Está en la página 1de 13
HORTALIZAS: DESAF{OS TECNOLOGICOS PARA LAS HORTALIZAS FRENTE A LOS NUEVOS ESCENARIOS DEL COMERCIO INTERNACIONAL La produccién de hortalizas en Chile se reali- zaallo largo de todo el territorio, esto es desde Arica, en la Latitud Sur 18°, hasta en la austral regidn de Punta Arenas, en la Latitud Sur 56°. Sin lugar a dudas que en cada una de las 13 regiones en que politicamente se divide el pais, laactividad horticola es muy variada, tanto por fa estructura de sus cultivos, como por sus par- ticulares sisternas de produccién, composici6n de los agentes que participan y, particularmen- te, por las cantidades e importancia econémi- ca que representa en cada una de ellas. Agustin Aljaro Uribe Ing. Agrénomo M.Sc. INIA La Platina aaljaro@inia.cl En relacién con las estadisticas regionales so- bre superficie, rendimientos, destinos comer- ciales y otros aspectos de la produccién horti- cola, éstas desgraciadamente distan de ser !o suficientemente confiables y claras. Por lo ge- neral, se basan en escasos esfuerzos que los agentes locales han realizado tratando de di- mensionar el rubro, lo que junto a las estima- ciones de técnicos especialistas y de algunos agentes comerciales, incluyendo los agroindus- triales, han permitido precisar las cifras entre. gadas por los servicios estatales en cuanto ala dimensién y caracterizacién de la actividad horticola regional y nacional (Cuadro 1) Cuailo 1. Situacién global horticola en la regién central y en todo el pais. REGIONES DEL CENTRO TOTAL PARAMETROS | y_ METROPOLITANA - VI Pals SUPERFICIE 79.4 1282 Miles de hectareas ee |e RENDIMIENTOS 259 248 Toneladasthectarea VALOR TOTAL * 5912 907.4 Millones dolares ‘TRABAJADORES 46,00 Miles trabajadores La produccién horticola en el érea geogratica de influencia de las tres regiones centrales al- canza a las 79.000 hectdreas, 0 sea el 62% de lo cultivado con este rubro en todo el pais, 128 mil ha, Lejos en consecuencia, las regio- nes V, VI y Metropolitana representan la prin- cipal zona para este rubro. La composicién de las especies que se culti- van en esta érea es amplia y sus destinos son muy varlados, desde lo que se manda al con- sumo nacional en fresco, la importante frac- cién destinada a la exportacién, la produceién de semillas y, por diltimo, la agroindustria, des- tacando en esta la conserveria y los deshidra- tados horticolas. Si se valorara toda esta produccién al esténdar del mercado mayorista nacional, se podria es- timar para esta zona central una cifra cercana a 105 600 millones de délares. Referente a la participacién del rubro hortico- la en las exportaciones agricolas totales, las Giiras disponibles sefialan del orden de 300 millones de délares. Al analizar las cifras par- ticulares de las diversas formas en que la ex- portacién horticola se realiza, se deduce que dos tercios de los ingresos provienen de las transacciones agroindustriales, como son por ejemplo las pastas y pulpas de tomate, los des- hidratados de pimiento y otros item en estado congelado o en conserverfa. Otro 22% pro- viene de los productos exportados al estado fresco, y el restante 11% como semilla, en es- pecial hibridas de gran valor comercial y so- cial. 16 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Estructura actual de cultivos horticolas en Chile La horticultura en Chile, a lo largo de los 4.000 kilmetros en que se realiza, presenta una gama muy variada de especies que se han adaptado a las caracteristicas propias de cada zona, tanto por sus condiciones edafoclimati- cas y sociales, como por las técnicas y siste- mas de produccién aplicadas en cada una de ellas. También presentan singulares condicio- nes, segtin sea el destino final dle fa produc- cién. Asi, se presenta un panorama horticola que va desde el émbito de la huerta familiar, con algunos remanentes esporadicos de hor- talizas que a veces se transan en pequefios mercados locales, pasando por la produccién que proviene del sector de la pequefia y me- diana agricultura, cada vez mds incorporado al mercado, hasta finalmente una horticultura de gran escala que presenta caracteristicas empresariales, dirigida hacia el sector expor tador, y en gran medida hacia el érea agroin- dustrial En este contexto, con la participacién de versos agentes, el area horticola se torna mas compleja al considerar las distintas caracteris- ticas ambientales de cada regién. A continua- cidn se da un panorama general, horticola para la zona Centro, agrupando a las mas de 60 especies en s6lo tres tipos dle cultivos: Anua- les, Perennes y Condimentos - Aromaticas (Cuadro 2). SEMINARIO: ‘FITOSANIDAD EN HORTALIZAS PARA LA ZONA SUR" Cuadro 2. Distribucién yy superficie de grupos horticolas en la zona central y total de Chile. ESPECIES "ANUALES Hoja Tallo Brassicas Ratz Bulbos Leguminosas Frescas, Solandceas Cucurbitaceas Choclos Semilleros ZONA CENTRO (HA) (HA) TOTAL PAIS 114.577 PERENNES ‘Alcachofas Esparragos CONDIMENTOS Y AROMATICAS: ‘Orégano Anis, Comino VARIAS TOTAL 79.923, 128.216 Enel érea comprendida entre las RegionesV y Vies donde la horticultura ha tenido su mayor desarrollo, tanto en el aspecto tecnolégico ‘como en el comercial. Cuantitativamente, esta, zona supera las 60 especies, las que abarcan una superficie total de casi 80 mil hectareas, que representan el 62% de lo producido en todo el pais Las excelentes condiciones climaticas, en las que destaca una estacién invernal moderada Y un verano sin lluvias, junto a las grandes extensiones de suelos agricolas bajo regadio, ofrecen un panorama excelente para la explo- tacién horticola. Cabe destacar por otra parte, la adecuada condicién de la infraestructura existente para el manejo de los productos du- rante la pos cosecha, la cercania a los grandes centros de comercializacién y el rapido acce- s0 a los puertos de embarque para los produc- tos de exportacién. Todo esto configura un adecuado panorama que ha conducido a la gran concentracién horticola de la Zona Cen- tral y seftala un potencial de crecimiento muy interesante, en particular en la V y VI Regi6n, en donde comienzan a operar obras de rega- dio de gran magnitud, que habilitardn nuevos suelos para el desarrollo de este rubro (Penca- hue, Lliu-Lliu, Convento Viejo, etc.) 7 INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS Al Las tres regiones que componen esta zona horticola, presentan un amplio espectro de especies cultivadas, destacando el grupo de las solandceas (20%), el de las leguminosas verdes y choclo (25%) y el de las cucurbité- ceas con un 16% de la superticie dedicada a este rubro. En la V Regi6n se cultivan 23.000 hectareas, en la Metropolitana 34.500 hectareas y en la Vi cerca de 22.000. En todas ellas, un proceso agroindustrial muy variado demanda practica- mente la mitad de la produccién. En este sen- tido la industria de pastas y salsas de tomate, el deshidratado de pimiento rojo y el congela- do de leguminosas verdes y choclos, entre otros, constituyen una demanda por materias primas de gran nivel. En otro Ambito, la zona central destaca por las més de 3.000 hectéreas destinadas a la pro- duccién de semillas, especialmente hibridas, como melén, zapaliite italiano, cebolla, lechu- ga y zanahoria, entre otras. Por tiltimo, la demanda de productos frescos para su comercializacién a nivel internacio- nal tiene gran significacidn. Especies como cebolla, ajo, alcachofa, espérrago, configuran un mercado altamente atractivo, con toda una connotacién adicional al considerar los traba- jos e insumos que agregan un valor muy alto para estas especies. La calidad de la produccién, la tecnologfa que se esté aplicando, el sentido altamente empre- sarial que caracterizan a algunos de los horti- cultores de la zona central, junto a un clima y suelos de caracteristicas excepcionales, dan lugar para afirmar que se plantea a futuro un crecimiento de significacién. Con respecto a las exportaciones horticolas, el rubro mas importante corresponde al sector agroindustrial, destacando las pastas, jugos y salsas de tomate, cuyos envios superan inclu- so a las hortalizas frescas. Sin embargo, pre- a+ senta una baja diversidad en los productos ofertados, basandose casi exclusivamente en tomate, lo que involucra un gran riesgo co- mercial. Por su parte, las hortalizas frescas mas desta- cadas son las del grupo de las Alliaceas (ajo y cebolla), especies que poseen ya una larga tra- dicién de exportacién. La semilla, por otro Jado, a pesar de ser un rubro en el cual el volumen de exportacién es relativamente bajo, posee un alto valor econémico. Similar es el ‘caso de la exportacién de deshidratados y con- gelados, donde el precio en relacién a las hortalizas frescas es mucho mayor, efecto de la incorporacién del valor agregado de los productos. Respecto de la produccién y el consumo, si jen la cifra de exportacién de hortalizas es de 254.780 toneladas, este valor incluye las diversas formas de procesado, donde existe una pérdida importante del peso del material fres Co original. Es asi como el volumen total des- tinado a la exportacién corresponderfa a aproximadamente 660.000 toneladas de pro- ducto equivalente a fresco. En el Cuadro 3 se indica la distribucién de los voltimenes y hec- tdreas de hortalizas en Chile.

También podría gustarte