Está en la página 1de 17

LADRILLO

Wikipedia

Los ladrillos son bloques de arcilla o cerámica cocida, obtenida por moldeo, secado y cocción a altas
temperaturas de una pasta arcillosa, cuyas dimensiones suelen rondar 24 x 12 x 5 cm. Son hechos en
moldes. Empleados en edificaciones o pavimentación y para revestimiento decorativo, pero
principalmente para construir muros o tabiques.

Tienen un coste bastante bajo, resisten la humedad y el calor y pueden durar en algunos casos más que la
piedra. Su color varía dependiendo de las arcillas empleadas y sus proporciones cambian de acuerdo a las
tradiciones arquitectónicas.

También existen otros ladrillos hechos de arcillas resistentes al fuego para construir chimeneas y hornos.

Se considera el adobe como el precursor del ladrillo, puesto que se basa en el concepto de utilización de
barro arcilloso para la ejecución de muros, aunque el adobe no experimenta los cambios físico-químicos
de la cocción. El ladrillo es la versión irreversible del adobe, producto de la cocción a altas temperaturas.

Adobes, precursores del ladrillo actual Ladrillos de tejar o manual.

Las dimensiones de los ladrillos han ido cambiando en el tiempo y según la zona donde se utilizaron.

LOS LADRILLOS COMO ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

La arcilla

La arcilla con la que se elabora los ladrillos es un material sedimentario de partículas muy pequeñas de
silicatos hidratados de alúmina, además de otros minerales como el caolín, la montmorillonita y la illita.

Geometría
Nomenclatura de las «caras» de un ladrillo.

Su forma es la de un prisma rectangular, en el que sus diferentes dimensiones reciben el nombre de soga,
tizón y grueso, siendo la soga su dimensión mayor. Así mismo, las diferentes caras del ladrillo reciben el
nombre de tabla, canto y testa (la tabla es la mayor). Por lo general, la soga es del doble de longitud que
el tizón o, más exactamente, dos tizones más una junta, lo que permite combinarlos libremente. El grueso,
por el contrario, puede no estar modulado.

Existen diferentes formatos de ladrillos, por lo general de un tamaño que permita manejarlo con una
mano. En particular, destacan el formato métrico, en el que las dimensiones son 24 x 11,5 x 5,25 / 7 / 3,5
cm (cada dimensión es dos veces la inmediatamente menor, más 1 cm de junta) y el formato catalán de
dimensiones 29 x 14 x 5,2 / 7,5 / 6 cm, y los más normalizados que miden 25 x 12 x 5 cm.

Tipos de ladrillo

Los ladrillos se clasifican en:

ARTESANALES: con apariencia tosca y caras rugosas. Tienen buenas propiedades ornamentales.

 Ladrillo macizo, totalmente macizos o aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la


tabla, cada perforación no tendrá una sección superior a 2.5 cm2. La mayoría de los ladrillos
macizos se utilizan como ladrillos vistos.

 Ladrillo perforado, que son todos aquellos que tienen perforaciones en la tabla que ocupen más
del 10% de la superficie de la misma. Se utilizan en la ejecución de fachadas de ladrillo.

INDUSTRIALIZDOS

 Ladrillo aplantillado, aquel que tiene un perfil curvo, de forma que al colocar una hilada de
ladrillo, generalmente a sardinel, conforman una moldura corrida. El nombre proviene de las
plantillas que utilizaban los canteros para labrar las piedras, y que se utilizan para dar la citada
forma al ladrillo.

 Ladrillo hueco, son aquellos que poseen perforaciones en el canto o en la testa que reducen el
peso y el volumen del material empleado en ellos, facilitando su corte y manejo. Aquellos que
poseen orificios horizontales son utilizados para tabiquería que no vaya a soportar grandes
cargas. Pueden ser de varios tipos:
o Rasilla: su soga y tizón son mucho mayores que su grueso.
o Ladrillo hueco simple: posee una hilera de perforaciones en la testa.
o Ladrillo hueco doble: con dos hileras de perforaciones en la testa.
o Ladrillo hueco triple: posee tres hileras de perforaciones en la testa.

 Ladrillo caravista: son aquellos que se utilizan en exteriores con un acabado especial.

 Ladrillo refractario: se coloca en lugares donde debe soportar altas temperaturas, como hornos o
chimeneas.

Usos

Los ladrillos son utilizados en construcción en cerramientos, fachadas y particiones. Se utiliza


principalmente para construir muros o tabiques. Aunque se pueden colocar a hueso, lo habitual es que se
reciban con mortero. La disposición de los ladrillos en el muro se conoce como aparejo, existiendo gran
variedad de ellos.

Aparejos

Aparejo inglés. Aparejo a sogas.

Aparejo a tizones.

Aparejo a panderete.

Aparejo palomero.

Aparejo es la ley de traba o disposición de los ladrillos en un muro, estipulando desde las dimensiones del
muro hasta los encuentros y los enjarjes, de manera que el muro suba de forma homogénea en toda la
altura del edificio. Algunos tipos de aparejo son los siguientes:

 Aparejo a sogas: los costados del muro se forman por las sogas del ladrillo, tiene un espesor de
medio pie (el tizón) y es muy utilizado para fachadas de ladrillo cara vista.

 Aparejo a tizones o a la española: en este caso los tizones forman los costados del muro y su
espesor es de 1 pie (la soga). Muy utilizado en muros que soportan cargas estructurales
(portantes) que pueden tener entre 12,5 cm y 24 cm colocados a media asta o soga.

 Aparejo a sardinel: aparejo formado por piezas dispuestas a sardinel, es decir, de canto, de
manera que se ven los tizones.

 Aparejo inglés: en este caso se alternan hiladas en sogas y en tizones, dando un espesor de 1 pie
(la soga). Se emplea mucho para muros portantes en fachadas de ladrillo cara vista. Su traba es
mejor que el muro a tizones pero su puesta en obra es más complicada y requiere mano de obra
más experimentada.

 Aparejo en panderete: es el empleado para la ejecución de tabiques, su espesor es el del grueso


de la pieza y no está preparado para absorber cargas excepto su propio peso.

 Aparejo palomero: es como el aparejo en panderete pero dejando huecos entre las piezas
horizontales. Se emplea en aquellos tabiques provisionales que deben dejar ventilar la estancia y
en un determinado tipo de estructura de cubierta.

Exigencias para la colocación de ladrillos:

Colocarlos perfectamente mojados. Colocarlos apretándolos de manera de asegurar una correcta


adherencia del mortero. Hiladas horizontales y alineadas. Las juntas verticales irán alternadas sin
continuidad con espesor de 1,5 cm. Los muros que se crucen o empalmen deberán ser perfectamente
trabados. Se controlará el “plomo” y “nivel” de las hiladas. No se permite el empleo de clavos, alambres o
hierros para la traba de paredes o salientes. Las paredes irán unidas a las estructuras por armadura auxiliar
(hierro 6mm de diámetro).

FABRICACIÓN DE LADRILLOS

Proceso de elaboración

Hoy día, en cualquier fábrica de ladrillos, se llevan a cabo una serie de procesos estándar que comprenden
desde la elección del material arcilloso, al proceso de empacado final. La materia prima utilizada para la
producción de ladrillos es, fundamentalmente, la arcilla. Este material está compuesto, en esencia, de
sílice, alúmina, agua y cantidades variables de óxidos de hierro y otros materiales alcalinos, como los
óxidos de calcio y los óxidos de magnesio.

Las partículas de materiales son capaces de absorber higroscópicamente hasta el 70% en peso, de agua.
Debido a la característica de absorber la humedad, la arcilla, cuando está hidratada, adquiere la
plasticidad suficiente para ser moldeada, muy distinta de cuando está seca, que presenta un aspecto
terroso.

Durante la fase de endurecimiento, por secado, o por cocción, el material arcilloso adquiere características
de notable solidez con una disminución de masa, por pérdida de agua, de entre un 5 a 15%, en proporción
a su plasticidad inicial.

Una vez seleccionado el tipo de arcilla el proceso puede resumirse en:

1. Maduración

Antes de incorporar la arcilla al ciclo de producción, hay que someterla a ciertos tratamientos de
trituración, homogeneización y reposo en acopio, con la finalidad de obtener una adecuada consistencia y
uniformidad de las características físicas y químicas deseadas.

El reposo a la intemperie tiene, en primer lugar, la finalidad de facilitar el desmenuzamiento de los


terrores y la disolución de los nódulos para impedir las aglomeraciones de las partículas arcillosas. La
exposición a la acción atmosférica (aire, lluvia, sol, hielo, etc.) favorece, además, la descomposición de la
materia orgánica que pueda estar presente y permite la purificación química y biológica del material. De
esta manera se obtiene un material completamente inerte y poco dado a posteriores transformaciones
mecánicas o químicas.

2. Tratamiento mecánico previo


Después de la maduración que se produce en la zona de acopio, sigue la fase de pre-elaboración que
consiste en una serie de operaciones que tienen la finalidad de purificar y refinar la materia prima. Los
instrumentos utilizados en la pre-elaboración, para un tratamiento puramente mecánico suelen ser:

 Rompe-terrones: como su propio nombre indica, sirve para reducir las dimensiones de los
terrones hasta un diámetro de entre 15 y 30 mm.
 Eliminador de piedras: está constituido, generalmente, por dos cilindros que giran a diferentes
velocidades, capaces de separar la arcilla de las piedras o chinos.
 Desintegrador: se encarga de triturar los terrones de mayor tamaño, más duros y compactos, por
la acción de una serie de cilindros dentados.
 Laminador refinador: está formado por dos cilindros rotatorios lisos montados en ejes paralelos,
con separación, entre sí, de 1 a 2 mm, espacio por el cual se hace pasar la arcilla sometiéndola a
un aplastamiento y un planchado que hacen aún más pequeñas las partículas. En esta última fase
se consigue la eventual trituración de los últimos nódulos que pudieran estar, todavía, en el
interior del material.

Depósito de materia prima procesada

A la fase de pre-elaboración, sigue el depósito de material en silos especiales en un lugar techado, donde
el material se homogeniza definitivamente tanto en apariencia como en características físico químicas.

Humidificación

Antes de llegar a la operación de moldeo, se saca la arcilla de los silos y se lleva a un laminador refinador
y, posteriormente a un mezclador humedecedor, donde se agrega agua para obtener la humedad precisa.

Moldeado

El moldeado consiste en hacer pasar la mezcla de arcilla a través de una boquilla al final de la estructura.
La boquilla es una plancha perforada que tiene la forma del objeto que se quiere producir.

El moldeado, normalmente, se hace en caliente utilizando vapor saturado aproximadamente a 130 °C y a


presión reducida. Procediendo de esta manera, se obtiene una humedad más uniforme y una masa más
compacta, puesto que el vapor tiene un mayor poder de penetración que el agua.

Secado

El secado es una de las fases más delicadas del proceso de producción. De esta etapa depende, en gran
parte, el buen resultado y calidad del material, más que nada en lo que respecta a la ausencia de fisuras. El
secado tiene la finalidad de eliminar el agua agregada en la fase de moldeado para de esta manera, poder
pasar a la fase de cocción.

Esta fase se realiza en secaderos que pueden ser de diferentes tipos. A veces se hace circular aire, de un
extremo a otro, por el interior del secadero, y otras veces es el material el que circula por el interior del
secadero sin inducir corrientes de aire. Lo más normal es que la eliminación del agua, del material crudo,
se lleve a cabo insuflando, superficialmente, al material, aire caliente con una cantidad de humedad
variable. Eso permite evitar golpes termohigrométricos que puedan producir una disminución de la masa
de agua a ritmos diferentes en distintas zonas del material y, por lo tanto, a producir fisuras localizadas.

Cocción

Se realiza en hornos de túnel, que en algunos casos pueden llegar a medir hasta 120 m de longitud, y
donde la temperatura de la zona de cocción oscila entre 900 °C y 1000 °C.

En el interior del horno, la temperatura varía de forma continua y uniforme. El material secado se coloca
en carros especiales, en paquetes estándar y alimentado continuamente por una de las extremidades del
túnel (de dónde sale por el extremo opuesto una vez que está cocido).
Es durante la cocción donde se produce la sinterización, de manera que la cocción resulta una de las
instancias cruciales del proceso en lo que a la resistencia del ladrillo respecta.

Almacenaje

Antes del embalaje, se procede a la formación de paquetes sobre pallets, que permitirán después moverlos
fácilmente con carretillas de horquilla. El embalaje consiste en envolver los paquetes con cintas de
plástico o de metal, de modo que puedan ser depositados en lugares de almacenamiento para,
posteriormente, ser trasladados en camión.

MATERIAL DE PAREDES

 Paredes de ladrillo. Son las de mayor aplicación, tanto a nivel tradicional como en la actualidad;
están formadas por ladrillos (arcilla moldeada y cocida); las sales de la arcilla pueden producir
manchas de difícil corrección. La dimensión es a partir de 12.5 o 15cm. El proceso de elaboración
puede ser manual o mecánico. Este tiene perforaciones en testa y medidas de 15 x 30 x 5 cm.

El ladrillo se utiliza para:

 Paredes de divisorias (patios). Son de 15 cm formadas por ladrillos doble hueco.


 Paredes de ladrillo hueco. Se han introducido de manera generalizada, dado que ofrece claras
ventajas con respecto al ladrillo macizo o perforado; su espesor es de 15 o 30 cm. sus ventajas:
o menor costo
o mejor aislamiento térmicos y acústico
o menor peso propio
Pero tiene como inconveniente su menor resistencia a la compresión y el facilitar la entrada de humedad
al interior de la obra.
No se utiliza como muros soportantes.

 Paredes de bloque.

MATERIALES UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DEL LADRILLO

ARCILLAS.

La arcilla no es una roca primitiva sino el producto de la descomposición de ciertas rocas ígneas antiguas,
se presenta en terrenos llamados estratificados generalmente en capas muy regulares. La arcilla pura es el
silicato de aluminio llamado caolín.
Pueden ser de dos clases, según su procedencia:
1. Primarias o residuales: Formadas in situ, o sea, donde se desintegró la roca. Contienen partículas
sin ninguna clasificación, desde caolinizadas hasta fragmentos de roca y minerales duros e
inalterados. Por su heterogeneidad no son de mucha aplicación en la industria cerámica.
2. Secundarias o sedimentarias: Han sido transportadas y depositadas en pantanos, lagos, el océano,
etc. Están clasificadas por tamaño debido al transporte. Tienen mejores condiciones para la
industria cerámica.

Propiedades Físicas de las arcillas.


 Elasticidad: Producida por la mezcla de la arcilla con una adecuada cantidad de agua.
 Endurecimiento: Lo sufren a ser sometidas a la acción de calor.
 Color: este se debe a la presencia de óxidos metálicos.
 Absorción: Absorben materiales tales como aceites, colorantes, gases, etc.

Propiedades químicas de las arcillas.


La arcilla pura es bastante resistente a la acción química de los reactivos; sin embargo, es atacada por
algunos reactivos, sobre todo si se le aplican en condiciones apropiadas de presión, temperatura y
concentración.
Pero para la industria cerámica, las propiedades más importantes son las relacionadas con las reacciones
efectuadas entre los diferentes silicatos de la arcilla para formar compuestos de ciertas características
como resistencia, dureza, aumento de densidad, disminución de absorción, según la reacción que haya
tenido lugar.

Acción del calor sobre las arcillas.


 La eliminación del agua higroscópica se da a una temperatura de aproximadamente 100° C, aún
no pierde su agua de composición y conserva la propiedad de dar masas plásticas.
 Con una temperatura entre 300 y 400° C el agua llamada de combinación es liberada, perdiendo
la propiedad de dar masas plásticas aunque se le reduzca a polvo y se le añada suficiente agua.
 Entre 600 y 700° C el agua en la arcilla es totalmente eliminada.
 Por la acción del calor entre 700 y 800° C adquiere propiedades tales como dureza, contracción y
sonoridad, la sílice y la alúmina comienzan a formar un silicato anhidro (Mullita: Al2O3 SiO2).
 Esta combinación se completa al parecer entre 1100 y 1200° C.
 Hacia los 1500° C aparecen los primeros síntomas de vitrificación.

Coloración.
Esta se debe a la presencia de óxidos metálicos, principalmente el de hierro(por su actividad y
abundancia). Dependiendo de si la llama es oxidante o reductora se colorea de rojo, amarillo, verde o gris.
También el titanio, el vanadio producen fenómenos similares.
Materiales acompañantes.
Granos de cuarzo, feldespato, micas, carbonatos (Ca y Mn), compuestos de hierro (óxidos, carbonatos,
silicatos y sulfuros) y material orgánico.

http://www.monografias.com/trabajos14/ladrillocolomb/ladrillocolomb.
Ladrillos
Composición: Son piezas cerámicas de forma rectangular y que se obtienen por moldeo, secado y
cocción a altas temperaturas de una pasta arcillosa. Sus dimensiones suelen rondar los 24 x 12 x 6 cm.
Los ladrillos son productos derivados directamente del adobe (bloques de barro mezclados con paja), y
aparecieron cuando se comenzó a aplicar la cocción a dichos bloques.
Muy indicados: Los ladrillos son utilizados en construcción principalmente para levantar cerramientos,
fachadas y particiones. También se usan para levantar muros o tabiques.
No los utilices: Si quieres levantar un tabique sin apenas obra y no te interesa andar preparando cementos
o argamasas, es mucho mejor usar paneles y sistemas de construcción en seco. Para muretes bajos o
muebles de obra, lo más indicado es el hormigón celular.
PROCESO DE FABRICACION DE LADRILLOS ARTESANALES

Paso 1: Extracción

Extracción de la materia prima: se extrae y transporta la materia prima necesaria para la elaboración de
ladrillos, los cuales son arena, tierra fértil (tepetate) y barro, estos materiales son transportados en
camiones de volteo de 6-10 m3 desde ríos y bancos de material hasta los lugares donde se va a producir
los ladrillos.
Los materiales se preparan previamente desde un día antes de preparar la masa homogénea según se
aprecia en la Fotografía 1.

Fotografía: 1

Paso 2: Mezcla.

Se procede a realizar una mezcla de los tres materiales (arena, barro y tierra fértil) previo cernido, para
evitar piedras pequeñas y grumos los cuales llegan a lastimar a la persona que está trabajando y en
especial es indeseable porque se producen pequeñas fisuras en los ladrillos.
A la mezcla de tierras se le agrega agua de dos a tres ocasiones todo esto en un espacio al cual llaman
cajete, y debido a las cantidades de estos materiales se utiliza como mezclador un tractor agrícola o bien
un mezclador eléctrico, que ayuda a dejar una masa homogénea, evitando la formación de grumos que
pudieran generar porosidad o agrietamiento al ser cocidos los ladrillos y por consecuencia tener baja
producción debido a la mala calidad de este producto según se muestra en la fotografía: 2.
Para la elección del material se evita que la tierra fértil sea dura, a este tipo de tierra se le dice que está
liza y tiene como característica que al momento de mezclarse esta muy denso el material y esto hace que
al momento de moldear los ladrillos no se maneja fácilmente este dentro de los moldes de madera
llamados popularmente “Gaveras”.

Fotografía: 2
En las fotografías: 3 y 4 se aprecia parte de los materiales colocados en montoneras y el aparato
revolvedor.

Fotografía: 3 Fotografía: 4

En las fotografías 5 y 6 aparece la masa homogénea.

Fotografía: 5 Fotografía: 6

Paso 3: Proceso de Corte.

Este consiste en vaciar la masa homogénea en moldes (gaveras), según se ve en las fotografías 7 y 8; que
generalmente están hechas de madera y son de 10, 14 y 16 piezas.
Una vez que están llenos se les retira el material excedente con una regla que puede ser metálica o de
madera y este proceso se le llama “rasero” con el objeto de dar un acabado liso de los ladrillos, según se
ve en las fotografía 9.

Fotografía: 7 Fotografía: 8
Fotografía: 9

Posteriormente se retira el molde, y se rocía con agua para ayudar a desprender con mayor facilidad el
ladrillo moldeado, para seguir nuevamente con el mismo proceso hasta concluir con la masa, según se ve
en las fotografías 10, 11 y 12.

Fotografía: 10

Fotografía: 11 Fotografía: 12

Paso 4: Secado al medio ambiente.

Este consiste en exponer los tabiques los cuales ya fueron retirados de los moldes, estos son ordenados en
forma lineal para quedar expuestos tanto al sol como al viento. Se agrupan los ladrillos en forma lineal, lo
que se conoce popularmente como “rejas o trincheras”.
Se estima que un ladrillo pesa en promedio un kilogramo cuando esta húmedo, después de tres a cuatro
días de estar expuesto al medio ambiente (siempre y cuando no llueva) llega a pesar medio kilogramo y
esta parte del proceso busca que tenga la menor porción de humedad antes de ingresar al horno.
Fotografía: 13
Paso 5: Horneado de ladrillos.

Para este paso primero se acomodaran los ladrillos en cuatro filas las cuales se le conoce como mesa de
amarre, la cual será la base de los demás ladrillos que irán estibados hasta alcanzar una altura de 4 m y de
largo por cada hilera de 4 m que es casi el tamaño promedio del interior del horno.
El horno está construido con las siguientes características, las paredes son de ladrillo recocido con 50 cm
de espesor (según se ve en las fotografías14, 15 y 16), también se aprecia las emisiones contaminantes al
momento de la cocción.

Fotografía: 14

Fotografía: 15 Fotografía: 16
Para este proceso se requiere de tres boquillas dos de ellas pequeñas de diámetro y una mayor en el
centro, colocadas en la parte inferior del horno, según se ve en las fotografías 17 y 18.
Fotografía: 17 Fotografía: 18.

Estas boquillas son alimentadas con combustóleo o chapopote el cual se quema durante un tiempo de
proceso de 18-26 y hasta 30 horas, alcanzando una temperatura de 1200 º C en su interior del horno, para
esto se requiere 3500 litros de combustible, el cual también se calienta con el objeto de que sea menos
denso y pueda circular con mayor facilidad.

Fotografía: 19

En algunos casos se provee de una caldera para la generación de calor en el interior del horno, y la salida
del combustible con mayor presión, y dicha caldera se le suministra agua desde un tonel, teniendo la
precaución de que este lleno mientras dura el proceso.

Fotografía: 20 Fotografía: 21

Paso 6: Enfriado.

Después del tiempo de horneado se deja los ladrillos en el horno sin mover todo este material hasta
enfriarse gradualmente evitando cambios bruscos de temperatura así se disipa el calor interno del horno
hacia el exterior, hasta alcanzar un equilibrio térmico con el medio ambiente, obteniendo ladrillos de
buena calidad si se logra que este proceso se efectué de la manera adecuada sin cambios bruscos de
temperatura, Para este paso se requiere de 3 días a una semana.
Paso 7: Estiba y almacenamiento de los ladrillos.

En este paso se agrupa el ladrillo como producto terminado antes de ser transportado y vendido hasta el
lugar que se requiera.

Fotografía: 22

http://www.uppuebla.edu.mx/Profesores/ELECTRONICA/pro_cien/Fernando/PROCESO_FABRICACI
ON_LADRILLOS%20c.pdf

Ladrillo cerámico macizo

Descripción y definición: El ladrillo se considera como una pieza de arcilla o tierra arcillosa moldeada (a
mano o mecánicamente) y cocida, en forma de un paralelepipedo o prisma regular, empleado en
albañilería. En la elaboración se puede adicionar otros materiales de suficiente plasticidad o consistencia,
que puedan tomar formas permanentes y al secarse no presenten grietas, nódulos o deformaciones. Para
considerarlo como ladrillo macizo, éste no tendrá perforaciones en su interior que pasen del 20 % de su
volumen.
La clasificación de los ladrillos macizos, de acuerdo con su calidad, será: tipo A, B y C. [1].
Tipo A será reprensado, T ipo B será fabricado mecánicamente Tipo C puede ser fabricado a mano
(ladrillo común).
Referencias normativas
No podrán contener material que produzca eflorescencias destructivas o manchas permanentes en el
acabado. Serán fabricados por cocción al rojo, a una temperatura mínima de 800°C. Una vez cocidos,
serán de masa homogénea y resistencia uniforme. Serán de color rojizo uniforme y sonido metálico al
golpe con un material duro. El ladrillo tipo A será de ángulos y aristas rectas, sin manchas, eflorescencias,
quemados o desconchados aparentes. La resistencia mínima a la compresión será de 200 kg./cm2. La
absorción máxima de humedad será de 16%. El ladrillo tipo B será de ángulos y aristas rectas, pudiendo
presentar pequeñas imperfecciones en sus caras exteriores, y variación de rectitud en sus aristas de hasta 5
mm. La mínima resistencia a la compresión será de 140 kg./cm2. La absorción máxima de humedad será
de 18%. El ladrillo tipo C podrá presentar imperfecciones en sus caras exteriores, y variación de rectitud
en sus aristas de hasta 8 mm. La mínima resistencia a la compresión será de 60 kg./cm2. La absorción
máxima de humedad será de 25%. La dimensión real de un ladrillo debe ser tal que, sumada al espesor de
la junta, de una medida modular. En los caso que no se aplique la coordinación modular, los ladrillos
tendrán las medidas indicadas en la tabla 1 de la norma Inen 293. Ladrillos cerámicos. Definiciones.
Clasificación y condiciones generales. Los ladrillos de un mismo tipo deben tener dimensiones
uniformes. No se permite variación mayor del 4%.

Ladrillo hueco cerámico

Descripción y definición: El ladrillo se considera como una pieza de arcilla o tierra arcillosa moldeada
mecánicamente y cocida, en forma de un paralelepipedo o prisma regular, empleado en albañilería. En la
elaboración se puede adicionar otros materiales de suficiente plasticidad o consistencia, que puedan tomar
formas permanentes y al secarse no presenten grietas, nódulos o deformaciones. El ladrillo hueco tendrá
perforaciones en su interior que pasen del 20 % de su volumen.
De acuerdo con el uso, el ladrillo hueco se clasifica en tres tipos : D, E y F, pudiendo utilizarse en muros
soportantes, tabiques divisorios no soportantes y relleno de losas alivianadas.
Referencias normativas:
No podrán contener material que produzca eflorescencias destructivas o manchas permanentes en el
acabado. Serán fabricados por cocción al rojo, a una temperatura mínima de 800°C. Una vez cocidos,
serán de masa homogénea y resistencia uniforme. Serán de color rojizo uniforme y sonido metálico al
golpe con un material duro. De ángulos y aristas rectas. El ladrillo tipo D, tendrá una resistencia mínima a
la compresión de 50 kg./cm2. La absorción máxima de humedad será de 16%.
El tipo E, tendrá una resistencia mínima a la compresión de 40 kg./cm 2. La absorción máxima de
humedad será de 18%.
El ladrillo tipo F, tendrá una resistencia mínima a la compresión de 30 kg./cm2. La absorción máxima de
humedad será de 25%.
La dimensión real de un ladrillo debe ser tal que, sumada al espesor de la junta, de una medida modular.
En los caso que no se aplique la coordinación modular, los ladrillos tendrán las medidas indicadas en la
tabla 1 de la norma Inen 293. Ladrillos cerámicos. Definiciones. Clasificación y condiciones generales.
Los ladrillos de un mismo tipo deben tener dimensiones uniformes. No se permite variación mayor del
4%.

Materiales de construcción: ladrillos, piedras, bloques…

Publicado en agosto 18, 2009 por Marta 1 Commentario


¿Por qué se emplean determinados ladrillos en una obra? ¿Qué ventajas tiene la termoarcilla frente a otros
materiales? ¿Qué es el hormigón celular? Todas estas preguntas son típicas de aquéllos que están
comenzando a enfrentarse a obras de albañilería, y, cuando llegan al almacén, se encuentran con que no
sólo tienen a su disposición los ladrillos de toda la vida, sino que entre los materiales hay muchas más
posibilidades.
Cada material tiene sus propias características, ventajas e inconvenientes, aunque muchos de ellos pueden
emplearse indistintamente para las obras. Lo más importante es que tengas claro qué tipo de construcción
quieres levantar, en qué condiciones y para qué uso. Además de la información de este reportaje, no
olvides consultar siempre a los profesionales sino lo tienes del todo claro; su experiencia es la mejor guía
a la hora de tomar decisiones.

Bloques de hormigón
Composición: Los bloques de hormigón son mampuestos prefabricados, elaborados con distintas mezclas
de hormigón fino o morteros de cemento. Al igual que los ladrillos, suelen tener formas prismáticas. Sus
dimensiones habituales (que suelen ser las normalizadas) en centímetros son: 10 x 20 x 40, 20 x 20 x 40,
22,5 x 20 x 50.
Muy indicados: Sirven para levantar paredes y muros. Salen más baratos que el ladrillo, y además
pueden colocarse con varillas de hierro (estructura armada) para mejorar su estabilidad. Al ser huecos,
pesan bastante menos y son más fáciles de manejar.
No los utilices: Para paredes que vayan a quedar a la vista (sin revocar); los bloques no son decorativos y
no quedan bien pintados.

Termoarcilla

En qué consiste: La termoarcilla es un material que se presenta en forma de bloques cerámicos de baja
densidad, con mayor grosor que el ladrillo convencional.
Muy indicada: Los bloques de termoarcilla se utilizan como alternativa a otros materiales de
construcción más comunes (como los ya mencionados ladrillos y bloques).La porosidad del material,
junto con su geometría, permiten conseguir muros de una sola hoja con similares prestaciones que los
muros compuestos por varias capas. Es un material muy aislante y ahorra mucho trabajo y tiempo: no
necesita encofrado y, por ejemplo, empleando bloques termoacústicos de termoarcilla, se pueden levantar
muros portantes de una sola hoja, con prestaciones similares a los compuestos por dos hojas y cámara de
aire aislada.
No los utilices: Para barnizar superficies que no requieran una resistencia extrema; basta con uno de tipo
sintético, más barato y fácil de manejar.

Hormigón celular

En qué consiste: Es un material de construcción destinado a obra gruesa. Producido exclusivamente con
materias primas naturales, se compone de agua, arena, cemento y aire. El aire, presente en la masa en
forma de burbujas, hace que los bloques sean muy ligeros, aislantes y puedan manipularse (por ejemplo,
serrarse) con mucha facilidad. Los bloques se presentan como piezas rectangulares de color blanco.
Muy indicado: Es un material homogéneo y macizo (aunque ligero) con aislamiento “repartido”, ya que
no necesita el uso de aislamiento adicional. Se trata de un producto “2 en 1″: portante y aislante. Se suele
usar (especialmente en el resto de Europa; en España aún hay poca tradición) para levantar viviendas
enteras, desde la fachada a los interiores. Sirve también para levantar muebles de obra o tabiques, pero
sale más caro que los paneles de yeso laminado o escayola.
No lo utilices: Para obras de poca envergadura, ya que sale algo caro y estos trabajos pueden realizarse
con materiales más económicos y fáciles de encontrar. Pero si quieres un material aislante, resistente y
muy facil de manipular, puede ser una buena elección.

Paneles de construcción en seco

En qué consisten: Entre nosotros se han terminado por conocer como paneles de Pladur, ya que éste es el
nombre comercial más conocido de estos paneles. Se componen de planchas de yeso mezclado con
celulosa y recubiertos a ambos lados pro unas hojas de papel muy resistente. Los hay de muchos tipos:
para la intemperie, para zonas húmedas, los que se pueden curvar, con aislantes incorporados, con
barreras de vapor….
Muy indicados: Para levantar tabiques interiores (de separación), o trasdosar paredes de exterior con el
fin de mejorar el aislamiento térmico y acústico. Son perfectos para no tener que hacer argamasas (por
algo se llama “construcción en seco”); sólo hay que levantar la estructura de metal, atornillar los paneles
y darles la pasta tapajuntas.
No los utilices: Para muros de exterior o fábricas de obra; es mejor usar ladrillos o bloques, mucho más
resistentes. Vigila bien qué tipo de panel necesitas dependiendo de la obra que vayas a levantar.

Piedra natural

En qué consiste: Desde los tiempos de los romanos, egipcios y griegos, se han utilizado los bloques de
piedra para levantar edificaciones. Puede tratarse de obras de mampostería (piedras sin formas
irregulares) o de sillería (bloques cortados con formas rectangulares o prismáticas). Los muros de piedra
pueden ser en seco (“cuerda seca”), es decir, i argamasa (como los acueductos romanos), o levantados con
un mortero de cemento para unir las piezas entre sí.
Muy indicada: Para muros de casas rústicas o de campo, y también para separaciones entre fincas,
muretes de jardín, zonas de rocalla…
No la utilices: Para levantar tabiques medianeros, ni para muros que vayan a ir revocados; es una pena
emplear un material caro y difícil de manejar si luego no se va a poder ver el resultado.

http://blog.tumanitas.com/materiales-de-construccion-ladrillos-piedras-bloques/

LADRILLO INDUSTRIALIZADO

El ladrillo industrial, sigue siendo un material de construcción muy versátil. Existen tres clases: ladrillos
de fachada o exteriores, cuando es importante el aspecto; el ladrillo común, hecho de arcilla de calidad
inferior destinado a la construcción; y el ladrillo refractario, que resiste temperaturas muy altas y se
emplea en hornos y chimeneas.

También podría gustarte