Está en la página 1de 16
Hasilenlusils Ey Millie d ENPIESdS HEUOETAS (uu eteatuy a Eats Woe OQ orci ld “te Qanding SCuiaco.. wantin rermomms “8 Gp Ee REPSOL La historia secreta de las auditorias petroleras Mirko Orgdéz Garcia Usted tiene en sus manos un valioso docu- mento. Cientos de hojas, resultado de 10 auditorias, estin resumidas de manera didactica y pedagoui cay se lo ponemos a su consideracién. ‘Aqui se encuentra confirmado, lo que el pue- blo boliviano sabia por constantes denuncias de investigadores sobre el inmisericorde saqueo petrolero del que fuimos victimas los bolivianos los tltimos diez aft. En teorfa, este trabajo debia servir de base a Yacimientos Petroliferos Bolivianos (YPFB) para determinar la retribucién 0 participacién definitiva de la renta petrolera correspondiente a las compaiias en los nuevos contratos. Sin em- bargo, el gobierno no utilizé estos resultados. El Ministro de Hidrocarburos, Carlos Villezas, los ‘auard6 bajo siete llaves y se esforzé en denigrar- fos, al mismo tiempo, acepto de “buena fe" los montos otorgados por las empresas que asegti- raron haber invertido mucho mas de lo que las auditorias determinaron. La diferencia entre las cifras de la auditoria y la de las empresas es de $00 millones de délares que el pais en su conjun- to tendra que pagar. Enrique Mariaca afirma que el gobierno incu- rrié en el gravisimo error de firmar nuevos con- ‘ratos en octubre de 2006, sin esperar los result dos de la auditoria, vulnerando su propio decreto supremos 28701 Mis todavia, Las dectaraciones que hicieran, enel marco de las negociaciones gobiemo-civicos de Camiri el mes de abril de 2008, Carlos Villegas y Guillermo Aruquipa, actual superintendente de hhidrocarburos, en sentido que habrian modificado los resultados de las auditorias “porque estaban " prueban que se actud de mala fe con el Es- tado boliviano y al margen de las normas. ‘tos funcionarios pblicos no estaban auto- rizados para modificar las auditorias que fueron establecidas por ley y segiin procedimientos ad~ ministrativos. Ain més, realizadas por personal experto y 10 empresas auditoras nacionales e in= temnacionales, Eso amerita un juicio de responsa~ bilidades por daiio econémico al estado, Pero eso no es todo. ore EI papel de Aruquipa y Villegas Las tropelias e injusticias contra Enrique Ma- riaca y las auditorias fueron inauditas. Guillermo Aruguipa, como Vice-ministro de de Exploracién y Explotacién, el mes de octubre del aiio 2006 viajé a Santa Cruz. para impedir la finalizacién de las auditorias. Cuestion6 el traba- jo y pidié la renuneia del Ing. Enrique Mariaca, coordinador de la Unidad de Seguimiento, Fisca- lizacién y Control de las auditorias, sin ninguna justificacién, Este intento quedé frustrado, aun- que el Ing. Mariaca sufrié un terrible y extraio accidente que le impidié seguir desarrollando su labor temporalmente. ‘A pesar de todo, las auditorias terminaron en Diciembre y Aruquipa, gracias al poder de San- tos Ramirez, fue nombrado ese mismo mes, sin ninguna experiencia en el campo, presidente de YPEB y junto con Carlos Villegas, debian haber Utilizado los resultados de las auditorias para es- tablecer las inversiones, depreciaciones y amor- tizaciones de las empresas transnacionales. Bolivia perdié una millonada de dinero al no utilizar las conclusiones de la evaluacién, pero sobre todo, la posibilidad de nacionalizar Chaco, Andina y Transredes, sin ninguna indemnizacié Villegas y Aruquipa no s6lo no wilizaron este documento, sino lo ocultaron al conoeimiento de la sociedad boliviana. Esto contradijo la supues- ta politica de transparencia informativa del go- bierno que gesté para diferenciarse del régimen de Gonzalo Sanchez. de Lozada, quien cercend cel derecho a la informacién del pueblo boliviano con decretos mordazas sobre la capitalizacién y la entrega de Ia propiedad en boca de pozo con el decreto 24806. Mariaca sefialé a Hora 25 que le dijo al Mi- nistro Carlos Villegas, después de entregarle ef resultado de su trabajo: “Usted esté muy callado sobre las auditorfas. No dice nada y eso no esta bien. Nosotros estamos amarrados a usted, por- que de acuerdo a nuestro contrato no podemos decir nada”. ‘Como Villegas siguid silencioso y cémplice, el mes de septiembre, 5 meses después de la en trega oficial al ministerio de hidrocarburos de la auditoria, Mariaca la dio a conocer a través del quincenario Hora 25, contra el riesgo de ser san- cionado por sus relaciones contractuales con el estado. Pes6 mas el amor por la patria, Nadie sabe a ciencia cierta qué cifras se han utilizado en los contratos: el de las petroleras o los de Villegas y Aruquipa que “rehicieron” toda la evaluacion, como lo sefalaron en Camiri, por- que “estaba mal”, El descaro de Villegas Indigna que ahora el Ministro Villegas, se lle- ne la boca usando los datos de las auditorias que cocult6 y desprestigié, para justificar “la segun- da fase de la nacionalizacién”, enmarcada en el decreto 28701, tal como lo hizo en el programa televisivo “Cabildeo” de Amalia Pando el lunes 12 de mayo. En el set del canal estatal, Villegas Utilize todas las conclusiones del trabajo para Justificar la compra de las “acciones necesarias para tener mayoria en los directorios de las capi- talizadas, un proyecto politicamente beneficioso para el gobiemo, pero altamente perjudicial en iérminos econdmicos para el pueblo boliviano. Al respecto dice Enrique Mariaca que es un error comprar las acciones faltantes para tener ef ‘50% mas uno, pues al valorar las reservas de hi- drocarburos entregadas por Gonzalo Sanchez de Lozada a precio cero, le corresponden a YPFB como aporte patrimonial 87,18% en Chaco y 93,18% en Andina. Por tanto, no se requiere comprar aeciones al ser YPFB socio supermayoritario en estas capi- talizadas, Esos eéleulos se hicieron con las reser= vvas dadas oficialmente a las auditorias por YPFB y D&Golyer and McNaugthon, al mes de abril de 1997; Gas: probadas en Tpe. 3,8; probables 1,9. Total 5,7. En reservas de Petréleo: proba das 116,1, probables 84,8, total 200,9 millones de barriles. Por tanto, la recompra de acciones para com- pletar la “nacionalizacién” solo legaliza el dolo- so proceso de capitalizacién de Gonzalo Sanchez de Lozada y termina reconociendo la propiedad de acciones a empresas que defraudaron al esta- do boliviano, Para el caso de la capitalizada Transredes, las auditorias establecen que en el periodo 1997 a 2006 esta empresa incumplié el contrato. No abastecié el mereado de occidente y su asocia- da ENRON incumplié el Contrato Accidental de Accionistas (YPFB 60% y Enron 40%) firmado en Miami, el afio 1994, correspondiendo su total recuperacién por YPFB. Enel fondo, las auditorias prueban que el pro- yeeto de “nacionalizacién” del gobierno de Evo Morales establecido por el decreto 28701 del 1 de mayo de 2006, estaba mal concebido y no contenia un verdadero proceso nacionalizador. Por eso acultaron los resultados de este trabajo. Es mis, planificaron la entrega de sus resultados para después de Ia firma de los contratos, como tuna coartada 0 cortina de humo para disfrazar ka traicién a la Agenda de Octubre. Pero, el gobierno sigue empefiado en salvar los intereses de las compaitias, pues con la com~ pra de las “acciones necesarias” invierte dinero del pueblo boliviano y pretende que las transna~ cionales contimien operando los campos. comité civico de Camiri, en la linea de la Agenda de Octubre, ha resuelto que Repsol - YPF no opere Campo Camiri y Guairuy, so pena de ini- ciar nuevas y eontundente movilizaciones. Es una posicién correcta y nacional, que esté respaldada por un conjunto de organizaciones como la UPEA. de El Alto y el Sindicato de Trabajadores Mineros, de Huanuni, contra la intencién del gobiemo de hacer de YPFB una empresa fantasma, a través de la “operacién conjunta”, con las transnacionales. En sintesis: Jas auditorias prueban, amable lector, que las petroleras no invirtieron, incum- plieron eontratos, saquearon nuestros recursos, daaron nuestro medio ambiente y defraudaron al estado boliviano, correspondiendo simple y Hanamente nacionalizarlas totalmente y sin in- demnizacién, como lo pidid el Alto el afio 2003, xy Camiri los aos 2007-2008 Por ello, contra ta actitud cémplice del go- bierno de cohonestar la capitalizacién de San- chez de Lozada, presentamos este documento, coordinado por uno de los hombres més insignes y conspicuos del pais: Enrique Mariaea Bilbao, {que prueba la necesidad de continuar luchando para reeneaminar la Agenda de Octubre, es decir, por una verdadera nacionalizacién, industrializa- ccion y refundacidn de YPFB. ‘Nuestra gratitud y reconocimiento al compa- nes Auditorias petroleras Enrique Mariaca Bilbao E] Deber de Santa Cruz, en su publicacion det dia 1 de abril de 2008, en su nota que titula: “Cuarto in- termedio en Camiri; diilogo sin avance”, se comenta el atrincheramiento de posiciones, especialmente en el punto tervero del documento de entendimiento que se refiere a Ia nacionalizaciin efectiva de tos hidro- cearburos, debido al incumplimiento de los contratos suseritos por Chaco, Andina y Transredes, demostra- dos por las auitorias petroleras ordenadas por DS, 28701, en su articulo cuarto, ‘Cabe informar que las auditorias fueron entrega- das al Ministro del ramo Carlos Villegas eon un eorto ddesfase de tiempo por ser un proceso de revision de 9 afos de actividad de las empresas petroleras. El Vicepresidente de Operaciones de YPFB. Gui= ermo Aruguipa Copa, demostrando una supina igno- rancia del tema, manifest6 airado que “las auditorias no sirvieron para nada, estaban mal hechas, pues de acuerdo a mi criterio, ef ex titular de YPFB Enrigue Mariaca, pasado de aitos, no hizo un buen trabajo” Ignora Aruquipa Copa que el Ministro de Hi cearburos, Andrés Soliz Rada, convoes a licitacién nacional ¢ internacional a aquellas izadas en auditorias petroleras y fueron ea- lficadas siete consultoras para auditar a 9 empresas productoras y otra para la empresa de transporte de hidroearburos. ‘Como contraparte de las consultoras, el Ministe- rio invite y selecciond personal experto en la materia, ala vez que YPFB designé a cinco inge voristas a esta tarea que también requir la cin de abogados y profesionales en medio a agrupndolos en diez unidades de seguim trol del trabajo de auelitorias de tas eonsultoras Las auditorias se iniciaron a mediados de julio y _gradualmente se fueron ineorporando otras consulto- ras, Tedricamente se asigné tres meses para este tra- bajo conjuntamente con el Ministerio del ramo y sus profesionales patronales. ing. Enrique Mariaca Bilbao, mi persona, fue Ulesignado como Coordinador de la Unidad de F lizacion- UFSC- que operd en Santa Cruz, Lat fine cidn del Coordinador era, como su nombre lo dice, de coordinar e! trabajo integral, esto es, exigir a fas empresas petroleras suministrar Ia informacion dtl y pronta, a la vez que orientar y corregir ‘marcha de las auditorias Son muchos los hallazgos y cifras q jeros y reser articipa- nbiente, nto y con la mejor demostrativas de las deficiencias tecnolégicas y con- tables en que incurrieron todas las empresas auditadas Y¥ que no es motivo de esta nota, Tan sélo citaremos, fras wlobales significativas: Las inversiones declaradas por la empresas suman tun total de MMS 3048,5, la ajustada 2283,6 y la dife= rencia 764,9; amortizacién ajustada 542,7; Saldo a pagar 1740.9, Andina declaré 273,6; ajustada 71,1. En ewanto a reservas de hidrovarburos no descubri6 nada, pero Jdamente las reservas recibidas a precio CERO, EI grave error en el que incurrié el Gobiemo, el propio Ministro Villegas y todos los Presidentes de YPEB, fue empezar a negociar nuevos contratos en ‘octubre del 2006, sin esperar ef resultado de las au- ditorias, vulnerando su. propio D.S. 28701 del 1 de mayo de 2006. ‘Otro error muy serio es que el Ministro Villegas no indagé quién, como y eon qué autoridad elabors © mandé proyectar el llamado Tipo de Contrato de Operacién con siete Anexos, de los cuales el G y F, versan conceptos bisicos de contabilidad petro- cra, como por ejemplo, que ciertos costos los con= vierten en utilidades para la empresa, ‘Con estas mecanismos perversos se logré que las petroleras retren su reclamo en sentido que la Ley de Hidrocarburos era confiseatoria. Estas irregularidades las hice conocer al Ministro Villegas en mi caricter de Coordinador de la Unidad de Fisealizacion para investigar la procedencia del nuevo contrato tipo, asi como no dar fe a esos dos Anexos, Resulto una gestidn sin éxito, pues las pe- troleras gozosas han firmado los nuevos contratos que les aseguran sobreutilidades en desmedro del pais, Finalmente, por respeto a la opinién publica que merece ser bien informada sobre las Auditorias, mi persona invitard al Sr. Guillermo Aruguipa Copa a tun debate piiblico en cualquier escenario sobre ese tema y si lo rehusara, presentaré ante la justicia una nanda contra este seflor, por difamaci6n y calu ¥y en broma le diré que si ¢l dijo que yo me pasé cen aiios, le contesto que él se pasé en copas por los disparates que dice y cuidado, que el Presidente Mo- rales por estos exeesos, le retire del cargo que ostenta como cargador de garrafas. (Enrique Mariaca Bilbao, fue Ministro de Hidrocarburos, Presidente de YPFB. y Coordinador de la Unidad de Fisealizacion de las Auditorias). Antecedentes Qué es una Auditoria petrolera? La Auditoria Petrolera es un proceso multidisei- plinario que establece: + El_grado de cumplimiento de los contratos petroleros y de los Programas anuales de Operacion, + La relacion de Inversiones versus Reservas de Hidrocarburos. + Determina los valores reales y razonables de las amortizaciones, costos operatives y ad- ministrativos, tributacién y los resultados via utilidades y rentabilidad. + El cumplimiento de las normas del Medioam- biente y el respeto al habitat de las comunid: des, Elementos basicos de la politica petrolera del MAS + El gobierno de Evo Morales promulgé el DS 28701 el 1® mayo del 2006, denominado “N: cionalizacién de los Hidrocarburos” + Rememora las dos nacionalizaciones petrole- ras con plena soberania y cita el Pacto Inter- nacional sobre el Derecho a la recuperacién de los recursos naturales por los Pueblos y las Naciones. + La parte resolutiva del Decreto significa dar tres pasos atrs, porque anuncia la SUSCRIP- CION DE NUEVOS CONTRATOS, sin ha- ber considerado los resultados de las audito- rias que establece realizarse en los préximos 6 meses. Por tanto, estando a la fecha vigentes las empresas petroleras, no existe Nacionali- zacién en el estricto sentido del término, con el riesgo de que estas empresas fortalezcan al foco reaecionario del Oriente del pais. Ademés, existe una pregunta clave:

También podría gustarte