Está en la página 1de 4

- http://www.docx-to-doc-converter.

com

Rousseau

Maria Lily

1712 – ginebra, suiza

Se vincula con el calvinismo, tiene una influencia grande en la política. Muchos autores co
nsideran que posee una gran variedad en su filosofía, en su obra literaria. Su nombre será
el símbolo de las revoluciones liberales que luego acontecen, así como ha influenciado el
marxismo. Se le considera un gran teórico de la democracia representativa y en contra del
totalitarismo.

“El tema de la sensibilidad y los sentimientos debe estar por encima de la razón”. Se le co
nsidera un filósofo político como máximo exponente del sensibilismo.

Se conoce como un hombre fiel a su infancia, que fue una infancia feliz. Esto es determin
ante. También gran importancia tiene su vida familiar: su madre muere cuando es muy jov
en, su padre se encarga de su cuidado y posteriormente se traslada a vivir donde sus tios.

Se va a fragmentar la exposición en tres áreas:

1. Sentimiento contra la razón

2. El contrato social

3. La voluntad general

El sentimiento contra la razón

El uso de la razón, la inteligencia y el progreso son parte esencial de la ilustración, pero R


ousseau considera que el instinto, la buena voluntad de los hombres y los sentimientos de
be ser más bien lo esencial.

Considera que el hombre es bueno por naturaleza y se corrompe por la vida social. Rouss
eau defiende al hombre ignorante y sencillo, y debido a él desarrolla su teoría del buen sal
vaje, con lo que de cierta manera atenta contra las consideraciones previas de los otros a
utores.

El contrato social

Retoma el contrato social e Locke y Hobbes pero de manera distinta. Hobbes y Locke abo
rdan el tema del Estado de naturaleza a Estado social por la necesidad de crear un acuer
do entre los hombres que, para conservar su propiedad y para defender sus intereses cre
an el Estado. Esta vida social no tiene intereses sociales, sino intereses de defensa de lo i
ndividual. No existe una noción de bien común. Discrepa de esta posición, ya que conside
ra a la sociedad como un bien por sí mismo, como un ente diferente y superior de los indiv
iduos que lo conforman, que no es la suma de los intereses individuales, sino que se conf
- http://www.docx-to-doc-converter.com

orma de un grupo de valores generales que son comunes a todos los miembros. Roussea
u desconfía de la razón pura de los ilustrados, ya que considera que esto destruye la religi
ón, el amor y el patriotismo, y que deben existir valores supremos que guíen a la sociedad
y que pueden encontrarse en cualquier hombre común y sencillo.

Establece que cada asociado de esta sociedad se une a todos y no se une a nadie en part
icular: no obedece a nadie más que a sí mismo y no responde a nadie. El Estado debe ga
rantizar la libertad de todo mediante la creación de leyes: repartición de la riqueza, sistem
a educativo, fomento de valores, etc, etc.

“El paso hacia la vida social consiste en un acuerdo generalizado en virtud del cual cada h
ombre se entrega en su totalidad a la comunidad. Nadie se da a nadie en particular, y tod
os salen ganando, ya que lo que se pierde es superado con creces dado al recibimiento d
e lo que ofrecen los demás.

Al entregarse por completo cada uno, no se entrega más que los demás.

El autor también hace una distinción entre el concepto de hombre y ciudadano. El hombre
se remite al estado de la naturaleza, la condición de ciudadano aparece al crearse esa co
nvención entre los hombres, al momento de pactar. Considera que sólo el ciudadano tiene
derechos adquiridos, y de aquí la importancia de la transición al Estado social. Sin embarg
o, paradójicamente dice que la vida perfecta sería en un Estado de naturaleza en soledad,
o en una sociedad perfecta y utópica.

Venera a toda sociedad que puede llevar a cabo un proceso de respeto a la igualdad de t
odos los hombres con tal de que estos se realicen.

La voluntad general tendrá que ver con los fines y los objetivos últimos de la sociedad, de
sus valores y de sus principios propios.

La voluntad general

Como fin último, nos obliga a ser libres. Se refiere a la posibilidad de una comunidad de te
ner voluntad propia. Es diferente de la de los individuos y de la suma de las voluntades pa
rticulares. La voluntad general no se crea, se descubre. Es un consenso permanente de l
os ciudadanos, se aplica a cuestiones generales y no particulares, su objetivo es de bien c
omún y nos obliga a ser libres, ya que quien discrepa de ella discrepa con uno mismo.

Implica costos y desventajas que el hombre ciudadano debe asumir, y el concepto de liber
tad de Rousseau depende no de las personas, sino de a voluntad general a la hora de pa
ctar.

Debe ser fija, invariable e inmudable para todos. Este es un principio general y universal.
Opina que las leyes son registro de nuestras voluntades. La soberanía le pertenece a todo
s los ciudadanos, por tanto considera que es riesgoso delegar el uso del poder. Por esto s
e le considera defensor de la democracia representativa. La función legislativa es un instr
umento necesario para materializar las manifestaciones de esta voluntad general.
- http://www.docx-to-doc-converter.com

Hace una crítica a la división de poderes: considera que la soberanía recae en el pueblo.
El Gobierno es ejecutor de la voluntad general, pero no creador de la voluntad general. De
be cumplir órdenes de leyes creadas y emanadas de la voluntad de la comunidad. Consid
era que la ley es de carácter general, y debe encerrar la universalidad de las voluntades si
n aplicar especificidades.

Gobierno: es un cuerpo intermediario entre los súbditos y el soberano y que se encarga d


el mantenimiento y ejecución de las leyes que crea la voluntad general. No apuesta por un
a forma de gobierno específica, analiza cada una pero no apuesta específicamente por ni
nguna. Sin embargo, menciona que la señal más segura de un buen gobierno el aumento
de la población con respecto al territorio.

¿Predecesor del marxismo?

En el texto “El discurso sobre la desigualdad de los hombres” habla de que en el momento
en el que pasa de estado de naturaleza a Estado social se hace perverso, ya que conside
ra que el gobierno se presta como instrumento de los propietarios para defenderse de los
desposeídos.

Gustavo

Procuraba encontrar las fuentes del poder. Expone que la soberanía popular se conforma
de la voluntad personal de cada uno de los miembros. A esto se le opone el concepto de s
oberanía nacional, ya que aquí la nación es un ente ideal y filosófico, y no se tienen posibi
lidades de revocación de los mandatos.

El poder en Rousseau es indivisible, pero lo que sí se distingue son sus funciones.

F.A. Pacheco

La filosofía de Rousseau es parte de muchas otras filosofías que surgen posteriormente.


Un autor que sirve de antecedente a todos es contradictorio. Rousseau, en el Emilio, nos
habla de la educación perfecta, cuando él mismo fue un pésimo padre. Allí le da importan
cia al Estado de naturaleza, donde sí hay una cultura y una esencia humana verdadera.

No se puede comprender a Rousseau si no nos ubicamos de una posición racionalista. La


s teorías contractualistas deducen una serie de consecuencias políticas, y su origen se de
duce igualmente de las consecuencias de la teoría misma. En Rousseau, la sociedad tien
e algo de represivo en los escritos de Rousseau. La voluntad general es quizás el punto m
ás importante en Rousseau, ya que él dice que hay una gran diferencia entre l suma de la
s voluntades individuales y la voluntad general. Crea una dicotomía con respecto a la natu
raleza a la cultura, ya que dice que la propiedad privada crea la cultura al destruir la natur
aleza.

Edgar Odio
- http://www.docx-to-doc-converter.com

Hay una preocupación por el tema de la desigualdad y la libertad. La desigualdad nace de


la desigual distribución de la libertad, y por tanto la libertad está limitada por las consecue
ncias de la desigualdad. La voluntad general, sin embargo, es peligrosa en el ejercicio del
poder político, ya que cuando el ejercicio del poder político conlleva tomar decisiones se p
uede prestar a descontentos en ciertos sectores de la población cuando se toma decision
es que no benefician a todos por igual. En Rousseau, no hay mecanismos de defensa de l
as minorías, al no tener la voluntad general contempladas las voluntades particulares. Sin
embargo, tenemos que tomar en cuenta que la voluntad general es válida para los casos
generales.

También podría gustarte