Está en la página 1de 3

NOMBRE: CARLOS ALBERTO PARRA S.

MODULO: VI
CASA BOSCO V
FECHA: 15 DE OCTUBRE DE 2010

Los jóvenes de hoy viven una realidad cada vez más difícil, empezando desde las
condiciones de vida que se les brinda en cada una de las familias, hogares con
violencia intrafamiliar, maltrato verbal y físico, padres separados y carencia de
afecto. Ante esta situación muchos jóvenes acuden a las calles para buscar
tranquilidad y alejar de los problemas, pero como es una cadena, en las calles
solo han encontrado delincuencia, drogas, prostitución, pandillas al margen de la
ley que los conducen a asumir comportamientos antisociales y más cuando una
sociedad los desprecia y un estado que los abandona. Por tal motivo algunos
colegios Distritales de Bogotá dan lo mejor con amor y entrega pero ante tales
condiciones de los jóvenes manifiestan temor y desmotivación.

La escuela hace sus mayores esfuerzos para fortalecer la educación, ofreciendo a


los niños y niñas mejores condiciones de vida, donde se les trate con amor y
dignidad y una buena alimentación. Ante las problemáticas la escuela continúa
orientando en valores, en espiritualidad, fortaleciendo las habilidades a través de
los centros de interés para que nuestros jóvenes crezcan integralmente.

Ante tales problemáticas que viven nuestros jóvenes, considero que se deben
afrontar teniendo en cuenta lo siguiente:
1. Orientar a las familias en valores para que los fortalezcan en cada uno de
sus hogares.
2. Que en los colegios se puedan crear más talleres como lo sugería Don
Bosco, para que nuestros jóvenes estén más ocupados y realicen una
actividad específica.
3. Que las clases sean más dinámicas donde la tecnología sea fundamental
para uso pedagógico.
4. Que se creen en los colegios más espacios recreativos para fortalecer el
deporte.
5. Que funcionen con sentido educativo los comités de convivencia para
orientar y fortalecer las debilidades de nuestros jóvenes.
6. Que los descansos sean más lúdicos, juegos de mesa, música,
videojuegos.
7. Que se realicen en los colegios mas salidas pedagógicas para que nuestros
jóvenes tengan más contacto con la naturaleza.
8. Claridad ante las reglas de convivencia, donde se les demuestre a los
jóvenes que en cada casa hay control y seguimiento con amor, teniendo en
cuenta el debido proceso.
9. Que los maestros que son contratados ejerzan autoridad sin autoritarismo,
demostrando respeto y amor por los estudiantes.
10. Fijar metas institucionales a nivel académico para que los jóvenes se
esfuerzan por cumplirlas.
Cuando se detectan problemas juveniles, violencia, drogadicción, bajo rendimiento
académico y deserción escolar, es necesario como educadores asumir con
responsabilidad dichas problemáticas contando con el apoyo de la psicóloga o
trabajadora social (visitas domiciliarias, diálogo permanente con los padres,
diálogo con el estudiante, etc).

Desde mi punto de vista, educar prenventivamente es tratar de pre-ver los


problemas y estar siempre adelante de ellos con el fin de evitar que nuestros
jóvenes puedan ser tentados de caer en las problemáticas sociales. Por tal motivo
en la casa Bosco V se vive la preventividad organizando de manera minuciosa
toda actividad que se realice y siempre darle sentido a lo que se hace.

Teniendo en cuenta las lecturas del capítulo VI del libro de Don Bosco se puede
decir que la preventividad sigue siendo un enfoque educativo de mucha actualidad
porque es desde la escuela donde se pueden fortalecer las bases de una
educación bien organizada, sin improvisaciones, para que los jóvenes asimilen la
educación como necesidad y no como perdedera de tiempo. Además la
preventividad como mentalidad proyectiva favorece la labor educativa, hoy porque
pre-vee, prepara, pre-dispone para alcanzar unos fines propuestos, proponiendo
consecución de metas educativas, establecidas desde las estrategias y métodos
necesarios para alcanzarlas y proveyendo los recursos indispensables para su
logro

Se entiende por Prevención integral propositiva como un proceso activo de


implementación de iniciativas sistemáticas y coordinadas tendientes a la formación
integral y al mejoramiento de la calidad de vida de las personas y de los grupos.
Por lo tanto prevenir es educar al niño y al joven para que llegue a ser plenamente
persona, integrando las diferentes dimensiones del ser: la cognitiva, la afectiva, la
espiritual trascendente, la corporal, la comunicativa, la ético-moral, la política, la
ecológica y la lúdica-estética. Esta labor preventiva se realiza fomentando, por una
parte, la resistencia a agentes negativos (factores protectores) y, por otra, creando
factores positivos que lleven al desarrollo integral de la persona.

Los factores que intervienen en la prevención son:

- Un factor protector que es considerado como ese “algo” que opera para mitigar
los efectos de riesgo; aquellas fuerzas internas o externas que contribuyen a que
la persona o los grupos reduzcan la posibilidad de aparición o expansión de una
situación problemática.
- Un factor propulsor: se trata de potenciar y fortalecer los atributos o
características positivas presentes en las personas y en la comunidad para
afrontar los factores de riesgo, en lugar de centrarse única y exclusivamente en las
debilidades y amenazas que se están presentando.

Por tal motivo el Sistema Preventivo es considerado el arte de educar en positivo


porque comprende un conjunto de intuiciones profundas, de opciones precisas y
criterios metodológicos concretos y de prácticas cotidianas y progresivas con las
cuales se busca alcanzar los fines de la educación, en especial:

a. Un conjunto orgánico de propuestas y experiencias significativas y


envolventes capaces de atraer y seducir por bondad, excelencia y
hermosura.
b. El arte de hacer que los jóvenes crezcan interiormente mediante una sólida
educación en valores, por la cual, apoyándose en las motivaciones y
convicciones profundas y en la libertad interior, puedan vencer los
condicionamientos y formalismos exteriores y construir su propio proyecto
de vida.
c. Una ecología del espíritu, que cree “espacios verdes formativos” que
ayuden a desintoxicar la mente y el corazón de la contaminación social que
nos destruye y re-crearnos y renovarnos personal y socialmente.

El estudio del capítulo VI del Sistema Preventivo considero que replantea mis
funciones como educador y genera nuevos interrogantes que permiten hacer de la
educación una labor de mayor entrega, comprometida, organizada en función de
los jóvenes orientada a la prevención. Los cambios significativos que se pueden
hacer, es proponer a las directivas de la institución crear nuevos espacios
recreativos, lúdicos que permitan mejorar las relaciones interpersonales de los
jóvenes y fortaleciendo los valores.

En la casa Bosco V se puede fortalecer la preventividad de una manera más


planificada en las actividades, en la asistencia, en las intenciones que se tiene con
cada actividad que se realiza dentro de la casa, presentar una propuesta ante las
directivas del colegio para despertar el interés de los jóvenes por lo académico
enfocado a metas realizables, capacitar a los padres de familia en Sistema
Preventivo con el fin hacerlos participes en el proceso de formación de los niños y
niñas de la comunidad.

También podría gustarte