema de trilla realizada actualmente y % de productores que aplican

XI. Sistemas de almacenamiento utilizados para el producto final


Nota: No se ha tocado el punto de poscosecha en razón de que ya se cuenta con información al respecto y sobre
todo por que la problemática es este tema es bastante homogénea, es decir que los problemas que ha identificado el
proyecto de poscosecha (IBTA/FAO) entre otros se repiten a lo largo de las encuestas realizadas.

Medio ambiente:

XII. ¿Los suelos donde se produce quinua, están produciendo como antes? Si, No, a qué
se debe?

XIII. ¿Qué tipos de deterioro de los suelos existen más? (Perdida de suelo, pérdida de
fertilidad, pérdida de cobertura vegetal).

XIV. ¿Cuánto de terreno ha sido afectado en los últimos 3 ó 5 años?

XV. ¿Qué tipo de acciones están realizando para evitar mayor deterioro de los suelos?

XVI. ¿Cuánta superficie de terreno ya han protegido y/o recuperado?

XVII. ¿Cuántos productores (%), están realizando trabajos de protección del suelo?

XVIII. Superficie de quinua cultivada bajo riego

XIX. % de productores con acceso a riego para la producción de quinua

Crédito agrícola para quinua:

XX. ¿Acceden a crédito para la producción de quinua?

XXI. ¿Cuántos productores tienen accedo a crédito?

XXII. ¿A qué instituciones acuden para crédito?

XXIII. ¿Cuáles son las condiciones de acceso al crédito?

XXIV. ¿Según su parecer, estas condiciones son favorables o desfavorables (interés,


plazos, garantías, etc.) y por qué?

XXV. ¿Qué destino le dan al crédito: producción, cosecha, venta, beneficiado?

XXVI. ¿Cuál el promedio de monto de crédito solicitado por la mayor parte de productores?

XXVII. ¿Existe necesidad sentida de contar con crédito?

FDT-Altiplano : CEP 4
Industrialización:

XXVIII. ¿Sus clientes tienen muchas exigencias respecto a la calidad de la quinua? Cuáles?

XXIX. ¿Cuáles son las exigencias específicas para la quinua destinada a los mercados
locales?

XXX. ¿Cuáles son las exigencias de las empresas que utilizan quinua para fabricar
productos?

XXXI. ¿Los clientes les dan plazo para vender quinua de buena calidad? Qué ocurre si no
cumplen?

XXXII. ¿Cuáles son los principales problemas respecto a la calidad de la quinua?

XXXIII. ¿Han dado ya solución a estos problemas? Si, No, Por qué?

XXXIV. ¿Cómo piensan desarrollar estrategias relacionadas con la exigencia en calidad de


la quinua?

XXXV. ¿Será posible que cumplan? o ¿dejarán mercados existentes y buscarán otros?

XXXVI. ¿Qué demanda local hay para los subproductos?

Varios:

. ¿Hay algún proyecto, ONG o gobierno que apoya la producción en la región?

. ¿Todos producen quinua? ¿cuál será el % de gente que produce quinua?

¿Conoce la FDTA-Altiplano y sabe que hace?

FDT-Altiplano : CEP 5
Guía para las entrevistas a entidades miembros del Comité de
Competitividad de la Quinua y entidades
relacionadas con el tema.

Datos generales:

Entidad visitada:
Entrevistado:
Cargo:
Eslabón con el que se relaciona:
Lugar y fecha:
Dirección y tel:

Información preliminar: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación (detalle,


año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva, o


cluster) de la quinua (detalles y documentos).

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?

Aportes para estudios:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado como los
más importantes?.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?

Otras opiniones:

FDT-Altiplano : CEP 6
Anexo 3. Informes del trabajo de campo en el Altiplano

Altiplano Norte

Provincias Los Andes, Omasuyos, Camacho, Ingavi:

En esta región, la accesibilidad es bastante buena y permanente, ya sea con caminos troncales
asfaltados y caminos ripiados de permanente transitabilidad durante todo el año

Para el recojo de información, se ha utilizado la guía de acopio de información (anexo 2)

Ubicación geográfica de la zona de producción de quinua:

Respecto a la existencia de una regionalización del altiplano por sub zonas, de manera general
indican, que no conocen sobre cada sub región (Norte, Centro y Sur), indican que ellos
conocen toda la parte alta como altiplano de La Paz. En cuanto a que si esta regionalización es
enm función de la producción de quinua, manifiestan de que la quinua en estas provincias no es
lo más importante, sino otros cultivos y principalmente la ganadería lechera.

En la zona de Letanías y Choquenaira el cultivo de la quinua no está difundido, pese a que en


esta área trabaja Proinpa; sin embargo, se observan parcelas de investigación donde están
trabajando con refrescamiento de germoplasma y otras actividades complementarias.

Los pobladores indican que no es conveniente porque hay demasiada humedad y esto afecta al
cultivo con la presencia de enfermedades: por otra parte se observa que la zona tiene vocación
ganadera, y abunda el cultivo de la cebada, siguiéndole la papa.

Validación de datos de superficies y producción:

Manifiestan que en esta sub región, como la quinua no es de importancia económica, no toman
muy en cuenta la cuantificación tanto de superficies cultivadas como de producción, indican que
la quinua producida es para el consumo familiar y que pocos campesinos la producen para
llevarla a vender al Desaguadero.

Los productores de quinua no se encuentran asociados, aunque si tienen una Asociación de


productores lecheros.

Cadena productiva:

Acerca de la Cadena de la Quinua no tienen conocimiento, aunque si identifican problemas en


los eslabones y si estos pueden de alguna manera solucionarse el comportamiento productivo
de la quinua tendría mejoras sustanciales.

En Sica Sica el grupo se caracteriza por no conocer acerca de la Cadena productiva de la


quinua, sin embargo reconocen que existen problemas en la producción y en la
comercialización.

FDT-Altiplano : CEP 7
En Ingavi, en cuanto a la cadena de la quinua no la conocen, aunque identifican los
principales problemas que se presentan en el ciclo de la cadena, pudiendo mencionar
producción y comercialización.

Respecto a cuáles puntos les perjudican a los actores de cada eslabón, se tienen los
siguientes criterios:

En producción los principales problemas son las sequías, enfermedades y plagas.

En cuanto a enfermedades y plagas, reciben apoyo de Proinpa quien está desarrollando con
esta comunidad una Escuela de Campo (ECA) y reciben capacitación cada semana, los días
lunes donde tienen la presencia de 1-2 técnicos quienes desarrollan la actividad.

Tipología:

Cuántos tipos de agricultores piensa que hay en el lugar de donde viene el entrevistado.

Una mayor parte de los entrevistados señalan que todos son campesinos agricultores y
ganaderos y que son una sola clase, pero que dentro de ellos existen campesinos que tienen
más recursos que otros, pero una mayoría, un 80% son campesinos pobres.

Superficie de producción (total Has. y Ha. para quinua)

En el cantón Llanga Belén se tienen unas 3000 has, de las cuales 2000 son destinadas a
pasturas, ya que hay una fuerte vocación ganadera (bovinos de leche), y para quinua destinan
alrededor de 150 has.

En Colluma se tienen unas 50 has destinadas a la quinua, entre 1-2 has/flia., existiendo un
potencial de 8000 has que pueden ser destinadas al cultivo de quinua.
En Lahuachaca se tienen unas 500 has destinadas al rubro agricola, de las cuales 30 son de
quinua, el resto está para cebada, papa, centeno, alfalfa y cebada en berza.

En Huanocollo se tienen 600 has de las cuales 60 corresponden a quinua, a un promedio de 1/2
- 1 has/flia., con un potencial aproximado de 10000 has disponibles para el cultivo.

En Maca Sica Sica se tienen unas 500 has con cultivos, de donde 20 corresponden a quinua,
con un promedio de 1-2 has/flia.

En la Provincia Ingavi, tienen una superficie aproximada destinada a la quinua de 100 has, y el
destino es consumo, venta en las ferias locales (Viacha) a razón de Bs. 20-25/arroba y están
realizando pruebas preliminares para transformar la quinua (Línea 26) en hojuelas y harina con
el Sr. Victor Pacosillo, quien tiene una planta procesadora en El Alto y con buenos resultados.

Destino de la producción (consumo, venta, semilla, exportación, agroindustria)

En esta área el destino de la producción de para autoconsumo a razón de 1 arroba/flia/semana


y para venta en las ferias de Lahuachaca y Patacamaya, con precios entre 80 y 90 Bs/qq que
es vendido a intermediarios o rescatadores.

Lugar de venta (mayorista, ferias, asociaciones, otros)

FDT-Altiplano : CEP 8
Existen intermediarios que tienen sus transacciones con los productores quinteros que
producen para vender, también están algunas ferias regionales y especialmente el del
Desaguadero, donde vienen hasta peruanos a realizar compra de quinua.

Pertenece a alguna asociación

Estos productores no tienen ningún sistema de organización, lo que debilita al sector y limita
poder llegar a obtener mejores precios por su producto, al margen que no conocen bien los
precios que se manejan en el marcado.

En Jalsuri están agrupados en una Cooperativa Agropecuaria, lo que permite tener algún grado
de organización, y como grupo tienen 3 has destinadas a la producción de quinua.

Tecnología que usan durante todo el proceso de producción

Para la quinua existe la tecnoclogía tradicional y la mecanizada, aunque esta última es más
para otros cultivos.

Conoce bien los precios de la quinua

El destino de la producción es para consumo y venta en las ferias de Umala, Lahuachaca y


Patacamaya, en donde se ubican algunos intermediarios y son los que fijan de alguna manera
los precios Bs 80-90 qq.

De dónde obtiene los precios (rescatista, asociados, amigos, otros)

De las ventas en las feris locales o regionales.

Si ellos tratan la quinua (trilla, lavado, escogido, seleccionado)

Si, la realizan de manera artesanal, no cuentan con máquinas que les faciliten el trabajo.

Qué tipo de quinua produce (convencional, biológica)

Convencional y biológica.

Sistema productivo de la cadena:

La tecnología que utilizan es tradicional para el cultivo. En la preparación de los suelos y en la


siembra se utiliza maquinaria agrícola y esto lo realizan en su totalidad los productores, y pagan
por ese servicio: Bs 240 roturado; Bs 120 rastreado y Bs 180 por el surcado, todo para 1 ha.

El sistema de producción se encuentra enmarcado en Biológico, con rendimientos entre 700 a


800 kg/ha. La semilla que utilizan es de sus cosechas anteriores y entre las variedades que
manejan podemos mencionar a la Sajama, Chucapaca y Huaranga.

En Poscosecha, no tienen conocimiento del tema, aunque reconocen que sufren pérdidas que
van desde antes de la cosecha, a la cosecha por el manipuleo de las plantas, en el secado se
ven afectados por roedores, la trilla es tradicional, ya que no cuentan con los equipos

FDT-Altiplano : CEP 9
apropiados, al igual que en la limpieza. No cuentan con sistemas de selección y
clasificación del grano. El almacenamiento lo realizan en sacos y costales, y se ven afectados
por insectos y roedores, los que contaminan al grano desmejorando la calidad.

¿De dónde se aprovisionan de insumos productivos: semillas, fertilizantes, abono,


fitosanitarios y otros?

Par el caso de la producción de quinua, se autoabastecen de los insumos que se necesitan


para este cultivo.

En cuanto a semilla, los quinteros de Ingavi, en un principio la obtuvieron de Patacamaya (IBTA)


y posteriormente de Proinpa. Actualmente producen su propia semilla (Semilleristas :Dionisio
Zenteno y Bonifacio Chura) y entre las variedades podemos mencionar a a Chucapaca, L-26,
Surumi, Patacamaya, Inti nayra y Sayaña y la venden en Bs 150/qq. Indican que con la
asistencia técnica de Proinpa han logrado mejorar la producción (20 qq/ha) como promedio.Otra
variedad importante para ellos es la criolla Choquepitu, cuya siembra la realizan en el mes de
septiembre.

¿Qué tipo y cuánto de fertilizante utilizan/unidad superficie? Nivel de fertilización


utilizado

Algunos campesinos utilizan fertilizantes quimicos para la producción de papa, pero para quinua
no utilizan nada.

En Ingavi, la producción orgánica están utilizando estiercol de ovino (80 - 120 qq/ha).
80% de productores utilizan maquinaria en la producción de quinua y el restante tracción
animal.

¿Qué tipo y cuánto de materia orgánica utilizan/unidad superficie?

La producción es del tipo biológico, utilizando abono orgánico a razón de 2 camiones/ha.

¿Qué productos químicos están utilizando (fertilizantes, fitosanitarios)?

Urea y algunos fitosanitarios que son utilizados especialmente para la papa.

¿Qué variedades de quinua producen: de estas cuáles son para consumo y cuáles para
vender?

La semilla la obtienen de las mismas ferias, y entre las variedades que manejan se mencionan
a la Sajama, Chucapaca y Real.

Herramientas y/o maquinaria utilizada en la producción de quinua y % de productores


que hacen uso

La tecnología que se utiliza es tradicional y la quinua es cultivada a temporal. La preparación de


los suelos y siembra se realiza con tractor, es decir Arada, rastreada, siembra al voleo y
surcado.
% de productores que utilizan tracción humana en la producción de quinua
Ninguno

FDT-Altiplano : CEP 10
% de productores que utilizan tracción animal en la producción de quinua

Ninguno

% de productores que utilizan tracción mecánica en la producción de quinua

Sólo los que siembran quínua biológica hacen uso de maquinaria agrícola, lo que debe
significar un 10% de productores. Para otros cultivos sí una gran parte utilizan maquinaria
agrícola.

Los costos de utilizar maquinaria o tractor son :

Bs. 180 roturado: Tiempo 3-4 horas


Bs. 90 rastrado (1 pase): Tiempo 2 horas
Bs. 100 siembra por surco: Tiempo 1 1/2 horas

Sistema de trilla y almacenamiento utilizados para el producto final

En cuanto a Poscosecha, no cuentan con tecnologías para mejorar la calidad del producto, el
sistema es tradicional, es decir cortan o arrancan, forman las parvas, trillan manualmente o con
tractor o camioneta, y luego ventean. El almacenamiento se realiza en pirhuas de barro o en
sacos, los que son afectados por ratones.

Tienen interés en invertir en tecnologías Poscosecha, aunque acompañada de asistencia


técnica.

Referente a la Transferencia de tecnología y asistencia técnica indican que no hay instituciones


que desarrollen esta labor, aunque en tiempos del IBTA alguna vez llegaban los técnicos para
orientar sobre el cultivo.

En la provincia Ingavi, respecto a la Poscosecha, anteriormente recibieron capacitación del


Proyecto FAO Poscosecha, donde se les enseñó el uso de la hoz, y esta acción la vienen
practicando a la fecha para mantener de alguna manera la fertilidad de los suelos y evitar
procesos erosivos al dejar desprotegido el suelo, según lo manifestado. El secado es
tradicional.

La trilla es manual y en algunos casos con camioneta sobre carpa, y los menos utilizando fuerza
animal (burros).

El sistema de limpieza (venteo) es tradicional, no cuentan con tecnología alguna.


El sistema de almacenamiento es a través de sacos; sin embargo, se ven afectados por
roedores y contaminan con sus excrementos el grano comercial y les pagan Bs.15 la arroba los
intermediarios

Con la Cooperativa se realizó un curso sobre Construcción de silos metálicos con el Proyecto
Poscosecha, y cuentan con un silo de 22 qq de capacidad donde almacenan su semilla. El resto
de comunarios tiene interés de contar con este sistema de almacenamiento para asegurar su
producción y evitar pérdidas y contaminaciones.

FDT-Altiplano : CEP 11
Tienen conocimientos de que existen tecnologías Poscosecha que mejoren el secado,
trilla, limpieza y clasificación; y están dispuestos a invertir en las mismas junto a financiamiento
de alguna institución. Así mismo tienen la intención de contar con un Centro de Acopio.

Medio ambiente:

En cuanto al medio ambiente, la producción se ve afectada por factores climatológicos como


sequías y excesiva humedad de acuerdo a los años de producción.

En cuanto al medio ambiente señalan que no hay variación en cuanto a producción de quinua, y
que 0.5 % de los suelos son salinos (Collpas).
¿Los suelos donde se produce quinua, están produciendo como antes? Si, No, a qué se
debe?

Mencionan que no han tomado en cuenta el impacto d ela quinua en los suelos, pero si los otros
cultivos como la papa especialmente, que cuando se siembra seguido el suelo se ‘cansa’, por
eso ellos tienen diferentes formas de rotación de cultivos.

¿Qué tipos de deterioro de los suelos existen más: erosión, desertización?

Se ven afectados por procesos erosivos, y no se están realizando acciones para evitar un
mayor deterioro de los mismos. La rotación de las parcelas es por aynoq'as.

¿Cuánto de terreno ha sido afectado en los últimos 5 años?

No han podico medir o cuantificar.

¿Qué tipo de acciones están realizando para evitar mayor deterioro de los suelos?

Los suelos deteriorados o no aptos para cultivos anuales, estántos están siendo usados para la
siembra de K'auchi y de esa manera mantener las características del suelo.

¿Cuántos productores (%), están realizando trabajos de protección del suelo?


Superficie de quinua cultivada bajo riego

Un 20% de los productores realizan esta práctica.

Crédito agrícola para quinua:

¿Acceden a crédito para la producción de quinua?

Específicamente para quinua no, sí para ganadería.

En Sica Sica, los créditos se dirigen más a ganadería y adquisición de semilla de papa.

¿Cuántos productores tienen acceso a crédito?

Muy pocos

En Sica Sica, si se cumplen las condiciones, todos tienen acceso al crédito.

FDT-Altiplano : CEP 12
¿A qué instituciones acuden para crédito?

FADES, PRODEM

Los campesinos de Sica Sica y alrededores, acuden a las instituciones que se encuentran en la
zona: Fades, Prodem, EcoFuturo y Sartawi, quienes ofertan diferentes montos, con garantías
personales y de bienes mediante contrato.

Hay necesidad de contar con créditos que sean blandos, con tasas de interés baja,
acompañado de asistencia técnica, es decir Créditos de Fomento a la Producción.

¿Cuáles son las condiciones de acceso al crédito?

Tasas altas, montos muy bajos, garantías prendarias, garantías personales.


¿Según su parecer, estas condiciones son favorables o desfavorables (interés, plazos,
garantías, etc.) y por qué?

Las condiciones de crédito son desfavorables a los campesinos. Según los entrevistados las
condiciones son desfavorables por las tasas de interés elevadas (3,5%/mes - interés más
capital)

¿Qué destino le dan al crédito: producción, cosecha, venta, beneficiado?

1% a maquinaria (alquiler) y 2% a la ganadería (compra de ganado)

¿Cuál el promedio de monto de crédito solicitado por la mayor parte de productores?

$us 500 a $us 1000. Los montos solicitados están en función a una planificación de la superficie
a cultivar.

¿Existe necesidad sentida de contar con crédito?

Si, pero no lo hacen por ser desfavorable a la economía de los campesinos y porque la
producción agrícola en los últimos años es muy riesgosa por le clima.

Hay necesidad de contar con Créditos de Fomento con tasas de interés bajo.

Industrialización:

No se han visitado industrias de quinua en el altiplano norte, porque no existen.

¿Cuáles son los principales problemas respecto a la calidad de la quinua?

Los problemas de calidad de la quinua se deben a las impurezas y al ataque de insectos.

Varios:

¿Hay algún proyecto, ONG o gobierno que apoya a la producción en la región?

FDT-Altiplano : CEP 13
En Sica Sica, está Medicus Mundi, en el año 2001, por efecto de las inundaciones, les
regaló a cada comunario 10 kg de grano para consumo y 10 kg de semilla producida por la
ANAPQUI (se entiende que esta semilla corresponde a quinua real producida en el Altiplano
Sur) la misma que no prosperó (porte bajo) y en algunos casos ni germinó. Algunos todavía
conservan esta semilla y la destinarán al consumo.

¿Todos producen quinua?, ¿Cuál será el % de gente que produce quinua?

Muy pocos producen quinua en la zona norte, sus cultivos principales son la papa, el haba y la
lechería.

¿Conoce la FDTA - Altiplano y sabe qué hace?

No existe ningún proyecto que apoye a la producción de quinua, y no conocen a la FDTA


Altiplano.

También se visitaron algunas instituciones técnicas existentes en el Altiplano Norte, por lo que
la información recogida se la presenta en forma completa por cada institución.

Provincias Los Andes - Omasuyos y Camacho

Estación Experimental Belén - UMSA:

Interlocutor Ing. Zoia Coronado

Conoce la cadena de la quinua e identifica sus eslabones, el menos conocido es el de


transformación y el más conocido el de producción. En cuanto a los actores señala a los
investigadores encargados de la generación y transferencia de tecnología, los productores
(avanzados o innovadores y los tradicionalistas), los comercializadores (directos e indirectos
como los intermediarios).

En la E.E. de Belén vienen desarrollando actividades con el manejo del Banco de Germoplasma
y han logrado liberar 5 variedades las cuales están en proceso de registro y se les asignarán
nombres relacionados al tema universitario p.e. Autonomía.

Han realizado algunos ensayos de investigación, los cuales estuvieron a cargo del Ing. Héctor
Cortés (actualmente en curso de maestría, pero próximo a retornar) sobre:

- Validación de cultivares de quinua en las comunidades aledañas a la Est. Exp. de


Belén, con las variedades Zamarra ti, Robara y líneas L-4, L-7, L-8. Comunidades
Cala, Jahuirlaca y Chahuira grande.
- Evaluación de líneas de quinua (L-2, L-4, L-6, L-7, L-8 y L-10)Estas son
moderadamente resistentes al Mildiu
- Valoración comparativa en rendimiento de 30 entradas de germoplasma para
obtención de variedades por autofecundación.
- Multiplicación y mantenimiento de material genético del germoplasma de quinua.

Estos trabajos se encuentran disponibles en los Informes correspondientes a la estación


Experimental de Belén.

FDT-Altiplano : CEP 14
En la zona la quinua no es un rubro de importancia, y destinado mayormente al
autoconsumo, además que no es rentable. Los principales rubros y económicamente rentables
son la papa, haba, cebolla y forraje. Cabe señalar que la región tienen vocación ganadera (5-6
cab. gan bovino/agricultor). La tenencia de tierra se ha visto reducida a 2-3 has/agricultor, esto
debido a la parcelación familiar, por lo que destinan la mayor superficie a cultivos rentables.

Otro aspecto que influye es el clima, afectó el retraso de las lluvias que afectó a la germinación.

Las variedades más rendidoras se ven afectadas por el Mildiu, por la excesiva humedad de la
zona. Son de grano pequeño y no son competitivas en el mercado.
En cuanto a asistencia técnica esta es muy reducida o casi inexistente, por lo que las
comunidades no adoptan nuevas técnicas de cultivo y lo manejan de una forma tradicional.

En cuanto a poscosecha hay un total desconocimiento de estas labores, por lo que en común
que tengan pérdidas en todo el proceso, es decir, a la cosecha, secado, trilla, limpieza y
almacenamiento sobre todo por la proliferación de roedores.

El tamaño de la parcela de quinua oscila entre 200 a 1000 m2, asociados con haba en el último
caso.

En la zona circunlacustre de Escoma, Carabuco, Pto. Chaguaya, Ancoraimes, Achacachi,


Huarina, Batallas y Pucarani, no se apreciaron cultivos de quinua significativos, esto debido a
que prefieren rubros más rentables, además que la actividad ganadera es más acentuada y sus
bases productivas están orientadas a la producción de forraje y otros cultivos de mayor
importancia económica.

Unidad Académica Campesina Tiwanacu (UAC):

Interlocutor: Ing. Alejandro Bonifacio

Este año no corresponde a quinua, más bien a la papa, además que los precios del mercado no
están justificando su cultivo a nivel de los productores, y la ganadería les resta más, por lo que
están destinando la mayor parte de la superficie al establecimiento de forraje para su ganado.
Un cultivo que está ganando espacio es la cebolla por los bueno precios que tiene en el
mercado local, y la quinua está siendo relegada a pequeñas superficies.

Otros factores que influyen son la degradación de los suelos en algunos casos y la tenencia de
la tierra.

En el altiplano norte la excesiva parcelación de la tierra ha perjudicado de sobremanera el


sistema productivo agrícola. Para contrarrestar lo señalado es necesaria la promoción al
fomento para ampliar la superficie cultivada de quinua.

Señala además que sería importante organizar a los productores, tal como están en el altiplano
sur, en base a quinua o camélidos, y así ampliar el área productiva en base a las características
de las variedades y su destino como grano o producto transformado, dándole un valor agregado
al mismo. Otro aspecto es desarrollar el mercado local, ya que la población ha ido cambiando
sus hábitos alimenticios por otros productos, además que la industria ha dirigido sus acciones
hacia el mercado externo y no ha habido promoción a nivel local, teniendo en cuenta que es un
mercado potencial, y esto hace que los productores no quieran producir quinua por no tener
donde vender.

FDT-Altiplano : CEP 15
Otro aspecto que ha hecho que no esté desarrollada la quinua en la región norte es la falta de
asistencia técnica a través de centros de investigación, además que al no hacer extensión no se
puede promocionar al cultivo. Un ejemplo es que comunidades cercanas a centros de
investigación asumen las tecnologías generadas, también era importante promocionar las
variedades en las ferias, cosa que no ocurre hoy en día.

Señaló también que en la zona de Viacha, Jalsuri y otras comunidades han regalado semilla de
quinua producida por ANAPQUI, y esto fue un error por introducir material no apropiado a las
condiciones de la zona, ya que la misma no prosperó.
En esta gestión la quinua no desarrolló como se esperaba debido a los cambios climáticos, por
lo que sugiere rescatar la tecnología andina ancestral.

Un aspecto importante sería el de categorizar a los centros de investigación y desarrollar


investigación y transferencia de tecnología participativa, la que actualmente es deficiente.

Asimismo el rescatar de las ferias la variabilidad de quinua que se maneja para su intercambio o
comercialización, y son los puntos referentes para mantener la biodiversidad.

Otra visita importante que se hizo en la sub región norte fue la feria regional existente en el
Desaguadero, donde entre varios productos está también la quinua.

Desaguadero
El mercado de la quinua ha disminuido debido a los precios y a la falta de mercado en el lado
peruano. La quinua que se comercializa la traen de Juli, que es una variedad de grano grande,
especial para sopas. La arroba ha bajado de 17 soles a 9 en la actualidad. En la zona de
Yunguyo la están transformando en hojuelas para coaquer, y logran vender el Kg. en 12 soles.
El gobierno peruano no está fomentando proyectos de apoyo a la producción de quinua.

En el trayecto de Tiwanacu al Desaguadero existen poblaciones que están dedicadas al cultivo


de la quinua como en Guaqui, Zapana, Jayuma, Azafral (aproximadamente 20 Km. de franja
altitudinal) circundante al lago Titicaca. Se presume que está producción está orientada ala
comercialización con acopiadores peruanos quienes la dirigen a la transformación, dándole
valor agregado incrementando su precio en el mercado.

Varios:

Indican que llegan intermediarios desde La Paz y acopian la quinua en las ferias locales, de
acuerdo a la época de producción, pagándoles un precio de Bs. 80/qq.

En las ferias se ha podido constatar que los agroquímicos se expenden adulterados y no hay
control sobre ello.

Hay necesidad de contar con sistemas de riego para mejorar el sistema productivo agrícola.

Existe interés en poder contar con tecnologías Poscosecha, aunque esperan que se pueda
canalizar financiamiento dirigido a los productores para implementar este tipo de tecnologías,
como herramientas para la cosecha, mejorar el sistema de secado, implementar trilladoras y
seleccionadoras, así como estructuras de almacenamiento.

FDT-Altiplano : CEP 16
Altiplano Centro

En el caso del Altiplano Centro, se visitaron instituciones generadoras de tecnología en cuanto a


la producción de quinua, tales como son la EE de Patacamaya, Condoriri (UTO) y el TIMTAA.

Estación Experimental Patacamaya:

Interlocutor: Ing. Mario Gutiérrez

Conoce la Cadena de la Quinua y el eslabón que menos conoce es de poscosecha y


comercialización. El más conocido es de producción donde involucra a recursos genéticos, que
tal vez podría considerarse como un primer eslabón por tratarse de la etapa de generación de
variedades.

Señala que en tiempos del IBTA se realizaban bastantes trabajos de investigación además de la
correspondiente transferencia de tecnología a las comunidades de la provincia, y a la fecha por
la transferencia al SEDAG LP y la poca asignación presupuestaria estas actividades se han
visto reducidas; sin embargo, cuentan con 30 has establecidas con quinua de las cuales 15 has
están destinadas a la producción de semilla, 13 has a producción comercial y 2 has a
refrescamiento de germoplasma.

Los rendimientos oscilan entre 1000 y 1200 kg/ha, aunque este año se tuvieron rendimientos
alrededor de 600 kg/ha por la falta de precipitación en el momento adecuado y posteriormente
excesivas lluvias que perjudicaron el desarrollo del cultivo.

La comercialización se realiza directamente desde el Centro Experimental a intermediarios o en


la feria local de Patacamaya.

La semilla se comercializa a razón de Bs. 5 el Kg. o en sacos de 46 qq.

La quinua comercial se vende en Bs. 120/qq.

La preparación de suelos y siembra se realiza con maquinaria agrícola.. En cuanto al uso de


fertilizantes utilizan urea y abono foliar. Para el control de plagas (ticona y kcona kcona) realizan
tratamientos fitosanitarios.

Manejan las siguientes variedades:

Precoces: Ratuqui, Jisquito, L-27, Inti nayra y Jumataqui.


Semiprecoces: Sajama, Patacamaya, Samaranti, Jilata, Sta. María y Sayaña.
Tardías: Chucapaca, Surumi, Robura y Kamiri.

Tienen la intención de realizar convenios con las comunidades para la producción de quinua ‘al
partir’, y se les dotaría de la semilla y asistencia técnica correspondiente.

FDT-Altiplano : CEP 17
En cuanto a Poscosecha, la cosecha la realizan manualmente, el secado es tradicional, la
trilla la realizan con Vencedora, la limpieza y clasificación es realizada manualmente y el
almacenamiento en bolsas.

Pese a contar con una Trilladora Vencedora, no realizan prestación de servicios a productores
de comunidades aledañas.

Manifiestan que existe necesidad de contar con tecnologías poscosecha para mejorar la calidad
de la quinua. Una propuesta es contar con Centros de Poscosecha que puedan realizar la
prestación de servicios a los productores.

Provincia Cercado - Oruro

Centro Experimental Agropecuario Condoriri - UTO:

Comunidades: Condoriri, Sao Condoriri, San Antonio, Rodeo y Kemalla.

Interlocutor: Ing. Ermindo Barrientos

Conoce la cadena de la quinua, sugiere incluir un primer eslabón referido a Recursos


Genéticos:

Rec. Genéticos - Producción - Transformación - Comercialización


El CEAC ha rescatado las experiencias del IBTA, y viene realizando la Investigación
participativa con las comunidades del entorno, mediante temas y actividades que son
planificados en el Centro de Investigación Académica:

- purificación varietal
- producción de semilla
- uso de estiércol
- producción orgánica de quinua

En cuanto a sugerencia en temas de investigación señala a los siguientes:

- Manejo integrado de plagas - uso de prod. naturales. MIP


- En suelos, manejo de suelos, ya que un 50% en la zona están o se ven afectados
por procesos erosivos, y en el alt. Sur un 80%. Para ello sugiere realizar trabajos
con estiércol diluido (similar al BIOGAS) pero de forma artesanal.
- Para el alt. Sur comenta que están siendo habilitados área que antes estaban
destinadas al pastoreo y se tienen que definir que labores agrícolas son las más
adecuadas para revertir los procesos de erosión.
- Para mejorar la fertilidad de suelos el manejo de abonos orgánicos (verdes,
estiércoles y turba)
- En cuanto a riego realizar trabajos de riego por goteo y aspersión.

En cuanto a semilla están realizando producción de semilla básica a partir del ecotipo Utusaya
(origen Salinas de G.M.)

Además se pretende inscribir cultivares a través de ecotipos del alt. sur, como la Blanca,
Utusaya, Toledo y Pandela.

FDT-Altiplano : CEP 18
En Convenio con la Facultad Técnica y FNI, para la producción de insecticidas orgánicos
para el control de plagas a través de extractos naturales de tholas, saca y muña.

Cuentan con 100 has destinadas a la producción agrícola, de las cuales tienen 3 has para
producir semilla de quinua, 4 has para papa y 1 ha para hortalizas.

La quinua se vende a intermediarios a razón de 20-30 qq/año.

La preparación de suelos se realiza con tractor y producen quinua biológica y la siembra es


manual sobre surcos. Esto también en las comunidades aledañas. Un 80% la realiza al voleo y
un 20% en surcos.

La semilla en un principio la obtuvieron de Patacamaya y también trajeron de Salinas de G.M.

Las variedades que producen son Samaranti, Kamiri y Utusaya.

En cuanto a Poscosecha, en la zona se la practica de la siguiente forma:

Se deja secar la quinua en planta, y la cosecha se la realiza cortando las panojas para
posteriormente trillar.

En Condoriri y en la Hacienda Horenco de propiedad de Ferrari Ghezzi Ltda. Se realiza con


Trilladora Vencedora y en las comunidades vecinas con tractor y es aplicada por un 90% de los
productores.

La selección en tradicional mediante zarandas y mayormente la realiza el intermediario.

El almacenamiento es en sacos.
El costo por quintal es Bs. 80.

En cuanto a crédito un 5% de productores acceden al mismo pero lo destinan para el rubro


pecuario y comercio informal, y entre las instituciones que lo otorgan están FADES y Sartawi.
Las condiciones son desfavorables por los plazos e intereses.

Varios:

- Respecto a la calidad y culinaria, menciona que en la zona central después de


lavar y retostar la quinua, esta se hace cocer sin sal, en cambio en el alt. Sur se
hace cocer con sal.
- El medio ambiente afecta a la calidad del grano, es decir, en esta zona el grano es
más consistente y eso permite la transformación p.e. en hojuelas a diferencia del
alt. Sur
- Se propone crear un Módulo o Red de Centros de Investigación para cubrir la
necesidad de asistencia técnica a los productores, conformado por Condoriri,
Patacamaya, Turco y Salinas de G.M.
- Han tenido experiencias con biofertilizante de alfalfa (vía foliar al 18% de conc. y
edáfica 1 lt/m2) obteniendo 1400 kg/ha de rendimiento.
- Plantea la necesidad de establecer un Plan Maestro para definir los roles
institucionales e identificar la debilidad de los ejecutores.

FDT-Altiplano : CEP 19
Taller de Investigación en maquinaria y Tecnologías Agrícolas Andinas - TIMTAA

Interlocutor: Virgilio Nina

Conoce la Cadena de la quinua un poco, esto por referencias del Taller efectuado en Oruro
para la conformación del Comité de Competitividad de la Quinua. El eslabón que menos conoce
es comercialización y el más conocido para él es el de producción, sobre todo lo referente a
maquinaria agrícola.

En cuanto a temas de investigación, sugiere sobre:

- Plagas
- Fertilidad de suelos, para ello evitar el uso indiscriminado del arado de discos que
está ocasionando erosión y pérdida de fertilidad de los suelos del altiplano sur.
Para ello señala como alternativa la Qhulliri que no voltea la capa arable en la
preparación de suelos.
- Uso de estiércol (camélidos y ovinos), proponiendo el uso de la Satiri II modificada
como estercolera, que aplica estiércol en bandas corridas.
- Para la siembra el uso de la Satiri I, que es por bandas y aprovecha el estiércol
aplicado.

Señala que desde tiempo atrás se ha venido utilizando el Arado de discos, y se tienen un 75%
de suelos afectados en el altiplano sur por erosión y no se están realizando acciones para
recuperar su fertilidad. Además que el 90% de los productores de quinua del alt. sur están
utilizando el arado de discos y no están midiendo sus consecuencias.

A través de las regionales de ANAPQUI se ha difundido la sembradora Satiri I y la Qhulliri.

En cuanto a Poscosecha indica la cosecha se realiza mediante el arrancado y algunos


productores la realizan mediante el corte utilizando la hoz. El secado es tradicional mediante
parvas o taucas.

La trilla es realizada con camiones y tractores. Tiene información sobre la Trilladora Cifema que
difundió el proyecto Poscosecha, aunque con resultados no muy alentadores; sin embargo esto
se debe a la poca práctica del equipo por parte de los productores.

No se cuentan con equipos que realicen la selección y clasificación, exceptuando algunas


regionales de ANAPQUI.

Referente al almacenamiento este se realiza en bolsas.

Varios:

- Hizo conocer que se creó el ‘Programa Operativo de Agrosistemas del Altiplano sur
de Bolivia’, para lo cual se adjunta el perfil institucional y algunos resultados que se
obtuvieron con el uso de los equipos referidos en la preparación y siembra de
quinua.

FDT-Altiplano : CEP 20
Altiplano Sur

Provincias Quijarro, Baldivieso, Nor Lipez, Daniel Campos y L. Cabrera:

En la actualidad los caminos de acceso a los diferentes municipios y comunidades del Altiplano
Sur se hallan en malas condiciones de transitabilidad debido a la época de lluvias frecuentes, la
permanente transitabilidad de vehículos mayormente de alto tonelaje y la crecida de los ríos
existentes en el área, dificultaron, en parte, el trabajo de campo.

Para el recojo de información, se ha utilizado la guía

Ubicación geográfica de la zona de producción de quinua:

Respecto a la ubicación geográfica de la Sub región Altiplano Sur, existen tres versiones
totalmente diferenciadas:

En el caso de los municipios del departamento de Potosí (Uyuni, Colcha K, San Agustín, San
Pedro de Quemes, Llica), manifiestan que el Altiplano Sur comprende desde el límite
departamental entre Oruro y Potosí hacia la parte sur de este último departamento y que de
ninguna manera puede ser considerado Salinas de Garci Mendoza como parte del Altiplano
Sur.

Otra versión es de que el Altiplano Sur considera Salinas de Garci Mendoza como parte de esta
Sub región, debido a que la Quinua Real es la variedad que alcanza hasta casi las márgenes
del río Lacajahuira y que a partir de este río hacia el norte las variedades producidas son dulces
y que no tienen las propiedades de la quinua Real. Incluso se menciona de que la provincia
Avaroa del departamento de Oruro, tampoco existe producción significativa de quinua Real y
que su producción es de menor calidad debido a los factores climáticos existentes en esta zona
y lo que es el Altiplano Central. También se dice que la quinua Real responde a condiciones
climatológicas de zona semi árida con precipitaciones que van desde los 150 a 200 mm por
año, en tanto que en el Altiplano Centro las precipitaciones varían entre 200 a 350 mm por año,
condiciones a las cuales la quinua Real ya no responde como lo hace en las condiciones
climatológicas relacionadas a precipitación.

Los de ANAPQUI, mencionan que para ellos, el Altiplano es una sola región sin estar
subdividida en regiones y que la sub regionalización es más un manejo interesado del Estado y
las instituciones con la finalidad de dividir y crear problemas entre los productores de quinua
existentes en todo el altiplano.

Validación de datos de superficies y producción:

Sobre este aspecto, sólo se recogieron algunas observaciones, en sentido de que la superficie
mayor de producción de quinua y por tanto los volúmenes de producción están concentrados en
las provincias del departamento de Potosí (Quijarro, Campos, Nor Lípez y Valdivieso) y no así
en Ladislao Cabrera de Oruro.
Para tener información más exacta los alcaldes de los municipios que participaron en las
entrevistas se comprometieron a enviar estos datos que extractarán de sus PDMs.

FDT-Altiplano : CEP 21
Por otra parte, los representantes de ANAPQUI, se negaron a proporcionarnos cualquier
tipo de información relacionada con el rubro quinua, ya que han manifestado que muchas
instituciones han tenido acceso a su información pero la han utilizado en su propio beneficio y
no en beneficio de la ANAPQUI.

Cadena productiva:

Sobre el conocimiento de la cadena productiva, la mayor parte de los entrevistados tenían


conocimiento sobre la misma, aunque no entraron en detalles de análisis y discusión, salvo
cuando se tocaron cada uno de los eslabones, en los cuales hicieron observaciones, aportes
que serán tomados en cuenta en la propuesta inicial realizada por el equipo consultor.

En el caso de la ANAPQUI, manifestaron no estar de acuerdo con el nuevo enfoque de cadenas


productivas, por cuanto dijeron que para el caso de ellos este enfoque trata de que sólo se
aboquen a producir materia prima y no participen en los otros eslabones y sólo se beneficien los
industriales.

Todos los actores conocen la mayor parte de los eslabones algunos eslabones en mayor
proporción que otros. Por ejemplo los productores conocen mucho más sobre la provisión de
insumos, la producción, el acopio, la transformación primaria y la comercialización local y
mercado nacional.

Tienen poco conocimiento sobre el eslabón de la industrialización, a excepción de los de


SOPPROQUI, quienes participan en casi toda la cadena, siendo su fuerte el proceso de
transformación, industrialización y comercialización.

Respecto a cuáles puntos les perjudican a los actores de cada eslabón, se tienen los siguientes
criterios:

A nivel de los actores involucrados en la provisión de insumos:

• Los productores no cuentan con ingresos que garanticen la compra de los insumos que
ofertan: fertilizantes, fitosanitarios, o si compran éstos son en pequeñas cantidades.
• Existe Mala calidad de los insumos locales (semilla de mala calidad, abono fresco y en
muchos casos sólo es basura)
• Los fitosanitarios que proveen algunos comerciantes son adulterados
• Costos altos de los productos químicos

Por parte de los actores del eslabón de producción:

• Existe permanente ataque de plagas que no son fácilmente controladas


• Los bajos precios en el mercado no hace atractiva la producción de quinua
• La mala calidad de la semilla y las condiciones climáticas adversas inciden en los bajos
rendimientos que en la actualidad se tienen
• Falta infraestructura productiva: caminos, riego, sistemas almacenamiento
• El sistema de cosecha y pos - cosecha no es el más adecuado, lo que influye en la
calidad el producto final
• Existe alto deterioro de los suelos agrícolas por problemas de erosión eólica e hídrica
• Los costos de producción son altos

FDT-Altiplano : CEP 22
Los que realizan acopio:

• Las dificultades de servicios de transporte y los costos altos en épocas de mayor oferta
de quinua
• Falta de sistemas de almacenamiento insuficientes y deficientes

Los del eslabón de transformación:

• No se realiza un proceso de transformación que permita lograr un producto con un 100%


de calidad

En cuanto a industrialización:

• El proceso es aún semi - industrial


• Existe caída de precios de la quinua en el mercado internacional
• Los costos de transformación son aún altos
• La maquinaria no es aún la más adecuada
• El hábito de consumo de quinua en Bolivia es aún muy bajo
• No existe una política de gobierno que promocione el uso y consumo de la quinua tanto
a nivel nacional como internacional

Respecto al eslabón comercialización:

• La baja de los precios del mercado internacional


• Bajo hábito de consumo de quinua por la población nacional
• Escasas ferias o mercados locales para comercialización local y nacional

Tipología:

Cuántos tipos de agricultores piensa que hay en el lugar de donde viene el entrevistado.

El criterio general es de que todos los productores de esta sub región, son campesinos pobres y
que no existen categorías de campesinos ‘ricos’ y ‘pobres’, pues si bien algunos campesinos
tienen mayor extensión de tierra, eso no quiere decir de que sena más ricos que otros, ya que
en muchas situaciones aunque tengan mayor extensión de terreno no lo cultivan todo sino al
igual que la mayor parte (entre 2 a 4 Has), también está la producción alcanzada que no es
mucha.

De manera general mencionan que no hay categorías, todos son pobres, además de que no
reciben casi ningún apoyo de parte de los gobiernos municipal, departamental y menos del
gobierno central y mencionan que más bien están completamente olvidados y abandonados a
su suerte.

Superficie de producción (total Has. y Ha. para quinua)

2 a 4 Has/familia de superficie cultivable de quinua

FDT-Altiplano : CEP 23
Destino de la producción (consumo, venta, semilla, exportación, agroindustria)

Prioritariamente al autoconsumo entre un 50% a 60%; 50% a 40% a venta ya sea para el
mercado local, nacional o para exportación a través de ANAPQUI, CECAOT.

Lugar de venta (mayorista, ferias, asociaciones, otros)

El lugar de venta se realiza según la disponibilidad de posibilidades de transporte, volumen para


venta.

Por otra parte también se hacen entregas directas a sus asociaciones u organizaciones como
ANAPQUI y CEACOT.

En el caso de Ladislao Cabrera, un 60% de productores son independientes, es decir que no


pertenecen a ninguna organización, por lo cual realizan sus ventas en ferias locales, ventas a
rescatistas, también entregan ocasionalmente a las asociaciones.

Pertenece a alguna asociación

En el caso de las provincias del departamento de Potosí, la mayor parte de los productores
están asociados a asociaciones como ANAPQUI Y CECAOT, que a su vez agrupan a
asociaciones locales pequeñas como APPQUINQUI, SOPPROQUI, PROQUINAT y otras. Un
40% de productores son independientes.

En tanto que en Ladislao Cabrera, un 60% de productores de quinua son independientes, es


decir no pertenecen a ninguna asociación. Otros participan del Programa de Quinua Salinas
(PROQUISA), QUE HA SIDO IMPLEMENTADA POR LA Prefectura de Oruro a través de
la SEDAG - Oruro.

Tecnología que usan durante todo el proceso de producción

De manera general tecnología de producción utilizada es tradicional con el aprovechamiento de


elementos de tecnología moderna como la utilización de tractores (preparación de suelos).

Asimismo, se utilizan algunas máquinas en el tratamiento de pos cosecha como trilladoras


mecánicas, tractores y camiones.

En el beneficiado, existen plantas de procesamiento del grano de quinua de diferentes


capacidades. Aún existe el desaponificado por medios manuales con el lavado del grano de
manera artesanal.

En el caso de la industrialización, ésta es semi industrial, es decir que para ciertas tareas, se lo
hace artesanalmente (embolsado, sellado).

Conoce bien los precios de la quinua

Los precios de la quinua normalmente lo fijan los compradores del producto, es decir los
demandantes de la materia prima: quinua en grano. En el caso de las asociaciones, como
ANAPQUI, CECAOT, existen posibilidades de negociar la fijación de precios.
De dónde obtiene los precios (rescatista, asociados, amigos, otros)

FDT-Altiplano : CEP 24
Normalmente los obtienen de los diferentes actores que intervienen en el proceso de
comercialización y también depende el precio del lugar de compra del producto. Los precios son
más bajos si la compra es en parcela y más altos si se lo vende en ferias o mercados. Los
productores muy poco venden a los consumidores finales; la venta normalmente es a los
intermediarios que manejan la información de precios de acuerdo a su conveniencia y en
desventaja para los productores.

Si ellos tratan la quinua (trilla, lavado, escogido, seleccionado)

La mayor parte de los productores (80% a 90%), hacen la trilla manual, el lavado para el
desaponificado, selección de grano por tamaño, pero manifiestan de manera general de que la
calidad del producto es muy baja y con un alto grado de impureza.

Las plantas procesadoras existentes, indican de que la calidad del producto alcanzado es de
90% a 95% de pureza.

Qué tipo de quinua produce (convencional, biológica)

Existe apenas un 10% en todo el Altiplano Sur de productores de quinua biológica, siendo aún
un 90% de productores que continúan con la producción de quinua convencional.

Sistema productivo de la cadena:

¿De dónde se aprovisionan de insumos productivos: semillas, fertilizantes, abono,


fitosanitarios y otros?

La primera fuente de aprovisionamiento de insumos, tales como semilla y materia orgánica es la


que tienen disponible todas las familias productoras de quinua. En el caso de aquellas familias
que no tienen disponibilidad de materia orgánica proveniente de camélidos y ovinos, se
aprovisionan de los productores ganaderos.

Son muy pocas las familias que hacen de uso de químicos tales como fertilizantes y
fitosanitarios, por cuanto la tendencia actual es a la producción biológica. Más bien están
incursionando en la aplicación de productos vegetales para el control de plagas existentes en el
área.

¿Qué tipo y cuánto de fertilizante utilizan/unidad superficie? Nivel de fertilización


utilizado

El tipo de fertilizante utilizado actualmente es la urea al 46% realizando aplicaciones en dos


fracciones, el 50% cuando las plantas tienen entre 10 a 15 cm de altura y el restante 50%
posteriormente.

¿Qué tipo y cuánto de materia orgánica utilizan/unidad superficie?

La cantidad de materia orgánica aplicada es bastante variable, se utilizan desde 2qq/Ha hasta
300 qq/Ha (3 camionadas/Ha), la mayor dificultad, es el transporte desde los lugares de
compra, debido a dos factores la difícil accesibilidad a las fuentes de aprovisionamiento y los
altos costos del transporte.

FDT-Altiplano : CEP 25
¿Qué productos químicos están utilizando (fertilizantes, fitosanitarios)?

No existe el uso de químicos. Para el control de plagas, lo que están utilizando, aún en poca
escala, son productos orgánicos como el piretro y algunos extractos vegetales de especies
nativas que tienen propiedades de control a ciertas plagas.

No existen problemas con enfermedades tales como el mildiu u otras.

¿Qué variedades de quinua producen: de estos cuáles son para consumo y cuáles para
vender?

La única variedad producida en el Altiplano Sur es la Real, con sus diferentes ecotipos que
varían en función del color de grano, existiendo ecotipos de grano blanco, amarillo, anaranjado,
rosado. Negro.

Asimismo. Existen ecotipos que tienen variación en tamaño del grano siendo estos de grano
grande, mediano y pequeño.

Tomando en cuenta los anteriores aspectos de color y tamaño de grano, para la


comercialización de preferencia es el ecotipo de grano blanco y grano grande y mediano, en
tanto que los ecotipos de color y de diferentes tamaños de grano son básicamente para
autoconsumo.

Herramientas y/o maquinaria utilizada en la producción de quinua y % de productores


que hacen uso

En la actualidad, el uso de herramientas y/o maquinaria empleada en la producción de quinua,


tiene las siguientes características:

En toda la sub región se hace empleo de la tracción humana, es decir de manera manual, la
diferencia está en las diferentes etapas del proceso productivo.

Las herramientas manuales actualmente vigentes son: la taquisa para la siembra, hoces para el
cegado, garrotes para el trillado y elementos domésticos y animales para el venteado (platos,
cueros, aguayos).

Entre la maquinaria utilizada, están los tractores, trilladoras, camiones.

% de productores que utilizan tracción humana en la producción de quinua

100% de productores hacen uso de tracción humana en el proceso de siembra, cosecha


(cegado), trillado y venteado.

% de productores que utilizan tracción animal en la producción de quinua

En el municipio de San Pedro de Quemes están utilizando burros (pocas familias) para la
preparación del suelo (barbecho), pues con estos existe ahorro de tiempo ya que 1 Ha.
Preparan en 2 días, en tanto que sólo con herramientas manuales la misma superficie lo hacen
en 9 días.

% de productores que utilizan tracción mecánica en la producción de quinua

FDT-Altiplano : CEP 26
En el municipio de San Agustín hacen uso de tractor en un 60% de productores en la etapa de
preparación de suelos; en San Pedro de Quemes un 20%, en Colcha K un 90% en la
preparación y un 10% de productores en la siembra.

En el caso de Llica y Tahua ocurre al igual que en San Pedro de Quemes; en tanto que en
Salinas el 100% de productores utilizan maquinaria en la preparación de suelos.

Sistema de trilla realizada actualmente y % de productores que aplican

En la mayor parte de las provincias de Potosí la trilla es aún rudimentaria con la utilización de
herramientas manuales como el garrote, utilización de tracción mecánica como tractor o
camiones y escasamente un 2% de productores tienen acceso a trilladoras mecánicas
acondicionadas para quinua.

Sistemas de almacenamiento utilizados para el producto final

Los sistemas de almacenamiento son en trojes familiares acondicionados en la vivienda de los


productores, en otros casos se lo hace apilado previamente embolsado el producto en bolsas
de polietileno y acondicionando tarimas para evitar la humedad del suelo, aunque este sistema
de almacenamiento no evita el ataque de roedores, que son los más perjudiciales en el
almacenamiento del producto.

Sólo en el caso de algunos rescatistas, acopiadores (legales: ANAPQUI, CECAOT,


SOPPROQUI), utilizan silos metálicos para almacenar el producto sin ser procesado aún.

Medio ambiente:

¿Los suelos donde se produce quinua, están produciendo como antes? Si, No, a qué se
debe?

Los entrevistados de manera general, afirman de que existe un severo proceso de deterioro de
los suelos donde se produce quinua, deterioro que es de carácter cuantitativo (reducción física
del suelo) y cualitativo (pérdida de la capacidad productiva del suelo). Debido a lo anterior, es
de que los niveles de producción y productividad han disminuido comparando con años
anteriores, siendo de que el deterioro del suelo es un factor importante de la disminución de la
producción pero no el único ya que deberá tomarse en cuenta también las condiciones
climáticas adversas, la calidad de la semilla, el monocultivo.

¿Qué tipos de deterioro de los suelos existen más: erosión, desertización?

En cuanto al deterioro cuantitativo del suelo, se manifiesta a través de la erosión causada por
dos factores: el eólico y el hídrico, lo cuál es acentuada por un mal manejo de suelos que una
mayor parte de productores realizan (sistema de labranza).

Por otra parte está, el deterioro cualitativo referido a la pérdida de la fertilidad del suelo debido
al permanente monocultivo con quinua (además de que es el único rubro adaptado a las
condiciones climatológicas y ecológicas de la zona), la baja aplicación de materia orgánica, el
sistema de cosecha por arrancado de las plantas desde la raíz.

FDT-Altiplano : CEP 27
A esto se suma el paulatino deterioro de la vegetación nativa existente (thola, paja), ya que
al convertirse los suelos en improductivos, los productores van habilitando otras áreas de cultivo
para lo que realizan una labor de talado de la escasa vegetación existente.

¿Cuánto de terreno ha sido afectado en los últimos 5 años?

Los campesinos no tienen una real idea de la superficie afectada por procesos de deterioro del
suelo.

¿Qué tipo de acciones están realizando para evitar mayor deterioro de los suelos?

Con la producción biológica, en la actualidad muchos productores dentro de este rubro, están
realizando prácticas de protección de suelos como la utilización de barreras vivas en base a
thola. Se calcula que los que realizan esto son apenas un 5% de productores.

Para la recuperación de la fertilidad del suelo está realizando descansos del suelo entre 1 a 2
años. Asimismo, en Salinas están iniciando -experimentalmente- procesos de incorporación de
humus y preparación de compost.

¿Cuánta superficie de terreno ya han protegido y/o recuperado?

No existe una idea cabal aún, pero se manifiesta que las superficies son aún muy insignificantes
y que más bien se está en un proceso de concientización.

¿Cuántos productores (%), están realizando trabajos de protección del suelo?


Superficie de quinua cultivada bajo riego

5%.

% de productores con acceso a riego para la producción de quinua

En Baldivieso 5% a riego y 95% a secano


En San Pedro de Quemes, 100% a secano
En Colcha K 100% a secano
En Llica 100% a secano
En Tahua 100% a secano
En Salinas 100% a secano

Informan además de que la aplicación de riego se realiza, cuando existen ausencias de


precipitación y cuando el régimen de lluvias es normal no existe necesidad de regar

Crédito agrícola para quinua:

¿Acceden a crédito para la producción de quinua?

Una mayor parte de productores no acceden a crédito para la producción de quinua, por cuanto
manifiestan de que el cultivo es de alto riesgo tanto por el ataque de plagas como por factores
climáticos adversos como la heladas, entonces manifiestan de que bajo esas condiciones, no
creen conveniente ‘adeudarse’, ya que tendrían que trabajar para pagar sus deudas y no para el
mantenimiento de sus familias.

FDT-Altiplano : CEP 28
Los montos solicitados son muy bajos, en el equivalente de la moneda norteamericana.
Los montos van desde $us 100 hasta $us 500.

¿Cuántos productores tienen acceso a crédito?

Existen muy pocos productores que acceden a crédito, especialmente para la producción y muy
escasamente para la comercialización. Son escasamente un 10% de productores que acceden
a este servicio a través de ANED (Asociación Nacional Ecuménica de Desarrollo) y FADES
(Fondo de Alternativas de Desarrollo) con oficinas regionales en Uyuni.

¿A qué instituciones acuden para crédito?

ANED Y FADES

¿Cuáles son las condiciones de acceso al crédito?

No han querido precisar mucho sobre las condiciones que aplican las entidades prestatarias. En
el caso de FADES, se menciona de una especie de ‘comisión’ equivalente al 4% del monto
solicitado que es retenido y descontado del monto solicitado, esa decir que si un productor
solicita $us 100, por este concepto de comisión, recibe en efectivo $us 96.

Según los productores esto hace que muchos no soliciten crédito en FADES; se menciona de
que ANED, tiene mejores ventajas favorables para los productores.

¿Según su parecer, estas condiciones son favorables o desfavorables (interés, plazos,


garantías, etc.) y por qué?

En le caso de ANED, se menciona de que las condiciones de esta entidad crediticia tienen
ventajas favorables para los productores y por ello acuden más a este institución que a FADES.

¿Qué destino le dan al crédito: producción, cosecha, venta, beneficiado?

Producción prioritariamente para la compra de insumos, También para comercialización para


fines de pago de transporte y envases para el producto.

¿Cuál el promedio de monto de crédito solicitado por la mayor parte de productores?

Los montos solicitados varían entre $us 100 a $us 500.

¿Existe necesidad sentida de contar con crédito?

Por una parte sí existe necesidad de contar con fondos financieros para mejorar la producción
quinuera, sean estos a fondo perdido, como crédito; lo que mencionan es de que las
condiciones deberían ser más flexibles en cuanto a plazos, tasas de interés.

Asimismo, mencionan de que debería existir diferenciación de las condiciones dependiendo la


finalidad del crédito: compra de insumos, producción, infraestructura productiva, beneficiado,
comercialización, conservación de suelos.

FDT-Altiplano : CEP 29
Industrialización:

¿Sus clientes tienen muchas exigencias respecto a la calidad de la quinua? Cuáles?

Si, especialmente en que el producto que entregan sea de una calidad total del 100%, lo cual no
alcanzan aún con sus sistemas de procesamiento del grano que llegan a una pureza entre 90%
a 95%.

Otra exigencia es de que existe cada vez mayor demanda de quinua biológica y que en la
actualidad es aún bajos los volúmenes que pueden ofertar ya que una mayor parte es quinua
convencional.

No son suficientes las certificaciones que se hacen en Bolivia, ya que los compradores
internacionales, realizan sus propias certificaciones que son mucho más rígidas y exigentes que
las nacionales.

¿Cuáles son las exigencias específicas para la quinua destinada a los mercados locales?

Cada vez hay mayor demanda de quinua orgánica o biológica, de grano grande y de un solo
color.

¿Cuáles son las exigencias de las empresas que utilizan quinua para fabricar productos?

Quinua de grano blanco y tamaño grande sin mezclas de pureza varietal.

¿Los clientes les dan plazo para vender quinua de buena calidad? Qué ocurre si no
cumplen?

No existen plazos, las entregas deben ser dentro de los límites establecidos en convenios o
contratos previamente firmados. En caso de no cumplir con los requerimientos y volúmenes
previstos, los demandantes rescinden contratos o convenios y buscan otros proveedores.

¿Cuáles son los principales problemas respecto a la calidad de la quinua?

Que no existe aún significativo volumen de producción de quinua biológica y que la pureza no
es total.

¿Han dado ya solución a estos problemas? Si, No, por qué?

Se está mejorando las máquinas de procesamiento para mejorar la pureza, selección del grano,
color, volumen de producción.

Se está mejorando el proceso de producción biológica no sólo tomando en cuenta la no


utilización de agroquímicos, sino evitando el deterioro de los suelos, evitando la deforestación
de la poca vegetación existente y tratando de optimizar y reciclar los insumos locales
disponibles en las familias campesinas.

Lo que interesa es mantener los nichos de mercado que ya se han aperturado y por otra es
identificar otros mercados internacionales esto va a permitir mantenernos en el mercado,

FDT-Altiplano : CEP 30
mejorar nuestra producción y de hecho mejorar los ingresos para los diferentes actores de
la cadena, pero principalmente para los productores de materia prima.

¿Cómo piensan desarrollar estrategias relacionadas con la exigencia en calidad de la


quinua?

Se está en procesos de concientización para crear una tendencia a la producción biológica, a


través de CEDEINKU, se está capacitando, asesorando técnicamente y se está definiendo
mecanismos de certificación confiables tanto para el mercado nacional y prioritariamente para el
mercado internacional de la quinua.

Otro aspecto que trabajarán es el de generar hábitos de consumos a través de propaganda


comercial; se buscará financiamiento para ello; asimismo, se buscará realizar un trabajo más
estrecho y compartido con el gobierno para una promoción al uso masivo de quinua a nivel
nacional.

Se buscará realizar convenios con otros municipios de Bolivia. Iniciando esta tarea con los de
Potosí y Sucre.

¿Será posible que cumplan? ó ¿Dejarán mercados existentes y buscarán otros?


Es nuestra principal preocupación el cumplir con las exigencias y normas internacionales al
100%. No pensamos dejar los mercados que actualmente tenemos, ya que ha sido un proceso
dificultoso el entrar al mercado internacional y posicionarse, mas bien la intención es el de hacer
sostenible nuestra vigencia en estos mercados.

Asimismo, se están buscando otros mercados internacionales. Lo que se puede manifestar es


de que en este trabajo, poco o ningún apoyo existe por parte del gobierno central.

Respecto a la producción de productos industrializados por SOPPROQUI, en la actualidad


están produciendo hojuelas, pipocas, barritas y están empezando con la fabricación de
quinuachoc.

Están trabajando con el municipio de Uyuni en la provisión de desayunos escolares a través de


contratos por todo el año.

Las principales dificultades que han tenido está referidas al caso de las barritas, que
inicialmente estaban elaborándolos con miel de abeja y luego cambiaron a la utilización de miel
de caña. Este cambio se ha debido a que no han logrado contar con miel de abeja que los
proveen desde Camargo (Nor Cinti - Chuquisaca).

El problema de utilizar miel de caña, es de que este producto en poco tiempo se cristaliza y en
consecuencia la barrita se endurece y se resquebraja fácilmente, en tanto que con miel de
abeja, el producto es más dúctil y suave por mucho tiempo.

El anterior problema ha creado cierta desconfianza en el cliente (Alcaldía) en que se siga


proveendo la misma calidad de barrita que se hizo al inicio del convenio.

Otro aspecto que manifiestan los de SOPPROQUI, es de que los costos de producción son
altos y se requiere de mejor maquinaria, ya que el proceso actual es semi industrial, ya que
algunas actividades del proceso se hacen manualmente o de forma artesanal que ocupa mayor
tiempo, el acabado es de menor calidad, demanda mayor mano de obra.

FDT-Altiplano : CEP 31
La planta procesadora de grano de quinua que tienen, es de una capacidad de 60 toneladas
métricas/mes, tiene secadoras solares.

Mencionan que desean ser más competitivos en el mercado ya sea por joint venture o con
responsabilidad compartida o a través de mancomunidad de asociaciones.

Varios:

¿Hay algún proyecto, ONG o gobierno que apoya a la producción en la región?

En el caso de las provincias de Potosí, cuentan con ANAPQUI, CECAOT. CEDEINKU,


SOPPROQUI; en L. Cabrera además cuentan con PROQUISA.

¿Todos producen quinua?, ¿Cuál será el % de gente que produce quinua?

En toda la sub región el 90% de campesinos son quinueros en tanto que un 10% son
ganaderos.

¿Conoce la FDTA - Altiplano y sabe qué hace?

Conocen muy poco sobre al FDTA - Altiplano, especialmente los productores de base, en tanto
que los productores que ocupan o desempeñan algunas funciones de dirigencia o
responsabilidad, han participado de eventos que fueron convocados por la FDTA u otras
instituciones donde han conocido sobre la FDTA.

FDT-Altiplano : CEP 32
Anexo 4. Costos de Producción de quinua (convencional)

COSTO DE PRODUCCION PARA 1 Ha. DE QUINUA/SUB REGION


ALTIPLANO NORTE/CENTRO (en $us)
SISTEMA TRADICIONAL

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Preparacion de suelos: 48.00
Arada con yunta Yunta 4 10.00 40.00
Jornal 4 2.00 8.00
Siembra: 20.00
Semilleros Jornal 10 2.00 20.00
Cosecha: 62.00
Arrancado y emparve Jornal 10 2.00 20.00
Trilla Jornal 6 2.00 12.00
Venteado y embolsado Jornal 10 2.00 20.00
Transporte Viaje 1 10.00 10.00
Insumos: 37.50
Semilla kg. 8 0.50 4.00
Abono organico Bolsa 15 1.50 22.50
Herramientas y accesorios:(*) 9.25
Bolsas de plastico Piezas 10 0.70 1.75
Palo de trilla Piezas 10 2.50 6.25
Manteles Piezas 2 2.50 1.25
Imprevistos: 8.86
5% sobre total de costos 8.86
COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE QUINUA/ha. 185.61
(*) Se toma en cuenta solo el valor de la depreciacion

ANALISIS ECONOMICO:
Rendimiento kg/ha 600.00
Precio venta $us/kg 0.40
Valor de la produccion $us 240.00
Costo de produccion $us 185.61
Utilidad $us 54.39
FUENTE: Elaboracion propia en base a: IICA, 1991 / Collao y Soux, 1996 / Visitas a sub regiones, 2002.

FDT-Altiplano : CEP 33
COSTO DE PRODUCCION PARA 1 Ha. DE QUINUA/SUB REGION
ALTIPLANO SUR (en $us)
SISTEMA TRADICIONAL

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Preparacion de suelos: 28.00
Destholado Jornal 6 2.00 12.00
Barbecho manual Jornal 8 2.00 16.00
Siembra: 24.00
Siembra (hoyado) Jornal 8 2.00 16.00
Piznado (tapado de semilla) Jornal 4 2.00 8.00
Labores culturales: 6.00
Control fitosanitario Jornal 3 2.00 6.00
Cosecha: 64.00
Arrancado y emparve Jornal 12 2.00 24.00
Trilla Jornal 7 2.00 14.00
Venteado y embolsado Jornal 8 2.00 16.00
Transporte Viaje 1 10.00 10.00
Insumos: 36.00
Semilla kg. 8 0.50 4.00
Abono organico Bolsa 20 1.50 30.00
Fitosanitario lt 0.25 8.00 2.00
Herramientas y accesorios:(*) 18.25
Bolsas de plastico Piezas 15 0.70 2.63
Palo de trilla Piezas 8 2.50 5.00
Manteles Piezas 5 2.50 3.13
Mochila fumigadora Piezas 1 30.00 7.50
Imprevistos: 8.86
5% sobre total de costos 8.86
COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE QUINUA/ha. 179.11
(*) Se toma en cuenta solo el valor de la depreciación

ANALISIS ECONOMICO:
Rendimiento kg/ha 600.00
Precio venta $us/kg 0.40
Valor de la produccion $us 240.00
Costo de produccion $us 179.11
Utilidad $us 60.89
FUENTE: Elaboracion propia en base a: IICA, 1991 / Collao y Soux, 1996 / Visitas a sub regiones, 2002.

FDT-Altiplano : CEP 34
COSTO DE PRODUCCION PARA 1 Ha. DE QUINUA/SUB REGION
ALTIPLANO NORTE/CENTRO (en $us)
SISTEMA SEMIMECANIZADO

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Preparacion de suelos: 56.70
Arado con tractor Hora 2 12.60 25.20
Rastrado Hora 1.5 12.60 18.90
Nivelado Hora 1 12.60 12.60
Siembra: 40.00
Siembra y tapado Jornal 8 2.00 16.00
Semilleros Jornal 8 2.00 16.00
Fertilizacion Jornal 4 2.00 8.00
Labores culturales: 38.00
Deshierbe y raleo Jornal 15 2.00 30.00
Control fitosanitario Jornal 4 2.00 8.00
Cosecha: 70.00
Corte y emparve Jornal 10 2.00 20.00
Trilla manual Jornal 10 2.00 20.00
Venteado y embolsado Jornal 10 2.00 20.00
Transporte Viaje 1 10.00 10.00
Insumos: 63.50
Semilla kg. 10 0.50 5.00
Abono organico Bolsa 15 1.50 22.50
Fitosanitario lt 0.25 8.00 2.00
Fertilizante quimico kg. 85 0.40 34.00
Herramientas y accesorios:(*) 16.38
Bolsas de plastico Piezas 15 0.70 2.63
Hoces Piezas 10 2.50 6.25
Mochila fumigadora Piezas 1 30.00 7.50
Imprevistos: 8.86
5% sobre total de costos 8.86
COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE QUINUA/ha. 255.44
(*) Se toma en cuenta solo el valor de la depreciación

ANALISIS ECONOMICO:
Rendimiento kg/ha 700.00
Precio venta $us/kg 0.40
Valor de la produccion $us 280.00
Costo de produccion $us 255.44
Utilidad $us 24.56
FUENTE: Elaboracion propia en base a: IICA, 1991 / Collao y Soux, 1996 / Visitas a sub regiones, 2002.

FDT-Altiplano : CEP 35
COSTO DE PRODUCCION PARA 1 Ha. DE QUINUA/SUB REGION
ALTIPLANO SUR (en $us)
SISTEMA SEMIMECANIZADO

ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO COSTO


UNITARIO TOTAL
Preparacion de suelos: 35.20
Destholado Jornal 5 2.00 10.00
Arado y barbecho Horas 2 12.60 25.20
Siembra: 24.00
Siembra y tapado Jornal 8 2.00 16.00
Fertilizacion Jornal 4 2.00 8.00
Labores culturales: 8.00
Control fitosanitario Jornal 4 2.00 8.00
Cosecha: 58.00
Corte y emparve Jornal 10 2.00 20.00
Trilla semimecanizada Jornal 6 2.00 12.00
Venteado y embolsado Jornal 8 2.00 16.00
Transporte Viaje 1 10.00 10.00
Insumos: 89.50
Semilla kg. 10 0.50 5.00
Abono organico Bolsa 15 1.50 22.50
Fitosanitario lt 0.25 8.00 2.00
Fertilizante quimico kg. 150 0.40 60.00
Herramientas y accesorios:(*) 16.38
Bolsas de plastico Piezas 15 0.70 2.63
Hoces Piezas 10 2.50 6.25
Mochila fumigadora Piezas 1 30.00 7.50
Imprevistos: 8.86
5% sobre total de costos 8.86
COSTO TOTAL DE PRODUCCION DE QUINUA/ha. 231.94
(*) Se toma en cuenta solo el valor de la depreciación

ANALISIS ECONOMICO:
Rendimiento kg/ha 700.00
Precio venta $us/kg 0.40
Valor de la produccion $us 280.00
Costo de produccion $us 231.94
Utilidad $us 48.06
FUENTE: Elaboracion propia en base a: IICA, 1991 / Collao y Soux, 1996 / Visitas a sub regiones, 2002.

FDT-Altiplano : CEP 36
Anexo 5. Aptitud de la tierra para el cultivo de la quinua

CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS CEP

SUELOS Y APTITUD DE LA TIERRA PARA


EL CULTIVO DE LA QUINUA

Trabajo Especializado para el Estudio de

‘PROSPECCIÓN DE DEMANDAS DE LA CADENA PRODUCTIVA


DE LA QUINUA EN BOLIVIA’

Marco Flores M.
CONSULTOR

14 de mayo de 2002
La Paz - Bolivia
SUELOS Y APTITUD DE LA TIERRA PARA LA QUINUA
1. Introducción
El Altiplano boliviano se caracteriza por una baja precipitación y frecuencia elevada de
heladas(incluir citas biblio.), aspectos que inciden negativamente en la producción
agrícola. Si bien la fertilidad química varía, la mayor parte de los suelos tienen un bajo
contenido de materia orgánica con predominancia de cationes bivalentes (calcio y
magnesio) y en algunos casos monovalentes como el sodio (Flores, 1994). Sus
características físicas son también variables presentando un rango muy amplio en clase
de textura y drenaje. Estos aspectos generales muestran que las condiciones para la
producción agropecuaria en el Altiplano son bastante restringidas o marginales. A pesar
de esto, el antiguo hombre Andino-Altiplánico ha buscado a través del tiempo formas y
tecnologías que se adapten al medio ambiente y que le permitan producir su alimento. De
tal manera, desde tiempos incaicos, la quinua se ha constituido en un alimento básico de
la zona andina.
En tal sentido, y considerando el suelo como el principal recurso para el cultivo de las
diferentes especies se hace imprescindible conocer sus potencialidades y limitantes para
el desarrollo de los mismos en diferentes zonas geográficas.

Para el presente estudio se ha tomado como base los trabajos realizados de zonificación
agroecológica y socioeconómica-ZAE por ZONISIG en la Cuenca del Altiplano de La Paz
y en el Departamento de Potosí a una escala 1:250.000. Este aspecto ha tenido
incidencia en el nivel de detalle presentado para el departamento de Oruro1.

2. Metodología
Para la descripción general de los suelos del Altiplano se ha recopilado y analizado la
documentación existente. Para tal efecto se ha considerado el Altiplano Norte, Central y
Sur (ver mapa...) con las respectivas Provincias Fisiográficas: Cordillera Oriental, Altiplano
y Cordillera Occidental o Volcánica según la descripción realizada por ERTS-Geobol,
1982 y Zonisig, 1998, 2000.
En base a la información existente se ha descrito el uso actual de la tierra2 y el uso
asignado a la misma por la zonificación agroecológica y socioeconómica en el caso de la
Cuenca del Altiplano de La Paz y del Departamento de Potosí. Para Oruro se ha
considerado el mapa preliminar de Uso Actual elaborado por la Unidad de Administración
Territorial del MDSP, y la Zonificación Ambiental del Sistema TDPS elaborado por el ALT,
1999.
En base a los resultados de la evaluación de tierras de las ZAEs de la Cuenca del
Altiplano de La Paz y del Departamento de Potosí (Zonisig, 1998, 2000) se han creado
nuevos escenarios considerando dos de las variables o Cualidades de la Tierra (CT) más
sensibles para la producción en el Altiplano (Flores, 1999): disponibilidad de agua y
periodo libre de heladas. Tomando en cuenta la resistencia del cultivo de quinua a la falta

1
Los trabajos sobre suelos son muy reducidos y dispersos, no existiendo una información
sistematizada. La repartición correspondiente -Unidad Territorial del MDSPMA- no cuenta con la
información al nivel de detalle requerido. En consecuencia, en el presente trabajo no se han
realizado los escenarios respectivos para la simulación del cultivo de quinua en el departamento de
Oruro.
2
Debido al corto tiempo asignado para el presente trabajo, se adjuntan fotocopias de mapas del
Uso Actual de la Tierra elaborados por Zonisig, 1998, 2000.

FDT-Altiplano : CEP 38
de agua, las posibilidades de fuentes existentes para riego suplementario y la
resistencia del cultivo a las heladas, se ha partido del supuesto extremo de que estas
variables no constituyen un problema en la producción. Otras CT consideradas en la
evaluación fueron las siguientes: disponibilidad de nutrientes en el suelo; ausencia de
salinidad; ausencia de sodicidad; disponibilidad de oxígeno en el suelo; resistencia a la
erosión hídrica; posibilidad de uso de implementos agrícolas y profundidad efectiva del
suelo. Los resultados de la evaluación se expresan en Clases de Aptitud donde I= Apto;
II= Regular; III= Marginal; IV= No apto. Para la modelación respectiva ha sido empleado el
Sistema Automático para Evaluación de Tierras-ALES.

3. Altiplano Norte

3.1 Suelos de la Provincia Fisiográfica Cordillera Occidental o Volcánica

Son suelos de origen volcánico cuyas montañas tienen pendientes mayores a 60%
presentan una textura areno-francosa. Son superficiales, bien drenados con abundantes
sedimentos clásticos de rocas ígneas ácidas y baja fertilidad. Según el Mapa Mundial de
Suelos de la FAO, 1990 pertenecen al grupo de los Cambisoles y Leptosoles.

Los suelos de las colinas son superficiales a moderadamente profundos, con textura
areno-francosa y abundante pedregosidad y rocosidad superficial. Son excesivamente
drenados y presentan ligera erosión laminar. Se clasifican en Leptosoles y Arenosoles.

En las serranías, los suelos son superficiales con alta rocosidad y pedregosidad
superficial. Son de textura franca a franca-arcillosa con mucha grava fina a media en los
horizontes subyacentes. Las pendientes son entre 15% y 60%. Son suelos con baja
fertilidad. Se clasifican como Cambisoles.

Los suelos de las planicies son muy superficiales a superficiales. Tienen una textura
areno-francosa. La rocosidad y pedregosidad superficial es baja a abundante con material
ignimbrítico. Las pendientes son ligeramente inclinadas. Los suelos se clasifican como
Leptosoles y Regosoles.

Los suelos de los piedemontes se desarrollan en material coluvio-aluvial y material


volcánico (rocas ígneas intermedias e ignimbritas). Tienen abundante pedregosidad y muy
poca rocosidad superficial. Son suelos imperfectamente drenados, con mucha grava fina
en el perfil. Existen piedemontes con afloramientos salinos donde los horizontes
subyacentes presentan pocos a muchos carbonatos. Los fondos de valle entre los
piedemontes son anegadizos con texturas limosas y pobremente drenados. Las
pendientes son menores al 1%. Los suelos se clasifican como Regosoles y Cambisoles.

Los suelos de la llanura aluvial del río Mauri tienen texturas francas, son bien drenados y
moderadamente profundos, con poca pedregosidad y sin rocosidad superficial. Las
pendientes son entre 2 - 5%. Se clasifican como Cambisoles.

3.1.1 Uso Actual de la Tierra

El uso predominante es ganadero extensivo con llamas y ovinos; alpacas en los bofedales
y presencia de vicuñas. En pocos sectores el uso es agrícola extensivo con cultivos
principalmente de papa y cebada; otros sectores son sin uso.

FDT-Altiplano : CEP 39
3.1.2 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del
Altiplano de La Paz

- ZAE
La ZAE recomienda los siguientes usos:
Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Intensivo3.
Sub-categoría: Uso ganadero intensivo con especies nativas y un extensivo con
especies introducidas4.
Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
Sub-categoría: Uso ganadero extensivo con especies nativas.
Categoría: Areas Naturales Protegidas
Sub-categoría: Monumento Natural Nacional con uso turístico y ganadero con
especies nativas .

3.1.3 Evaluación de la Aptitud de la Tierra para el Cultivo de Quinua

Partiendo del supuesto de que la disponibilidad de agua y la incidencia de heladas no


constituyen un problema para el cultivo de quinua, los resultados de la evaluación de la
tierra muestran clase III (marginal) en pequeños sectores de la Cordillera Volcánica, hacia
la frontera con Chile. El factor limitante que lleva a esta clase es por lo general la
disponibilidad de nutrientes debido a los niveles bajos a muy bajos de porcentaje de
carbono (%C) existentes en estos suelos.
El resto de esta cordillera en el Altiplano Norte presenta clase IV (no apto) donde los
principales factores limitantes para el cultivo constituyen la baja resistencia a la erosión
asociada sobre todo a las fuertes pendientes predominantes en la zona y la baja
posibilidad de uso de implementos agrícolas debido a las pendientes y a la rocosidad y
pedregosidad superficial. Otros factores limitantes de importancia son la profundidad
efectiva superficial de los suelos y los problemas de salinidad y/o sodicidad que presentan
algunos sectores.
Las texturas finas que predominan en los bofedales y las características de drenaje de los
mismos representan también un factor limitante para el desarrollo de la quinua.

3.2 Suelos de la Provincia Fisiográfica Altiplano

Los suelos de las montañas son superficiales, bien drenados con textura franco arenosa.
La presencia de terrazas antrópicas (en algunos casos precolombinas) han evitado que
en las pendientes se aceleren los procesos erosivos (Zonisig, 1998). Estas pendientes
son de 15 -60%. Los suelos se clasifican como Regosoles y Cambisoles.

Las serranías son de disección ligera a fuerte, con suelos muy superficiales con mucha a
abundante pedregosidad y rocosidad superficial. La textura es franco-arenosa a arcillo-

3
La Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano de La Paz y del
Departamento de Potosí (escala 1:250.000) emplean como unidad de estudio las Unidades
Geomorfológicas o de Terreno hasta llegar a la asignación de uso recomendado. En consecuencia,
estudios más detallados (por ej.: a nivel Municipal) pueden determinar otras aptiudes y recomendar
otros usos.
4
Se entiende como ejemplos de cultivos andinos: papa amarga, papaliza, oca, tarwi y quinua; de
cultivos introducidos: papa dulce, cebada en grano, trigo y hortalizas como cebolla y zanahoria.
Se entiende por especies nativas: llama, vicuña y alpaca. Por especies introducidas: vacunos,
ovinos.

FDT-Altiplano : CEP 40
arenosa con abundante grava y piedra. La erosión es ligera a severa de tipo eólica y
en cárcavas. Los suelos se clasifican como Leptosoles, Regosoles y Cambisoles.

Los suelos de las colinas son muy superficiales a moderadamente profundos, con alta a
abundante pedregosidad y poca rocosidad en la superficie. La textura es franco-arcillo-
arenosa a arcillosa. Se evidencia una ligera a moderada erosión en cárcavas. Estos
suelos se clasifican como Regosoles y Cambisoles.

Los suelos de los piedemontes son superficiales a profundos con texturas que varían
entre la franco-arenosa y arcillo-limosa. Son moderadamente bien drenados a imperfectos
con poca a mucha pedregosidad. Tienen moderada a fuerte presencia de carbonatos. Las
pendientes son entre 0.5 - 2% y la erosión es de tipo eólico y en cárcavas ligera a
moderada. Estos suelos son clasificados como Leptosoles, Calcisoles, Cambisoles y
Lixisoles.

Las planicies comprenden cuestas, mesetas y terrazas cuya disección es ligera a fuerte.
Los suelos son superficiales a moderadamente profundos con predominancia de texturas
francas. Las pendientes son entre 15-30% en las cuestas y entre 2-5% en las mesetas y
terrazas. Estas últimas tienen un horizonte subyacente de textura arcillosa con presencia
de carbonatos. La erosión en cárcavas es moderada a severa. Los suelos predominantes
son: Leptosoles, Cambisoles, Calcisoles y Luvisoles.

Las llanuras aluviales (ríos Desaguadero, Charanguillas y Katari) están sujetas a


inundaciones anuales, los suelos son franco-limosos, moderada a imperfectamente
drenados con ligera reacción calcárea. Presentan pendientes casi planas entre 0.5-2%.
Los suelos se clasifican como Cambisoles.

Las llanuras fluviolacustres presentan suelos bien a moderadamente bien drenados con
textura franco-arenosa a franco-arcillosa, sin pedregosidad y con ligera erosión laminar.
Las pendientes son entre 0.5 - 5%. Los suelos se clasifican en Cambisoles y Lixisoles.

Otras llanuras fluviolacustres, como las depresiones, tienen suelos profundos, franco-
arcillosos a arcillosos, moderadamente bien a imperfectamente drenados y pendientes
entre 0.5-2%. Los suelos varían de no calcáreos o salinos a moderadamente calcáreos.
Se clasifican como Calcisoles y Luvisoles.

El valle del río Suches presenta suelos con textura franco arenosa superficiales a
profundos. En las depresiones existe la formación de bofedales con suelos de textura
franco-arcillo-limosa en pendientes de 0.5-2%. Se clasifican como Cambisoles y
Gleysoles. El valle del sur de Puerto Acosta presenta severa erosión eólica que dan
origen a la formación de dunas con suelos moderadamente profundos areno-francosos y
nivel freático alto. Las pendientes son ligeramente inclinadas y los suelos se clasifican
como Arenosoles.

3.2.1 Uso actual de la tierra

En esta área se identifican diferentes tipos de uso de la tierra:


Uso agropecuario extensivo con vacunos y ovinos con existencia de forrajes, cultivos de
papa, haba y otros.

FDT-Altiplano : CEP 41
Uso ganadero extensivo con ovinos, vacunos y llamas donde la agricultura es una
actividad complementaria distinguiéndose los cultivos de cebada, papa, quinua, haba y
otros.
Uso ganadero extensivo con llamas, alpacas, ovinos, vacunos y vicuñas. Algunos
sectores con cultivos de cebada y papa y otros sin uso.
Uso ganadero extensivo con alpacas, llamas y vicuñas y en algunos casos ovinos y
vacunos. En los bofedales la carga animal es concentrada.

3.2.2 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica

de la Cuenca del Altiplano de La Paz - ZAE


Los usos recomendados son:
Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Intensivo
Sub-categoría: Uso ganadero intensivo con especies nativas e introducidas y
agrícola extensivo con cultivos andinos e introducidos.
Categoría: Tierras de Uso Agropecuario extensivo
Sub-categorías: Uso agrícola extensivo con cultivos andinos e introducidos.
Uso ganadero extensivo con especies nativas e introducidas
Uso ganadero extensivo con especies nativas.
Uso ganadero extensivo y agrícola extensivo5.
Categoría: Tierras de Uso Restringido
Sub-categorías: Protección de cuenca hidrográfica y uso ganadero extensivo con
especies nativas.
Protección del suelo y uso ganadero extensivo con especies nativas.

3.2.3 Evaluación de la aptitud de la tierra para el cultivo de quinua

Algunos sectores presentan clase III (marginal) y están ubicados hacia los lados del
camino La Paz - Patacamaya, en algunas planicies, y cerca de la serranía de Tiwanaku
en los piedemontes inferiores. El factor limitante que lleva a esta clase es por lo general la
disponibilidad de nutrientes debido a los niveles bajos a muy bajos de porcentaje de
carbono (%C) existentes en estos suelos. El resto de la Provincia Fisiográfica en lo que
respecta al Altiplano Norte presenta clase IV (no apto) para el cultivo de quinua. Los
factores limitantes más importantes son: la baja posibilidad de uso de implementos debido
a la rocosidad y pedregosidad superficial; la disponibilidad de oxígeno por el drenaje
imperfecto que presentan algunos de estos suelos y la baja resistencia a la erosión en las
pendientes fuertes.

3.3 Suelos de la Provincia Fisiográfica Cordillera Oriental

Los suelos de la cadena montañosa son superficiales, bien drenados, con mucha
pedregosidad superficial y afloramientos rocosos. Existe erosión severa que resulta en la
formación de cárcavas. En los fondos de valles, originados por la actividad glacial, los
suelos son pobremente drenados en los bofedales, con textura franco-arcillo-arenosa y
nivel freático alto. Las pendientes son moderadas a muy escarpadas. Los suelos se
clasifican como Leptosoles, Cambisoles e Histosoles.

5
Dentro de esta sub-categoría existen diferentes combinaciones (de acuerdo a la aptitud de las
Unidades Geomorfológicas) entre especies de animales nativas e introducidas y cultivos andinos e
introducidos (Zonisig, 1998).

FDT-Altiplano : CEP 42
Los suelos de las serranías son superficiales a moderadamente profundos de textura
franco-arcillosa con alta pedregosidad y rocosidad superficial y afloramientos rocosos en
las cimas. Las pendientes son mayores a 30%. Los suelos se clasifican como
Cambisosles y Regosoles.

Las colinas tienen suelos moderadamente profundos con afloramientos rocosos y


pendientes entre 15 - 30%. Los suelos se clasifican como Cambisoles.

Los piedemontes superiores tienen suelos superficiales a moderadamente profundos,


moderadamente a bien drenados, con alta pedregosidad y rocosidad superficial. La
textura es franco-arenosa, pudiendo variar en los horizontes sub-superficiales de arenosa
a franco-arcillosa. Las pendientes son entre 2-10%. Los suelos se clasifican como
Cambisoles.

En los piedemontes inferiores los suelos son de textura franco-arenosa, muy superficiales
con pendientes planas a ligeramente inclinadas. Existen sectores con bofedales cuyos
suelos son pobremente drenados y con alto contenido de materia orgánica. Se clasifican
como Regosoles e Histosoles respectivamente.

3.3.1 Uso actual de la tierra

El uso predominante es ganadero extensivo con ovinos, vacunos, llamas, alpacas y


vicuñas donde en algunos lugares la actividad agrícola es complementaria con cultivos de
cebada y papa. Otros sectores son sin uso.

3.3.2 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica


de la Cuenca del Altiplano de La Paz - ZAE.

Los usos recomendados son:


Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Intensivo
Sub-categoría: Uso ganadero intensivo con especies nativas e introducidas y
agrícola extensivo con cultivos andinos e introducidos.
Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
Sub-categorías: Uso ganadero extensivo con especies nativas e introducidas.
Uso ganadero extensivo con especies nativas.
Categoría: Tierras de Uso Restringido
Sub-categoría: Protección de recursos hídricos y fauna silvestre.

3.3.3 Evaluación de tierras para el cultivo de quinua

Los resultados muestran clase III o marginal para el caso del piedemonte inferior donde el
factor limitante para esta clase de aptitud es por lo general la disponibilidad de nutrientes
debido a los niveles bajos a muy bajos de porcentaje de carbono (%C) existentes en estos
suelos. El resto es clase IV no apta, cuyos principales factores limitantes son: la baja
resistencia a la erosión debido a las fuertes pendientes; la baja posibilidad de uso de
implementos agrícolas debido a la rocosidad superficial y a los abundantes fragmentos
por volumen de suelo y la profundidad efectiva superficial de algunos suelos.

FDT-Altiplano : CEP 43
4. Altiplano Central

4.1 Suelos de la Provincia Fisiográfica Cordillera Occidental o Volcánica

Presenta suelos muy similares a los descritos en el inciso 1.2 referente a la Cordillera
Volcánica del Altiplano Norte encontrándose adicionalmente en las montañas el grupo de
los Regosoles y en los piedemontes los Leptosoles.

4.1.1 Uso Actual de la Tierra

El uso predominante es ganadero extensivo con llamas, ovinos, vacunos, alpacas y


vicuñas. En los bofedales (donde se encuentran principalmente las alpacas) la carga es
concentrada. En pocos sectores de la Cordillera Volcánica el uso es agrícola extensivo
con cultivos principalmente de papa, cebada y quinua especialmente en el departamento
de Oruro. Otros sectores son sin uso.

4.1.2 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica


de la Cuenca del Altiplano de La Paz - ZAE y Zonificación Ambiental del Sistema TDPS

Los usos recomendados son:


Categoría: Tierras de Uso Agropecuario extensivo
Sub-categorías: Uso ganadero extensivo con especies nativas
Uso ganadero extensivo con especies nativas e introducidas y agrícola extensivo con
especies nativas e introducidas.
Categoría: Areas Naturales Protegidas
Sub-categoría: Monumento Natural Nacional con uso turístico y ganadero con
especies nativas.

La Zonificación Ambiental del Sistema TDPS asigna los siguientes usos para la Cordillera
Volcánica del Departamento de Oruro en el Altiplano Central:
Zonas aptas para pastoreo extensivo de camélidos y reforestación, usos silvopastoriles en
colinas y mesetas de pendiente moderada a fuerte, vegetación de pastos naturales y
arbustos ralos.
Zonas aptas para ganadería extensiva indiferenciada (vacunos, ovinos, camélidos) en
llanuras y mesetas de pendiente débil con problemas o limitaciones por textura,
pedregosidad, agua para riego y otros.
Zonas de protección: bosques nativos, arbustales densos, parques nacionales, naturales,
nieves permanentes. No aptas para actividades agropecuarias, silvopastoriles o forestales
productoras.
Zonas de protección y recuperación: Areas de pendiente fuerte a muy fuerte, con
cobertura vegetal deteriorada. No apta para actividades agropecuarias ni silvopastoriles.
Zonas aptas para recuperación vegetal y control de erosión, presentan erosión severa en
colinas, montañas y mesetas disectadas con vegetación muy deteriorada. No aptas para
usos agropecuarios ni silvopastoriles.
Bofedales de alta biodiversidad y humedad edáfica, aptos solo para pastoreo extensivo y
controlado de camélidos. Limitaciones por inundación.
Zonas afectadas por suelos salinos, no apta para la mayor parte de cultivos y pastos de
clima regional.

FDT-Altiplano : CEP 44
4.1.3 Evaluación de la aptitud de la tierra para el cultivo de quinua

En la zona correspondiente al departamento de La Paz, algunas áreas hacia el oeste y


sur del río Mauri se clasifican en clase III o marginal para el cultivo de quinua donde el
factor limitante para esta clase de aptitud es por lo general la disponibilidad de nutrientes
debido a los niveles bajos a muy bajos de porcentaje de carbono (%C) existentes en estos
suelos. El resto de la Cordillera Volcánica que forma parte del Altiplano Central en el
Departamento de La Paz presenta clase IV no apta. Los principales factores limitantes
son: la baja resistencia a la erosión por las fuertes pendientes; la baja posibilidad de uso
de implementos agrícolas por la rocosidad superficial; la profundidad efectiva superficial
de los suelos; la baja disponibilidad de oxígeno debido a las condiciones de drenaje o
texturas finas y los problemas de salinidad y/o sodicidad de algunos suelos.

En el caso del departamento de Oruro, no existe la disponibilidad de datos suficientes


para realizar este tipo de evaluación.

4.2 Suelos de la Provincia Fisiográfica Altiplano


La llanura eólica, cerca al río Desaguadero, es dominada por dunas de arena y una
severa erosión eólica. Las pendientes son ligeramente inclinadas (2-5%) y los suelos se
clasifican como Arenosoles.

La llanura fluviolacustre (depresión) en la Provincia Villarroel, es de disección ligera y


presenta suelos profundos con textura franco-arcillosa a arcillo-limosa sin pedregosidad ni
rocosidad superficial. Son imperfectamente drenados con pendientes entre 0.5-2%.
Tienen alto contenido de sodio y en general el pH es mayor a 7.5 con fuerte reacción
calcárea. Los suelos se clasifican como Solonetz.

Hacia el departamento de Oruro las llanuras fluviolacustres presentan riesgo de


encharcamiento. Los suelos tienen moteos y se clasifican como Gleysoles.

Las llanuras aluviales presentan suelos profundos de textura media a gruesa con
presencia de carbonatos y sodio en las depresiones con problemas de drenaje. Se
clasifican como Fluvisoles.

Las serranías, colinas, piedemontes, mesetas, terrazas y llanuras aluviales presen\tan


suelos muy similares a los descritos en el inciso 1.2 concerniente a la Provincia
Fisiográfica Altiplano.

4.2.1 Uso Actual de la Tierra

Uso ganadero extensivo con ovinos, vacunos y llamas y uso agrícola como actividad
complementaria distinguiéndose los cultivos de cebada, papa, quinua, haba y otros.
Uso ganadero extensivo con llamas, alpacas, ovinos, vacunos y vicuñas. Algunos
sectores con cultivos de cebada y papa y otros sin uso.
Uso ganadero extensivo con alpacas, llamas y vicuñas y en algunos casos ovinos y
vacunos. La carga animal es concentrada en los bofedales.

4.2.2 Zonificación Agroecológica y Socioeconómica


de la Cuenca del Altiplano de La Paz - ZAE y Zonificación Ambiental del Sistema TDPS.

FDT-Altiplano : CEP 45
Los usos recomendados son:
Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Intensivo
Sub-categoría: Uso ganadero intensivo con especies nativas e introducidas y
agrícola extensivo con cultivos andinos e introducidos.
Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
Sub-categorías: Uso ganadero extensivo con especies nativas e introducidas
Uso ganadero extensivo con especies nativas.
Uso ganadero extensivo con especies introducidas
Uso ganadero extensivo y agrícola extensivo6
Categoría: Tierras de Uso Restringido
Sub-categoría: Protección del suelo

La Zonificación Ambiental del Sistema TDPS asigna los siguientes usos para la Provincia
Fisiográfica Altiplano en el Departamento de Oruro:
Zonas afectadas por erosión eólica, no aptas para usos agropecuarios ni usos
silvopastoriles.
Zonas aptas para pastoreo extensivo de camélidos y reforestación, usos silvopastoriles en
colinas y mesetas de pendiente moderada a fuerte, vegetación de pastos naturales y
arbustos ralos.
Zonas aptas para ganadería extensiva indiferenciada (vacunos, ovinos, camélidos) en
llanuras y mesetas de pendiente débil con problemas o limitaciones por textura,
pedregosidad, agua para riego y otros.
Zonas con riesgo por inundación localizadas por lo general en los valles y llanuras, aptas
para ganadería extensiva indiferenciada.
Zonas de protección: bosques nativos, arbustales densos, parques nacionales, naturales,
nieves permanentes. No aptas para actividades agropecuarias, silvopastoriles o forestales
productoras.
Zonas de protección y recuperación: Areas de pendiente fuerte a muy fuerte, con
cobertura vegetal deteriorada. No apta para actividades agropecuarias ni silvopastoriles.
Zonas aptas para recuperación vegetal y control de erosión, presentan erosión severa en
colinas, montañas y mesetas disectadas con vegetación muy deteriorada. No aptas para
usos agropecuarios ni silvopastoriles.
Bofedales de alta biodiversidad y humedad edáfica, aptos solo para pastoreo extensivo y
controlado de camélidos. Limitaciones por inundación.
Zonas afectadas por suelos salinos, no apta para la mayor parte de cultivos y pastos de
clima regional.
Zonas de manejo y recuperación de totorales.
Zonas de mayor potencial para usos turísticos

4.2.3 Evaluación de la aptitud de la tierra para el cultivo de quinua

Para la zona correspondiente al Departamento de La Paz, los resultados de la evaluación


muestran clase III en algunas áreas ubicadas hacia el oeste de la población de
Patacamaya y al sur del río Desaguadero. El factor limitante que lleva a esta clase es por
lo general la disponibilidad de nutrientes debido a los niveles bajos a muy bajos de
porcentaje de carbono (%C) existentes en estos suelos. El resto de esta Provincia

6
Dentro de esta sub-categoría existen diferentes combinaciones (de acuerdo a la aptitud de las
Unidades Geomorfológicas) entre especies de animales nativas e introducidas y cultivos andinos e
introducidos (Zonisig, 1998).

FDT-Altiplano : CEP 46
Fisiográfica en el Altiplano Central presenta clase IV de aptitud donde los principales
factores limitantes son: la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas debido a la
rocosidad y/o pedregosidad superficial; la salinidad y/o sodicicdad de los suelos; la baja
resistencia a la erosión en lugares con fuertes pendientes y la baja disponibilidad de
oxígeno debido a las condiciones de drenaje y/o texturas finas presentes principalmente
en las llanuras fluviolacustres.

5. Altiplano Sur
5.1 Suelos de la Provincia Fisiográfica Cordillera Occidental o Volcánica

Los suelos de la parte de la Cordillera Volcánica que corresponde al departamento de


Oruro son los mismos descritos en el inciso 1.3.

En el departamento de Potosí, los suelos de las montañas, serranías y colinas presentan


pendientes fuertes con predominancia de afloramientos rocosos y pedregosidad
superficial. La erosión es moderada a severa. Son suelos poco profundos, pobremente
desarrollados por causa del clima frío y la baja precipitación. Las texturas que varían entre
areno-francosa a franco-arcillo-arenosa. En algunos casos presentan nódulos calcáreos
en los horizontes subyacentes. Los suelos se clasifican como Leptosoles, Regosoles y
Cambisoles.

Los suelos de las planicies, que comprenden mesetas y superficies de erosión, presentan
pendientes entre 5 - 30% con pocos afloramientos rocosos en las pendientes y
abundantes en los escarpes. Son poco a moderadamente profundos con texturas que
varían entre areno-francosas y franco-arcillo-arenosas. Los suelos se clasifican en
Leptosoles, Regosoles, Cambisoles, Lixisoles y Arenosoles.

Los piedemontes presentan pendientes entre 5-15% con material coluvio-aluvial. Los
suelos son moderadamente profundos a profundos con poca rocosidad y sin
pedregosidad superficial. La textura de los inferiores varía entre franco-arcillo-arenosa a
arcillosa presentando en algunos casos nódulos de carbonatos. La erosión en surcos y
eólica es moderada. Estos suelos se clasifican en Cambisoles y Lixisoles.

Las llanuras tienen pendientes entre 2-5% y estan constituidas por material coluvio-
aluvial y sedimentos fluviolacustres. La pedregosidad superficial es común. Los suelos
son poco desarrollados con abundantes fragmentos gruesos. En algunos casos hay la
formación de pequeños bofedales ricos en material orgánico fíbrico y con el nivel freático
superficial. La textura varía de arenosa a arcillo-limosa. Las depresiones presentan
afloramientos salinos durante la época seca. Los suelos se clasifican en Regosoles,
Cambisoles, Fluvisoles, Histosoles y Solonchaks.

5.1.1 Uso actual de la tierra

Uso ganadero extensivo con ovinos y vacunos y uso agrícola como actividad
complementaria donde se distinguen principalmente cultivos de cebada, papa y quinua.
Uso ganadero extensivo con llamas, alpacas, vicuñas y ovinos. La carga animal es más
concentrada en los bofedales.
Uso agropecuario extensivo con llamas y ovinos y cultivo de quinua.
Otros sectores sin uso

FDT-Altiplano : CEP 47
5.1.2 Zonificación Ambiental del Sistema TDPS y ZAE
Zonificación Agroecológica y socioeconómica del Departamento de Potosí - ZAE

La Zonificación Ambiental para Oruro asigna los siguientes usos:


Zonas aptas para pastoreo extensivo de camélidos y reforestación, usos silvopastoriles en
colinas y mesetas de pendiente moderada a fuerte, vegetación de pastos naturales y
arbustos ralos.
Zonas de protección: bosques nativos, arbustales densos, parques nacionales, naturales,
nieves permanentes. No aptas para actividades agropecuarias, silvopastoriles o forestales
productoras.
Zonas de protección y recuperación: Areas de pendiente fuerte a muy fuerte, con
cobertura vegetal deteriorada. No apta para actividades agropecuarias ni silvopastoriles.
Zonas aptas para recuperación vegetal y control de erosión, presentan erosión severa en
colinas, montañas y mesetas disectadas con vegetación muy deteriorada. No aptas para
usos agropecuarios ni silvopastoriles.

La Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Potosí recomienda


los siguientes usos:

Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Extensivo


Sub-categoría: Uso ganadero extensivo
Categoría: Tierras de Protección con Uso Restringido7
Sub-categorías: Protección con uso ganadero limitado
Protección con uso agropecuario limitado
Protección

5.1.3 Evaluación de la aptitud de la tierra para el cultivo de quinua

En el departamento de Potosí, algunas áreas al NW, W y S del Salar de Uyuni en las


inmediaciones de las poblaciones de San Augustín y San Pedro de Quemes, presentan
clase III donde el principal factor limitante para esta clase de aptitud es por lo general la
disponibilidad de nutrientes debido a los niveles muy bajos de porcentaje de carbono
(%C) existentes en estos suelos. Sin embargo, también existen limitaciones relacionadas
con la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas por la presencia de texturas
arenosas que a su vez tienen implicancias con el riesgo potencial de erosión. El resto de
las áreas de la Cordillera Volcánica en el Departamento de Potosí no son aptas para el
cultivo de quinua (clase IV). Sus principales factores limitantes son: la baja posibilidad de
uso de implementos agrícolas debido a las fuertes pendientes, abundante presencia de
fragmentos por volumen de suelo, rocosidad y/o pedregosidad superficial o a la presencia
de textura arenosa; la baja resistencia a la erosión y la salinidad y/o sodicidad de los
suelos.

7
De acuerdo a la aptitud de los suelos, características biofísicas y socioeconómicas las especies
de animales recomendadas son: llamas, vicuñas, alpacas y ovinos. En la sub-categoría Protección
con uso agropecuario limitado el uso agrícola se recomienda al cultivo exclusivo de quinua con las
consideraciones del caso respecto al control de erosión, reposición de materia orgánica, etc. Por
otro lado en áreas de esta sub-categoría se encuentra el Parque Nacional de Llica, creada por
Resolución Ministerial 228/90, que actualmente no es administrado por el SERNAP (Zonisig, 2000).

FDT-Altiplano : CEP 48
5.2 Suelos de la Provincia Fisiográfica Altiplano
Para el área correspondiente al departamento de Oruro ver descripción de suelos en el
punto 1.3 referente a la Provincia Fisiográfica Altiplano.

En el departamento de Potosí, los suelos de las montañas y serranías son de origen


sedimentario y volcánico. Las pendientes son fuertes con abundantes afloramientos
rocosos y mucha pedregosidad superficial. Adicionalmente la escasa cobertura vegetal
origina problemas de erosión que en ciertos lugares es de grado severo y en cárcavas.
Los suelos tienen un desarrollo incipiente y son poco profundos. Se clasifican en
Leptosoles y Cambisoles.

Las colinas tienen pendientes variables (15-60%) con erosión moderada a severa de tipo
laminar y eólica. Presentan abundante pedregosidad superficial y son conformadas por
calizas sedimentarias y material coluvial. Los suelos tienen poco desarrollo y varían de
poco profundos a profundos presentando evidencias de carbonato de calcio y nódulos
calcáreos. Las texturas van de arenosa a arcillo-arenosa con muchos fragmentos
gruesos. Se clasifican en Regosoles y Calcisoles.

Las planicies presentan pendientes que varían entre 5 -15% y están constituidas por
material coluvial y sedimentos clásticos. Presentan poca pedregosidad superficial. La
erosión laminar y eólica es moderada a severa siendo frecuente la presencia de cárcavas.
Algunas de estas planicies conforman relictos de terrazas de antiguos lagos como el
Minchín, modeladas en calizas coralinas (Provincia Nor Lípez) caracterizadas por
abundante afloramiento rocoso. Los suelos tienen textura arenosa a franco-arcillo-arenosa
de coloración gris amarillenta a gris rojiza en ciertos casos con nódulos calcáreos en los
horizontes inferiores. Se clasifican en Leptosoles, Regosoles y Cambisoles.

Los valles están constituidos por depósitos fluviales donde se han formado bofedales
pobremente drenados con suelos de textura areno-francosa y altos contenidos de materia
orgánica. El color es grisáceo con presencia de moteos. Estos suelos se clasifican como
Gleysoles.

Los piedemontes tienen pendientes entre 10-15% con pedregosidad superficial común y
erosión moderada en cárcavas. Los suelos son formados a partir de material coluvial y
son moderadamente profundos y bien drenados con presencia de nódulos calcáreos e
iluviación de arcilla. Se clasifican en Calcisoles y Lixisoles.

Las llanuras presentan un relieve casi plano sin rocosidad y con poca pedregosidad
superficial. El material parental es coluvio-aluvial y fluviolacustre expuesto a erosión eólica
y laminar moderada y en algunos sectores severa en cárcavas. En la época seca se
forman afloramientos salinos en la superficie del suelo. Los suelos son profundos de
textura arenosa a franco-limosa. En general son imperfectamente drenados anegándose
en la época lluviosa. Ocasionalmente se encuentran abundantes nódulos calcáreos en los
horizontes inferiores. Se clasifican en Fluvisoles, Calcisoles y Solonchaks.

5.2.1 Uso actual de la tierra

Uso ganadero extensivo con ovinos y vacunos y uso agrícola como actividad
complementaria donde se distinguen principalmente cultivos de cebada, papa y quinua.

FDT-Altiplano : CEP 49
Uso ganadero extensivo con llamas, alpacas, vicuñas y ovinos. La carga animal es
más concentrada en los bofedales.
Uso agropecuario extensivo con llamas y ovinos y cultivo de quinua.
Otros sectores sin uso agropecuario.

5.2.2 Zonificación Ambiental del Sistema TDPS y ZAE


Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Potosí - ZAE

La Zonificación Ambiental asigna los siguientes usos para el Departamento de Oruro:


Zonas afectadas por erosión eólica, no aptas para usos agropecuarios ni usos
silvopastoriles.
Zonas aptas para pastoreo extensivo de camélidos y reforestación, usos silvopastoriles en
colinas y mesetas de pendiente moderada a fuerte, vegetación de pastos naturales y
arbustos ralos.
Zonas aptas para ganadería extensiva indiferenciada (vacunos, ovinos, camélidos) en
llanuras y mesetas de pendiente débil con problemas o limitaciones por textura,
pedregosidad, agua para riego y otros.
Zonas de protección: bosques nativos, arbustales densos, parques nacionales, naturales,
nieves permanentes. No aptas para actividades agropecuarias, silvopastoriles o forestales
productoras.
Zonas de protección y recuperación: Areas de pendiente fuerte a muy fuerte, con
cobertura vegetal deteriorada. No apta para actividades agropecuarias ni silvopastoriles.
Zonas aptas para recuperación vegetal y control de erosión, presentan erosión severa en
colinas, montañas y mesetas disectadas con vegetación muy deteriorada. No aptas para
usos agropecuarios ni silvopastoriles.
Bofedales de alta biodiversidad y humedad edáfica, aptos solo para pastoreo extensivo y
controlado de camélidos. Limitaciones por inundación.
Zonas afectadas por suelos salinos, no apta para la mayor parte de cultivos y pastos de
clima regional.
Zonas de manejo y recuperación de totorales.
Zonas de mayor potencial para usos turísticos

La Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de Potosí.


Asigna o recomienda los siguientes usos:
Categoría: Tierras de Uso Agropecuario Extensivo
Sub-categoría: Uso ganadero extensivo
Categoría: Tierras de Protección con Uso Restringido8
Sub-categorías: Protección con uso ganadero limitado

5.2.3 Evaluación de la Aptitud de la Tierra para el Cultivo de Quinua

Para el departamento de Potosí, algunas áreas ubicadas entre el NE y SE del Salar de


Uyuni tienen aptitud clase III para el cultivo de quinua. Los factores limitantes para esta
clase son: la baja posibilidad de uso de implementos agrícolas; la disponibilidad de
nutrientes debido a los niveles muy bajos de porcentaje de carbono (%C) existentes en
estos suelos y la salinidad y/o sodicidad de algunos de ellos. El resto de esta Provincia

8
De acuerdo a la aptitud de los suelos, en la ZAE las especies de animales recomendadas son:
llamas, vicuñas, alpacas y ovinos. En la sub-categoría Protección con uso agropecuario limitado el
uso agrícola se recomienda con cultivo exclusivo de quinua con las consideraciones del caso
respecto al control de erosión, reposición de materia orgánica, etc. (Zonisig, 2000).

FDT-Altiplano : CEP 50
Fisiográfica en el Altiplano Sur del departamento de Potosí presenta clase IV no apta
cuyos principales factores limitantes son: la baja posibilidad de uso de implementos
agrícolas debido a las fuertes pendientes, abundante presencia de fragmentos por
volumen de suelo, rocosidad y/o pedregosidad superficial o a la presencia de textura
arenosa; la baja resistencia a la erosión y la salinidad y/o sodicidad de los suelos.

El recurso suelo en la cadena productiva de la quinua

El recurso suelo constituye la base en el principal eslabón de la de la cadena de


producción, la propiedad agrícola. En este sentido, la aptitud de los suelos y su manejo
tienen implicancias directas en la productividad.

Según Tapia, 1976, el cultivo de la quinua requiere para un mejor desarrollo y producción
suelos bien drenados de textura franco-arenosa a arenosa. El uso actual de la tierra
muestra que las áreas productoras se caracterizan por tener suelos con estos atributos y
se localizan principalmente en las pendientes de las serranías, montañas y piedemontes
donde existe una mayor humedad y la incidencia de heladas no es tan extrema y severa9.
La agricultura es fuertemente dependiente de insumos químicos y no realiza una rotación
de cultivos debido a sus propias características. En muchas de estas zonas la producción
es mecanizada empleando maquinaria pesada como tractores, arados de disco, rastres y
subsoladores. El uso de esta tecnología principalmente en pendientes con suelos de
texturas gruesas, débilmente estructurados, aceleran los procesos de erosión y
degradación (sumando la antrópica a la erosión eólica) y disminuyen la ya baja fertilidad
de estos suelos.

Por otro lado, áreas que en la actualidad son productoras de quinua pueden presentar
mejores aptitudes para otros tipos de utilización de la tierra como muestra el trabajo
elaborado por Zonisig, 2000. Estudios más detallados pueden contribuir a determinar de
manera más precisa las aptitudes y los respectivos factores limitantes y potencialidades
constituyéndose en la base para la planificación y la producción sostenible.

Los principales factores limitantes encontrados en el modelo de simulación (riesgo de


erosión, baja posibilidad de uso de implementos agrícolas, baja disponibilidad de
nutrientes) son indicadores de manejo que apuntan a la necesidad de adoptar medidas
sobre el recurso suelo para alcanzar una producción que sea sostenible. Como ya fue
explicado el modelo no considera disponibilidad de agua y periodo libre de heladas como
cualidades de la tierra debido a su conocida sensibilidad. Consecuentemente, es
necesario contrastar la aptitud de los suelos al cultivo de quinua con la existencia de
fuentes hidrológicas en las áreas más aptas y con la existencia de datos meteorológicos
más precisos.

Por otro lado, es perceptible la existencia de puntos débiles en la cadena de producción


de la quinua. Uno de ellos es la falta de asistencia técnica y capacitación a los
productores que les permita trabajar de forma sostenible con base en elementos básicos
(prácticas de conservación de suelos como plantación en nivel, reposición de la fertilidad,
manejo de la materia orgánica, etc.). Otro punto constituye la falta de tecnologías
adecuadas a las condiciones locales que posibiliten un mejor uso de este recurso donde
tendría que tener un papel importante la investigación aplicada. En consecuencia, parece

9
Es el caso de las areas cercanas al Salar de Uyuni en las poblaciones de San Augustín, Colcha
K, Alota, etc.

FDT-Altiplano : CEP 51
evidente que la adopción de políticas claras para una asistencia técnica dirigida y
adaptada a las condiciones locales puede contribuir al aumento de la producción de una
forma más sostenible.

6. Recomendaciones
Los factores limitantes encontrados en el modelo de simulación deben considerarse como
la base para la planificación de una asistencia técnica dirigida al recurso suelo. Esta, debe
enfatizar el uso y manejo adecuado de los factores limitantes identificados, capacitando a
los productores en el uso de tecnologías apropiadas, manejo de la fertilidad de los suelos,
prácticas de conservación, uso y manejo del agua, etc.

La agricultura convencional con el empleo de maquinaria pesada e insumos químicos está


acelerando los procesos de degradación de los suelos tanto en sus características físicas
como químicas. Para esto es necesario que la investigación aplicada concentre sus
esfuerzos en el desarrollo de tecnologías apropiadas que puedan ser aplicadas de
acuerdo a las condiciones locales de producción.

Los suelos de pendientes fuertes con texturas arenosas y alta susceptibilidad a la erosión
deben constituirse en áreas de protección con uso restringido según lo recomendado en
las ZAEs de la Cuenca del Altiplano de La Paz y del Departamento de Potosí..

Estudios más detallados deben precisar las Cualidades de la Tierra y los Grados de
Requerimiento para el cultivo de quinua especialmente en lo que se refiere a
disponibilidad de agua y periodo libre de heladas. Adicionalmente, se deben identificar los
recursos hidrológicos locales y analizar la calidad de los mismos para el uso de riego
suplementario.

Los documentos a los que se hace referencia (Zonificación Agroecológica y


Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano de La Paz y del Departamento de Potosí
respectivamente, son estudios a escala 1:250.000. Se recomienda emplear estos estudios
como base referencial en el análisis y la elección de áreas productivas y/o productoras de
quinua a medida que se vayan realizando trabajos más detallados a nivel municipal10 o se
puedan efectuar estudios regionales de la evaluación de la aptitud de la tierra
identificando las limitaciones y potencialidades.

Los estudios realizados en el tema para el departamento de Oruro son escasos y la


información se encuentra muy dispersa. En este sentido se deben concentrar esfuerzos
para recopilar y sistematizar la información existente y dar prioridad a estudios regionales
sobre suelos y la aptitud de la tierra para el cultivo de quinua.

Referencias Bibliográficas

ALT, Autoridad Binacional Lago Titicaca. 1999. ‘Zonificación Ambiental del Sistema TDPS
Titicaca - Desaguadero - Poopo - Salar de Coipasa’: OEA. La Paz - Bolivia

10
Es de conocimiento que el Proyecto BID 929 y la Unidad de Administración Territorial del MDSP
han licitado varios Municipios para la elaboración de los respectivos Planes de Uso del Suelo y
Planes de Ordenamiento Territorial.

FDT-Altiplano : CEP 52
ERTS-GEOBOL. 1982. ‘Estudio integrado de los recursos naturales del centro y sud
bolivianos’. Geobol, ed: Programa del Satélite Tecnológico de Recursos Naturales. La Paz
- Bolivia

FAO. 1990. ‘Soil Map of the World’. Ed. FAO: World resources. Roma - Italia

Flores, Marco. 1994. ‘Consequences pedochimiques de lírrigation des sols par les eaux
de la riviere Desaguadero’. UCL, ed. M.Sc. Memoire de fin d′etudes. Louvain la Neuve -
Belgique

Flores, Marco et al. 1999. ‘Efecto del mejoramiento de tres cualidades de la tierra sobre la
clase de aptitud para un tipo de utilización’. Memorias del Primer Congreso Boliviano de la
Ciencia del Suelo. La Paz - Bolivia.

Tapia, Gualberto. 1976. ‘La quinua un cultivo de los Andes’ e Academia Nacional de
Ciencias de Bolivia. Ed. Academia Nacional de Ciencias de Bolivia. La Paz - Bolivia.

Zonisig. 1998. ‘Zonificación Agroecológica y Socioeconómica de la Cuenca del Altiplano


de La Paz. Ed. SIERPE, publicaciones. La Paz - Bolivia

Zonisig, 2000. ‘Zonificación Agroecológica y Socioeconómica del Departamento de


Potosí’. Ed. SIERPE, publicaciones, La Paz - Bolivia.

FDT-Altiplano : CEP 53
Anexo 6. Producción de semilla de quinua certificada

A nivel nacional, el Programa Nacional de Semillas (PNS), a través de sus Oficinas


Regionales de Semillas de La Paz y Potosí (ORS - LP y ORS - PT), iniciaron trabajos de
producción de semilla de quinua en el sistema formal, es decir identificando productores
semilleristas especializados en la producción de semilla certificada. Desde ya la que
regional que tuvo avances positivos fue la ORS - LP y no así la ORS - PT, estos
resultados se muestran en el cuadro siguiente.

PRODUCCIÓN DE SEMILLA CERTIFICADA


DE QUNUA

Variedades Categoría Superficie Cantidad


(Has.) (tm)
Chucapaca Certificada 1.58 0.59
Jilata Certificada 0.64 0.24
Camiri Certificada 0.43 0.16
Samaranti Certificada 1.23 0.46
Sayaña Certificada 0.80 0.30
Surumi Certificada 0.97 0.36
TOTAL 5.65 2.11
FUENTE: Elaboración propia en base a datos del PNS-MAGDER, 2000.

Como se puede observar en el cuadro anterior, la cantidad de semilla producida en el


sistema formal, es muy baja en relación a al superficie producida de quinua comercial.
Esta semilla es de variedades que están adaptadas a las condiciones ecoclimáticas de la
sub región altiplano norte y parte del altiplano centro; no existe producción de semilla en
el sistema formal para las sub regiones del altiplano centro y altiplano sur, por lo que la
semilla utilizada proviene de la selección de la producción comercial.

FDT-Altiplano : CEP 54
Anexo 7. Lista de entidades contactadas durante el estudio
Género Saludo Titulo Nombre Apell1ido Apellid Cargo Entidad Ciudad Tema Dirección Teléfono
o
Señora Distinguida Lic. Celia Cornejo CAF (Proyecto Andino La Paz 2443333
de Comptetitividad)
Señora Distinguida Lic. Nathalie Liebers Gil Directora COMES La Paz 2356737
2356738
Señor Distinguido Lic. Eduardo Collao Representante LATIBOL La Paz Diego de Peralta 2246140
1079 (Miraflores) 2795580
Señor Distinguido Ing. Roberto Arteaga Jefe Unidad MAGDER - UPDT La Paz Av. Camacho 1771 2376050
2203285
Señor Distinguido Bernardo Huarachi Presidente ANAPQUI La Paz Edif. Mcal Ayaucho 2201434
piso 13, of 1311 2201400
Señor Distinguido Javier Fernánde Villalob Representante Andean Valley La Paz Jupapina Av. 1 # 2745309
z os 301
Señor Distinguido Ing. Rolando Perira Calla Director PROQUISA Oruro Petot Murgía 5252586
5261286
Señor Distinguido Ing. Enrique Carrasco Director PROINPA La Paz La Paz Abdón Saavedra 2416966
820 Edif Marconi 2
piso
Señor Distinguido Dionisio Huayllani Marca Representante SAITE- Srl El Alto Urbanización 2832262
cosmos 79, calle
esquilana # 4014
Señor Distinguido John Newman Representante Bando Mundial en La Paz Edificio Bisa Piso 9 2356844
Bolivia
Señor Distinguido Johnny Villca Representante AGRODINCA El Alto Av. Punata 1664 71903613
Señor Distinguido Germán Nina Presidente CONALQUI La Paz Edif. Mcal Ayaucho 77281523
piso 13, of 1311
Señor Distinguido Ing. Agapito Cabrera Director SEDAG Potosí Av. Argentina 110 6244896
71833223
Señor Distinguido Ing. Hugo Bautisata Muraña Presidete COMITÉ NACIONAL Uyuni Hugobautistalipez 6932770
COMPETITIVIDAD @hotmail.com
QUINUA
Señora Distinguida Lic. Jhenny Soto Zárate Jefe Sucursal IDEPRO Oruro idepro@nogal Bolivar 651 05113274
. 71886550
oru.entelnet.b
o
Señora Distinguida Lic. Ma. Julia Jiménez Directora CIOEC-B La Paz Murillo 1046 2310547
Piso 1
Señor Distinguido Javier López Presidente CECAOT La Paz Av. Mariscal Santa 2368596
Cruz
FDT-Altiplano : CEP 55
Señor Distinguido Grover Bustillo Representante BOLICERT La Paz Gral. Gonzáles Tel/Fax
1314 San Pedro 2490747
Señor Distinguido Lic. Alberto De Oliva Maya Presidente CAOC La Paz Calle Potosí 1240 1204155
Señor Distinguido Ing. Alejandro Valdivia Salces Director ORS - La Paz La Paz Av. Germán Busch 2224021
Pl. Baja 08117209
Señor Distinguido Dr. Héctor Campos Representante IICA La Paz 2796151
Señor Distinguido Jorge Calvo Representante USAID La Paz 2786654
Señor Distinguido Liz Ditchburn Representante EMBAJADA La Paz 2431073
BRITANICA
Señor Distinguido Nuennin- Sybille Representante BID La Paz 2391089
ghoff
Señor Distinguido Willy Graf Representante COSUDE La Paz 2417942
Señor Distinguido Van Representante UNION EUROPEA La Paz 2782244
Nikkelsen
Señor Distinguido Gari Montaño Representante EMB. REAL DE La Paz 2443804
PAISES BAJOS
Señor Distinguido Julio De Castro Representante FAO La Paz 2418971
Señor Distinguido Eberhart Goll Representante GTZ La Paz 2413131
Señor Distinguido Dr. Alan Bojanic Viceministro VAGPE La Paz 2361396
Señor Distinguido Guillermo Ribera Representante UCPSA La Paz 2782161
Señor Distinguida Lic. Ma. Prudencio Representante UCPSA La Paz 2782161
Helena
Señora Distinguida Marcela Bustillos Representante HAM Salinas de Garci Oruro 22137585
Mendoza
Señor Distinguido Danny Mamani Representante PPQS Oruro 71851293
Señor Distinguido Urbano Cruz Representante Centro INTI Uyuni 6932770
Señor Distinguido Luis Suárez Representante BOLINVEST La Paz Edif.. Terra Nova 2790617
piso 3, calle 21 2790407
Calacoto
Señor Distinguido Dr. Thierry WINKEL Especialista IRD (Fac. Agronomía) La Paz Héroes del Acre 2491558
Quinua Landaeta
Señor Distinguido Javier Hurtado Gerente IRUPANA La Paz 2215805
2211939
Señor Distinguido Gonzalo Dalence Director IBNORCA La Paz 2418236
Señor Distinguido Ing. Gerardo Ávila Director SBPC - MDE La Paz gavila@desarrollo. 2371174
gov.bo 2360534
Señor Distinguido Lic. Fernando Monpó Director FADES La Paz 2432727
2431403
Señora Distinguida Maribel Cáceres Representante Prod. Independientes Oruro 5252586
5261286
Señores TITOS GRANOLA El Alto 2834260
FDT-Altiplano : CEP 56
Señor Oscar Mamani Presidente SOPPROQUI Uyuni
Señor Ing. David Soraide Miembro COMITÉ Potosí 6229094
COMPETITIVIDAD
QUINUA
Señor Lic. Freddy Hidalgo Gerente Molino Andino La Paz 2392071
Señor Ing. Hugo Bautista Presidente CEDEINKU Uyuni 6932770
Señor Grover Ayaviri Representante PROQUINAT Oruro
Señor Bruno Jusanni Presidente CAMEX La Paz 2480047
Señor Ing. José Rivero Director CEPROBOL La Paz Calle mercado 1328 2336886
Ejecutivo Edif. Ballivián piso 2336996
18
Señor Oscar Mendieta Ch. Presidente AOPEB La Paz aopeb@mail. Calle Juan José 2442595
megalink.com Pérez 268 A 2356535
Señores JICA La Paz Batallón Colorados 2440183
42
Señor José Luis Pereira Director ANED La Paz 2418643
2418716
Señor Lic. Raúl Veliz Gerente QUNIABOL Oruro Calle Reinaldo 5272971
Vásquez 36
Señor Ing. Cesar Soto Director SOS - FAIM Cbba csoto@super
net.
Com.bo
Señor Lic. Ángel Vásquez USAID BOLIVIA La Paz anvasquez@usaid.
gov
Señor Ing. Rodolfo Puch C. DECANO Fac. Agr. UATF Potosí potosi.autapo@latin
wide.com
Señora Laurence Marandol Directora CICDA La Paz cicda@ceibo.enteln 2413184
a et.bo 2410383
Señor Dr. Arnoud Hameleer Director AUTAPO Tarija hameleer@cedro.pt
s s.entelnet.bo
Señor Dr. Juan Armando Antelo Director FDTA-Trópico Santa 01033522621
Humedo Cruz
Señor Ing. Edgar Guardia Director FDTA-Valles Cocha 01044115056
bamba
Señor Ing. Juan Aguirre Castro Director FDTA-Chaco Yacuib 01046824315
a 01046827686
Señor Ing. Edgar Zapata Jefe UPA - MAGDER La Paz 2363346
Señor Ing. Yeris Peric Técnico UPA - MAGDER La Paz 2363346
Señor Ing. Rider Andrade Analista UPA - MAGDER La Paz 2363346

FDT-Altiplano : CEP 57
Anexo 8. Detalles del Modelo de Simulacion

Modificaciones realizadas al Modelo de Simulación de la Cadena Productiva de Quinua de


acuerdo al siguiente detalle:

I. Se dividió en tres Modelos, Modelo Quinua SUR, Modelo Quinua CENTRO y


Modelo Quinua NORTE. Cada Modelo se diferencia de acuerdo a las
características propias de cada región.

II. Algunos módulos del Modelo se modificaron con el propósito de buscar una
mayor representatividad de la realidad, estas se detallan diferenciándose del
enfoque propuesto por el B.M. en la tabla que se presenta a continuación:

Enfoque del Banco Mundial Modificaciones al enfoque del B.M.

LLUVIA
La lluvia es opcional: • La lluvia es diferente para cada año.
Lluvia Fuerte - 350 mm. Anuales. - Se tomo la información de los últimos 30
Lluvia Promedio - 200 mm. Anuales. años.
Escasez de Lluvia - 150 mm. Anuales. - No cambia entre simulaciones.

PREVISION DE SEMILLA
La previsión de Semilla esta en función de •La previsión de Semilla esta en función de
la cantidad de Quinua Secada. las Hectáreas a ser cultivadas.
0.05 de la Quinua Secada. •0.012 TM por Ha.

EXCEDENTES
Los excedentes no se calculan. •Los excedentes de calculan en forma
anual y acumulada en el tiempo.

PERDIDAS
La cuantificación de perdidas es anual. •La cuantificación de perdidas son anuales
y acumulables en el tiempo.

MECANIZACIÓN
FACTORES DE CALIDAD Además de los anteriores:
Mesas
Vencedoras •Almacenes de capacidad (1 TM)
Trilladoras

DIFERENCIACIÓN DE LA QUINUA
La Quinua no se diferencia después de •La Quinua es diferenciada de acuerdo al
pasar por un proceso de Valor Agregado. forma de proceso de Valor Agregado que
El Procesamiento Biológico también toma sufra.
en cuenta procesos convencionales. •La Quinua Biológica no sufre procesos
Convencionales

FDT-Altiplano : CEP 58
NUMERO DE FAMILIAS
El Numero de familias es constante. •El Numero de familias es aleatorio.

RENDIMIENTO DE LA TIERRA
No se toma en cuenta el factor de perdida y •Se toma en cuenta tanto la PERDIDA
recuperación la Tierra. como la RECUPERACION de la Tierra.
•Perdida de 0.08% a 10%.
•Recuperación de 0.045 a 5%.

FDT-Altiplano : CEP 59
Anexo 9. Análisis de sensibilidad de los modelos

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MODELO QUINUA PARA REGIÓN NORTE

años simulados = 10 S.R. = Situación de Referencia

N° PARÁMETROS INDICADORES
Ganancia Ganancia Ingreso por Beneficios en Días trabajo por
EN GENERAL Productores Refinadores venta al Perú Autoconsumo familia
Inversión en Irrigación para el cultivo
1 Convencional
1.1 S.R. = 0 3,703,778.69 = 472,065.13 = 456,883.76 = 207,745.44 = 13.94 =+
1.2 5000 3,663,549.15 - 472,995.13 =+ 459,872.02 =+ 209,104.20 =+ 15.20 +
1.3 10000 3,623,319.60 -- 473,925.13 =+ 462,860.29 =+ 210,462.97 =+ 14.42 =+
Porcentaje de mejora rendimientos a
2 través genotipo
2.1 S.R. = 0 3,703,778.69 = 472,065.13 = 456,883.76 = 207,745.44 = 17.16 ++
2.2 0,5 5,668,635.05 ++ 709,706.04 ++ 696,524.56 ++ 316,710.31 ++ 17.85 ++
2.3 1 6,196,428.05 ++ 773,093.32 ++ 731,737.32 ++ 332,721.58 ++ 16.91 ++

SIMBOLOGÍA EMPLEADA.- Respuesta del indicador a la parametrización:


-- muy negativa - negativa =- ligeramente negativa
= indiferente
++ muy positiva + positiva =+ ligeramente positiva

FDT-Altiplano : CEP 60
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MODELO QUINUA PARA REGIÓN CENTRO

años simulados = 10 S.R. = Situación de Referencia

N° PARÁMETROS INDICADORES
Ganancia Ganancia Ingreso por Beneficios en Días trabajo por
DE INVERSIÓN EN: Productores Refinadores venta al Perú Autoconsumo familia

Irrigación structural cultivo


1 convencional
1.1 S.R. = 0 1,175,559.05 = 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 11.75 ++
1.2 5000 1,175,510.02 =- 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 10.00 =-
1.3 10000 1,175,460.99 =- 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 9.56 =-

2 Trilladoras
2.1 S.R. = 1400 1,175,559.05 = 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 11.53 +
2.2 5700 1,238,011.42 + 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 11.56 +
2.3 10000 1,300,463.80 ++ 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 6.53 --
Almacenamiento para
3 convencional
3.1 S.R. = 0 1,175,559.05 = 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 10.25 =-
3.2 750 1,267,834.05 + 282,750.00 + 170,625.00 + 77,583.33 + 9.02 -
3.3 1500 1,360,109.05 ++ 292,500.00 ++ 195,000.00 ++ 88,666.67 ++ 10.84 =-
Ganancia Ganancia Ingreso por Beneficios en Días trabajo por
MEJORA TECNOLÓGICA Productores Refinadores venta al Perú Autoconsumo familia
Porcentaje de mejora rendimientos
4 a través genotipo
4.1 S.R. = 0 1,175,559.05 = 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 11.89 ++
4.2 0,5 788,841.51 -- 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 11.20 =+
4.3 1 686,642.86 -- 273,000.00 = 146,250.00 = 66,500.00 = 10.63 =-

SIMBOLOGÍA EMPLEADA: Respuesta del indicador a la parametrización:


-- muy negativa - negativa =- ligeramente negativa
= indiferente
++ muy positiva + positiva =+ ligeramente positiva

FDT-Altiplano : CEP 61
ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD MODELO QUINUA PARA REGIÓN SUR
años simulados = 10 S.R. = Situación de Referencia
N° PARÁMETROS INDICADORES
Ganancia Ganancia Ingreso por Ingreso por Beneficio en Días trabajo por
DE INVERSIÓN EN: Productores Refinadores venta al Perú venta ext. autoconsumo familia
Irrigación para el cultivo
1 Biológico
1.1 S.R. = 0 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 31 ++
1.2 5000 21933611 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 25 =-
1.3 10000 21928333 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 29 +
Irrigación para el cultivo
2 Convencional
2.1 S.R. = 0 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
2.2 5000 21935867 =- 7888064 =+ 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
2.3 10000 21932846 =- 7888316 =+ 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
3 Trilladoras
3.1 S.R. = 1400 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 28 =+
3.2 5700 21906955 =- 7884903 =- 1660758 ++ 950611 = 14883 = 21 =-
3.3 10000 21902655 =- 7884903 =- 2096022 ++ 950611 = 14883 = -11 --
Vencedoras para cultivo
4 Biológico
4.1 S.R. = 1600 21937289 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 30 +
4.2 50800 21933089 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 24 =-
4.3 100000 21928889 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 25 =-
Vencedoras para cultivo
5 Convencional
5.1 S.R. = 0 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 30 +
5.2 50000 21933889 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 28 =-
5.3 100000 21928889 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 24 =-

6 Almacenes cultivo Biológico


6.1 SR = 750 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 27 =-
6.2 0 21761747 - 7738415 =- 522794 = 849482 =- 13300 -- 29 =+
6.3 1500 22116030 =+ 8035153 =+ 522794 = 1051740 ++ 16467 ++ 29 +
Almacenes cultivo
7 Convencional
7.1 S.R. = 0 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
7.2 750 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 25 =-
7.3 1500 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
SIMBOLOGÍA EMPLEADA: Respuesta del indicador a la parametrización:
-- muy negativa - negativa =- ligeramente negativa
= indiferente
++ muy positiva + positiva =+ ligeramente positiva

FDT-Altiplano : CEP 62
Ganancia Ganancia Ingreso por Ingreso por Beneficio en Días trabajo por
MEJORA TECNOLÓGICA Productores Refinadores venta al Perú venta ext. autoconsumo familia
Fracción cult. Biológico con
8 riego sisterna
8.1 S.R. = 0.10 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 24 =-
8.2 0,55 21927468 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 25 =-
8.3 1,00 21916047 =- 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 31 ++
Porcentaje de mejora
rendimientos a través
9 genotipo
9.1 S.R. = 0 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
9.2 0,5 26731241 ++ 8477427 ++ 522794 = 950611 = 14883 = 27 =-
9.3 1 28260672 ++ 8617623 ++ 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
Calidad quinua refinada para
10 exportación
10.1 SR = 100 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 27 =-
10.2 50 21938889 = 1905219 - 522794 = 632157 - 14883 = 30 +
10.3 0 21938889 = -9970674 -- 522794 = 0 -- 14883 = 27 =-
Ganancia Ganancia Ingreso por Ingreso por Beneficio en Días trabajo por
FACTORES EXTERNOS Productores Refinadores venta al Perú venta ext. autoconsumo familia
Crecimiento de la demanda
11 alemana
11.1 S.R. = 0 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
11.2 10 21970333 =+ 8118757 =+ 522794 = 951789 =+ 14883 = 27 =-
11.3 20 21970333 =+ 8124199 =+ 522794 = 952072 =+ 14883 = 29 =+
Crecimiento de la demanda
12 de EEUU
12.1 S.R. = 0 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 25 =-
12.2 10 21970333 =+ 7569455 =- 522794 = 923246 =- 14883 = 29 =+
12.3 20 21970333 =+ 7508402 =- 522794 = 920074 =- 14883 = 26 =-

Precio por t para productores


13 al mercado internacional
13.1 S.R. = 500 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
13.2 650 24047771 + 5778929 =- 522794 = 950611 = 14883 = 29 =+
13.3 800 26156653 ++ 3670047 =- 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
Ganancia Ganancia Ingreso por Ingreso por Beneficio en Días trabajo por
DESICIÓN Productores Refinadores venta al Perú venta ext. autoconsumo familia
ha con proceso de
certificación biológica
14 iniciado
14.1 S.R. = 0 21938889 = 7887811 = 522794 = 950611 = 14883 = 26 =-
14.2 500 21866650 =- 7882039 =- 532102 =+ 950611 = 14883 = 29 =+
14.3 1000 21483154 -- 7843503 =- 541410 =+ 950611 = 14883 = 31 ++
FDT-Altiplano : CEP 63
Anexo 10. Lista de entrevistados

Lista de personas entrevistadas en las visitas de campo


en las tres sub regiones

Nombre y apellido Cargo Institución Lugar


Oscar Mamani Presidente SOPPROQUI Uyuni
Honorato Nina Strio. Comunicación FRUTCAS Uyuni
Cirilo Mamani Strio. CORACA FRUTCAS Uyuni
Justo Romero Presidente H.C.M. H.A.M. de Uyuni Uyuni
Mario Toro H. Concejal Munícipe H.A.M. de Uyuni Uyuni
Armando Urriolagoitia Consultor Grupo Operativo Local Uyuni
Wilfredo Belén Jefe Regional ANED Uyuni
Macario Bautista H. Alcalde Municipal H.A.M. San Agustín San Agustín
Urbano Cruz Técnico CEDEINKU San Agustín
Felipe Muraña Presidente Comité de Vigilancia San Agustín
Carlos Garabito Técnico H.A.M. de San Agustín San Agustín
Hugo Bautista Presidente Cmté. Nal. Compet. Quinua San Agustín
Freddy Gonzáles Vicepresidente Comité Cívico de Nor Lípez Nor Lípez
Lourdes Alí Productora Río Grande
Diego Copa H. Alcalde Municipal H.A.M. de Colcha K Colcha K
Clemente Quispe Presidente Comité de Vigilancia Colcha K
Nancy Ramos M. H. Concejal Munícipe H.A.M. de Colcha K Colcha K
Eloy Juárez López Vice Presidente Comité de Vigilancia Colcha K
Estanislao Quispe Asesor Técnico Mancomunidad Municipios
Germán Collpa H. Alcalde Municipal H.A.M. S. Pedro de Quemes S. P. Quemes
Filomén Choque Sub Alcalde H.A.M. Colcha K Cocani
Andrés Avelino Presidente ARCCA D. Campos
Benjamín Huarachi Presidente ANAPQUI Challapata
Marcelino Bartolomé Vicepresidente ANAPQUI Challapata
Luis Mayorga Fiscalizador ANAPQUI Challapata
Ismael Colque Secretario ANAPQUI Challapata
Grover Ayaviri Coordinador PROQUINAT Challapata
Germán Thunupa Presidente CONALQUI Challapata
Nina
Juan Silvestre Presidente COPROQUIR Salinas G. M.
Cándido Poma Promotor COPROQUIR Salinas G. M.
Pedro Palli Técnico PROQUISA Salinas G. M.
Crisóstomo Huanca Promotor APROQUIRI Salinas G. M.
Fausto Nina Presidente APROQUIRI Salinas G. M.
Valerio Flores H. Alcalde Municipal H. A. M. Llica Llica
Epifanio Muraña Promotor APROQUI Llica

FDTA-Altiplano : CEP 64
Nombre y apellido Cargo Institución Lugar
Altiplanos: Norte y
Centro:
Teodomiro Reniel Productor Independiente Inacamaya
Miguel Santos Productor Independiente Culli Culli
Luciano Ruiz Productor Independiente Colluma
Leoncio Mollo Productor Independiente Machacamarca
Hermogenes Mamani Productor Independiente Lahuachaca
Alipio Alvarez Productor Independiente Huanacollo
Isaac Bautista Productor Independiente Sica Sica
Luis Zenteno Productor Independiente Jalsuri
Dionisio Zenteno Productor Independiente Jalsuri
Victor Pacosillo Productor Independiente Jalsuri
Bonifacio Chura Productor Independiente Jalsuri
Zoia Coronado Ingeniero EE. Belen UMSA Achacachi
Alejandro Bonifacio Ingeniero UAC
Mario Gutierrez Ingeniero EE. Patacamaya Patacamaya
Ermindo Barrientos Ingeniero EE. Condoriri UTO Condoriri
Virgilio Nina Constructor Particular Oruro

FDTA-Altiplano : CEP 65
Anexo 11. Asistentes al taller

No. Nombre y apellidos Entidad Lugar de Teléfono e-mail


procedencia
Eslabón: de Producción y Poscosecha
1 Thierry Winkel IRD La Paz 2129713 thierrywinkel@yahoo.jr
2 Carmen del Castillo IRD - UMSA La Paz 2129713 carmendcg5@hotmail.com
3 Nicolás Germain IRD La Paz
4 Rider Andrade MAGDER La Paz 2363346 ridean@yahoo.es
5 Yuri Zurita MAGDER La paz 2363346 yurizurita@yahoo.com
6 Harry Carreño P. FCAP - UTO Oruro 5261645
7 Alejandro Bonifacio Fund. PROINPA La Paz 2416466 quinua@email.megalink.com
8 Pedro Palli M. CICDA La Paz 5261286
9 José Antonio Peres A. CEP La paz 2415949 cep@caoba.entelnet.bo
Eslabón: Comercialización
10 Milán García Eberth PPQS Salinas de G. M. 71851293 eberth@yahoo
11 Wilson Baine Morales ANED Oruro 5113626 wbainam@hotmail.com
12 Clemente Villca CICDA La Paz 2413184
13 María Castillo Vedia MAGDER La Paz 2396680 marix9999@hotmail.com
14 Rodolfo Ibarra L. AUTAPO Potosí 6224442 ibarra@hotmail.com
15 Oscar León Lahort ANDEAN VALLEY La Paz 2745309
16 Paula Peña y Lillo C. MAGDER La Paz 7064202 angel-paula@hotmail.com
17 Jenny Soto IDEPRO Oruro 5275149
18 Paul Alvarez Deheza IDEPRO Oruro 5275149 paulito_jci@hotmail.com
19 Máximo Flores SIBTA - UPDT La Paz 2376050
Representantes de Organismos Financieros
20 Erick Zeballos Coop. Británica La Paz
21 Gary Montaño Embajada Holanda La Paz
22 Jeannette Trujillo Embajada Holanda La Paz

FDTA-Altiplano : CEP 66
23 Tamashiro Terohiko JICA La paz
FDTA - Altiplano
24 Florencio Zambrana S. FDTA Oruro
25 Bernardo Montoya Ch. FDTA - Altiplano Oruro 5270254
Equipo del CEP
26 Bernardo Paz B. CEP La Paz 2411834
27 Víctor Tacuri Q. CEP La Paz 2415949
28 Yeris Péric A. CEP La Paz
29 Sergio Collao G. CEP La Paz
30 Dietmar Schneck CEP La Paz
31 Oscar Coca A. CEP Cochabamba

Oruro, 17 de mayo de 2002

FDTA-Altiplano : CEP 67
Anexo 12. Entrevistas a entidades relacionadas con la Cadena de Quinua

Entrevistas a miembros del Comité de Competitividad de la Quinua


y entidades relacionadas con el tema (bajo el formato de la guia)

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: SBPC (Sistema Boliviano de Productividad y Competitividad) MDE


Entrevistado : Gerardo Avila (Rubén Collao)
Cargo: Director SBPC
Eslabón con el que se relaciona: Con toda la cadena de quinua entre otras 7
Lugar y fecha: La Paz, 12-03-2002 (gavila@desarrollo.gov.bo)
Dirección y tel: Edif.. Palacio de Comunicaciones piso 28; tel: 2371174 (77297003)

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
Si, ha apoyado y seguido muy de cerca los estudios de cadenas (y de cluster) que ha hecho
la CAF para la quinua y la soya.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Si, actualmente el estado boliviano está empeñado en fomentar el estudio de 7 cadenas
de valor de productos agropecuarios, dentro de las cuales está la quinua, es la primera
vez que se ponen en campaña cuatro ministerios: MDE, MAGDER, MCEI. Su acción se
divide en 4 pasos fundamentales mapeo, análisis, implementación y apoyo, actualmente
solo la quinua y la soya se encuentran en el segundo paso.

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Se está propiciando para que en todo el país se utilice la misma metodología que se ha
empleado para el estudio de la quinua.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
Se trata de una cadena, no es posible decir que unos actores son más importantes que otros,
por ejemplo se debe prestar mucha atención a la comercialización para informar a los
productores de lo que necesita el mercado. No se debe disociar a los actores, son un
sistema.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Mercado, producción y sobre todo la interacción existente. Tecnología producción, ej:
cosecha manual podría ser con tijeras, evitaría muchos pasos seleccionado.

FDTA-Altiplano : CEP 68
¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?
No se debe olvidar que dentro de un enfoque de cadenas, se debe preguntar a todos en uno
y no ir de actor en actor para preguntarles. La fundación debe avocarse a lo que es la
asistencia técnica y no perder de vista que otras entidades se ocuparán de los puntos
débiles.

Otras opiniones:
en los objetivos nacionales para evitar así duplicación de esfuerzos. Todo estudio respecto a
la productividad y cadenas de valor deben avocarse lo más que se pueda

___________ .______________

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: BOLINVEST


Entrevistado : Luis Suarez
Cargo: Director Ejecutivo
Eslabón con el que se relaciona: Comercialización (exprtación)
Lugar y fecha: 11-3-2002 La Paz
Dirección y tel: Calle Ignacio Cordero Nº 976 edif. Terranova piso 3 (San Miguel) 2790333

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
Si ha participado de algunos eventos internacionales donde ofrecieron quinua. Hay mucha
información pero también mucha desinformación.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Base para la presentación en CONALQUI, no suministrará (pero no lo hizo, recordarle),
tiene un album de fotos de la feria internacional a la que asistieron en Japón en 2000.
PNUD/ 1998, nos vendió un ejemplar.

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Es muy importante hacer campañas serias cuando se quiere vender quinua en el exterior,
presentarles un mapa de donde está Bolivia, que es la quinua si realmente queremos
exportar, pues de la manera en la que se lo hace actualmente no hay chance. Se podrían
empezar promociones a través de la línea aérea, hoteles y los mismos embajadores de
Bolivia. La presentación final de los productos de quinua es malísima.
APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.

FDTA-Altiplano : CEP 69
Siempre sobre los aspectos de la comercialización, parece que no se puede llegar con un
producto terminado, implica mucha inversión, por lo tanto tal vez se debería pensar en
exportar grano limpio y que afuera lo transformen hasta que nos potenciemos y podamos
invertir en agro industria.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Marketing hacia el exterior, pero esto no depende únicamente de los productores ni de los
exportadores, en parte es función del estado para que pueda promocionar el producto
como símbolo del país. En el exterior hay completo desconocimiento sobre la quinua real.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


El modelo que propone el BM le parece un buen ejercicio teórico pero no aporta en nada a
la solución de los verdaderos problemas como la comercialización.
Hay miles de cadenas pero no se han detectado las verdaderas debilidades se debe hacer
esto, no basta con citar problemas macro. Se está yendo por buen camino pero no perder de
vista lo práctico. Recomienda usar una cadena lineal simple en la que se debe identificar
debilidades y quienes pueden resolver cada uno de esas debilidades.

Otras opiniones:
Ya no hay mucho problema para producir lo que falta ahora es la hacer conocer el producto
y vender. No se debe olvidar que ya no hay mercados solidarios que por ser Bolivia nos van
a comprar cualquier cosa.

___________ .______________

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: CAF - CID - CLACDS - INCAE


Entrevistado : Celia Cornejo (PhD.)
Cargo: Responsable para Bolivia de PAC (Proyecto de Apoyo a la Competitividad)
Eslabón con el que se relaciona: Con toda la cadena apoyo metodológico
Lugar y fecha: La Paz 11 - 3 - 2002
Dirección y tel: Edif. Multicentro piso 9 (CAF)

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna


relación (detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
No de manera particular pero si como estudio de cluster de la soya y la quinua

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Si, es la CAF la que ha propiciado el estudio del Cluster de la quinua en Bolivia a través
de una consultoría con AGRODATA y en coordinación con el estado boliviano. El estado

FDTA-Altiplano : CEP 70
se está esforzando por que este tipo de estudio sea realizado para el resto de las
cadenas.

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
El tema de industrialización es clave se debe tomar el ejemplo de los peruanos que ofrecen
buena calidad que ofrecen.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
En la cadena de industrialización: QuinuaBol, Andean Valley y SAITE intentaron formar
un consorcio para mejorar la industrialización, en investigación, procesos todo para mejorar
lo que existe.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Actualmente hay una especie de monopolio por parte de ANAPQUI, pues es a través de
esta que se está canalizando todo el apoyo para la quinua. No estaría mal si hubiesen otras
organizaciones reconocidas. A parte de ANAPQUI, los productores están muy débiles, es
una producción muy atomizada esto hace que no tengan ninguna capacidad de negociar y
mucho menos de participar en la formación de precios. Hay algo de industrialización pero
se necesita mayor grado de transformación (barritas de chocolate y quinua es un ejemplo).

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Coordinar bastante, no solamente en este estudio sino en todo su accionar.
Es muy bueno apoyar al pequeño productor pero no se debe perder de vista que para inducir
el clima de negocios es necesario apoyar directamente a otros actores de la cadena como
son los empresarios privados.

Otras opiniones:
Se debería considerar el aspecto social en los análisis como el modelo del BM esta falta
en el modelo hace que no se puedan simular escenarios más reales.
El proceso de estudio del CLUSTER de la quinua y la soya ha sido un proceso muy largo
que ha exigido de muchos gastos. Se ha constituido un comité consultivo formado por
varias entidades y actores, talleres con mesas de trabajo donde se han priorizado los
problemas y se han corregido las listas. Por lo tanto y puesto que vamos con el mismo
objetivo de fomentar la cadena de la quinua estos son esfuerzos a aprovechas.

___________ .______________

FDTA-Altiplano : CEP 71
DATOS GENERALES:

Entidad visitada: AGRODATA


Entrevistado : Fernando Crespo
Cargo: GERENTE consultor cluster quinua CAF
Eslabón con el que se relaciona: Cluster que incluye a la cadena
Lugar y fecha: 27 FEBRERO 2002
Dirección y tel: Edif.. Los jardines piso 6 of. B.

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
Si, a través de la consultoría sobre el cluster de la quinua.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Si, cluster quinua y agro tecnología (suministró ambos documentos más su tesis)
Hace parte de un estudio emprendido por la PAC - CAF, contrató dos consultores uno para
quinua F. Crespo y otro para la Soya (Diego Montenegro).

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Las entidades como ANAPQUI no tienen interés en este tipo de estudios, debido a que
muchos otros consultores les pidieron información y no les dieron nada a cambio y en
algunos casos hasta hicieron sus propias empresas como Jatari indican los socios de
ANAPQUI. Durante este estudio hicieron seminarios explicándole diamante de Porter, y
experiencias en otros países. Cuando se aborda la cadena es necesario tomar en cuenta los
aspectos gerenciales, organizacionales y también sociales.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
Siempre que se habla del Perú se lo hace como un re-exportador, pero no se debe perder de
vista que el Perú es un gran consumidor de quinua. Las beneficiadoras del Perú son más
pequeñas que las de aquí pero son mucho más eficientes y sacan productos de buena
calidad.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
No se pueden mantener los niveles de inversión actuales en Bolivia y pretender ser
competitivos, se está perdiendo mercado a causa de la calidad (higiene, comercialización,
refinamiento), por el momento la visión está siendo muy a corto plazo. Ya es bien conocido
que cerca del 60% de lo que se exporta no sale por la vía legal. El gobierno debe dar

FDTA-Altiplano : CEP 72
mejores ventas para que se regularice esta exportación. Se deben minimizar costos para las
exportadoras, repensar y agilizar los procesos.
La certificación es un gran problema, son buenas pero se debe pensar cómo estandarizar la
certificación de tal manera que cumpla normas del mercado externo, teóricamente es lo
mismo que certificar para el consumo interno pero en la realidad, las exigencias del
mercado externo son muy fuertes.
La falta de crédito es otra debilidad muy fuerte del aglomerado, ni hablar de los fondos de
riesgos.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Rempujar todo lo que ya se hizo en la materia, que lo que hizo AGRODATA sirva para lo
que hace el CEP y a su vez lo de CEP que sirva para los estudios futuros.

Otras opiniones:
También hay otro modelo mucho más sencillo que fue realizado por Jeison Wells en
I`Think, sería útil revisarlo pues es de muy fácil comprensión.

___________ .______________

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: Banco Mundial


Entrevistado : Alejandra Velasco
Cargo: Asistente de investigación (Consultora)
Eslabón con el que se relaciona: Modelo quinua en I’Think
Lugar y fecha: La Paz - 12-3-2002
Dirección y tel: Edificio Víctor Piso 9

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
Modelo de la cadena de la quinua.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Han elaborado el modelo de la cadena de la quinua a través de un proceso muy
participativo: Todos los procesos que han realizado están sustentados datos reales, por
documentación al respecto y consultorías. Luego el modelo ha sido validado (mejor sería
calibrado) con la participación de muchos actores involucrados en la cadena. Tal como
debe ser un modelo para que sea confiable.

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?

FDTA-Altiplano : CEP 73
La información que ha sido facilitada a los consultores y cualquier consulta que se necesite,
ellos están completamente abiertos. En cuanto al modelo ellos nos dieron una copia para
usarla para mejorar el análisis de la cadena.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
Las simulaciones han mostrado que la cadena es muy sensible a aspectos de irrigación,
lluvias, aplicación de insecticidas, lo cual está considerado en el modelo.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Da la impresión de que la FDTA está un poco cerrada, sería muy provechoso que den
acceso a todos quienes tienen interés en que el aspecto de la cadena de la quinua prospere.

Otras opiniones:
La experiencia les ha mostrado que no siempre es fácil obtener información, algunos de
los actores están muy abiertos a dar información por que tienen el interés de mejorar la
situación en cambio los Industrializadores por ejemplo no tienen ningún interés de dar
información es más no les conviene.

___________ .______________

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: IRD - UMSA Facultad de Agronomía


Entrevistado : Thierry WINKEL, Jean Pierre RAFFAILLAC, Nicolas GERMAIN
Cargo: Investigadores Programa Quinua
Eslabón con el que se relaciona: Producción
Lugar y fecha: 15/03/2002
Dirección y tel: UMSA Fac. Agronomía

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
En los daños y el riesgo que representan las sequías y las heladas en el cultivo de la quinua.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).

FDTA-Altiplano : CEP 74
¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Sería catastrófico si por cultivar muy a la biológica vayamos a perder suelos tan frágiles.
Peor aun si sobre todo esto recomendamos la mecanización de los procesos con el uso
del tractor. Ver un excelente libro a este respecto http://www.nap.edu/openBool/030904
también les raisons de la colère de Stienberg John que relata el proceso de pérdida de
suelos de USA en 1930.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
Las inclemencias en sí no son el gran problema sino lo imprevisible que significa esta
inclemencias. El próximo proyecto es investigar a cerca de la heterogeneidad entre
variedades pero también inter variedades.Un punto de partida importante es que la quinua
es monógama esto implica que no se puede cruzar de manera natural con otras variedades.
Se debe tomar en cuenta que no todo se puede explicar a través de los factores ambientales
pues también hay elementos antrópicos que explican muchas cosas. Por ejemplo en muchos
lugares se cultiva quinua real solamente por que la gente así lo quiso aunque esto escape a
toda lógica. Sería de esperar que este proyecto haya trabajado con PROINPA pues son muy
complementarios pero los intereses de esta fundación ya son otros que la investigación
desinteresada lo cual es entendible debido a su privatización.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Se habla de cultivar sin ningún fertilizante, pero esto les parece muy drástico pues se trata
de suelos tan pobres que a lo mejor no pueden resistir la presión de un monocultivo por
mucho tiempo. Revisar los libros que se presentaron en el último seminario latioamericano
de cultivos andinos que se realizó en la Argentina. Referirse al artículo de Angel Mújica
sobre este aspecto.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Averiguar y trabajar con tecnologías apropiadas a las condiciones de suelo y otros
caracteres típicos del altiplano.
Organizar una red de ensayos con al menos 5 puntos significativos distribuidos en el
altiplano para poder determinar los aspectos más perjudiciales tanto climáticos, suelos,
adaptación de las variedades de quinua. Es muy posible que ya se haya realizado mucho
de esto pero se debe normalizar y completar lo que falta. Esto permitiría hablar con
propiedad de rendimientos máximos, adaptación de especies, daría mucho material para
seguir investigando, material para estudiantes y para los mismos productores. No costaría
mucho y daría muy buenos resultados.

Otras opiniones:
PROINPA debería coordinar eco geográfico que realiza el IRD-UMSA que va a incluir
aspectos antrópicos para enriquecer sus trabajos.

FDTA-Altiplano : CEP 75
EE. Patacamya empezará a trabajar en investigación UMSA y/o prefectura.
Incluir en el Mapa Choquenaira más a 5 Km al sur de Letanías (EE. PROINPA)

___________ .______________

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: Depto 5 Políticas y Estratégias del Comando Naval


Entrevistado : Capitán Rolando Salvatierras Muñoz
Cargo: Jefe División planes estratégicos
Eslabón con el que se relaciona: Producción y capacitación.
Lugar y fecha: La Paz - 14/3/2002
Dirección y tel: Bajo Següencoma Edificio de la naval 1er piso

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
No hay trabajado directamente pero si tienen mucho interés de participar en la producción
de la quinua y en la capacitación

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
De manera directa han estado siguiendo muy de cerca de través del Comité de
competitividad de la quinua que ha propiciado la FDTA - Altiplano.

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Actualmente está vigente la LOFA (Ley Operativa de las Fuerzas Armadas) que dentro de
lo más importante faculta e induce a las FFAA a participar de manera activa en
actividades que promuevan el desarrollo del país. Si a esto se le suma la capacidad, tanto
instalada como en personal a través de los conscriptos, la naval podría constituirse en una
entidad capacitadora que podría apoyar en alguno de los eslabones de la cadena.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
Los productores son actores muy importantes por que garantizan su autoconsumo y generan
alternativas de exportación, además que tal como está la cadena actualmente, son el punto
de partida sin ellos no hay cadena, en cambio sin comercializadores todavía hay producto.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.

FDTA-Altiplano : CEP 76
La capacitación en todos los temas de la cadena pues es muy difícil llegar de manera
masiva a los agricultores, la radio en este caso resulta ser muy pasiva para transferir
tecnologías donde es necesaria la práctica.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Que la FDTA haga un convenio con las FFAA para que poder palnificar acciones de
capacitación a cambio de tecnología en quinua para la producción dentro del mismo
ejército por ejemplo.

Otras opiniones:
Este tipo de acuerdos podría establecerse con el Cap. Navío Juan Carlos Zapata piso 8
del edificio de la unidad de apoyo Integral (Av. Montes)

___________ .______________

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: Fundación PROINPA


Entrevistado : Wilfredo Rojas
Cargo: Investigador
Eslabón con el que se relaciona: Producción
Lugar y fecha: 4 / 3 /2002 La Paz
Dirección y tel: Edif.. Marconi piso 2, Av. Saavedra 820; etl: 2416966
INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
PROPINPA, actualmente es la institución más importante de investigación en quinua en
Bolivia. Actualmente está trabajando en un proyecto conjunto con la UMSS y la copo
holandesa para sistematizas la información en quinua.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
La cadena de valor para el haba que puede servir de referencia para esta cadena;
Valderrama et al; ‘Cadena Agroalimentaria del Haba de Altura para exportación’ 2001.

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Promoción e investigación de productos andinos. Para la división del altiplano se debería
tomar en cuenta la variabilidad genética que propone dividir el altiplano en 4 zonas
actualmente está en ejecución un proyecto para realizar esta delimitación junto con el
IPGRI y están elaborando un mapa en el programa informático DIVA bajo la supervisión
de Roberts Himans del CIP Perú.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

FDTA-Altiplano : CEP 77
Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
No hay una jerarquía tácita, pero la investigación es muy importante y está muy
descuidada por ejemplo ellos tienen el germoplasma más importante del país en quinua
en Bolivia.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
La investigación y la conservación de recursos genéticos es primordial. Siempre se dice
que ya todo está investigado pero la realidad muestra que no es así, basta comparar este
tema con el Perú.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Tomar en cuenta los mapas del estudio de la distribución geográfica de la quinua en
Bolivia. Sobre este tema está trabajado actualmente le IRD-UMSA.
Recuperar nuestra técnicas de producción de quinua.

Otras opiniones:
Nuestro técnicos más conocedores del tema son Alejandro Bonifacio (71568396) y
Genaro Aroni (Uyuni). Su biblioteca especializada está en Cbba aquí no hay gran cosa
para la quinua.

___________ .______________

DATOS GENERALES:
Entidad visitada: IDEPRO
Entrevistado : Lic. Jenny Soto Zárate
Cargo: Jefe de Sucursal
Eslabón con el que se relaciona: Producción y Comercialización
Lugar y fecha: Oruro, 26/3/2002
Dirección y tel: Bolivar Nº 651; tel: 5275149, 5275869 e-mail: idepro@nogal.oru.entelnet.bo

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)


Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación
(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) ).
Han realizado un diagnóstico del que hacer quinua y han determinado muchas debilidades
pero la mayor debilidad que han encontrado es la incapacidad de gestión por parte de los
agricultores, de los dirigentes y de los responsables de las plantas procesadoras. Verá si
pueden entregar este diagnóstico a la FDTA-Alt.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Actualmente están trabajando con los dos eslabones que ellos consideran los más
importantes, la producción y la comercialización en el tema de formación de recursos
humanos en gestión. Están trabajando con dos plantas procesadoras: PPQS y CIPROQUI.

FDTA-Altiplano : CEP 78
¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Hacen énfasis en la calidad de trabajo de IDEPRO, es importante señalar que los técnicos
que realizan la capacitación son están muy bien formados de acuerdo al método propuesto
por la GTZ que es el CEFE. EL apoyo principal que reciben proviene del BID, quienes se
ocupan de la formación de los capacitadores que luego son considerados como consultores
del BID.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:


Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
Los productores y los comercializadores.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Dentro de la comercialización, un problema muy perjudicial es la determinación de los
precios, que es de los más caprichoso, pues son los acopiadores los que definen este precio.
Esto se debe en partes a los malos sistemas de información, y al casi abandono del sub
sector quinuero por parte de las autoridades, estatales y municipales.
IDEPRO ha tratado de hacer algo al respecto, que tal vez podría servir de ejemplo: a través
de charlas, reuniones y acuerdo, se ha logrado que el Municipio de Andamarca compre
quinua de la PPQS para el desayuno escolar, esto permite vender quinua en el mercado
local. Este ejemplo muestra que el mercado interno es todavía más difícil que el externo.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Tomar en cuenta los aspectos de formación empresarial para los productores para las
PITTA.
La FDTA-Alt como tal debe adoptar mejores metodologías de comunicación y
transferencia de información para los demandantes e instituciones miembros. Los
asistentes al seminario nacional que ha organizado la fundación han expresado no haber
entendido completamente el funcionamiento del SIBTA y las fundaciones.

Otras opiniones:
De manera general hasta el momento ninguna entidad da importancia al aspecto de
recursos humanos, la falta de conocimientos en gestión y en principios empresariales
puede ser una casa fundamental del estado actual de los agricultores de las regiones
marginadas.

___________ .______________

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: Secretaría Departamental de Agricultura y Ganadería - Oruro


Entrevistado : Ing. Agr. Waldo Guardia, Ing. Agr. Rolando Pereira:

FDTA-Altiplano : CEP 79
Cargo: Director Regional SEDAG y Responsable PROGRA QUINUA SALINAS
(PROQUISA)
Eslabón con el que se relaciona: Producción
Lugar y fecha: Oruro, 26/3/2002
Dirección y tel: Murgia y Petot; tel: 5252586
INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
Si es el proyecto de quinua para apoyar a la región de Salinas Garci Mendoza, enviará
información via e-mail. PROQUISA, actualmente es un programa de apoyo a la quinua que
está localizado en Salinas de Garci Mendoza en la provincia Ladislao Cabrera, contando en
la actualidad con 11 centros de producción quinuera (9 centros en Salinas y 2 centros en
Pampa Aullagas), cada centro alberga entre 2 a 3 comunidades. La localización de estos
centros ha sido decisión de las organizaciones naturales existentes en el área de influencia
del programa.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Si, han participado desde los primeros estudios de la cadena de la quinua y actualmente son
miembros del comité de competitividad de la Quinua que se ha constituido el mes de marzo
de 2002. En el año 2001, la SEDAG hizo el intento de definir los lineamientos de la cadena
de quinua, además de ver una definición más detallada por cada uno de los eslabones de la
cadena pero con mayor énfasis en los eslabones de aprovisionamiento de insumos y
producción.

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
La Prefectura de Oruro, la que ha emprendido acciones concretas y financieras en relación
al rubro quinua, tomando en cuenta que este rubro, junto con el de camélidos, han sido
definidos como rubros productivos estratégicos para el departamento de Oruro.
PROQUISA fue creado afines del año 2000, como producto de las conclusiones del
Diálogo Nacional 2000, iniciando sus primeras operaciones en el 2001 haciendo énfasis
en la producción de quinua orgánica pero tomando en cuenta no sólo el aspecto
productivo y relacionado al uso de agroquímicos (fertilizantes, fitosanitarios), sino en
relación a aspectos que tienen que ver con la conservación de suelos, deforestación,
manejo del agua de riego.

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
Productores, investigadores y comercializadores

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.

FDTA-Altiplano : CEP 80
La baja calidad de grano de quinua
Existe mal manejo en el proceso de pos - cosecha
El costo marginal del grano que es de Bs. 120/qq
La mala selección de la semilla (no existe pureza varietal, no se hace labores culturales
eficientes, hay mal manejo del suelo)
No se toma en cuenta la paridad de año, es decir que en años pares hay aumento de la
producción y es lo contrario en años impares
La producción mayor es extensiva y es la más perjudicial porque no preserva los suelos
(por ello se está incidiendo en una tendencia hacia la producción intensiva

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?

La Fundación podría ser más abierta y receptiva para con las entidades del directorio.

Debe buscar siempre en consenso de los productores y de las entidades de la macro eco
región.

La Fundación está concentrada en hacer proyectos muy pequeños, porqué no ven de manera
macro así incluirían a más gente.

Otras opiniones:

PROQUISA tiene el compromiso y el presupuesto para apoyar a la fundación.

También se ha determinado de que la mayor producción, se da laderas y no tanto en


pampa, esto está relacionado al uso de tracción mecánica en la preparación de suelos, ya
que se, la preparación de suelos es más rápida y fácil en pampa, en tanto que en ladera
es más dificultosa. Pero las laderas están menos expuestas a las heladas.
Actualmente en Salinas existe aproximadamente 200 tractores, lo que al parecer estaría
impulsando a crear su organización de tractoristas con la finalidad de prestar servicios a
los productores quinueros, pero con el inconveniente de que éstos verían más su interés
lucrativo y no el de conservación de los suelos.
En la actualidad, los suelos son totalmente removidos y están sujetos a procesos de
erosión hídrica y eólica con una remoción de la capa arable a una profundidad entre 30 a
40 cm. con la finalidad de ubicar la humedad del suelo, pero por las características de
laboreo la profundidad de humedad del suelo, cada vez irá haciéndose más profunda lo
cual impactará en la capacidad productiva del suelo y de hecho tendrá influencia directa
en la producción de quinua.
Recientemente se realizó un seminario relacionado al manejo y conservación del suelo,
donde se precisaron problemas serios a deterioro del suelo; asimismo, el conductor de
dicho seminario (Sr. Toro), ha propuesto alternativas de solución especialmente referidas
a la fertilidad del suelo como el uso de humus, el uso de arado de cincel.
También la SEDAG, está trabajando en temas de investigación con estudiantes de la
carrera de agronomía y sistemas, los principales trabajos que están realizando son:
Mejoramiento de estiércol, Riego por aspersión, Mejoramiento de semillas, Control de
plagas. Extracto de alfalfa para utilización como biofertilizante
DATOS GENERALES:

Entidad visitada: Andea Valley S.A.


Entrevistado : Javier Eduardo Fernando Villalobos

FDTA-Altiplano : CEP 81
Cargo: Gerente General
Eslabón con el que se relaciona: Agroindustria
Lugar y fecha: 25/03/2002
Dirección y tel: Calle 1 Nº 3001, Jupapina (Mallasa), La Paz; Tel.: 591-2 2745309

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
No ha facilitado documentos

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Participó, como invitado, en estudios del Banco Mundial y de la CAF

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Cuadros de producción y superficies; rendimientos por hectárea

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
El entrevistado considera a los exportadores los actores más importantes. Solo ellos
generan, a través de la venta de quinua en el extranjero, devisas que nuevamente pueden
dar impulsos para el desarrollo del país.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Menciona dos puntos clave:
1. La identificación de mercados
2. Mejorar la forma de producción de la quinua

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Las debilidades de la cadena de la quinua ya están estudiadas. El entrevistado pregunta:
¿Quién llevará a cabo las soluciones?

Otras opiniones:
Como se considera al sector exportador el más importante se quiere apoyar a éste sector
para que pueda exportar productos con valor agregado.

FDTA-Altiplano : CEP 82
DATOS GENERALES:

Entidad visitada: AOPEB, Asociación de organizaciones de productores ecológicos de


Bolivia
Entrevistado : Oscar Mendieta Ch.
Cargo: Gerente General
Eslabón con el que se relaciona:
Lugar y fecha: 19/03/2002
Dirección y tel: Calle Juan José Pérez 268 A, Tel.: 591-2-2442595

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
Tiene relación indirecta a trasvés de los quinueros afiliados a AOPEB.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Denominación de origen,
Recomienda libro de Antonio Candarillas, sobre ecosistemas
APORTES PARA EL ESTUDIO:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
No respondió a la pregunta así. AOPEB da apoyo en la certificación , que se realiza en
cooperación con Bolicert y en la comercialización

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Menciona los siguientes puntos claves:

1. Desertificación y sostenibilidad de la producción de quinua. Sistemas de riego parecen


proyectos tentadores; pero de donde traer el agua? Si se usa el agua, que aprovechó una
planta, para regar la quinua, la anterior se puede secar. Lo mismo tiene un impacto
ambiental, no deseado. Un sistema de riego exitoso significa, para AOPEB, traer el agua
de zonas lluviosas, donde no causará un impacto ambiental negativo.
2. Transferencia de tecnología para mejorar la calidad. Se enfoca en la selección del
grano escarificado. El mismo no es uniforme.
3. El pesado y etiquetado es todavía muy empírico.
4. En el envió falta la profesionalidad. Muchas veces no se cumple con las fechas
establecidas.
5. Falta una promoción adecuada.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


AOPEB ve en la FDTA el antiguo IBTA, con otro nombre. La FDTA tiene que despedirse
de una vez de las ideas de la revolución verde. Se piensa, que este concepto no
soluciona problemas, sino crea dependencias. El productor se convierte en dependiente

FDTA-Altiplano : CEP 83
de las empresas multinacionales que quieren vender sus semillas, fertilizantes,
insecticidas, herbicidas, etc..

Otras opiniones:
AOPEB pregunta: ¿Cómo es posible convertir a las asociaciones campesinas en empresas
colectivas privadas? Actualmente se ve, en las asociaciones, una falta de continuidad,
eficiencia y profesionalidad. Por lo tanto se piensa que las asociaciones perderán espacio
institucional frente a las empresas privadas.
DATOS GENERALES:

Entidad visitada: Cecaot S.R.L.


Entrevistado : Raúl Gutierrez
Cargo: Gerente General
Eslabón con el que se relaciona: Actividades agrícolas y agroindustria, exportación
Lugar y fecha: 19/03/2002
Dirección y tel: Av. 16 de Julio Nº 1440, Piso 10, of. 1003, La Paz; Tel.: 2-331354

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
No ha facilitado documentos. No ha trabajado en estudios.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Ninguno

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Ninguna

APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
El entrevistado considera a los contrabandistas (contrabando hormiga) a los actores más
importantes. Esta actividad perjudica mucho a las entidades económicas legalmente
establecidas. Aquí entra en juego el rol del gobierno, que no cumple con sus deberes. No se
hace respetar la ley como debe ser.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Menciona dos puntos clave:
1. Problema del abono orgánico
2. Industrialización de la quinua

FDTA-Altiplano : CEP 84
¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?
Lo que falta son la soluciones prácticas. La FDTA produce mucho papel, pero lo que falta
son las soluciones prácticas. Cecaot pregunta: ¿Qué es lo que finalmente llegará a los
productores? Poco se convierte en realidad.

Otras opiniones:
Cecaot dice, que conoce el mercado y los problemas de la cadena de la quinua. ¡Ahora
pide soluciones reales!

DATOS GENERALES:

Entidad visitada: C.I.O.E.C., Comité integrador de organizaciones económicas


campesinas de Bolivia
Entrevistado : Arjan Van Ruijven
Cargo: Encargado de comercialización
Eslabón con el que se relaciona: Comercialización
Lugar y fecha: 14/03/2002
Dirección y tel: Calle Murillo 1046, Piso 1, Tel.: 591-2-310547

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
No trabaja directamente sobre uno, o varios eslabones de la cadena de la quinua, sino apoya
a organizaciones campesinas, sobre todo con enfoque en la comercialización. Hasta la fecha
no facilitó documentos.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Ninguno

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Ninguna
APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
Por su identidad C.I.O.E.C. tiene un enfoque en las organizaciones campesinas. Las mismas
tienen que especializarse en el rubro de la comercialización. Si no lo hacen, se quedarán a
lo largo solamente con los mercados solidarios. Entonces, dentro del grupo de las
organizaciones campesinas, se considera a los comercializadores los actores más
importantes. Actualmente faltan la especialización del personal y la continuidad en la
comercialización.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.
Menciona los siguientes puntos claves:

FDTA-Altiplano : CEP 85
1. Desertificación y sostenibilidad de la producción de quinua
2. Transferencia de tecnología para mejorar la calidad.
3. Calidad del producto, como las exigencias de los compradores aumentan. Se piensa
que las ventas se dejarían aumentar, si se mejoraría la calidad.
4. ¿Cuándo se aprovechará de la saponina? Actualmente no tiene uso, sino contamina al
medio ambiente.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


No da consejos, porque no conoce sus proyectos; si conoce el fin de la FDTA

Otras opiniones:
C.I.O.E.C. pregunta: ¿Cuál es el desempeño de las organizaciones campesinas y el de las
empresas privadas? Aquí surge el tema de la eficiencia y de la transparencia. C.I.O.E.C.
propuso hacer un plan de comercialización para las organizaciones. Lo mismo no era
posible porque las organizaciones no mostraban interés, tampoco daban información.
También faltaba el personal capacitado y especializado en la comercialización.
DATOS GENERALES:

Entidad visitada: Saité S.R.L.


Entrevistado : Dionisio Huallani y Teodosio Huallani
Cargo: Gerente General
Eslabón con el que se relaciona: Actividades agrícolas y agroindustria, exportación
Lugar y fecha: 12/03/2002
Dirección y tel:

INFORMACIÓN PRELIMINAR: (Luego de una breve explicación del estudio en curso)

Si la entidad ha trabajado en el tema de la quinua en general o si tiene alguna relación


(detalle, año, si puede facilitar algún(os) documento(s) )
No ha facilitado documentos. No ha trabajado en estudios.

Si ha estado involucrada en algún estudio sobre la cadena de valor (o cadena productiva,


o cluster) de la quinua (detalles y documentos).
Ninguno

¿Qué otra información que puede facilitar para el estudio en los temas específicos de la
cadena?
Ninguna
APORTES PARA EL ESTUDIOS:

Sobre la base del gráfico global de la cadena ¿qué actores considera el entrevistado
como los más importantes?.
El entrevistado considera a los que realmente ayudan a los campesinos los más importantes.
Pregunta: ¿Cómo se puede canalizar mejor la ayuda externa? La manera actual no
considera eficiente.

¿Qué puntos de la cadena le parecen a él los más débiles o en los que se debería hacer
hincapié para estudiarlos?.

FDTA-Altiplano : CEP 86
Menciona los siguientes puntos claves:
1. Problema del abono orgánico y la fertilidad y preservación de los suelos.
2. Transferencia de tecnología y, servicios básicos.
3. Calidad del producto, como las exigencias de los compradores aumentan.
4. Selección de ajaras.
5. Falta o inaccesibilidad de financiamiento.

¿Qué consejos puede dar para el estudio y para la FDTA-Altiplano?


Lo que falta son la soluciones prácticas. La FDTA produce mucho papel, pero lo que falta
son las soluciones prácticas. Saité pregunta: ¿Qué es lo que finalmente llegará a los
productores? Poco se convierte en realidad. Del ‘apoyo’ de varios proyectos no se vio
nada.

Otras opiniones:
1. Faltan estrategias del gobierno para fomentar las exportaciones.
2. Se habla mucho de alianzas estratégicas, pero en realidad no existen
3. Hay que mejorar la capacitación de los promotores
4. Falta la coordinación entre organizaciones que quieren apoyar

FDTA-Altiplano : CEP 87
Anexo 13. Puntos críticos identificados en diversos eventos y análisis

Problemas identificados en la cadena de la Quinua

Nº Eslabón: Descripción del problema Acciones posibles Posibles involucrados


1 ABASTECIMIENTO Mala selección de semilla Difusión métodos de selección semilla y estab. normas PNS
2 DE Excesivo uso de productos químicos Revisión uso de productos alternativos a los químicos FDTA, Investigadoras
3 INSUMOS Alta incidencia de plagas y enfermedades Control de plagas a través de productos orgánicos FDTA, Investigadoras
4 Inseguridad sobre propiedad de recursos genéticos Fortalecimiento del banco de germoplasma de quinua PROINPA, PREFECTURA
5 Inexistencia de condiciones faborables de crédito Revisar condiciones de crédito y adecuar a productores ANED,
6
7
8
9
10
1 PRODUCCIÓN Falta de datos concretos de producción y potencialidades regionales Establecer una serie de ensayos en las 3 sub regiones MAGDER, IRD, FDTA
2 Y Fragil Organización productiva campesina empresarial Fortalecer organizaciones FDTA
3 POSCOSECHA Oferta de servicios de apoyo a la producción no acorde a demandas Reorientar entidades oferentes de A.T. FDTA
4 Minifundio e insiguridad legal en la tenencia de la tierra Revisión leyes MAGDER
5 Baja Productividad agropecuaria Análisis completo del sistema de produccíon MAGDER, FDTA, PROINPA
6 Condiciones agroclimáticas adversas Investigación de vriedades resistentes FDTA, Investigadoras
7 Baja Fertilidad de suelos Reposición de nutrientes del suelo a través de material orgánico ONG, FDTA, PROINPA
8 Uso inadecuado de agroquímicos Seguimiento a la nomrativa de expendio de agroquímcos tóxicos ONG, FDTA, PROINPA
9 Falta de riego Investigar potencial hídrico de zonas productoras de quinua PRONAR, ONG
10 Falta de uso adecuado de suelos Preparación oportuna de suelos y reposición nutrientes ONG, FDTA, UMSA
11 Precencia de caco (kcara kcora) Recabar experiencias de control y difundir FDTA, ONG
12 Presencia Ticonas " FDTA, ONG
13 Ataque de roedores " FDTA, ONG
14 Ataque de pájaros a la quinua dulce " FDTA, ONG
15 Presencia de mildiu " FDTA, ONG
16 Falta de transferencia de nuevas tecnologías Promover intercambio de experiencia FDTA, ONG, PROINPA
17 Investigación poco adecuada y ausencia de modelos de TT Uso de tecnologías tradicionales p' mantener micro climas FDTA, PROINPA
18 Limitada acesibilidad a recursos fiancieros Revisión de líneas de crédito (imposibiidad de hipotecar la tierra) ANED
19 Tendencia al monocultivo en la áreas exportadoras Revisión sistemas de producción con rotación (y las certificadas?) MAGDER, FDTA, PROINPA
20 Alta degradación de suelos Promover la producción biológica y prácticas de conservación FDTA, ONG, PROINPA
21 Asistencia técnica limitada y esporádica Normar y exigir coordinación de la A.T. en área de acción FDTA, ONG, PROINPA
22 Falta de infraestructura de Pos - Cosecha Promover la inversión por parte de los productores FUND. POSCOSECHA
23 Generación de tecnología estancada falta de instituciones de investigación Reactivación y creación de entidades de investigación DFTA, PROINPA, ONG, MAGDER
24 Falta de divulgación de tecnologías para la quinua Sistematización y difusión de toda la tecnología existente FDTA, PROINPA, ONG
25 Falta de conocimiento sobre normas y reglas en otros países Divulgación de normas ISO, OMC. BOLINVEST, ANAPQUI, CECAOT
26 Falta de normas nacionales equivalentes a las de otros paises Establecimieno de normas MAGDER, IBNORCA,
27 Debil organización de productores llamados independientes Promoción y fortalecimeinto de organizacines FDTA, ONG, PROINPA
28 Problemas de minifundio Promoción y fortalecimeinto de organizacines FDTA, ONG, PROINPA
29 Daño al medio ambiente por eliminación de saponina Proyecto de recuperación de saponina con fines de comercializa MMA, MAGDER, FDTA
30 Contaminación del grano con excrementos de roedores y piedrecillas Trasnferencia de tecnologías que eviten estas impuerezas en emparvado
FDTA, PROINPA
31 Reducida competitividad Formación de recursos humanos con bases empresariales IDERPO, FDTA, CAF, BM, SBPC
32 Falta de uso de tecnologías apropiada Investigación, capacaitación sobre tecnologías soft SBCS
33
1 TRANSFORMACIÓN Escasa tecnología para la transformación del producto Capacitar recursos humanos en el tema FDTA, MAGDER, PROINPA
2 INTERMEDIA Dificultad de acceso al crédito Difenciar bien si se trata de autoconsumo ANED, OTROS
3 Sistemas de poscosecha inadecuados Capacitación en práctias de poscosecha FUND. POSCOSECHA
4 Plantas de beneficio subencionan serv. Agua luz, recoj. Basura Revisión condiciones legales de trabajo y fomento VMPYME
5 Plantas area rural sin servicios (luz, agua, etc) Estudio e instalación o traslado plantas IDEPRO, GOBIERNO
6 Dificultad para certificar la calidad del grano de quinua Instalación de laboratorios de control y establ de normas IBNORCA, CER...
7
FDTA-Altiplano : CEP No hay control de calidad " "
8 Tecnología de beneficiado poco desarrollada Investigación y capacitación sobre métodos modernos de benef. IDEPRO, PROINPA, FDTA
88
9 Escasos recursos humanos capacitados en el tema Capacitación en beneficado e industrialización IDEPRO, FDTA, PROINPA
10
1 ACOPIO Acopiadores pagan precios muy bajos Establecer precios de referencia para la aquinua MAGDER, BOLINVEST
2 Escasa disponibilidad de recursos para acopio Canalizar creditos de fomento para producores ANED, BANCA PRIV.
3 Falta de práctica de acopio en silos Capacitación en práctias de poscosecha FUND. POSCOSECHA
4 Competencia desleal de empresas privadas Establecimiento de reglas de comercio (Gobierno) MAGDER, MDE
5 Falta de información y desconocimiento de precios mercados locales Establecimiento de sistema de información de precios FDTA, BOLINVEST, INE
6 Falta de conicimiento del mercado de quinua por parte de los productores Capacitación en temas de la cadena y comercializ en particular BOLINVEST, MAGDER
7
8
9
10
1 AGRO Capacidad de agroindustria actual insuficiente Inclusión de tecnologías de punta para aumentar rendiento plts. IDERPO, EMPRES. PRIVADA
2 INDUSTRIA Mala calidad de grano que eleva los costos de procesamiento Establecimientos precios diferenciando calidad del grano FDTA, PROINPA
3 Poco conocimiento de recursos agroindustriales Investigación y transferencia sobre procesos agroindustriales IDEPRO, EMPRES. PRIVADA
4 Insuficiente tecnología para procesamiento de productos derivados Buscar asesoramiento técnico y ECONÖMICO para mejorar IDEPRO, EMPRES. PRIVADA
5 Poca absorción de mano de obra secundaria (+/- 400 empleados) Analizar los otros eslabones para aumentar esta absorción MAGDER
6 Las industrias de mayor V.A. son las del exterior Investigar tecnologáis de punta EMPRES. PRIVADA, BOLINVEST
7 Tecnología poco difundida y de alto costo Investigación y capacitación sobre métodos modernos de benef. IDEPRO, FDTA
8
9
10
1 COMERCIA- Disperso e ineficiente sistema de comercialización Organización comerciazadores y formación de consorcios FDTA, MAGDER
2 LIZACIÓN Empresa europea tiene monopolio de distribución y publicidad Revisión de convenios realizados con Euronat-Priméal MCOMEX
3 Falta de información y desconocimiento de precios mercados externos Establecimiento de sistema de información de precios INE, FDTA
4 Falta de calidad del grano para mantener compradores Establecimientos precios diferenciando calidad del grano ANAPQUI, CECAOT, ETC
5 Mercado local poco exigente con la calidad Concientizar a la gente a cerca de la importancia de la calidad MAGDER, FDTA, PROINPA
6 Mercado internacional no tiene interés alguno en prod. elaborados Mejorar calidad productos de la agroindustria y promocionar BOLINVEST
7 En el exterior (USA, UE, Perú) ya hay industrias tranformadoras " BOLINVEST
8 Comercio informal superior al legal Revisar aranceles de importación y establecer acuerdos MCOMEX
9 Falta de estudio de mercado interno sobre tendencias Realizas estudios mercado al interior del país BOLINVEST, MAGDER, FDTA
10 Falta de definición concreta de productos orgánicos y certificados Concientizar a la gente a cerca de esta manera de cultivar FDTA, ANAPQUI, MAGDER
11 Existen otros productos sustitutos de la quinua Mejorar la calidad FDTA, PROINPA
12 La mayor parte de la producción se destina al autoconsumo Incrementar la producción y disminuir costos de producción FDTA, PROINPA
13 Casi monopolio de indutrailización y comercialización Promover la constitución de otras empresas MAGDER
14 Las entidades de apoyo no cumplen su rol a cabalidad Exigir cumplimiento MAGDER
15 Ausencia de estrategia conjunta de largo plazo Fomentar la coordinación entre los actores de la cadena MAGDER
16 Importadoras tienen dudas sobre la pureza del grano Concientización de los productores en el tema de selección FDTA, ANAPQUI, MAGDER
17 Poca o ninguna promoción de la quinua en el exterior por parte de Bolivia Esfuerzo estatal para dar imagen del país a la quinua (?) GOBIERNO
18 Bajo consumo nacional Desarrollo de nuevos productos derivados FDTA, PROINPA
19 Normas y procedimientos exgidos muy burocráticos Estudiar la forma de facilitar estos procesos CAF, SBPC
20 No hay divulgación sobre los estudios de industrialización Revisión leyes de industrias CAMARA Indsutria, ANAPQUI
21 Poca divulgación dentro y fuera a cerca de las virtudes de la quinua Campañas de concentización MAGDER, BOLINVEST
22 Falta de conocimiento sobre SIVEX (Servicio Exterior) Promocionar el servicio en las organizaciones de productores y comercializadores
GOBIERNO, BOLINVEST
23 Inexistencia de alianzas con socios extrangeros Proción del productos en ferias internacionales GOBIERNO, BOLINVEST
24 Información de precios inecifiente Mejorar servicios actuales de información INE, GOBIERNO
25 Falta de seriedad de las certificadoras biológicas Inculcar carácter empresarial a todos los actores de la cadena IDEPRO
26 Mercado solidario subsidiado y no enterno Incremento de la productividad de los recursos de producción FDTA, PROINPA
27
FUENTES: Prudencio Walter; "Fortalecer la cadena productiva e imagen de la quinua"; Oruro; 2001
CAOC; "Memoria 2001; primer encuentro de organizaciones de prodicutores agropecuarios del occidente"; Oruro, 2001
CAF, CID, CLACDS-INCAE; "Caracterización y análisis de la competitividad de la Quinua en Bolivia"; La Paz, 2001
Visitas a las entidades miembros del comité y otras rlacionadas con la quinua por el equipo del CEP, La Paz, Oruro, Potosí, 2002
Visitas a los productores de la región altiplano sur por el equipo de consultores del CEP, La Paz, Potosí, Oruro, 2002

FDTA-Altiplano : CEP 89
Anexo 14. Ficha ambiental
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
SECRETARIA NACIONAL DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE
SUBSECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

FORMULARIO: FICHA AMBIENTAL No. ............


1. INFORMACIÓN GENERAL

FECHA DE LLENADO: . 29./07/2002. LUGAR: La Paz


PROMOTOR: .......................................................................................................................
RESPONSABLE DEL LLENADO DE LA FICHA:
Nombre y apellidos: Víctor Tacuri Quispe Profesión: ...Ingeniero Agrónomo............................
Cargo: ......Consultor............................................. No. Reg. Consultor:
.....9875161.......................
Departamento: .....La Paz.............................................Ciudad:..La
Paz..............................................

Domicilio: ....c. Viacha No. 400.... Tel. Dom.: ...718 - 33177................ Casilla.
.....860................

2. DATOS DE LA UNIDAD PRODUCTIVA

EMPRESA O INSTITUCIÓN: ......CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS s.r.l. (CEP)


PERSONERO(S) LEGAL (ES): ...Lic. José Antonio Peres Arenas.............................................
ACTIVIDAD PRINCPAL: .....Estudios, Consultorías, Evaluaciones.

CAMARA O ASOCIACIÓN A LA QUE PERTENECE: ....Cámara Nacional de Comercio


No. DEGISTRO: 23810............. FECHA/INGRESO: ..11/XII/90.... No. Ruc: ....3933130
DOMICILIO PRINCIPAL. Ciudad y/o Localidad: ..La Paz.............. Cantón: ....Hampaturi..........
Provincia: .....Murillo......... Dpto.: ......La Paz...... Calle: .......Bella Vista........... No. ...683.......
Zona: ....Sopocachi...Teléfono: .....2415949............... Fax: .....2415949....... Casilla: ...860........

Domicilio legal a objeto de notificación y/o citación: .....c. Bella Vista 683 (entre J. Benavente y
Aspiazu) Sopocachi...............................................................................................

FDTA-Altiplano : CEP 90
3. IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO:

PLAN QUINUA PARA LA INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA TECNOLOGICA


UBICACIÓN FÍSICA DEL PROY. Ciudad y/o Localidad: Altiplano Boliviano (La paz, Oruro,
Potosí).
Cantón: .......................... Provincia: ............................. Dpto.: ..........................................

Latitud: 14°40’..- 20°51’.... Longitud: ...66°51’ - 69°37’.... Altitud: ...2500 a 4000 msnm.................
Código catastral del predio: ................................... No. Reg. Cat.: ........................................
Registro de Derechos Reales: Pdta. .................. Fs. ...... Libro .. Año .............. Dpto. .............
COLINDANTES DEL PREDIO Y ACTIVIDADES QUE DESARROLLAN:
Norte: ................................................................................................
Sur: ...................................................................................................
Este: ...................................................................................................
Oeste: .................................................................................................
USO DEL SUELO. Uso actual: ....Cultivos anuales... Uso potencial: .....Producción de
quinua..........
Certificado de uso del suelo: No. ............ Expedido por: .............. En fecha: ........./ ........../
..........

4. DESCRIPCIÓN DEL SITIO DE EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO

SUPERFICIE A OCUPAR. Total del predio: Ocupada por el proyecto: 90.000 has
DESCRIPCIÓN DEL TERRENO
Topografía y pendientes: .Ondulada, semiplana y plana. Pendientes variables
Profundidad de napa freática: .....Variable en cada sub región altiplánica
Calidad del agua....Variable en cada sub región altiplánica
Vegetación predominante: .....Vegetación baja, rala estacional
Red de drenaje natural: ......Variable en cada sub región
Medio humano: ....Campesinos: originarios y de ex - haciendas

5. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO


ACTIVIDAD. Sector: ...Agropecuario.................................... Sub sector: ...Agrícola...............
Actividad específica: ...Producción de quinua........ (CIIU: ................................)

NATURALEZA DEL PROYECTO: Nuevo ( ) Ampliatorio: ( X ) Otros ( )


Especificar otros: .....................................................................................................................

FDTA-Altiplano : CEP 91
ETAPA DEL PROYECTO. Exploración ( ) Ejecución ( ) Operación ( X )
Mantenimiento ( ) Futuro inducido ( ) Abandono ( )

AMBITO DE ACCION DEL PROYECTO: Urbano ( ) Rural ( X )


OBJETIVO GENERAL DE PROYECTO: Mejorar la competitividad de la Cadena Productiva
de
la Quinua...

OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO:


...............................................................................
1.- Buscar una mejora tecnológica productiva definitiva, para la competitividad de la
producción de quinua.
2.- Elevar la calidad y pureza del grano, preservando el medio ambiente.
3.- Establecer de manera precisa, la situación actual tanto de acopio como de
comercialización (mapeo).
RELACION CON OTROS PROYECTOS.

Forma parte de: Un Plan ( X ) Programa ( ) Proyecto aislado ( )


Descripción del plan ó programa: 3 programas: Mejora de la producción, Beneficiado y
Comercialización.

VIDA UTIL ESTIMADA DEL PROYECTO. TIEMPO: ........10 Años ....... meses
( ) Sólo para el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

6. ALTERNATIVAS Y TECNOLOGÍAS
Se consideró o están consideradas alternativas de localización? Si ( ) No ( X )
Si la respuesta es afirmativa, indique cuáles y por qué fueron desestimadas las otras alternativas.
...............................................................................................................................................................
Describir las tecnologías (maquinaria, equipo, etc.) y los procesos que se aplicarán.
En lo productivo: Se aplicará tecnologías tradicionales y semi - mecanizadas, dirigidas a la
producción de quinua biológica.
Utilización de tecnología tradicional y mecanizado para el proceso de beneficiado del grano,
que mejore su calidad y que no deteriore el medio ambiente
NOTA: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a formato

7. INVERSIÓN TOTAL

FASE DEL PROYECTO: Prefactibilidad ( X ) Factibilidad ( ) Diseño final ( )


INVERSIÓN DEL PROYECTO: Costo total $us: ...321184......................
FUENTES DE FINANCIAMIENTO $us ................................ $us ............................. $us ........

FDTA-Altiplano : CEP 92
8. ACTIVIDADES
En este sector se debe señalar las actividades previstas en cada etapa del proyecto.
DURACIÓN
ACTIVIDAD DESCRIPCION
CANTIDAD UNIDAD
1.

2.

3.

4.

5.

6.

9. RECURSOS HUMANOS (mano de obra)


Permanente No Permanente No
Calificada permanente No calificada permanente
Variable Variable 70.000 familias Variable

10. RECURSOS NATURALES DEL AREA, QUE SERAN APROVECHADOS


No. DESCRIPCCION VOLUMEN O
CANTIDAD
1 Suelos 90000 ha
Sólo en períodos
2 Agua
críticos
3

11. MATERIA PRIMA, INSUMOS Y PRODUCCIÓN DEL PROYECTO


a) MATERIA PRIMA E INSUMOS
NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN
Semilla diversas variedades de quinua
10 a 12 Kg/ha Local
(amargas y dulces)
Materia orgánica (animal, vegetal) 150 qq Local

b) ENERGIA
NOMBRE CANTIDAD UNIDAD ORIGEN

Tracción animal Variable Yuntas/ha Local

Tracción mecánica Variable Horas/ha Local


c). PRODUCCIÓN ANUAL ESTIMADA DEL PRODUCTO
90.000 t
FINAL

FDTA-Altiplano : CEP 93
12. PRODUCCIÓN DE DESECHOS
DISPOSICIÓN FINAL
TIPO DESCRIPCION FUENTE CANTIDAD
O RECEPTOR
Sólidos
a)
b)

c)
Líquidos a)

b)

c)
Gaseosos
a)
b)

c)

13. PRODUCCIÓN DE RUIDO (Indicar fuente y niveles)


Fuente Ninguno

Nivel Min.: ............................ db. Nivel Máx.: ........................................... db.

14. INDICAR COMO Y DONDE SE ALMACENAN LOS INSUMOS


Cada productor tiene sus propios sistemas familiares de almacenamiento de insumos
consistentes en silos, trojes, bolsas de polietileno, acopio en corrales (estiércol)

15. INDICAR LOS PROCESOS DE TRANSPORTE Y MANIPULACIÓN DE INSUMOS


Transporte de insumos con animales (una mayoría) y uso de camiones para el traslado de
materia orgánica animal. El manipuleo de insumos (semilla y estiércol) es manual

16. POSIBLES ACCIDENTES Y/O CONTINGENCIAS


Ninguno

FDTA-Altiplano : CEP 94
NOTA: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a
formato

17. CONSIDERACIONES AMBIENTALES


RESUMEN DE IMPACTOS AMBIENTALES ‘CLAVE’ (IMPORTANTES)
Considerar impactos negativos y/o positivos; acumulativos; a corto y largo plazo;
temporales y permanentes; directos e indirectos.
OPERACIÓN Y
EJECUCION ABANDONO
MANTENIMIENTO
Mejora de los recursos
naturales productivos (suelos)
Mejora del aprovechamiento
de los insumos locales
(materia orgánica
Acumulación de saponina por
procesamiento del producto

FDTA-Altiplano : CEP 95
MEDIDAS DE MITIGACION PROPUESTAS PARA IMPACTOS NEGATIVOS ‘CLAVE’
(IMPORTANTES)
Indicar para cada una de las etapas (Ejecución, Operación, Mantenimiento y Abandono)
OPERACIÓN Y
EJECUCION ABANDONO
MANTENIMIENTO
Identificación de tecnologías
de aprovechamiento de la
saponina

18. DECLARACIÓN JURADA

Los suscritos; en calidad de Promotor, .Ing. Víctor Tacuri Quispe

En calidad de Responsable técnico de la elaboración de la ficha ambiental y el Lic. José A.


Pérez A.

En calidad de .Representante Legal damos fe de la veracidad de la información


detallada en el presente documento, y asumimos la responsabilidad en caso de no ser
evidente el tenor de esta declaración que tiene Calidad de Confesión Voluntaria.

Firmas:
.......................................... ...................................................
PROMOTOR RESPONSABLE TÉCNICO

Nombres: Víctor Tacuri Quispe


C.I. : 1298983 Potosí

NOTA: Si se requiere mayor espacio en alguno de los puntos, anexar hoja de acuerdo a
formato

FDTA-Altiplano : CEP 96

También podría gustarte