Está en la página 1de 14
CENOTES Y AGUADAS' Por F. G. HALL, Traduccién del Prof. Felipe Gonzalez. CAPITULO UNICO INVESTIGACION FISICA Y QUIMICA Introduccién—Tipos de cenotes—Métodos fisicos—Métodos quimicos. (Obtencion de muestras de agua,)—Resultados—Aguadas—Discusion—Sumario. INTRODUCCIO. —fLos cenotes son profundos pozos naturales. Cons- tituyen, quiza, el fendmeno natural mas interesante de Yucatan. Sin ellos el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua suficiente, pues no hay rios ni lagos de importancia en Yucatan. Estos pozos fueron Ilamados ts’onot por los mayas, y de este vocablo derivaron los espafioles los de cenote o senote) Otras fuentes de agua existen también en Yucatan, a saber: [las sar- tenéjas, que son agujeros naturales de las rocas que en la época de Iluvias se Ilenan de agua, permaneciendo asi algiin tiempo; Casares * habla de una cerca del pueblo Xul que tiene 90 pies de circunferencia por 10 de profun- . didad; hay también yguadas, naturales y artificiales; algunas son quizé, an- tiguos cenotes; otras fueron cavadas por los viejos mayas para servir de depésitos durante la estacién seca; cerca del. mar existen gignagas, estuarios (salados 0 salobres) y lagunas; dentro del mar y a lo largo de la costa se hallan, finalmente, las Iamadas{pozas, a las que algunos consideran como desembocaduras de rios subterraneos que comunican los cenotes entre si. 1 Publicado en inglés con el titulo “Phisical and chemical Survey of Cenotes of Yucatan” en el libro The Cenotes of Yucatan. A zoological and hydrographic survey por A. S. Pearse, Edwin P. Creaser, F. G. H. Hall etc. Carnegie Institution of Wash- ington, 1936. Traducido especialmente y publicado en esta Enciclopedia con autori- zacién del autor y de la Institucién referida. (N. del D.) "A notice of Yucatan with some remarks on its water supply”. Sy) ENCICLOPEDIA YUCATANENSE TIPOS DE CENOTES.—Los cenotes pueden ser divididos en cuatro tipos: 2) los en forma de c4ntaro, con una pequefia abertura superior y diame- tro creciente hacia la superficie del agua y aun més abajo; b) los abiertos, con paredes sensible- mente verticales; ¢) los Hamados “antiguos ce- notes”, cuyas paredes se separan por encima del agua; muchos de este tipo estén secos 0 con- Hequema de los cuatro tipos de cenores bullados en Yu- Sefvan un poco de ‘catin: A, en forma de cantaro; B, de paredes verticales; liquido en Ia estacién CG, en forma de aguada; D, en forma de caverna. —_pluviosa; d) los de ca- verna con entrada por un lado. Los cuatro tipos estan representados esquematicamente en la figura adjunta. Pueden existic también tipos intermedios, pero la mayor parte de los cenotes estudiados por nosotros pueden muy bien ser referidos a alguno ‘TABLA 1—CENOTES OBSERVADOS EN YUCATAN, 1932 Reign Tivo | Cenotes Tipo al BaF Es Chichen Tt26 B | country Cub. | Chichen Itza ¢ ‘Chapultepee..¢ | Chichen Tea B : | Chichen feat ee | Ghiehen feat ne | | Ghishen Test ives | | Ghichen tea | AB | | C (ipoavada) Chichen fess Be | leeD Ghichen fest B | D Chichen feat Beal B (artifciady Ghiehen Test ee D fiers) Valndotia ee: Motul > Valladolid AB. | | Mokfuvehe D ty 3 Mukuyehe Dp 13h ah | Mak uyche D de los tipos descritos. La Tabla 1 contiene los nombres de los cenotes vi: tados, la regién en que se encuentran y el tipo a que pertenecen. Se podra observar qué los cenotes de la regién de Chichén-Itz4 pertenecen mayormen- te a los tipos a), 6) y c), mientras que los de la de Mérida, Motul y Mu- kuyché se clasifican entre los de tipo d). El numero total de cenotes en Yucatan probablemente llega a varios cientos y los observados por nosotros, aunque son solo una fraccidn del total, pueden considerarse representantes de los distintos tipos. CENOTES Y AGUADAS 69 METODOS FISICOS.—Para medir la temperatura fué usado el ter- mometro Negretti-Zambra de profundidad certificado por la Oficina de Patrones de los Estados Unidos. Este aparato, especialmente adaptado por el Sr. Gustavo Stromsvik, del Proyecto Chichén-Itz4 de la Institucién Car- negie de Washington, result6 muy satisfactorio para todos los tipos de ce- notes. Las lecturas fueron tomadas a diversas profundidades, desde 1a super- ficie hasta el fondo. Los sondeos de profundidad se verificaron con una pesa de bronce asegurada a un hilo de pescar calibrado y se empled el sistema métrico para expresar. las mediciones. En cuanto a la determinacion de la transparencia, usdse un disco de Secchi de 20 centimetros de diametro. Las lecturas en los cenotes profundos se tomaron en el término de una hora, durante los mediodias. Las cifras indicadas en los resultados representan la mayor profundidad a que el disco pudo ser distinguido. En muchos cenotes poco profundos el disco era clara~ mente visible en el fondo. Un signo mds (+) se empleo para indicar es- tos casos. METODOS QUIMICOS. (OBTENCION DE MUESTRAS DE AGUA)—Una muestra de agua, semejante a la descrita por Kemmerer’, fué empleada. Este aparato fué bajado a diversas profundidades; desde la superficie al fondo. Las muestras de agua se trasladaron del probador a bo- tellas taponadas con vidrio. Los analisis se hicieron poco después de la obtencién. Las muestras fueron protegidas de la luz y del excesivo calor. Concentracién de hidrogen-ion. Para determinar el PH de las mues- tras de agua se emplearon métodos colorimétricos. Se trasladé al campo un juego comparador de Hellige. Se usaron varios indicadores en la apropiada clasificacién PH. Puesto que las muestras de agua estaban claras y contenian poca 0 ninguna materia organica, los resultados se consideraron exactos sobre = 0.05 PH. CO, fijo. Cincuenta centimetros cibicos de agua de una muestra em- botellada fueron emprobetados y analizados volumétricamente con dos cen- tésimos de acido hidroclérico normal, con metilo anaranjado como indica- dor, Los resultados estan indicados por medio del numero de centimetros ciibicos de Acido hidroclérico requeridos para cambiar la muestra que con- tenia metilo anaranjado, de anaranjada a rosada. * Kemmerer, G., J. F. Bovard y W. R. Boorman: “Northwestern lakes of the United States: Biological and chemical studies with references to possibilities in pro- duction of fish”. Bull. Bur. Fisheries (1923). 70 ENCICLOPEDIA YUCATANENSE Oxigeno disuelto. Las determinaciones de oxigeno fueron hechas por la bien conocida modificacién dé Birge y Juday* del método Winkler. Las muestras de agua recogidas en el lugar fueron preparadas desde luego por medio de la adicién de MnCl, KI-KOH y HCl. Los analisis volumé- tricos fueron hechos una hora después, poco mas o menos. No se encontré ninguna materia orgénica que interfiriese los andlisis volumétricos de oxi- geno, obteniéndose siempre puntas aguzadas. RESULTADOS.—Los resultados de los andlisis del agua de treinta cenotes estan resumidos en la Tabla 2. Los cenotes estan listados en el orden en que fueron visitados. El primer analisis com- gS ee T T * x xawaed nit 2 ereces. leto de agua fué he- ff * ANGIE sacravo} P Bt ee) cho de ta obtenida del z oo kanaed—t Xtolok en junio 9 y el iltimo, de la del Chiwoh = en julio 29 de 1932. Seat: Sates] Algunos cenotes fueron visitados varias veces pero ninguna variacién apreciable se observd entre los analisis verifi- cados en diversos dias. 5 ~se Muchos cenotes, par- TEMPERATURA | ticularmente los de Mé- | rida, fueron observados Ore Oa TET ROR ESE amet PROFUNDIDAD EN PETROS s6lo una vez. Las mues- Gréfica comparativa de las variaciones de temperatura ‘FAS de agua se tomaron segiin la profundidad, en seis cenotes de la region de 4 varias profundida- Chichén-Itza. des, a intervalos de 2 a 5 metros. Siempre se obtuvieron valores intermedios para las diversas profundidades, desde la superficie hasta el fondo y por esa razén no se juzgo necesario presentar todas las anotaciones®, En la Tabla 2 se dan los resultados de los analisis de las muestras de la superficie y del fondo. En unos cuantos casos tipicos, se * Binge, E. A. y C. Juday: “The inland lakes of Wisconsin. The dissolved gases of the water and their biological significance.” Wiss. Geol. and Nat. Hist. Survey, Bul. 22. (Sci. Ser. 7) 1911. Los datos originales estan coleccionados en Ja Duke University, EE. UU. ‘CENOTES Y AGUADAS TE muestran graficamente los resultados obtenidos de las muestras tomadas a profundidades intermedias (figs. adjuntas) los cuales seran discutidos més adelante. Temperatura. Los registros de temperatura mostraron relativamente pocas diferencias..La maxima registrada fué de 28.5°C (agua superficial del cenote Xlak’4). La minima, de 21.9° C, fué registrada en el fondo del cenote Xtolok. El promedio de la temperatura del agua de los cenotes a un metro por debajo de Ja superficie fué de 25.55° C, y el promedio de METROS scam ror Diagrama de la variacién de temperatura y de la concentracién de oxigeno en dos cenotes de Chichén-Itz4, hecho a escala y mostrando el tamafio relativo de ambos cenotes. Los didmetros bajo la superficie del agua, indicados con una linea interrum- pida, son mis bien hipotéticos. la del fondo fué de 25.35°C. La temperatura media fué calculada en 25.45° C. Parece ser que durante los meses de junio y julio 1a temperatura del agua en los cenotes es relativamente constante. Un desnivel vertical de temperatura fué observado en tres cenotes Gnicamente: Xtolok, Xabana 2 y Cenote Sagrado. El Gobierno mexicano no permitié que se hiciesen ané- lisis quimicos del agua del Cenote Sagrado, pero bajo la direccién de D: R ENCICLOPEDIA YUCATANENSE Eduardo Martinez, Director de la Oficina de Conservacién de Monumentos, y con su bondadosa cooperacidn, se obtuvieron lecturas de temperatura. En la figura de la pag. 70 se hace una comparacion de los desniveles de tem- peratura desde la superficie hasta el fondo de los tres cenotes mencionados y de otros tres cenotes tipicos encontrados en la misma regi6n (Chichén- Itza). Puesto que las condiciones térmicas estan tan estrechamente rela- cionadas con las gaseosas, se discutira més adelante lo relativo al oxigeno disuelto. Se encuentra una interesante observaci6n relativa a la temperatura en os registros obtenidos en los cenotes situados en la region de Mérida. Siete de los cenotes naturales muestran una grieta o fisura en un lado, donde puede verse agua muy clara y profunda. El registro de temperatura de esos cenotes fué 26.7° + 0.2°C, lo cual resulta de, una sorprendente uniformidad, sobre todo teniendo en cuenta que las anotaciones se hicieron a intervalos de una semana. Los otros cinco cenotes que se encuentran en Ja misma region, tres de los cuales es sabido que son artificiales a pesar de ‘que superficialmente parecen naturales, no mostraron ninguna grieta o fisu- ray tuvieron temperaturas de 24.6° = 1.1° C 7 Oxigeno disuelto. La concentracin de oxigeno disuelto en las mues- tras de agua de cenotes varié de cero a la casi total saturacién. En general puede decirse que la tensin de oxigen en el agua de los cenotes es de alrededor de la mitad de saturacién. La mayoria de ellos contiene suficiente oxigeno para mantener vida animal. Un examen de la distribucién vertical del oxigeno did lugar a dos interesantes observaciones. Se encontré una correlacién entre las variaciones de temperatura y la concentracién de oxigeno. En la regién de Chichén-Itzé hay dos tipos distintos de cenotes. Un tipo (podrfamos citar como ejemplos el Xtolok y el Xanaba 2) tiene una relativamente alta concentracion de coxigeno en la superficie, que disminuye rapidamente con la profundidad; no se encuentra oxigeno a mas de 6 m. El otro tipo (citemos como ejem: plos Ixil, Scan Yui, Pisté y otros), tiene una relativa uniformidad de con: centracién de oxigeno a cualquier profundidad. En los casos del_primet tipo, se encontré en el agua el gas HS cuando falté el oxigeno; en el segun: do tipo, no se encontrs a ninguna profundidad el gas H.S. También se encontré una correlacion entre las variaciones de concentracién de oxigenc y las de temperatura en sentido vertical. El Xtolok y el Xanaba 2 mostra. ron cada uno la mayor variacién de temperatura de todas las registradas ‘Como hemos indicado, los registros de temperatura son apropiados para e Cenote Sagrado, lo que indica que, probablemente, es del mismo tipo de ENOTES Y AGUADAS 3 Xtolok y podria predecirse que la concentracion de oxigeno en la superficie es relativamente alta y que sera igual a cero en el fondo, estando presente el gas H.S. Un dibujo esquematico, ajustado aproximadamente a la escala, puede verse en Ia figura tltima, ilustrando los dos tipos de cenotes. Las lecturas de temperatura y concentracién de oxigeno a distintas profundida- des estan indicadas alli. Los contornos de las paredes del cenote por debajo del nivel del agua estan indicados con lineas punteadas, puesto que aun no han sido determinados. La naturaleza y desniveles del fondo fueron fi- jados por dragados y sondeos. Sulinidud. Puesto que los cenotes se encuentran a diversas distancias del mar y en vista de que el agua de los mismos en la mayoria de los casos est por debajo del nivel del mar, se creyé importante determinar el cloruro contenido en el agua. Quiza el anilisis del cloruro pueda ofrecer alguna evidencia en pro o en contra de la hipotesis de los rios subterraneos discu- tida por Cole". Los anilisis del agua mostraron solamente una pizca de clo- ruro en todos los cenotes estudiados. Parece no haber relacién alguna entre Ia situacién geogrifica o el caracter fisiografico de los cenotes y la concen- tracién de: cloruro en sus aguas. La mas elevada concentracién se encontro en Scan Yui en Chichén-Itzi y la mas baja en el cenote de Pisté, distante apenas unas tres millas. Los resultados de los anilisis estan resumidos en la Tabla 2. PH y COz, La concentracién de hidrogen-ion resulté relativamente constante de un cenote a otro y también desde la superficie al fondo en cualquiera de ellos. Hubo unas cuantas excepciones. Donde tenia lugar un desnivel vertical de algunos grados de temperatura, como por ejemplo en el Xtolok y en el Xanaba 2, el PH fué de 8.6 en la superficie y de 7.2 a 7.4 en el fondo. En casi todos los demas cenotes el PH fu casi constante desde la superficie hasta el fondo y result aproximadamente el punto neu- tral como se indica en la Tabla 2. Los anilisis volumétricos para CO; con HCI indican un relativamente alto contenido de carbonato en todos los ce- notes. Otra vez, Ia distribucién vertical de la concentracién de carbonato result bastante uniforme, excepto donde habia elguna estratificacién co- mo en el Xtolok y en el Xanabé 2. AGUADAS.—Las aguadas no estan tan bien definidas como los ce- notes. Algunas son artificiales y otras, naturales. Las naturales pueden ser permanentes o existir durante la época de Iluvias inicamente. Las artificia- * Cole, I.S.: “The caverns and people of Northern Yucatan”. Bull. Amer. Geogr. Soc.. vol. 42. (1910.) 74 ENCICLOPEDIA YUCATANENSE TABLA 2.—ANALISIS FISICO ¥ QUIMICO DE VARIOS ©! OTES Cenote s - | + Conchita. Solty Country Cis - | + Chautepec.. z + He ; + + wy ae + = [ee au | + ws | + 534] 270 ws | + les fueron construidas, aparentemente, por los mayas para la conservacién del agua durante la seca. La mayoria de las aguadas son poco profundas comparadas con los cenotes, no obstante que la de Yuncd resultd tener 10 metros de profundidad y 70 de didmetro aproximadamente. Parece que los cenotes tienen el fondo en declive gradual. Seria pura especulacion intentar tuna explicacién del origen de las aguadas. Cole” sugiere que se formaron por erosion de los cenotes en los que las paredes y techos sufrieron un co- lapso. Esta teoria parece plausible para algunas de ellas, pero existe también la posibilidad de que otras representan antiguas depresiones del fondo del mar, que nunca fueron cavernas 0 pozos. También parece razonable suponer que las situadas cerca del mar pueden no haberse formado de la misma manera que aquellas que estan mas tierra adentro. Resulta interesante cons- tatar que la composicién quimica del agua de la aguada Yuncé se asemeja * Ob. cit. CENOTES Y AGUADAS 15 mas estrechamente a la del cenote Xtolok, distante unos 150 kilometros, que a la del cenote Yunci, que esta sdlo a unos metros de distancia. Esto sugiere una similitud que sera mas tarde discutida. ‘TABLA 3.—SUMARIO DE LAS CAR ACTERISTICAS FISICAS ¥ QUIMICAS DEL AGUA DE VARIAS CAVERNAS ee (CO: por 30 ¢. "| Na Cl coma | Tempe pn [Ogee | Ne Cham a Balan -Canche ae | ore | ge | om tr [eee Tee aie : kal ha | os % SSL rae af a BB 3 Las cavernas, a pesar de que son casi iguales en apariencia a los cenotes del tipo IV, han sido consideradas por separado atendiendo las siguientes razones: los depésitos de agua pueden originarse en ellas por el escurri- miento ‘proveniente de las paredes y pueden no tener el agua al mismo nivel que los cenotes vecinos. El diametro de las entradas de las cavernas comin; mente es menor que el de los cenotes. El agua se encuentra generalmente cerca de los margenes laterales unicamente, pues las rocas que han caido de los techos abovedados han ido levantando el nivel del piso en el centro. Las aguas de las cavernas Luchil y Amil, cerca de Mérida, se presentan en forma muy semejante a las de los cenores de esta misma region. Ambas cavernas presentan una abertura en la que puede observarse agua clara y profunda bajo un reborde, en el margen. Con objeto de comparar aguas de diversas fuentes se hicieron anilisis de muestras provenientes del rio Champotén, de dos aguadas cercanas a la poblacién de Champotén, de una ciénaga y de unos lagunajos situados a la vera del camino, cerca de Progreso, de un manantial y de una caverna cercana a Telchac. Las muestras de agua del rio Champotén se tomaron a 0.5 metros bajo la superficie, a 0.5 metros sobre el fondo y a una profundidad inter- media, como a la mitad entre la superficie y el fondo. La situacién de los lugares en que se tomaron las muestras fué obtenida mediante un bote de motor. Las distancias entre estos sitios fueron calculadas por la velocidad del barco y son, por lo tanto, sdlo aproximadas. Parece que el agua que esta a 6 kilémetros 0 mas del mar contiene poca sal, pero a menor distancia la salobridad aumenta y esta aparentemente influenciada por las mareas. Los efectos de éstas son mas marcados en el agua del fondo que en la de la superficie. En la Tabla 4 y en la figura siguiente se pueden ver los resultados de los andlisis de agua del rio Champoton. 76 ENCICLOPEDIA YUCATANENSE TABLA. 4.-ANALISIS DEL AGUA EN LA REGION DE CHAMPOTAN (Campeste) Tecdeot [Corre 0¢] 5, sitio ‘Vemp.

También podría gustarte