Está en la página 1de 41

ESCRITURA ÉLFICA EN

ESPAÑOL
(CC) 2008 ADASTRA
»`j
C xh 5
V 2c
% H z V x j. 7
D 5
M x 15
R ~B`C 178
F j3
J 8
F º

f^ i j
H H 1R5xY 28
H - 5j
H % `B zj.2
D hºD

q7
R H j3
J 5 H H `M5 tm
F zt T ~N5 2R `8
V 1 7m
F 8
# º

`C `Vm8
# 2$2z
% H `8
V 18 R w7
H 28 # ~`B 8
N º«

ESCRITURA ÉLFICA EN ESPAÑOL


VERSIÓN 0.8 (19/10/2008)
(CC) 2008 ADASTRA
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS (HTTP://CREATIVECOMMONS.ORG/LICENSES/BY-NC/3.0/DEED.ES)
HTTP://ADASTRA.LACOCTELERA.COM
AGRADECIMIENTOS Y CHÁCHARA LEGAL

Nada, repito, NADA de lo que contiene este documento es original. El mérito de


este documento corresponde a muchas otras personas que hicieron, antes que
yo, cantidades ingentes de trabajo ingrato por amor al arte.

Y esto no es un arranque de falsa modestia. Los que me conocen saben que


carezco de ese fatal defecto de carácter llamado «modestia». Se trata
simplemente de un hecho, nada más.

Para componer este texto, he rapiñado muchas fuentes mucho más autorizadas
en la materia que yo, a saber:

• Tengwar Textbook1, que es el texto de referencia para cualquiera que


desee iniciarse en los insondables misterios de la escritura con
caracteres élficos.

• Modo de escritura Tengwar para el castellano2, un sesudo trabajo del


Instituto Lingüístico Lambenor3 que sienta las bases de cualquier
modo alternativo de escritura con Tengwar en español. Incluyendo
este documento, claro.

• Descripción de la tipografía Tengwar Annatar4, de Johan Winge. Esta


es la tipografía que utilizo en el texto.

• Descripción de la tipografía Tengwar Parmaite5, de Måns Björkman,


con un mapa de teclado realmente útil. Sin ese mapa, me hubiera
vuelto loco para escribir todo el texto.

Dado que soy un firme creyente en el enriquecimiento de la Humanidad a través


del conocimiento compartido, y que en realidad lo único que he hecho ha sido
sistematizar un poco la escritura con Tengwar en castellano, publico este trabajo
con una licencia Creative Commons de tipo LICENCIA RECONOCIMIENTO-NO COMERCIAL
3.0 UNPORTED. Puedes ver el texto de la licencia en lenguaje para seres humanos
(es decir, los abogados quedan excluidos), aquí:

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/3.0/deed.es

1
http://www.geocities.com/tengwar2001/
2
http://lambenor.free.fr/tengwar/espanol_2006.html
3
http://lambenor.free.fr/
4
http://home.student.uu.se/jowi4905/fonts/annatar.html
5
http://at.mansbjorkman.net/parmaite.htm
CONTENIDOS

1. Introducción ................................................................................................. 6
2. Un poco de historia personal (puedes saltártela) .......................................... 7
3. Conceptos básicos......................................................................................... 9
3.1. Tengwar y Tehtar ................................................................................................................9
3.2. El alfabético es fonético, no ortográfico .............................................................................9
4. Las tengwar................................................................................................. 11
4.1. ¿Qué son las tengwar?......................................................................................................11
4.2. Tengwar primarias ............................................................................................................12
4.3. Tengwar adicionales..........................................................................................................14
5. Las tehtar.................................................................................................... 17
5.1. ¿Qué son las Tehtar?.........................................................................................................17
5.2. Vocales basadas en tengwar .............................................................................................17
5.3. Vocales basadas en tehtar ................................................................................................17
6. Reglas básicas de escritura.......................................................................... 19
6.1. Reglas de precedencia ......................................................................................................19
6.2. La tilde (acento diacrítico).................................................................................................20
6.3. Ambigüedades ..................................................................................................................21
6.3.1. Palabras homófonas con «b»/«v»...............................................................................22
6.3.2. Palabras homófonas con o sin «h»..............................................................................22
6.3.3. Palabras homófonas con «c»/«z» ...............................................................................22
6.3.4. Palabras homófonas con «s»/«x» ...............................................................................23
7. Los números ............................................................................................... 24
7.1. Tabla de números..............................................................................................................24
7.2. Notación decimal ..............................................................................................................24
7.3. Notación duodecimal ........................................................................................................25
7.4. Un caso práctico: la fecha .................................................................................................27
8. Signos de puntuación.................................................................................. 28
9. Diptongos, triptongos y hiatos .................................................................... 30
9.1. Un breve repaso................................................................................................................30
9.2. Diptongos ..........................................................................................................................32
9.3. Diptongos con tilde ...........................................................................................................34
9.4. Hiatos ................................................................................................................................35
9.5. Diptongos que se convierten en hiatos.............................................................................36
9.6. Triptongos .........................................................................................................................36
10. Tipografías .................................................................................................. 37
10.1. Introducción ......................................................................................................................37
10.2. Mapa de teclado ...............................................................................................................38
10.2.1. Sin mayúsculas (sonidos consonánticos).....................................................................38
10.2.2. Con mayúsculas (sonidos vocálicos)............................................................................39
10.3. Tengwar Annatar...............................................................................................................39
10.4. Tengwar Parmaite .............................................................................................................40
11. Índice de tablas........................................................................................... 41
Escritura élfica en español

1. INTRODUCCIÓN

Hay un montón de personas en el mundo que se dedican a estudiar las llamadas


lenguas muertas, lenguas que ya no se utilizan en el día a día de ningún grupo de
población. El latín es una de esas lenguas, y no, el uso eclesiástico no vale como
«utilización en el día a día». Los clérigos del Vaticano piden café en italiano, no
en latín.

Dentro de ese conjunto de personas, totalmente respetables, hay un


subconjunto que, sin dejar de ser respetable, tiene trazas de estar algo más
tarado de lo que sería normal dado lo sesudo de la actividad. Me refiero a los
estudiosos de lenguas inexistentes. No es que estén muertas, no. Es que han sido
inventadas. El klingon es una de esas lenguas, por ejemplo. El élfico, otra.

La lengua élfica y su escritura fueron un invento de J. R. R. Tolkien, guionista


primigenio de la película de Peter Jackson titulada The Lord of the Rings. Un
momento… Er, me da que no era así. Es igual. Todos ustedes saben de quién
hablo.

Tolkien inventó los símbolos de escritura élfica, de indudable belleza, y los aplicó
en los dos idiomas de las tribus élficas que aparecen en sus obras, el quenya y el
sindarin. Sin embargo, no se limitó a eso, sino que sentó las bases para que se
pudiera escribir en inglés usando los símbolos élficos.

De ahí hasta que alguien se planteara usar estos caracteres para escribir en,
pongamos, esperanto, no había más que un paso. Los llamados modos de
escritura Tengwar para el <idioma x> han surgido como champiñones y se
pueden encontrar con facilidad en internet.

En este documento encontrarás un conjunto de reglas para escritura en español


usando Tengwar, que es como se denominan de forma genérica los caracteres
élficos. Estas reglas están basadas de forma parcial en las obras que he
mencionado en los agradecimientos, pero también hay bastante de mi propia
cosecha. Intentaré dejar claro cuándo estoy hablando de «la norma» y cuando ha
tomado las riendas mi fértil imaginación.

Así que, si desean aprender a escribir utilizando estos bellos caracteres para
tomar apuntes incomprensibles en medio de las reuniones de trabajo, como
hago yo, sigan leyendo.

Página 6 de 41
Escritura élfica en español

2. UN POCO DE HISTORIA PERSONAL (PUEDES


SALTÁRTELA)

El 18 de mayo del año 2005 tuve la genial ocurrencia de escribir una pequeña
historia en mi blog sobre escritura de fechas en élfico, titulada Cómo escribir
fechas en élfico6. A día de hoy, ocho de octubre de 2008, esa historia tiene 357
comentarios.

Un tiempo más tarde, el 31 de agosto de 2005, empecé una serie de artículos


para enseñar a escribir en español con caracteres élficos, sin saber el berenjenal
en el que me estaba metiendo. La primera historia se titulaba Escritura élfica:
introducción7. A día de hoy, esa historia tiene 74 comentarios.

Estando en racha, seguí ofreciendo perlas a los lectores de mi blog, y el 6 de


septiembre de 2005 escribí mi primera lección en serio, titulada Escritura élfica:
lección 1 (las Tengwar)8. A día de hoy esa historia tiene 69 comentarios.

El 7 de septiembre de 2005 escribí la siguiente lección, titulada Escritura élfica:


lección 2 (las Tehtar)9. A día de hoy, esa historia tiene 69 comentarios.

Como estaba en racha, el 14 de septiembre de 2005 escribí la historia titulada


Escritura élfica: lección 3 (los números)10. A día de hoy, esa historia tiene 49
comentarios.

La lección más potente llegó el 4 de octubre de 2005, y se llamaba Escritura


élfica: lección 4 (reglas básicas de escritura)11. Era la lección más larga y
elaborada de todas. A día de hoy, esa historia tiene 58 comentarios.

Pero ya empezaba a acusar signos de cansancio. La siguiente historia, titulada


Escritura élfica: lección 5 (diptongos, triptongos y hiatos)12 llegó el 19 de mayo de
2006, ¡aunque llevaba en borrador desde octubre de 2005! A día de hoy, esa
historia tiene 172 comentarios.

6
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2005/05/18/como-escribir-fechas-elfico
7
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2005/08/31/escritura-elfica-introduccion
8
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2005/09/06/escritura-elfica-leccion-1-las-tengwar-
9
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2005/09/07/escritura-elfica-leccion-2-las-tehtar-
10
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2005/09/14/escritura-elfica-leccion-3-los-numeros-
11
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2005/10/04/escritura-elfica-leccion-4-reglas-basicas-escritura-
12
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2006/05/19/escritura-elfica-leccion-5-diptongos-triptongos-y-hiatos-

Página 7 de 41
Escritura élfica en español

Escribí la última lección muy de mala gana el 22 de mayo de 2006, y se titulaba


Escritura élfica: lección 6 (signos de puntuación)13. A día de hoy, esa historia tiene
42 comentarios.

Finalmente, en un alarde de poco sentido común sin precedentes, escribí una


historia para pescar comentarios absurdos, titulada Tu nombre en élfico14. A día
de hoy, esa historia tiene 334 comentarios.

1175 comentarios en el espacio de casi dos años y medio. La mayoría


pidiéndome traducciones al élfico, a pesar de que había puesto explícitamente
en la primera historia que jamás haría eso. Pero ya saben cómo son los
patonautas.

Y aquí estoy ahora, escribiendo un bosquejo de historia absurdamente largo y


totalmente innecesario con el único objetivo de dirigir visitas a mi blog. Si es que
no tengo remedio.

A partir de este punto dejo de personalizar para usar el plural mayestático, que queda
mucho más profesional, en opinión de nos.

13
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2006/05/22/escritura-elfica-leccion-6-signos-puntuacion-
14
http://www.lacoctelera.com/adastra/post/2006/06/05/tu-nombre-elfico

Página 8 de 41
Escritura élfica en español

3. CONCEPTOS BÁSICOS

3.1. Tengwar y Tehtar

Para empezar a sentar las bases de este documento, tenemos que llamar a las
cosas por su nombre. Tolkien denominó tengwar (que significa «letras» en
quenya) a los símbolos élficos referidos a sonidos consonánticos, y llamó tehtar a
los símbolos élficos referidos a sonidos vocálicos.

El término tengwar es plural, y su forma singular es tengwa. De igual forma, el


término tehtar es plural, y su forma singular es tehta. Usaremos los términos
tengwa y tehta, con sus correspondientes plurales, para referirnos a los sonidos
consonánticos y vocálicos, respectivamente, mientras que utilizaremos el
término Tengwar, en mayúsculas, para referirnos al conjunto de símbolos élficos
en general.

3.2. El alfabético es fonético, no ortográfico

El avispado lector (todos ustedes, por supuesto), se habrá dado cuenta de que
hemos usado los términos sonidos consonánticos y sonidos vocálicos en el
apartado anterior. Y no ha sido gratuito.

Las Tengwar no representan símbolos ortográficos, sino fonemas. Para que se


hagan una idea, el ejemplo más palmario radica en la letra «h»: no hay una
tengwa que represente esta letra, simplemente porque es «muda»; por lo tanto,
al no tener fonema asociado, no se representa.

Otro ejemplo típico en español surge cuando consideramos las letras «b» y «v».
Ambas tienen el mismo fonema, /b/, por lo que ambas se representan con la
misma tengwa.

En este documento no vamos a dar un curso de fonética, más que nada porque
cae completamente fuera de nuestra área de experiencia, aunque si lo deseas,
puedes echar un vistazo a la página de la Wikipedia sobre el Alfabeto Fonético

Página 9 de 41
Escritura élfica en español

Internacional (IPA)15. En lugar de recurrir al formalismo fonético, hemos


preferido ilustrar el uso de cada tengwa con un ejemplo.

Para finalizar, hay que hacer una consideración: el «alfabeto» élfico es flexible,
por lo que se puede adaptar a diferentes lenguas, en lo que se denominan
modos. Hay un modo de Tengwar para el francés, otro para inglés, otro para
español, etc.

Por ponerles un ejemplo y mostrar (¡por fin!) la primera tengwa, consideren la


tengwa Hwesta (c). Esta tengwa representa en el modo español los sonidos de
las letras «j», «g» débil y «x» en ciertos contextos (ya llegaremos a eso), mientras
que en el modo inglés, representa el sonido para la combinación de letras para el
sonido «kh».

15
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfabeto_Fonético_Internacional

Página 10 de 41
Escritura élfica en español

4. LAS TENGWAR

4.1. ¿Qué son las tengwar?

Ya hemos mencionado que las tengwar son los símbolos que representan
fonemas consonánticos. Según The Tengwar Textbook se dividen en dos grupos:
tengwar primarias y tengwar adicionales.

Las tengwar primarias siguen criterios fonéticos estrictos, y se componen


siempre de un elemento vertical llamado Telco (~) y de un elemento curvado

llamado Lúva (]).

Por otro lado, las tengwar adicionales no siguen forma de construcción alguna ni
se basan en criterios fonéticos estrictos.

Las tablas de tengwar que mostraremos a continuación contienen una cierta


cantidad de información en cada celda. Tomemos como ejemplo una celda
cualquiera de la tabla:

1
Tinco t

La celda consta de los siguientes elementos:

1. Una tengwa o símbolo de escritura élfica (en este caso se trata de 1).

2. El nombre de la tengwa (en este caso, «tinco»).

3. La letra o conjunto de letras para las que se aplica esta tengwa. ¡Ojo!
Como no estamos poniendo el fonema, ponemos todas las
combinaciones ortográficas donde se aplica la tengwa (en este caso se
utiliza para transcribir sonidos en los que se use la letra «t»).

Página 11 de 41
Escritura élfica en español

4.2. Tengwar primarias

La siguiente tabla contiene las tengwar primarias. Explicaremos en qué casos se


usa cada tengwa justo después de la tabla.

1 q a z
Tinco t Parma p Calma ch Quessë c/q(u)/k

2 w s x
Ando d Umbar b/v/w Anga --- Ungwë g(u)

3 e d c
Thúlë z/c Formen f Harma --- Hwesta j/g/x

4 r f v
Anto --- Ampa v Anca y Unquë ---

5 t g b
Númen n Malta m Ngoldo ñ Ngwalmë ---

6 y h n
Órë --- Vala u-/w Anna i- Wilya ---

Tabla 1: Tengwar primarias

• Tinco (1): Se usa donde aparezca la «t». Por ejemplo, en «toro».

• Parma (q): Se usa donde aparezca la «p». Por ejemplo, en «pelota».

• Calma (a): Se usa con el sonido correspondiente a «ch». Por ejemplo


en «cacharro» o en «chasco».
Página 12 de 41
Escritura élfica en español

• Quessë (z): Se usa para los sonidos correspondientes a la «c» fuerte


(como en «caballo», pero no como en «cerdo»), «qu» (como en
«queso») o «k» (como en «koala»).

• Ando (2): Se usa donde aparezca la letra «d», como en «decisivo».

• Umbar (w): Se usa con los sonidos «b» (como en «burro»), «v»
(como en «avión») y «w» (cuando se trate de palabras extranjeras
como «Weihnachten»).

• Anga (s): Esta tengwa no se usa en el modo español.

• Ungwë (x): Se usa con el sonido «g(u)» (como en «gato» o


«guerrero»).

• Thúlë (3): Se usa tanto para el sonido «z» (como en «zagüán) como
para la «c» débil (como en «cencerro», pero no como en «collar»).

• Formen (e): Se usa para el sonido «f» (como en «famélico»).

• Harma (d): Esta tengwa no se usa en el modo español, excepto en


palabras de origen azteca o maya como «Mixoactl».

• Hwesta (c): Se usa con los sonidos «j» (como en «jabato»), «g» (como
en «Gijón», pero no como en «gato») o «x» (solo en los casos en los
que se convierta en una «j», como en «México»).

• Anto (4): Siguiendo las recomendaciones del modo de Lambenor16


publicado en la página de Conrado Badenas17 sobre las Tengwar, se
puede usar en los sonidos «ze» y «zi», con lo que se resolverían
ambiguedades del tipo «encima»/«enzima», dado que en caso
contrario habría que representarlas con la tengwa Thúlë (3).

• Ampa (r): Este es otro caso de resolución de ambigüedades. En


español se usa la misma tengwa para la «b» y la «v», pero hay casos

16
http://www.uv.es/~conrad/descripcionTengwarLambenorEspanyol.pdf
17
http://www.uv.es/~conrad/tolkien.orig.html

Página 13 de 41
Escritura élfica en español

en los que haría falta distinguir la «v» de forma independiente, como


en «vaca» y «baca».

• Anca (f): Se usa para el sonido «y» (como en «gay», no como en


«Aymar»).

• Unquë (v): Esta tengwa no se representa en el modo español.

• Númen (5): Se usa para el sonido «n» (como en «nombre»).

• Malta (t): Se usa para el sonido «m» (como en «mastuerzo»).

• Ngoldo (g): Se usa para el sonido «ñ» (como en «cañón»).

• Ngwalmë (b): Esta tengwa no se representa en el modo español.

• Órë (6): Esta tengwa no se representa en el modo español.

• Vala (y): Se usa en el sonido «ü» dentro de un diptongo creciente


(como en «Agüimes») o en «w» cuando se trata de un anglicismo
(como en «war»). Volveremos sobre los diptongos en un apartado
posterior.

• Anna (h): Se usa con el sonido «i» en diptongos crecientes (como en


«camión»). Volveremos sobre los diptongos en un apartado posterior.

• Wilya (n): Esta tengwa no se usa en el modo español.

4.3. Tengwar adicionales

La siguiente tabla contiene las tengwar adicionales. Explicaremos en qué casos se


usa cada tengwa justo después de la tabla. Y, como se habrán dado cuenta, he
copiado y pegado este párrafo del punto anterior. Vago que es uno.

Página 14 de 41
Escritura élfica en español

7 u j m
Rómen r Arda r-/rr Lambë l Alda ll

8 i k ,
Silmë Ázë
Silmë s s Ázë --- x-
nuquerna nuquerna

9 o l .
Hwesta
Hyarmen h --- Yanta -i/-y Úrë -u
sindarinwa

Tabla 2: Tengwar adicionales

• Rómen (7): Se usa con el sonido «r» débil (como en «arcilla», no


como en «ratón»).

• Arda (u): Se usa con el sonido «r» fuerte o «rr» (como en «roedor» o
en «arrastre»).

• Lambë (j): Se usa con el sonido «l» (como en «altura»).

• Alda (m): Se usa con el sonido «ll» (como en «llanta»).

• Silmë (8): Se usa con el sonido «s» (como en «susurro»).

• Silmë nuquerna (i): Esta tengwa es exactamente igual que la Silmë

(8), aunque se prefiere cuando tenga que llevar una tehta encima
(volveremos sobre esto más adelante).

• Ázë (k): Esta tengwa no se usa en el modo español.

• Ázë nuquerna (,): Se usa para el sonido «x» cuando está al inicio de
una palabra. Normalmente suena igual que una «s», pero en el caso
de palabras ambiguas se puede usar esta tengwa.

Página 15 de 41
Escritura élfica en español

• Hyarmen (9): A pesar de que la letra «h» no tiene ningún sonido en


castellano, hay palabras homófonas que es preciso distinguir, como
«ojear»/«hojear». En los casos en que no haya ambigüedad,
simplemente se omite.

• Hwesta sindarinwa (o): Esta tengwa no se usa en el modo español.

• Yanta (l): Se usa con el sonido «i» o «y» en diptongos decrecientes


(como en «coito»). Volveremos sobre los diptongos en un apartado
posterior.

• Úrë (.): Se usa con el sonido «u» en diptongos decrecientes (como en


«eufónico»). Volveremos sobre los diptongos en un apartado
posterior.

Página 16 de 41
Escritura élfica en español

5. LAS TEHTAR

5.1. ¿Qué son las Tehtar?

Las tehtar son los símbolos élficos para representar los sonidos vocálicos. Hay
dos métodos para representar los sonidos vocálicos: a través de las tehtar
propiamente dichas o usando tengwar particulares para representarlas.

Nos preferimos el uso de tehtar antes que de tengwar para representar vocales,
y esa será la filosofía que sigamos en este documento.

5.2. Vocales basadas en tengwar

Este modelo se basa en el uso de tengwar que no tienen sonidos consonánticos


asociados (están libres). La correspondencia de vocales con estas tengwar es la
siguiente.

n l ` h .
Wilya a Yanta e Lúva i/y Anna o Úrë u/ü/w

Tabla 3: Sonidos vocálicos representados con tengwar

Por poner un ejemplo, la sílaba «ma» se representaría con este sistema como
tn.

5.3. Vocales basadas en tehtar

El modo canónico de escritura para la práctica totalidad de modos élficos implica


el uso de ciertos caracteres especiales llamados tehtar. Este es el método
preferido de nos, y por lo tanto es el que seguiremos en el resto del documento.

Estas son las tehtar del modo de escritura élfica en español.

Página 17 de 41
Escritura élfica en español

`C `V `B `N `M
Wilya a Yanta e Lúva i/y Anna o Úrë u/ü/w

Tabla 4: Sonidos vocálicos representados con tehtar

Nótese que estamos acompañando a cada tehta de la tengwa Lúva, también


llamada portadora corta. Esta tengwa no tiene significado alguno, y solo aparece
cuando la tehta debe aparecer sola, como veremos al explicar las reglas de
escritura.

Por poner un ejemplo, la sílaba «ma» se representaría con este sistema como
t#.

En la tabla puede apreciarse que las tehtar correspondientes a la «i» y a la «u»


pueden representar diversas variantes vocálicas. Así, la tehta para la «i» sirve
para representar el sonido «i» (como en «viaje»), pero también para representar
el sonido «y» homófono con «y» (serviría para «ley», pero no para «Yeyo»).

De igual forma, la tehta correspondiente a la «u» serviría para representar el


sonido «u» (como en «burro»), para el sonido «ü» (como en «Agüimes») y para
el sonido «w» cuando se trate de extranjerismos homófonos con la «u» (como
en «Winchester»).

Página 18 de 41
Escritura élfica en español

6. REGLAS BÁSICAS DE ESCRITURA

6.1. Reglas de precedencia

Ya tenemos los elementos constructivos para escribir sonetos de amor si nos


viene en gana, es decir, las tengwar y las tehtar. Ahora tenemos que saber de
qué forma ordenarlas para que digan algo (aunque lo más probable es que nadie
se entere al leerlas aunque estén puestas al azar).

Como ya mencionamos, hemos visto los diferentes símbolos usados para sonidos
consonánticos (tengwar) y para sonidos vocálicos (tehtar). Hagan memoria: las
tehtar se escriben encima de las tengwar. Pero, ¿en qué orden?

Según el modo de Lambenor para escritura en español con Tengwar, la tehta se


lee como si siguiera a la tengwa encima de la que se encuentra. Dicho de otra
forma, la combinación t# se lee «ma» (primero la tengwa y después la tehta), y
no «am».

¿Por qué se usa esta regla de precedencia? Según The Tengwar Textbook, este
mismo esquema se usa en lenguaje quenya, porque en dicho idioma la mayoría
de las palabras terminan en vocal. De esa forma te ahorras tener que usar una
portadora cada vez que una tehta se te queda huérfana al final de una palabra.
Supongo que en español pasará lo mismo, pero no nos ha dado por comprobarlo
a nos.

Vamos a poner algunos ejemplos, para que la cosa no quede tan árida.
Pongamos un par de palabrillas en español para que vean cómo quedan escritas
con Tengwar.

Ejemplo Transcripción
Perro
qRuY
Pablo
qEwj^
Histograma
`B81Yx7Dt#
Albores
`Cj2^7i
Tabla 5: Ejemplos básicos de transcripción a Tengwar

Página 19 de 41
Escritura élfica en español

Veamos... Podrán comprobar que se cumple el orden de precedencia que les he


dicho: primero la tengwa y después la tehta. ¿Qué ocurre cuando la palabra
empieza con una vocal, como en «albores»? En ese caso se usa una tengwa
especial llamada portadora, que no tiene significado alguno, y que solo sirve para
llevar a la tehta «huérfana».

Otro detalle. Si observan bien, verán que hemos utilizado tengwar diferentes
para la «s» en «histograma» (8) y en «albores» (i). Es indiferente. Pueden usar
la que prefieran, aunque cuando tiene que llevar una tehta encima,
normalmente se usa la Silmë nuquerna (i), como en «histograma».

Si se fijan bien, podrán comprobar que hemos escrito «histograma» como si


pusiera en realidad «istograma». Nos hemos comido la «h». ¿Por qué?
Recuerden que las Tengwar tienen base fonética, es decir, representan sonidos,
y la «h» en español es muda. Por lo tanto, nos la cargamos. Como si no existiera.

De todas formas, al final de este apartado hablaremos de algunas ambigüedades


que no se pueden resolver de forma fonética, como por ejemplo «vaca» y
«baca», que suenan igual pero deben escribirse de forma diferente.

6.2. La tilde (acento diacrítico)

Uno de los elementos del idioma español que no encaja bien con la naturaleza
fonética de las Tengwar son las tildes o acentos diacríticos. Hay que tener en
cuenta que las tildes son elementos ortográficos, por lo que no hay reglas
precisas para trasladarlos a la escritura élfica.

Han corrido ríos de tinta al respecto (por no decir de sangre, que por menos te
lanzan racimos de bombas nucleares), pero hay un cierto consenso generalizado
sobre el hecho de que hay que incluir los acentos diacríticos en la solución
empleada.

Imaginen estas tres palabras: «médico», «medico» y «medicó». Si obviáramos la


tilde, las tres palabras tendrían la misma transcripción en élfico: t$2%z.H Por lo
tanto, necesitamos algún mecanismo para distinguir las vocales que llevan tilde
en una sílaba.

Para representar las tildes usaremos otro tipo de portadora llamada portadora
larga, que es igual que la anterior, pero más larga, vaya. De esta forma, cuando
una tehta lleve tilde se saca de la tengwa correspondiente y se pone encima de
la portadora larga. Veamos cómo quedan los ejemplos que hemos puesto
precisamente:

• Médico: t~V2%z.H

Página 20 de 41
Escritura élfica en español

• Medico: t$2%z.H

• Medicó: t$2%z~N.

Hay un método alternativo para representar las tildes. Este método consiste en
escribir dos veces la tehta que representa a la tilde. Veamos un pequeño ejemplo
probando con cada vocal.

Ejemplo Tengwar con portadora larga Tengwar con tehta doble


Fálico
e~Cj%zH eHj%z
Paté
qE1~V qE1F
Pícaro
q~BzD7H qÕzD7H
Histórico
`B81~N7GzH `B81H7GzH
Número
5~Mt$7H 5&t$7H
Tabla 6: Ejemplos de uso de portadora largas versus tehta doble

El empleo de uno u otro método es cuestión de gustos, pero personalmente


prefiero usar la portadora larga porque, amén de hacer que los símbolos queden
menos abigarrados (y por lo tanto más claros), no requiere de un juego de
caracteres extra. Veremos en el apartado dedicado a las tipografías cómo hace
falta un juego especial para representar determinados caracteres, como las
tehtar dobles.

6.3. Ambigüedades

Cuando se escribe con Tengwar siempre existe el peligro de tener que


representar palabras que suenan igual pero que se escriben de forma diferente.
Por ejemplo «vaca»/«baca», «ojear»/«hojear», «encima»/«enzima» o
«seno»/«xeno». En esos casos, si no somos capaces de determinar la palabra
correcta por el contexto, necesitamos alguna manera de distinguir las
ambigüedades.

El uso de las siguientes reglas de desambiguación debería aplicarse únicamente


cuando lo escrito pueda llevar a confusión. De esta forma, evitaremos introducir
más elementos ortográficos de lo estrictamente necesario en un sistema de
escritura que, como ya hemos dicho, es puramente fonético.

Página 21 de 41
Escritura élfica en español

6.3.1. Palabras homófonas con «b»/«v»

La palabra «vaca» se pronuncia exactamente igual que «baca» en español (la «v»
debe sonar como la «b», aunque no se lo crean). Ambos sonidos se representan
con la tengwa Umbar (w). Sin embargo, podemos usar la tengwa Ampa (r)
cuando necesitemos distinguir la «v» de forma explícita.

Ejemplo Transcripción
Vaca
r#zD
Baca
w#zE
Tabla 7: Ejemplo de desambiguación «b»/«v»

6.3.2. Palabras homófonas con o sin «h»

Otro par de homófonas son «ojear» y «hojear», ya que la «h» en español es


muda. Según la norma, ambas palabras se escribirían igual con Tengwar, sin la
«h», pero como es preciso distinguirlas, podemos usar la tengwa Hyarmen (9)
para representar la «h».

Ejemplo18 Transcripción
Hojear
9YcR`C7
Ojear
`NcR`C7
Tabla 8: Ejemplo de desambiguación para «h» forzada

6.3.3. Palabras homófonas con «c»/«z»

Otro caso de ambigüedad es «encima» y «enzima». Tanto la «c» como la «z» se


representan con la tengwa Thúlë (3). Para distinguirlas podemos representar la

«z» mediante la tengwa Anto (4).

18
Este ejemplo contiene el hiato «ea». Paciencia, que lo explicaremos en breve.

Página 22 de 41
Escritura élfica en español

Ejemplo Transcripción
Encima
`V53Bt#
Enzima
`V54Tt#
Tabla 9: Ejemplo de desambiguación «c»/«z»

6.3.4. Palabras homófonas con «s»/«x»

El último caso de ambigüedad que se me ocurre es entre «seno» y «xeno» (sí,


nos somos conscientes de que «xeno» es en realidad un prefijo, pero que no se
diga que nos no somos precavidos). Normalmente la «x» al principio de palabra
se pronuncia como la «s», con lo que podemos usar la tengwa Silmë (8) o la

Silmë nuquerna (i) para representar ambos casos. Sin embargo, si hay alguna
duda sobre posibles ambigüedades, podemos representar la «x» inicial con la
tengwa Ázë nuquerna (,).

Ejemplo Transcripción
Seno
iF5Y
Xeno
,F5Y
Tabla 10: Ejemplo de desambiguación «s»/«x»

Página 23 de 41
Escritura élfica en español

7. LOS NÚMEROS

7.1. Tabla de números

Hemos visto los elementos constructivos del sistema de escritura élfico en


español, pero aún nos quedan algunos elementos para poder completar el
conjunto. En este caso, hablaremos de los números. La siguiente tabla contiene
las tengwar empleadas para representarlos.

ð ñ ò ó
--- 0 Mine 1 Atta 2 Nelde 3

ô õ ö ÷
Canta 4 Lempe 5 Enque 6 Otso 7

ø ù ú û
Tolto 8 Nerte 9 Cainen A Minque B

Tabla 11: Números representados con tengwar

El avispado lector (todos) se habrá dado cuenta de que hay dos números
«raros», marcados con «A» y «B» en la tabla.

Paciencia. Todas las verdades serán reveladas.

7.2. Notación decimal

El modo más sencillo para escribir números en élfico (por lo tanto, el que no
usamos, claro) es el decimal. Es decir, usamos las tengwar del 0 al 9 para
componer los números. Así, si quiero escribir la cifra «1974», combino las
tengwar una detrás de otra y escribo ñù÷ô.

Página 24 de 41
Escritura élfica en español

En The Tengwar Textbook mencionan que los habitantes de la Tierra Media


(raritos ellos) escriben poniendo el dígito menos significativo a la izquierda. ¿Y
eso qué quiere decir? Pues que escriben los números al revés, es decir, escriben
«1974» en la forma «4791». En tal caso, el número anterior quedaría como
ô÷ùñ.

El problema con estas notaciones es que no hay manera de saber cuándo estás
escribiendo de forma directa o de forma inversa. Yo recomendaría escribir
siempre de forma directa, evitando que el lector se vuelva loco intentando
averiguar qué método estamos empleando.

7.3. Notación duodecimal

La otra forma que tenemos de escribir los números en élfico es empleando


notación duodecimal, o numeración en base 12. Cualquier informático de medio
pelo se maneja con las bases de numeración como con la tostada con
mantequilla de la mañana. Posiblemente mejor. Pero como el asunto puede
resultar un pelín abstruso para el resto de los mortales, mejor lo explicamos.

Una base de numeración te indica (más o menos) el número de dígitos que


utilizas para escribir un número. En base 10 utilizamos diez números (del cero al
nueve), así que en base 12 utilizaremos doce números, que van del cero al... ¿A
cuál? Pues cuando nos quedamos sin números de los de toda la vida, utilizamos
letras, así que cuando llegamos al 9, el número siguiente es el «A», y después
viene el «B». Así, el número «24B» es perfectamente válido en base 12.

Sí, querido lector. Veo que ahora has entendido aquellas dos tengwar extar en la
tabla de números. Felicidades.

Para que se hagan una idea, imaginen que queremos contar en secuencia quince
números. En base 10 es fácil:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14.

Capisci? Veamos qué pasa en base 12:

0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, A, B, 10, 11, 12.

¿Se dan cuenta? Después de «B» viene el 10, como si contáramos normalmente.
Por lógica, después del «19» viene el «1A», después el «1B» y después el «20».
Creo que captan la idea. Cualquier ser con seis dedos en cada mano lo pillaría a la
primera.

Por otro lado, es posible establecer equivalencias entre números de las


diferentes bases. Si observan las secuencias anteriores verán que «13» en base

Página 25 de 41
Escritura élfica en español

10 (eso se escribe «1310», con un subíndice) equivale a «11» en base 12 (que se


escribe «1112»).

Vale, ya sabemos contar en base 12. Ahora tenemos que saber cómo convertir
números de base 10, que es la que nosotros usamos, a base 12, más que nada
porque nosotros tenemos cinco dedos en cada mano, no seis, así que las cuentas
raras las dejan para tipos como yo, que de vez en cuando contamos en binario.

Para realizar la conversión utilizaremos el método de la división entera, y lo


explicamos con un ejemplo. Tomemos de nuevo el año en que nacimos19, 1974.
Lo primero que hacemos es dividir 1974 entre 12, pero me refiero a una división
tradicional, no con la calculadora, es decir, una división entera. Al final
obtendremos un cociente y un resto. En este caso:

1974 / 12 = 164 (resto 6)

Hagan la división a mano si no se lo creen. Bien, es importante que recuerden el


resto, ¿de acuerdo? Ahora tomamos el cociente y lo volvemos a dividir entre 12.
En este caso:

164 / 12 = 13 (resto 8)

Ya se imaginarán que tenemos que seguir realizando este proceso mientras el


cociente se pueda dividir de forma entera entre 12. Procedamos entonces:

13 / 12 = 1 (resto 1)

¡Nos detenemos! No podemos seguir dividiendo, así que, recapitulemos un poco.


Hemos obtenido lo siguiente:

• Un resto de 6.

• Un resto de 8.

• Un resto de 1.

• Al final, un cociente de 1.

Si en algún caso hubiéramos obtenido un resto que fuera «10» u «11», debemos
traducirlo por «A» o «B». Bien, el número en base 12 se construye uniendo esos
números que hemos obtenido, desde el último cociente hasta el primer resto.
Así, en este caso tenemos que «197410» equivale a «118612». O sea, nacimos en
el año 1186 de la era duodecimal, sea lo que sea eso.

19
No, no me refiero al año en que nacimos usted y yo. Recuerde que empleamos el plural mayestático.

Página 26 de 41
Escritura élfica en español

Ahora toca pasar esto a escritura élfica. Si quieren escribir de forma directa, es
decir, «1186», solo tienen que combinar las tengwar una detrás de otra, con una
pequeña salvedad: el dígito menos significativo (las unidades) debe llevar un
circulito debajo20 para que se sepa que estamos escribiendo en base 12. Así, el
glorioso año en que nos vinimos al mundo se escribe como ññøö¨.

Si quieren escribir en modo inverso, cosa que no recomiendo, tienen que


combinar las tengwar correspondientes a «6811», poniendo igualmente el
circulito debajo de las unidades (en este caso es la tengwa más a la izquierda). En
este caso la cosa quedaría como ö¨øññ.

7.4. Un caso práctico: la fecha

Uniendo todos estos elementos, podemos tatuarnos la fecha de nacimiento de


nuestra señora madre en los glúteos si nos apetece. Veamos cómo hacerlo.

Tomemos por ejemplo la fecha de hoy: 15/10/2008. Para efectuar la conversión


tomaremos cada número por separado y lo transformaremos a base 12. Así:

• 1510 equivale a 1312.

• 1010 equivale a 1012.

• 200810 equivale a 11B412.

Así pues, la fecha de hoy en formato duodecimal sería 13/10/11B4. Ahora


escribamos las tengwar correspondientes usando un separador que quede
bonito entre el día, el mes y el año.

(15/10/2008)10 = (13/10/1B14)12 = ñó˜-ñð¨-ññûô©

20
No se preocupe si no sabe cómo poner ese círculo. Hay un apartado destinado específicamente a cómo escribir estos
caracteres con el teclado.

Página 27 de 41
Escritura élfica en español

8. SIGNOS DE PUNTUACIÓN

En la obra de referencia The Tengwar Textbook hay un apartado específicamente


destinado a la puntuación en inglés. Suponemos que los signos que se
transcriben aparecen, de una u otra forma, en textos de Tolkien.

Sin embargo, podemos estar razonablemente seguros de que Tolkien no dejó


ningún texto en modo español, por lo que signos como la apertura de
interrogación («¿») o la apertura de exclamación («¡»), no forman parte de
literatura alguna.

Lo mejor en estos casos en los que el autor está muerto y no tenemos a quien
preguntar, es usar la estrategia kiss21: vamos a simplificar. La siguiente tabla
muestra los signos de puntuación más comunes.

21
Keep It Simple, Stupid.

Página 28 de 41
Escritura élfica en español

Signo de puntuación22 Transcripción


Cierre de interrogación (?)
À
Cierre de exclamación (!)
Á
Apertura de paréntesis (()
Œ
Cierre de paréntesis ())
œ
Coma (,)
¹
Punto y coma (;)
Ã
Punto (.)
º
Dos puntos (:)
-
Punto final (.)
ˆ
Apertura de comillas simples (‘)
±
Cierre de comillas simples (’)
²
Apertura de comillas dobles (“)
»
Cierre de comillas dobles (”)
«
Apertura de documento
»
Cierre de documento
«
Tabla 12: Signos de puntuación con Tengwar

22
No tenemos tengwar para apertura de interrogación y exclamación porque Tolkien nunca pensó en los pobres millones
de hispanohablantes al confeccionar los caracteres. Muy desconsiderado por su parte.

Página 29 de 41
Escritura élfica en español

9. DIPTONGOS, TRIPTONGOS Y HIATOS

9.1. Un breve repaso

Con las reglas de escritura que hemos escrito hasta el momento, hay ciertos
casos que no quedan correctamente representados. Se tratan de los diptongos,
triptongos y hiatos23.

Antes de continuar con la forma de escribir estas construcciones mediante


Tengwar, daremos un breve repaso24 a la definición de cada una, con ejemplos
de uso, y lo haremos mediante una serie de definiciones.

Consideremos que las vocales abiertas o fuertes son la «a», la «e» y la «o». Por
otro lado, las vocales cerradas o débiles son la «i» y la «u».

23
La conjunción copulativa «y» se escribe «e» cuando la palabra siguiente empiece por «i» o por «hi» (como
el caso de «sudor e inteligencia» o «mierda e hijoputada»), pero se escribe «y» cuando la siguiente palabra
empiece por un diptongo en «i» (como en «triptongo y hiato»).
24
http://www.superchicos.net/acentuacion.htm

Página 30 de 41
Escritura élfica en español

Construcción ortográfica Definición


Diptongo Es la combinación de una vocal abierta y una cerrada (en
cualquier orden) o bien dos vocales cerradas. Forma una
única sílaba. En español tenemos los siguientes diptongos
posibles: «ia», «ie», «io», «iu», «ua», «ue», «ui», «uo», «ai»,
«ei», «oi», «au», «eu», «ou».
Diptongo creciente Es un diptongo que empieza por una vocal cerrada. Son
diptongos crecientes: «ia», «ie», «io», «iu», «ua», «ue»,
«ui», «uo».
Diptongo decreciente Es un diptongo que empieza por una vocal abierta. Son
diptongos decrecientes: «ai», «ei», «oi», «au», «eu», «ou».
Triptongo Es la combinación de una vocal cerrada, una vocal abierta y
una vocal cerrada, en ese orden. Forma una única sílaba. Los
triptongos existentes en español son: «uai», «uei», «uoi»,
«iau», «ieu», «iou», «iai», «iei», «ioi», «uau», «ueu», «uou».
Los triptongos «uai» y «uei» se escriben como «uay» y «uey»
respectivamente, si se encuentran al final de una palabra.
Hiato Es la combinación de dos vocales abiertas. Siempre forma
dos sílabas. Los posibles hiatos en español son: «aa», «ae»,
«ao», «ea», , «ee», «eo», «oa», «oe», «oo».

Tabla 13: Definición de diptongo, triptongo y hiato

En todos los casos anteriores hay que tener en cuenta que, si hay una «h»
intercalada, no modifica el comportamiento de las vocales. Por ejemplo, «rehén»
sigue siendo un hiato.

El escenario se complica un poco cuando introducimos las tildes o acentos


diacríticos, ya que una tilde puede romper un diptongo para convertirlo en hiato.
Estos son los casos posibles.

Página 31 de 41
Escritura élfica en español

Construcción ortográfica Definición


Diptongos con tilde Si un diptongo lleva tilde, esta va siempre en la vocal abierta
(por ejemplo en «náutico» o en «avión»). En estos casos la
sílaba no se rompe. El diptongo sigue formando una única
sílaba. La tilde solo se pone si corresponde por las reglas
normales de acentuación.
Diptongos de dos vocales En caso de que el diptongo lleve tilde cuando las dos vocales
cerradas con tilde que lo componen son cerradas, ésta va sobre la segunda
vocal (por ejemplo «destruí»).
Diptongos que se convierten en Si la fuerza de la palabra cae en la vocal cerrada de un
hiatos diptongo, este se rompe y se convierte en hiato, es decir, en
dos sílabas. Ojo, esto solo es posible con una vocal cerrada
tónica (con tilde) y una vocal abierta átona (sin tilde). Por
ejemplo, «lío» o «caída». La tilde se pone siempre en estos
casos, aunque no le corresponda por las reglas normales de
acentuación.
Triptongos con tilde Si el triptongo está en una sílaba tónica y debe llevar tilde
por las reglas normales de acentuación, ésta se pone en la
vocal abierta (como en «iniciáis»).

Tabla 14: Acentos diacríticos en diptongos y triptongos

9.2. Diptongos

Cada diptongo específico se escribirá mediante una combinación de tengwa y


tehta. A modo de resumen, diremos que:

• La tengwa base para los diptongos crecientes de tipo «i-» es Anna (h).

• La tengwa base para los diptongos crecientes de tipo «u-» es Vala (y).

• La tengwa base para los diptongos decrecientes de tipo «-i» es Yanta


(l).

• La tengwa base para los diptongos crecientes de tipo «-u» es Úrë (.).

Combinaremos estas tengwar con las tehtar clásicas para obtener los diferentes
diptongos. Esta tabla contiene todas las combinaciones posibles.

Página 32 de 41
Escritura élfica en español

Crecientes i- ia ie io iu

hD hV hN hM
u- ua ue ui uo

yD yF yG yH
Decrecientes -i ai ei oi

lD lF lH
-u au eu ou

.D .V .N
Tabla 15: Diptongos con Tengwar

Los diptongos quedan mejor explicados cuando se usan ejemplos. La siguiente


tabla contiene un ejemplo para cada tipo de diptongo.

Página 33 de 41
Escritura élfica en español

Diptongo Ejemplo Transcripción


ia Piadoso
qhD2HiN
ie Fiesta
ehF81E
io Piojo
qhHcY
iu Diurético
2hJ7~V1GzH
ua Cuatrero
zyE17F7N
ue Bueno
wyF5H
uo Buhonero
2yH5R7N
ui Cuidado
zyT2#2Y
ai Cairo
zlE7N
ei Eidético
lT2~V1GzH
oi Coito
zlH1H
au Autoridad
.D1H7G2#2
eu Eufónico
.Ve~N5%zH
ou Rouco
u.MzH
Tabla 16: Ejemplos de transcripción de diptongos

9.3. Diptongos con tilde

Un diptongo lleva tilde cuando el acento prosódico (la fuerza de voz) recae en la
vocal fuerte (la «a», la «e» o la «o»). Y en este punto tenemos un problema de
representación.

Hemos visto que los diptongos se representan con una tengwa base y una tehta
asociada. Eso nos deja sin espacio para representar la tilde por los medios
habituales, ya que no estamos usando una portadora.

Parte de la literatura que hemos consultado recomienda usar una tehta doble
para representar la tilde en el diptongo. Sin embargo, este acercamiento tiene un

Página 34 de 41
Escritura élfica en español

problema: las tehtar dobles no se encuentran en el mismo juego de caracteres


que el resto de Tengwar que hemos visto25. Esto, que puede parecer trivial, no lo
es si se pretende construir algún sistema que transcriba automáticamente texto
castellano en su representación con Tengwar26, por lo que nos sacamos de la
manga mágica y miserablemente una segunda alternativa.

La segunda alternativa consiste en marcar el par de tengwa más tehta de alguna


manera. Dado que la parte superior de la tengwa está ocupada por la tehta,
podemos usar la parte inferior para poner una barra (que en inglés se llama tilde,
precisamente), indicando que el diptongo lleva el acento diacrítico.

Vamos las alternativas con un par de ejemplos.

Ejemplo Transcripción con tehta doble Transcripción con tilde inferior


Avión
`CwhH5 `CwhH;5
Náutico
5.D1GzH 5.;D1GzH
Tabla 17: Ejemplos de diptongos con acento diacrítico

9.4. Hiatos

Dado que los hiatos representan, por definición, dos sílabas diferentes,
utilizaremos dos tengwar separadas para representar cada vocal.

Por ejemplo, tomemos el caso de la palabra «eolo», en el que las dos vocales
están al principio de la palabra. En este caso el hiato se representa con dos
portadoras cortas: `V`NjH.

Si el hiato se encuentra en medio de la palabra, como suele suceder, se pone la


primera tehta encima de la tengwa, como corresponde a las normas habituales
de escritura, y la segunda tehta encima de una portadora corta (o larga, si es la
vocal acentuada).

Tomemos por ejemplo la palabra «faena», representada como eD`V5#, o la

palabra «meódromo» representada como t$~N27Ht.H

25
Hay un apartado específico dedicado a las tipografías, sus variantes y su uso.
26
Sí, estamos construyendo ese sistema, para rematar la faena.

Página 35 de 41
Escritura élfica en español

9.5. Diptongos que se convierten en hiatos

Según las reglas ortográficas del castellano, cuando el acento prosódico (la fuerza
de voz) recae en la vocal débil de un diptongo (la «i» o la «u»), el diptongo se
rompe y se convierte en hiato, siguiendo las reglas que acabamos de ver.

Así, por ejemplo, la palabra «ataúd» se trascribiría como `C1E~M2.

9.6. Triptongos

Los triptongos son un poco más raros de encontrar (al menos en Canarias), pero
claro, cuando aparecen hay que saber cómo atacarlos.

Un triptongo se transcribe de la siguiente manera:

1. La primera vocal se representa normalmente.

2. La segunda y tercera vocal se representan como un diptongo,


incluyendo representación de tildes.

Veamos algunos ejemplos sobre transcripción de triptongos, incluyendo alguna


tilde.

Ejemplo Transcripción
Miau
t%.D
Limpiéis
j%tqGlF;8
Buey
wUlF
Tabla 18: Ejemplos de transcripción de triptongos

Página 36 de 41
Escritura élfica en español

10. TIPOGRAFÍAS

10.1. Introducción

Todo lo que hemos visto hasta ahora es fantástico si pretendemos escribir con
Tengwar a mano, pero cuando queremos escribir con Tengwar para publicar
gloriosas rayadas en los internecs, pues como que no sirve.

El problema que surge cuando intentamos escribir con Tengwar en un teclado


podría resumirse en: ¿pero dónde demonios está la tecla para la q?

¿Recuerdan cuando les decíamos que cada tengwa representa un sonido


diferente según el modo en que se utilice? El ejemplo que pusimos fue la Hwesta
(c), que representa los sonidos «j»/«g» débil/«x» en español, y el sonido «kh»
en inglés.

Por lo tanto, no es posible fijar cada tengwa a una posición específica del teclado
en función del sonido que represente. ¿Qué hacemos, pues?

Una posible solución: ubicar cada tengwa según las tablas de tengwar primarias
y adicionales que hemos visto en capítulos anteriores. Esta es la solución que
pensó Daniel Smith27, creador de las tipografías Tengwar Quenya, Tengwar
Sindarin y Tengwar Noldor.

Daniel Smith colocó las Tengwar directamente sobre un teclado de tipo


estadounidense (US Keyboard), de forma que cumplan el siguiente patrón:

• La tecla «1» corresponde a la tengwa 1.

• La tecla «q» corresponde a la tengwa q.

• La tecla «a» corresponde a la tengwa a.

27
http://www.acondia.com/fonts/tengwar/index.html

Página 37 de 41
Escritura élfica en español

• La tecla «z» corresponde a la tengwa z.

• …

Si verifican la tabla de Tengwar primarias, podrán comprobar que esas cuatro


tengwar se ubican precisamente en la primera fila de la tabla.

Es útil contar con una plantilla que nos indique dónde se encuentra ubicada cada
tengwa, aunque hay muchos más caracteres que no se encuentran directamente
accesibles a través de la pulsación de una tecla y que requieren introducir algún
código numérico.

En cualquier caso, podrán encontrar un tutorial muy práctico sobre escritura con
Tengwar, transcriptores y demás en la página de Harri Perälä28.

10.2. Mapa de teclado

10.2.1. Sin mayúsculas (sonidos consonánticos)

En esta tabla se muestra la forma de escribir tanto las Tengwar primarias como
las Tengwar adicionales. Todas ellas son accesibles de forma directa en el
teclado, es decir, no hay que usar un modificador como «mayúsculas», «control»
o «alt».

1 2 3 4 5 6 7 8 9

1 2 3 4 5 6 7 8 9
q w e r t y u i o

q w e r t y u i o
a s d f g h j k l

a s d f g h j k l
z x c v b n m , .

z x c v b n m , .

Tabla 19: Mapa de teclado sin usar mayúsculas

28
http://www.sci.fi/~alboin/tengwartutorial.htm

Página 38 de 41
Escritura élfica en español

10.2.2. Con mayúsculas (sonidos vocálicos)

Para escribir las Tehtar es necesario recurrir a teclas con modificador. Dado que
el teclado español es un poco diferente al teclado estadounidense, la
correspondencia no es totalmente directa. En el teclado estadounidense solo hay
que utilizar el modificador «mayúsculas», pero en el español también hay que
utilizar el «alt» en algún caso. Además, la disposición de las teclas no es
simétrica.

A pesar de que solo hay cinco Tehtar, hay cuatro juegos completos dependiendo
de su posición encima de la tengwa a la que acompañen. Las tengwar tienen
tamaños proporcionales a la forma en que se escriben, por lo que ocuparan
distintos anchos. Para que se entienda mejor el concepto, hemos dibujado una
tengwa de referencia debajo de cada tehta, indicando el ancho para el que está
preparada dicha tehta.

# $ % ^ &

2# 2$ 2% 2^ 2&
E R T Y U

1E 1R 1T 1Y 1U
D F G H J

3D 3F 3G 3H 3J
C V B N M

`C `V `B `N `M

Tabla 20: Mapa de teclado usando mayúsculas

10.3. Tengwar Annatar

La tipografía Tengwar Annatar es una tipografía creada por Johan Winge29. Es la


que hemos usado para componer este documento.

29
http://home.student.uu.se/jowi4905/fonts/annatar.html

Página 39 de 41
Escritura élfica en español

Es una tipografía elegante que se presenta en dos sabores: normal y cursiva, y es


semejante a la que se puede leer en el Anillo Único de Sauron. Este es mi nombre
escrito con esta tipografía, tanto en modo normal como en cursiva.

qEwjH 3~ViE7 q~V7F3 xY53~CjR3

qEwjH 3~ViE7 q~V7F3 xY53~CjR3

10.4. Tengwar Parmaite

En algunos escritos hemos usado en ocasiones la tipografía Tengwar Parmaite,


obra de Måns Björkman30. Es una tipografía menos preciosista que la Tengwar
Annatar, pero resulta más legible al ser más cuadrada. Este es mi nombre escrito
con esta tipografía, tanto de forma normal como en cursiva.

qEwjH 3~ViE7 q~V7F3 xY53~CjR3


qEwjH 3~ViE7 q~V7F3 xY53~CjR3

30
http://at.mansbjorkman.net/parmaite.htm

Página 40 de 41
Escritura élfica en español

11. ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Tengwar primarias .................................................................................................................12


Tabla 2: Tengwar adicionales ..............................................................................................................15
Tabla 3: Sonidos vocálicos representados con tengwar......................................................................17
Tabla 4: Sonidos vocálicos representados con tehtar .........................................................................18
Tabla 5: Ejemplos básicos de transcripción a Tengwar .......................................................................19
Tabla 6: Ejemplos de uso de portadora largas versus tehta doble......................................................21
Tabla 7: Ejemplo de desambiguación «b»/«v» ...................................................................................22
Tabla 8: Ejemplo de desambiguación para «h» forzada......................................................................22
Tabla 9: Ejemplo de desambiguación «c»/«z» ....................................................................................23
Tabla 10: Ejemplo de desambiguación «s»/«x» ..................................................................................23
Tabla 11: Números representados con tengwar .................................................................................24
Tabla 12: Signos de puntuación con Tengwar.....................................................................................29
Tabla 13: Definición de diptongo, triptongo y hiato ...........................................................................31
Tabla 14: Acentos diacríticos en diptongos y triptongos ....................................................................32
Tabla 15: Diptongos con Tengwar .......................................................................................................33
Tabla 16: Ejemplos de transcripción de diptongos .............................................................................34
Tabla 17: Ejemplos de diptongos con acento diacrítico ......................................................................35
Tabla 18: Ejemplos de transcripción de triptongos.............................................................................36
Tabla 19: Mapa de teclado sin usar mayúsculas .................................................................................38
Tabla 20: Mapa de teclado usando mayúsculas..................................................................................39

Página 41 de 41

También podría gustarte