Está en la página 1de 2

En 1821 año en el que comienza el periodo de la enseñanza libre se crean lo propósitos y caminos

que el país debe seguir para alcanzar el progreso después del movimiento de independencia. La
legislación educativa se encuentra enmarcada en la constitución de 1824 donde las leyes
constitucionales de 1836, las bases orgánicas de 1842 y el estatuto orgánico provisional de la
república de 1856, cuyo objetivo de estas legislaciones era promover la ilustración y la creación de
centros educativos; la relación estado- iglesia todavía seguían en pie.

El periodo de 1857-1917 es llamado la pedagogía del movimiento de reforma donde logran


imponerse los ideales liberales, pero frente a la crisis de la guerra de reforma se establece la
educación laica; donde la escuela básica sería gratuita, obligatoria y laica, y su objetivo primordial
era el logro de la unificación educativa nacional en todos los rincones del país.

En la corriente revolucionaria y la educación socialista 1917-1940 se logra la aplicación del artículo


tercero bajo los gobiernos de Álvaro obregón y Plutarco Elías calles; después durante el gobierno
del presidente Lázaro Cárdenas surge la educación popular y masiva y la creación de importantes
centros pedagógicos; unificando los planes educativos para toda la nación.

LA educación al servicio de la unidad nacional 1940-1982 se caracteriza por la extensión de la labor


de alfabetización a todas las zonas de la republica y la construcción de edificios escolares con
recursos públicos y particulares.

Desde 1946 a la fecha la educación mexicana se ha caracterizado por la expansión a todos sus
niveles lo cual no se ha podido concretar por la alta demografía.

El 5 de septiembre de 1921 se crea la Secretaría de Educación Pública (SEP), con la idea de


establecer un Sistema Educativo Nacional, proyecto impulsado por José Vasconcelos y
desapareciendo la secretaría de la instrucción pública.

El 13 de diciembre de 1934 se hace oficial la modificación al artículo tercero y 73 fracción XXV


permitiéndole al congreso de la unión distribuir, unificar y coordinar la educación pública;
eliminando la autonomía que tenían los estados en cuestión de educación hasta esa fecha.

En esta primera reforma se señalan los requisitos profesionales para impartir la educación de
jando fuera a corporaciones religiosas, ministros religiosos, etc., los cuales no podían intervenir de
ninguna forma en las escuelas primarias, secundarias y normales ni apoyarlas económicamente.

En la segunda reforma al artículo tercero en 1946 se conserva la laicicidad; agregándose que la


educación seria democrática considerándose como un sistema de vida en constante mejoramiento
económico, social, y cultural del pueblo. Esta reforma es atribuida a Jaime torres Bodet.

En la tercera reforma en octubre de 1979 estando gobernando José López Portillo se adiciona la
fracción VIII al articulo tercero lo cual garantiza la autonomía de las universidades publicándose
hasta el 9 de junio de 1980.
En la cuarta reforma se anula la fracción IV del artículo 3° la cual impedía la intervención de
asociaciones religiosas, ministros, corporaciones, etc., ligadas a la religión impartieran educación
primaria, secundaria y normal.

También se establece que los planteles particulares deberán impartir educación cumpliendo con
los fines y criterios que establece la fracción I y II del artículo 3° cumpliendo con los planes y
programas oficiales.

También podría gustarte