Está en la página 1de 37
sce ni ae on nn B2: INFORME DE APOYO CONSULTORIA APOYO CONSULTORIA Elaboracién de proyecciones del Producto Bruto Interno (PBI) para el periodo 2007- 2010. Documento preparado para el Comité de Operacién Econémica del Sistema _Interconectado Nacional COES- SINAC. Octubre, 2007 90 COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI 2007-2011 INDICE RESUMEN EJECUTIVO. mM. ANALISIS HISTORICO DEL PEI EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN, METODOLOGIA PARA LA PROYECCION DEL PBI 1. PROYEGCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONOMICOS ‘SECTOR AGROPECUARIO. SECTOR PESCA : f ‘SECTOR MINERIAE HIOROCARBUROS SF ‘SECTOR MANUFACTURA, : ‘SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA ‘SECTOR CONSTRUCCION, SECTOR COMERCIO. h. OTROS SERVICIOS, 2. PROYECCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR COMPONENTES DEL GASTO. 3, PROYECCION DEL PA DENTRO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN SCENARIOS DE PROVECCION DEL PEI GLOBAL PARA EL PERIODO 2007-2010. SCENARIO BASE, ‘SUPUESTOS GENERALES, - ‘SUPUESTOS SECTORIALES. — RESULTADOS DEL ESCENARIO BASE : SCENARIO OPTIMISTA. ‘SUPUESTOS GENERALES, fi a ‘SUPUESTOS SECTORIALES. Z RESULTADOS DEL ESCENARIO OPTIMISTA, SCENARIO PESIMSTA, ‘SUPUESTOS GENERALES, ‘SUPUESTOS SECTORILES. RESULTADOS DEL ESCENARIO PESIMISTA f 8 13 8 5 18 19 2 RERRNB IV. CALCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONOMICOS SIN CONSIOERAR PROYECTOS MINEROS co 8 \V. __ESCENARIOS DE PROYECCIONDEL PBI GLOBAL PARA EL PERIODO 2007-2010 SIN INCLUIR, PROYECTOS MINEROS 7 e Ey ESCENARIO BASE. 2 ESCENARO OPTIMISTA 20 ESCENARIO PESIMSTA ao ‘ANEXOS ANEXO1; _PBIGLOBAL Y DEL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN: EVOLUGION HSTORICA Y PROYECCIONES DEL ESCENARIO BASE... Hees ‘ANEXO2 —_-PROYECCION DEL PEI EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN EN EL ESCENARIO OPTIMISTA Y PESIMISTA..... 34 B| Octubre, 2007 [eB IBrone 91 GOES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PB!) 2007-2011 2 RESUMEN EJECUTIVO Este informe presenta las proyecciones de APOYO Consultoria S.A.C. del cracimiento del Producto Bruto Intemo (PBI) para el periodo 2007 — 2010. Las proyecciones se han realizado sobre la base de tres escenarios: base, optimista y pesimista. La metodologia de estimacién utilzada consiste en determinar los principales condicionantes de crecimiento del PBI en dos etapas. En primer lugar, se proyecta la evolucién de la economia por sectores econémicos, teniendo en cuenta el conocimiento especifico en cada sector y distintos supuestos que definen el contexto para cada sector bajo cada escenario. En segundo lugar, una vez proyectado el crecimiento de cada sector, se halla el crecimiento global de la economia, el cual es contrastado en un modelo de proyecciin por el lado del gasto. De este modo, se hace cconsistente la proyeccién de PBI con distintos comportamientos esperados de la inversion, el gasto publico, el consumo privado, y el crecimiento mundial bajo cada ‘escenario, El informe también presenta las proyecciones del PBI para el area de influencia del SEIN. Los departamentos que forman parte de esta area representan alrededor del 93% del PBI Nacional. Por lo tanto, histéricamente las tasas de crecimiento de! PBI correspondientes al area de influencia del SEIN han sido similares a las tasas de ‘crecimiento del PBI Global. Para el periodo de proyeccin 2007-2010 se asume que el PBI de esta rea crece a una tasa igual a la de la economia global. Se proyecta un crecimiento promedio del PBI Global de 6,9% para el escenario base durante el periodo de andlisis (2007-2010). Para el escenario optimista y pesimista, el crecimiento promedio se ubica en 7.4% y 5.4% anual, respectivamente. La principal diferencia entre los escenarios viene dada por los supuestos sobre el impacto a futuro de factores de alto nivel de incertidumbre que influencian el crecimiento de la economia. Entre ellos se encuentran el impulso exportador (actividad econémica mundial), la confianza de los consumidores, el clima y la evolucion del panorama politico y del ambiente de negocios que afectan las decisiones de inversion de las empresas, A solicitud del COES-SINAC, en este documento se presenta la proyeccién del PBI sin considerar la entrada en operacién de nuevos proyectos mineros. a ctubee, 2007 roma : - 92 ‘COES.SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PEI) 2007-2011 3 |. ANALISIS HISTORICO DEL PBI EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN CRECIMIENTO DEL PRODUCTO EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN 4/ (Var.% promedio} PBL 9) 18) 58) 2,5) 43) 1/ Excluye los departamentos de Tumbes, Ucayail, San Martin, Amazonas, Loreto y Madre de ios. Fuente: APOYO Consutoria Periodo 1982 - 1985 En este periodo se registré una tasa de crecimiento promedio negativa igual a 0,9% anual en el area de influencia del SEIN. Este promedio se encuentra marcado por la fuerte contraccién de la produccién que se registré el afio 1983 como consecuencia del fenémeno de El Nifio. El periodo se caracteriz6 por una politica proteccionista, una sade inflacién creciente, déficit fiscales, desbalances extemos y un entomo internacional destavorable al restringirse el fiujo de capitales hacia América Latina. Periodo 1986 - 1990 Sdlo en los primeros dos afios del periodo se observ un crecimiento positive. Basicamente este crecimiento se explica por la expansién del gasto publico, el control de las tasas de interés y la expansion del crédito. La hiperinflacién resultante, unida a la introduccion de medidas proteccionistas, la interrupcién del pago de la deuda extema y el intento de estatizacién de la banca ocasionaron una paralizacion de la inversién nacional y extranjera y la consecuente reduccién de la produccién. El area de influencia del SEIN presenté una tasa negativa de crecimiento promedio anual de 1,6% Periodo 1990 ~ 1995 En este periodo se observé una tasa de crecimiento promedio positiva (5,6%) en el area de influencia del SEIN. Este resultado se fundamenta sobre la base de las reformas estructurales iniciadas en el primer gobierno de Fujimori. Estas reformas incluyeron el control de la inflacién y le promocién de la inversién extranjera. Adicionaimente, contribuyeron al crecimiento la derrota del terrorismo y la reincorporacién del Peri a la comunidad financiera internacional. Como consecuencia, se dio un incremento de la inversién nacional y extranjera que liderd el crecimiento de! producto en este periodo. Periodo 1996 ~ 2000 EI crecimiento economico observado en los afos 1996 y 1997 se detuvo como consecuencia del fenémeno de E! Nifo y de la crisis del sistema financiero que se LA cx, 2001 [288hron 93 ‘COES.SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 4 inicié a mediados de 1998, cuando las economias emergentes se vieron afectadas por una restriccién de fuentes de financiamiento externas y una salida de capitales de los mercados locales. Ello se debié al incremento en la percepcién de riesgo de las, ‘economias emergentes a raiz de la cesacién de pagos de Rusia sobre su deuda externa. Anteriormente, hacia finales de 1997, las economias del sudeste asiatico ya habian presentado problemas financieros importantes. Como consecuencia de la salida de capitales, se produjo una fuerte reduccién en el crédito al sector privado, que se combind con una politica monetaria restrictiva por parte del Banco Central para contrarrestar las presiones sobre el tipo de cambio. Ademas, al inicio de la crisis la situacién de las cuentas nacionales en ef Perii era poco saludable ai mostrar déficit fiscal y externo, Como resultado, se observé un incremento en tas tasas de interés y una desaceleracién de la economia. El crecimiento promedio del PBI en el area de influencia del SEIN durante este periodo fue 2,5%. Periodo 2001 - 2006 En el 2001 el contexto intemacional no fue favorable: la actividad econémica mundial estuvo debilitada al igual que la inversion. En el émbito interno la inestabilidad politica limité el desarrollo de proyectos de inversién y nuevas contrataciones de personal. La inversion privada alcanz6 15,5% del PBI en el 2001, muy por debajo del 19,4% ‘observado en 1997. En consecuencia, el crecimiento de la economia en el 2001 fue casi nulo (0,2%). A partir del 2002 se observ una recuperacion de la economia. El PBI crecié 5,2% y el Pert: obtuvo el crecimientc mas alto desde 1997 y la tasa mas elevada en América Latina. La recuperacién estuvo liderada principalmente por un mayor consumo privado y exportaciones con crecimientes acumulados de 4,6% y 6,9% respectivamente, Sin embargo, la inversion privada cayé 0,5% en el aio. Fue en el 2003 cuando la recuperacion se afianz6. Fl PBI crecié 3,9% y el desemperio econémico en general fue favorable, sustentado en un contexto internacional mejor de lo anticipado y en el impulso proveniente ce la politica econémica (politica fiscal y Monetaria expansivas). Asimismo, el ATPDEA y los programas de vivienda del gobierno fueron motores importantes de la actividad econdmica. Sumado al ritmo de crecimiento moderado, se registraron niveles récord de exportacién, balanza comercial en superévit, inflacién baja y un tipo de cambio estable. Ademas, se redujo el déficit fiscal gracias a la recuperacién de la recaudacion tributaria. Se expandié el crédito de consumo, hipotecario y a microempresas, descendid la morosidad bancaria y se recuperé la rentabilidad del sistema bancario. Igualmente, algunas empresas tuvieron mejores utiidades y contribuyeron a que la Bolsa de Valores de Lima alcance maximos hist6ricos. Por tiltimo, la inversién privada, que venia cayendo por cinco afios conseculivos, crecié 6,9% en el afio y dio inicio a su sdlido crecimiento, Los afios 2004 y 2005 fueron de consolidacién econémica. El PBI crecié 5,8% en promedio, los mayores registros desde 1997, y fue liderado principalmente por los ‘sectores no primarios. Hubo dos motores principales: el auge exportador (crecimiento ‘econdémico mundial’ y ATPDEA) y la recuperacién de la inversién privada. Las exportaciones crecieron cerca de 150% entre el 2001 y el 2005, debido principaimente al fuerte crecimiento de los precios internacionales de los metales, que alcanzaron niveles nominales récord. Ademas, el ATPDEA alenté el crecimiento textil y agroindustrial, sectores lideres de las exportaciones no tradicionales. " Sogin el Fondo Moneta Interaclonal, en ¢12004, et PAI mundial creclo 5.3%, ls asa mas dels itimos 20 aos. ® pala. [84S 94 COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PA) 2007-2011 5 La inversién privada crecié 9,4% en el 2004 y 13,9% en el 2005 (las mayores tasas desde 1997), liderada por los proyectos de gran envergadura (como ta mina de oro ‘Alto Chicama, las inversiones de la minera Yanacocha, la culminacion del proyecto de Camisea, entre otros) y el incremento de la inversion privada de pequefia y mediana escala en sectores como la agroindustria, la industria textly la enineria. En el afio 2006 fa economia registr6 un crecimiento real de 7,8 por ciento, el més alto desde 1995. Este crecimiento estuvo explicado por e! mayor dinamismo de la demanda interna y sus componentes, principalmente el consumo privado e inversion privada. Ademas, el 2006 destacé por un alto nivel de confianza tanto por parte de ‘empresarios como de consumidores, que estuvo acompariado por estabilidad macroeconémica y de precios. La inversion privada fue el principal motor del crecimiento at aumentar 20,2 por ciento, debido al desarrollo de diversos proyectos en sectores tales como mineria, energia © infraestructura, Las exportaciones de bienes y servicios crecieron solo 0,3 por ciento en términos reales en 2006, como resultado de los menores vollimenes exportados de productos mineros que reflejaron una menor entrada en operacién de nuevos proyectos. No ‘obstante, el menor dinamismo de las exportaciones mineras fue compensado por las exportaciones de productos no tradicionales, que se incrementaron en 23 por clento en términos nominales. a eve 22 288Sronn v 95 ‘COES-SINAG: PROYECCIONES DEL PRODUCT BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 6 Il, METODOLOGIA PARA LA PROYECCION DEL PBI 4. PROYECCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONOMICOS El enfoque metodolégico se basa en la proyeccién de tasas de crecimiento reales para los distintos sectores de la economia, al nivel ms desagregado posible, sobre la base de la perspectiva de los factores principales que determinan la evolucién de cada uno. Las tasas de crecimiento reales calculadas para cada sector son aplicadas a las cifras fen nuevas soles constantes de 1994, proporcionades por el INEI, y se obtiene el valor para cada sector del Producto Bruto Interno (PBI) para el periodo proyectado. La suma de los valores de la totalidad de sectores se compara con la suma de los valores de! mismo periodo del afio previo, obteniéndose la tasa de crecimiento real del PBI global. ESTRUCTURA DEL PBI ANO BASE 1994 () [Aovicultura, caza y siiculiura IPesca IMineria Industria manutacturera lElecticidad y agua IConstruccion Icomercio HTransportes y comunicaciones IGoaiero lOtros servicios lPBI Global Los criterios metodolégicos que se aplican en cada uno de los sectores para la proyeccién respectiva son los siguientes: A. SECTOR AGROPECUARIO APOYO Consultoria S.A.C. cuenta con una base de datos para cada producto agropecuario 2 nuevos soles constantes de 1994, sobre la que se aplican las tasas proyectadas. Los pasos que se realizan para la estimacién de fa proyeccién son los siguientes: | cue, 287 [2rona 96 ‘COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (Pat) 2007-2014 7 1. Se desagrega al sector agropecuario en sus dos sub-sectores de la siguiente manera: ‘Sector agropecuario 1. Agricola: a. Consumo Humano (dividido en los diferentes cultivos) b. Consumo industria! (dividido en los diferentes cultivos) c. Pastos cultivados 4. Otros 2. Pecuario a. Cames (dividido en ave, ovino, porcino y vacuno) b._Oltros (productos lécteos, huevos, entre otros) 2. Se proyecta la tasa de crecimiento para cada uno de los componentes. ‘AA AGRICOLA: Para proyecciones para los préximos diez 6 doce meses se cuenta con informacion estacistica de fo siguiente: + Areas sembradas. En condiciones normales existe una relacién directa y estable entre el area sembrada y el nivel de procuccién futura. + Tiempo de maduracién del cultiva (tiempo entre la siembra y la cosecha). Para utilizar el dato de las areas sembradas se toma en cuenta el tipo de cullivo y el Periado de maduracién. Se toma este tiempo referencial y con ello se ubica fa ‘cosecha del mes ai que corresponde las hectéreas sembradas y su variacion para ‘el mismo mes del afio anterior. Los siguientes factores son utilizados en la proyeccién de doce meses y otras para un horizonte mas amplio de tiempo: + Tendencia de la produccién (cambios lentos en el caso agricola). + Apreciacién de los distintos gremios de productores © empresas representativas (agroindustria). + Indicadores sobre la expansién de tierras de cultivos (proyectes de irrigacién) + Marco legal. A2 PECUARIO: El pollo es ta carne mayormente consumida en el pais, por lo tanto, tiene una mayor participacién en la produccién pecuaria (50%) y requiere un seguimiento mas Profundo. Este seguimiento, permite ademés estimar la produccién de huevos, cuyo consumo también es considerable. La informacién estadistica empleada es: + Colocacién de pollos BB. Se utilizan dos variables principales: = Colocacién de pollos BB linea came (carne de ave). - Colocacién de polos 88 linea postura (produccién de huevos). + Ciclo de produccién de los pollos: carne y postura. | cox, 1 [28Bromn 97 ‘COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 8 Otra informacion relevante y que brinda una idea en un horizonte mds amplio de tiempo es: Marco legal. Colocacién e importacién de pollos “abuelos” de diferentes lineas. Apreciacién de algunas empresas representativas del sector. En el caso de las demas carnes y otros productos pecuarios se consideran tasas de crecimiento tendenciales. + Factores extemos: variaciones en clima, otros coyunturales. ‘Sobre la base de dichas variables se estima una tasa de crecimiento mensual para cada uno de los productos, ta cual se aplica a la base de datos anteriormente citada y, finaimente, se obtiene la tasa para los agregados agropecuarios. 3. Se agrega la informacion para el calculo de las variaciones para los sub-sectores y para el sector agropecuario, utilizando pesos constantes segin informacién det NEI, B. SECTOR PESCA La metodologia para el célculo del PBI del sector pesquero emplea como insumo principal una base de datos construida a partir de series de tiempo. Las series contenidas en dicha base tienen una periodicidad mensual y corresponden a volimenes de desembarque, valor de la tonelada y del desembarque, expresados en Nuevos Soles de 1984. La informacién se subdivide en los rubros consumo humano inditecto 0 industrial (CH!) y consumo humano directo (CHD). Las proyecciones se realizan sobre la informacién proporcionada por empresas del sector privado, duracion de las temporadas, cuotas de pesca establecidas por las autoridades sectoriales y perspectivas de cambios climaticos significativos. C, SECTOR MINERIA E HIDROCARBUROS C.1. MINERIA METALICA Los productos mineros relevantes para las proyecciones de crecimiento del sub-sector minero-metalico son cobre, plomo, zinc, plata, hierro, oro, estario y molibdeno. La proyeccién se realiza para cada uno de dichos minerales considerando su valor real en Nuevos Soles de 1984. El volumen de produccién, en cada caso, se estima sobre la base de las siguientes variables principales: + Promnedio de produccién de los tiltimos aos. Sobre esta informacion se realiza el anélisis de tendencias en los volimenes de extraccién. + Informacion de las empresas mineras y del Ministerio de Energia y Minas sobre los avances en la ejecucién de proyectos y posibles paralizaciones en las diversas unidades y su incidencia sobre la produccién mensual. + Evolucién de las cotizaciones mineras. Variable importante en la determinacién de los niveles de extraccién en el largo piazo, en especial en las unidades de la mediana mineria. + Anuncios de proyectos de inversion. Sobre la base de consuitas con las empresas se detalla la fecha, tamafio estimado y el tiempo en alcanzar la maxima capacidad Productiva de cada proyecto. ‘Octubre, 2007 98 ‘GOES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2041 8 Para estimar la variacién en el valor de produccién del sub-sector minero-metalico se valorizan los volimenes de produccién por los precios registrados en el afio base 1994. Los resultados son comparados con el respectivo valor de produccién registrado en cada caso en el mismo periodo del ao previo y se obtiene la tasa de crecimiento de la produccién por mineral. €.2, HIDROCARBUROS En el caso de ia produccién de hidrocarbutos las proyecciones se realizan a partir de Jas siguientes variables: + Promedio de produccién diaria por lote y analisis de su tendencia. + Evolucién de las cotizaciones del petrdleo. + Anuncios de proyectos de inversion. La informacién sobre proyectos de inversion es incluida dentro de las proyecciones de los volimenes de produccién segin lote. + Evolucién del proyecto Camisea y del proyecto de exportacién de GNL (gas natural licuefactado) al mercado externo. MANUFACTURA, Las tasas de crecimiento del sector manufacturero se calculan usando el Indice de Volumen Fisico (IVF) de la produccién manufacturera. Este es elaborado por el Ministerio de la Produccién (Produce) utilizando informacién de produccién proporcionada por las principales empresas de cada sub-sector. La informacién del IVF manufacturero esta ordenada por CIlU, que se subdivide en diez grandes grupos: Harina y Aceite de Pescado; Alimentos, Bebidas y Tabaco; Texties, Confecciones y Cueros; Madera; Papel, Imprenta y Editorial, Sustancias y Productos Quimicos; Minerales No Metdlicos; Metalica Basica; Metdlica y Maquinaria y Manufacture Diversa. Estos a su vez se subdividen en las diversas ramas industriales (sub-sectores a tres digitos de CIIU). Para el célculo de las proyecciones se toman en cuenta las siguientes consideraciones: + Laevolucion mensual de! IVF historico para un anélisis de los niveles, tendencias y estacionalidades de cada sector y sub-sectores. + Contactos establecidos por APOYO Consultoria. La informacién que se obtiene esté relacionada a los niveles de produccién ylo ventas de la empresa y 2 sus perspectivas de crecimiento e inversion. + Informacién publica de sectores primarios vinculados a ramas manufactureras. + Anuncios pibblicos de inversién de las empresas de cada sub-sector. En este sentido, las proyecciones se realizan para cada sub-sector de acuerdo a su ‘composicién y sus caracteristicas particulares. Estas son consolidadas en un modelo que incluye la estructura de ponderaciones de la totalidad del sector manufacturero y que toma en cuenta distintos escenarios. a) cr, 00r [88am 39 (COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (P61) 2007-2011 10 E. ELECTRICIDAD Y AGUA La proyeccién de crecimiento del PBI Electricidad y Agua se calcula a partir de una ‘composicién ponderada en la cual el peso del PBI del sector eléctrico es 78.4% y el del PBI del sector agua es 21,6%. Para proyectar las tasas de crecimiento de la produccién en este sector se toma en cuenta los conocimientos sectoriales, la informacién estadistica disponible y métodos econométricos que vinculan esta actividad con 'a de otros sectores econémicos (manufactura, mineria e hidrocarburos). F, CONSTRUCCION Se utilizan, basicamente, dos variables; Consumo interno de cemento y el Indice de Avance Fisico de Obras (IAFO), que mide fa inversién piblica que realiza el Ministerio de Transportes. El consumo intemo de cemento tiene una ponderaciin de 93,5% y el IAFO de 4.6%. EI crecimiento de los despachos de cemento se obtiene de la Asociacién de Productores de Cemento (Asocem) y ef IAFO de! Instituto Nacional de Estadistica (INE), G. COMERCIO Para la estimacién del crecimiento del PBI del sector comercio se utilizan como insumos el desempefio de los sectores agropecuario, manufactura y construccién, asi ‘como el crecimiento de las importaciones de bienes de consumo. La razén por la cual el crecimiento del PB! comercio se calcula a partir de las variables mencionadas es porque el INE! realiza a su vez una medicién indirecta de 1a actividad del sector. Es decir considera el impacto de la actividad de los otros sectores sobre el comercio. H, OTROS SERVICIOS Para la estimacion del crecimiento del PBI de! sector ottos servicios se utilizan los conocimientos del sector de los analistas de APOYO Consultoria y la evolucién de la actividad econémica en los demas sectores de la economia. El INEI también calcula el PBI servicios de manera indirecta sobre fa base del crecimiento de los demas sectores {comercio, construccién, mineria e hidrocarburos. exportaciones y gasto publico). Los parametros usados para vincular el PBI servicios con los demas sectores resultan de un modelo econométrico. 2. PROYECCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR COMPONENTES DEL GASTO. Una vez que se ha obtenido una proyeccién preliminar del PBI, a partir de los comportamientos sectoriales, se analiza la consistencia de dicha proyecoion a partir de la evolucién de los componentes del gasto. Para ello, se realizan proyecciones de las siguientes variables: Importaciones Exportaciones Inversion privada Inversion pablica q aaa [BBroen i 100 COES-SINAC: PROYECCIONES DEL. " + Consumo piblico La variable consumo privado se obtiene como residuo. En el esquema a continuacién se detalla cémo se correlacionan estas variables con la proyeccién del PB! sectorial y otras variables que se introducen en el modelo de manera exogena. ESQUEMA GENERAL DEL MODELO DE ESTIMACION POR COMPONENTES DEL GASTO Estimacién del Reajustes aa PBI Sectorial estmacién nil Gelb Secon Yivaiedoa peer - Estimacién de oe sxportacion eneraly eee crecimiento mundial. Se calcula por Estimacién del Estimacion de “--P] consumo privado, Importaciones Pe *S..]” Vinculado al PBI no: primario y alos proyectos de inversion Iaentiicados (importaciones de Bienes Ge capital Estimacién del consumo paleo @ Estimacton de la ‘inversion publica. | ¢————_| lnversién privada a 7 De acuerdo con los Vinculao al sector supuestes sobre a cle constcion yale fscaly i capadidad de produccione mpotacién gasto del Gooiemo, de bienes ce captal ‘Como se observa en el esquema anterior, el proceso de estimacién es un proceso iterativo, de manera tal que se alcancen estimaciones consistentes y razonables (de acuerdo los supuestos elaborados) para cada escenario, tanto por el lado de tos sectores productivos, como por el lado de los componentes del gasto. ry cena 207 wh Rion - 401 (COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 2 3. PROYECCION DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO DENTRO DEL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN El drea de influencia del SEIN incluye a todos los departamentos de! Peni con excepcion de Tumbes, Ucayali, San Martin, Amazonas, Loreto y Madre de Dios. Los dos primeros departamentos se han exciuido del area de influencia debido a que su proyeccién de demande eléctrica se maneja por fuera del modelo economético. Asimismo, los departamentos de San Martin, Amazonas, Loreto y Madre de Dios, se encuentran fuera del Sistema y por Io tanto no se incluyen dentro del area’ de influencia. Los departamentos considerados dentro del area de influencia del SEIN han representado en promedio el 93,3% del PBI Nacional para el periodo 1981-2003 (basandose en las estimaciones realizadas por APOYO Consultoria para regulaciones. tarifarias anteriores)’. Dado que los departamentos dentro de! area de influencia del ‘SEIN representan casi la tolalidad del PBI Nacional, las tasas de crecimiento tanto del PBI correspondiente a ésta érea como del PBI Global son bastante cercanas, tal como se observa en el grafico a continuacion, ‘CRECIMIENTO DEL PBI (War. %real) 150 gh A pee 09 “80 m0 SERRESERERSS REET BREE ER EER RE — recon — = sen ‘VExctuye (os dopartamentos de Tumbes, Ucayall, San Martin, Amazonas Loreto pAcceshhadaens Fuente: INEI, BCR, APOYO Consuttoria En consecuencia, para el periodo de proyeccién 2007-2010 se ha asumido que la tasa de crecimiento del PB! correspondiente al drea de influencia del SEIN es igual a la tasa de crecimiento del PBI Global. Este supuesto se sustenta en la calidad de la informacién existente para los departamentos fuera del SEIN, la amplitud de los errores estandar de sus estimados de crecimiento y la similitud historica entre la tasa de crecimiento del PBI global y de! PBI SEIN. Las tasas de crecimiento del PBI erire 1981 y 1991 son ls pubicadas por el BCR en la Memoria Anuat 2002. La internacien del pavioco 1992 - 2005 comesporden a las cllas disponbes an la pagina web cel BCR (series ‘stadisicas anuates). Dichas tasss son aplicadas a los monios mas actualzados del PBI, en millones de soles de ‘1004. & su vez, el PE ene smbo dal SEIN fue reestimado en Tuncion dels recientes cambios de actatzacon en PBI gobal, manterieno Ia proparicn del PBI en niveles dol SEIN respecto del global En promedo, el PEI de os eparamentos deriva del area co inuencia cel SEIN representaron 93.7% del PB total durante ef periodo 1994 - 2063. ai eee 201 BRBom 102 (GOES-SINAG: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (Pai) 2007-2011 8 I. ESCENARIOS DE PROYECCION DEL PB! GLOBAL PARA EL PERIODO 2007- 2010 Las proyecciones se presentan en tres escenarios: base, optimista y pesimista, los cuales comparten algunos supuestos generales principalmente respecto a la politica fiscal y la politica monetaria. ESCENARIO BASE Supuestos generalos Actividad econémica mundial + Se espera que el crecimiento econémico de los principales motores de la economia mundial, EEUU y China, se mantenga con une ligera tendencia a desacelerarse, Ademds, estas proyecciones suponen un crecimiento mundial de alrededor del 4,5°% y un entorno intemacional aun favorable; donde los términos de intercambio caen 9% en el periodo 2008-2010 y los precios de los ‘meteles no se ajustarian hasta el 2009. Politica fiscal + Tanto el gasto corriente del sector pitblico como el gasto de capital crecen en el period 2007-2010 a tasas promedio de 9.0% y 18,0% respectivamente. Aun asi, las cuentas fiscales seguirén superavitarias durante el periodo de Proyeccién, en linea con los mayores niveles de ingresos recaudados, en ta medida que no exista una desaceleracién brusca de la economia intemacional. + A pesar de la reduccion de los aranceles por efecto de la firma del Tratado de Libre Comercio con EEUU, los ingresos fiscales contindan creciendo a tasas moderadamente altas. Los precios de los metales siguen elevados y persisten las mejoras en la fiscalizaci6n de la Sunat. Asimismo, la tasa de IGV se ‘mantiene en 19% y no se eliminan el Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) ni el impuesto a los Activos Netos (ITAN). Politica monetaria + Para los tres escenarios se asume que se mantiene la independencia del Banco Central de Reserva del Peri y éste cumple su objetivo de mantener la inflacién dentro de! rango meta de inflacién. El esquema de metas de infiacion explcitas adoptado por el Banco Central de Reserva le da mayor predictbiidad al manejo monetario y permite que la inflacién se sitée dentro del rango objetivo (1,0%-3,0%). Asimismo, se espera que el BCR mantenga un rol importante ‘en el mercado cambiario, moderando la volatiidad alrededor de la tendencia del tipo de cambio. Politica comercial > Considora tasas reales ajustadas por poder de paridad de compra a ctor, 2007 [Eun 103 ‘COES.SINAC: PROVECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 “ + Se asume la ratificacion del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EEUU en el aio 2008 y Ia entrada en vigencia del mismo en el 2009. Entre otros aspectos, el TLC Peri-EEUU har permanente los beneficios unilateralmente otorgados por EEUU al Peril a través del ATPDEA (renovada después de su vencimiento a fines de 2008). De esta manera, desaparece el riesgo que representa una eventual eliminacién de los beneficios arancelarios sectoriales, sobre todo en el caso de las confecciones textiles. + Enel periodo 2008-2010 se prioriza la firma de un TLC con la Unién Europea y la busqueda de acuerdos comerciales de ambilo parcial con algunos paises del Asia, sobre todo China. Ambiente de negocios + El gobierno 2007-2011 no implementa medidas que afecten significativamente el ambiente de negocios y el cima de inversion. + No se generan situaciones que pongan en riesgo la gobernabilidad, + Aparecen manifestaciones sociales pero focalizadas y contenidas. + Las presiones sociales generan un mayor gasto fiscal, aunque sin comprometer la sostenibiidad de las finanzas publicas, gracias al importante crecimiento de los ingresos tributarios, + Elproceso de descentralizacién continda, Actividad econémica + La demanda interna (consumo e inversi6n privados) seguiré siendo el principal motor del crecimiento en el horizonte de la proyeccion (con tasas de 8.5% en promedio). Esto generaré un crecimiento del empleo dependiente a tasas de 5,8% anual en promedio y una reduccién en los niveles de pobreza desde 44.5% en el 2006 hasta aproximadamente 39,8% en el 2010. + Fuerte crecimiento de la inversion privada, en linea con un crecimiento sostenido de la economia y la identificacion de algunos grandes proyectos de inversion: - Inversiones mineras por alrededor de US$10 500 millones hasta el 2011. ~ Proyecto de exportacion del gas de Camisea con una inversion total de US$2, 50C millones. El proyecto inicia operaciones entre el 2010 y 2011 = Mas de US$1 500 millones en inversién en infraestructura hasta el 2010, + Ademas de los proyectos de inversion de gran envergadura y las concesiones, se suman proyectos de inversion de menor cuantia, beneficiados por el crecimiento de la demanda interna y de las exportaciones (manufactura, agroindustria, comercio, etc.). Sistema financiero y Mercado de Capitales + Aumenta el acceso al crédito, + Incremento gradual de los limites de inversi6n de las AFP hacia fines de! horizonte de proyeccién. + Abundancia de liquidez mantiene estables las tasas de interés. + Mayor competencia, + El fondeo del sistema financiero se da principalmente a través de depésitos en lugar de lineas de crédito del exterior, lo que reduce su vulnerabilidad ante ‘shocks externos. + Se flexibiliza las condiciones crediticias para la mediana, pequefia y micro empresa, | cr, 207 Brome 104 ‘COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PS!) 2007-2011 8 ‘Supuestos sectoriales A. Sector agropecuario Agricola + No se esperan anomalias climaticas que afecten fuertemente la produccién. + Los principales destinos de la inversion en e! sector continuan siendo los cultivos (hortalizas, legumbres y frutas) orientados a la exportacién, principaimente en fa costa y del pais. + EI Estado incrementa sus esfuerzos en la comunicacién con campesinos para evitar la sobre produccién de los cultivos de pan llevar. + Los altos precios de los commodities agricolas favorecerén la produccién de productos tradicionales. + Las inversiones para la produccién de etanol impulsarén el crecimiento de la catia de azUcar. + El aumento de tierras cultivables producto del desarrollo de proyectos como por ejemplo Olmos sostendria el crecimiento de los cultivos no tradicionales, Pecuario + La produccién de came de ave continua impulsando el crecimiento pecuario gracias a las inversiones para mejorar la productividad de la cadena y el crecimiento de la demanda interna, + Aunque et TLC Per-EEUU permite acceder a insumos importados a menor costo, ‘se asume que la coordinacién con los productores de maiz amarillo duro (principal insumo de la industria) sigue fortaleciéndose. + Contindan las inversiones en ampliaciones de las plantas de acopio de leche, asi ‘como los esfuerzos por desarrollar nuevas cuencas lecheras. B. Sector pesca + En el periodo 2007-2010, la captura de anchovela se mantiene entre 6,5 y 7,0 millones de TM anuales, ligeramente por debajo del promedio de los ultimos quince afios. + Continua el! esfuerzo orientado a aumentar la captura destinada al Consumo Humano Directo (CHD) y se asume una cierta recuperacién de la biomasa, + Elconsumo per cépita de pescado crece a tasas moderadas. ©. Sector Mineria e Hidrocarburos Mineria metélica + El crecimiento es imputsado a partir del 2008 por ser ol primer afio completo de operaciones a maxima capacidad de dos proyectos importantes: la ampliacién de Cerro Verde y el proyecto Cerro Lindo (Milpo). Ademds, se considera que habra pequefias ampliaciones de algunas minas en operacién para aprovechar los altos precios de los minerales, + La produccién de oro creceré a partir del 2008 en linea con las metas anunciadas por Yanacocha (1,8 millones de onzas en el 2008 y dos millones de onzas anuales a patti del 2009). z cote 207 Pe [eesBirom 105 (COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PEI) 2007-2011 6 + Los precios de los metales se mantendrian en niveles altos por lo menos hasta el 2009. Esto incentivaria el incremento de la inversion en exploracién de nuevos yacimientos. Hidrocarburos + Continda la tendencia decreciente de la produccién de los yacimientos petroleros ‘mas antiguos (disminucién de reservas de petrdleo). + No obstante, algunas empresas continuan invirtiendo en sus lotes para incrementar su produccién (tales como Petro Tech y Petrobras). Ademds, se concreta la ampliacion de la capacidad productiva anunciada por el consorcio de Camisea, lo {que incrementa su produccién de liquidos de gas natural a partir de! 2008. + Se asume que la valorizacién de fos fiquidos de gas natural (que son extraidos conjuntamente con el gas de Camisea) a precios del afio base (1994) serd igual a la actual. Es decir, que la metodologia de cdlculo del PBI hidrocarburos no presentaré cambios, al menos, durante el periodo 2007-2010. + Se espera que la exportacin del gas natural al mercado externo se iniciaré en el 2011. + Continva el avance en los esfuerzos de negociacion y promocién para 'a entrega de nuevos totes petroleras. En el 2008 icitarian quince lotes en los que estarian interesados tanto productores actuales como empresas que evalden invertir en Peri por primera vez. + El ato precio internacional de! petréleo y los cambios en los nuevos contratos de ‘exploracién y extraccién de hidrocarburos continéan impulsando moderadamente huevos montos de inversién al sector, principalmente en la costa norte y en los alrededores de Camisea. D. Sector Manufactura Manutactura primaria + Las caracteristicas del recurso pesquero destinado a la elaboracion de harina y aceite se mantienen estables en los siguientes afios, tanto en volumen como en rendimientos (contenido proteico). + Incremento de la inversion especialmente en productos congelados destinados al consumo humano directo (CHD). En CHI se consolida la inversién en harina de pescado. + La refinacién de azticar continda creciendo en linea con la produccién de cafta de azicar, Se espera un incremento sustancial en las inversiones en campo e Jngenios azucareros de capital privado. Se observa un aumento en la productividad y modernizacién, asi como la incorporacién de nuevas tierras para la siembra de Productos como el etanol. + La transformacién de productos cémicos crece a tasas similares a las dei consumo privado, tiderada por el incremiento de la produccién de carne de ave. Manufactura no primarla + Lademanda interna es el principal motor del sector. + Los sectores vinculados a la construccién (minerales no metélicos, metalmecdnica y siderurgia) y al consumo masivo (alimentos, bebidas, tocador y limpieza) siguen siendo los de mayor dinamismo. B| ete. 2007 ‘ os 106 ‘COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (! ) 2007-2014, ” + Continda el lanzamiento de nuevas marcas y presentaciones diris segmentos ganadores del crecimiento. + Entra en vigencia un TLC con EEUU y mientras dura su implementacién se hace uso de algun mecanismo alternativo temporal que evite e| pago de aranceles para los exportadores de textiles y confecciones. Ademés, los exportadores peruanos se centran cada vez més en nichos de mayor valor agregado a fin de hacer frente a la competencia asiatica, + El potencial ingreso de nuevas empresas (cemento, envases plisticos, jugos y bebidas) y expansiones (cemento, vidrio, bebidas, siderurgia) dinamizan el mercado. E. Sector Construccién + La inversién privada es el principal determinante del crecimiento det sector. + Grandes obras de infraestructura contribuyen al crecimiento del sector: inversiones en puertos, centrales hidroeléctricas, carreteras, aeropuertos, obras de ‘saneamiento e imrigaciones. + La inversion privada es otro factor de peso que impulsa el sector via ampliaciones de capacidad instalade y construccién de edificios de oficinas + El crecimiento en las zonas norte y sur es mas dinamico que en la zona central. ‘Sin embargo, esta ultima sigue representando la mayor parte de los despachos de cemento. + Las condiciones crediticias favorables del sistema financiero y los programas habitacionales del Estado (MiVivienda, Techo propio, Mi Hogar, etc) contribuyen al crecimiento de los proyectos inmobiliarios. + Elerecimiento del empleo continta impulsando la autoconstruccién. + Las transferencias por concepto de canon contribuyen a dinamizar las inversiones de los gobiernos locales y regionaies. F. Sector Comercio + Una mayor penetracién del crédito de consumo permite el afianzamiento de grandes y medianos formatos de comercializacién minorista. + La expansién de los canales de comercializacién modernos beneficia la venta de bienes de consumo duradero (electrodomésticos, autos, equipos informaticos), asi como la de productos de tocador y prendas de vestir, es decir, la comercializacién de productos de mayor valor unitario. + Moderada expansién y mejora en las lineas de distribucién y comercializacion de Productos de consumo masivo. = Creciente inversion en retail (supermercados, tiendas de departamentos, tiendas de mejoramiento de! hogar), centros comerciales y mercados mayoristas, sobre todo en conos de Lima y provincias. Resultados del escenario ba LY outtaes 2888rome ; 107 ‘COES.SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (Pa) 2007-2011 8 En el escenario base, el crecimiento del PBI para el period 2007-2010 promedia 8.9%, resuttado por encima del ritmo de largo plazo de la economia. A diferencia de periodos de expansién econdmica pasados, el periodo actual es impulsado por los sectores no primarios, que se mueven en respuesta al dinamismo de la demanda interna, la inversién privada y al crecimiento del sector extemo. Por el lado del gasto, 1a demanda externa crece, aunque a un menor ritmo que la demanda interna, producto de la moderada desaceleracién de fa economia mundial. Esta reduccién del impulso exportador hace més relevante el rol de la demanda interna (consumo e inversién privada) como motor de crecimiento. EI consumo privado crece 6.4% en promedio en el periodo 2007 - 2010. Este erecimiento se sustenta en la recuperacion de! empleo y los ingresos de las familias, asi como en un mayor acceso al financiamiento. Por su parte, la inversién privada crece 17,5% en promedio en el mismo periodo. Este crecimiento esté basado tanto en grandes proyectos de inversion (sectores primarios vinculados al sector externo como mineria y agroindustria) como en proyectos de inversi6n de menor cuantia, que son beneficiados por el crecimiento de la demanda intema (manufacture, comercio, etc). De esta manera, el ratio de inversion privada sobre PB! pasa de 16.3% en e! 2006 a 24,3% en el 2010. PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO: (Var.% anual) 2o06 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 [Aoropecuario Tal 2a] 3] 30] Agricola aa} 18] 3. 23] Pecuario rel 34] a 3a] Pesca 2a ta] 80 3,0] IMineria e hidrocarburos 14 a] 5,8) su] Mineria metélica 1s} 98] 52] 5] Hidrocarbures sa] 70] 12, 24] Manutactura ral 9,2) 7.0 5,9] Primaria 4st tal so 3A No primaria aa} tos] 74 8a] Etectricidad y agua 6s} 8a] 739) 8s] Iconstruccion 14a] 165] 10) 9] [Comercio anal otal ta 6] Servicios ro} 8a] 6] 3) AB ra] 7a] 63 8a) limpuestos 6a] 70] 90 9) leo 76] 1a} Ta 6a] \VAB sectores primariog 4s) 15] 47] 38] IVAB sectoresino primarios | _85|_9.3|_—_—7.2 6.) Fuente: BCR, APOYO Consuforla | coctatre, 2007 Strom 108 (GOES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PE!) 20072011 9 CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO- (War-% anual) 2008 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 [Oferta global sal oal aay of PBI zs] 7.7] 70} gs], Importaciones saa] 180] 13,6] 15.2] [Domanda global sala] aa] go] 76 Demands interna soa} 100 2} a]_ 7 Consumo privado | Consume pabiico a7] 7s] 48) 48] Sa} Inversién bruta intema | 25,2] 19,3] 144) 18,0] 13,1 Inversién brute ja 1 aia] asa] tz 1437] vada 201] 21g] 15] 180] t50) Pabltca sar] 170152] 13,0] 130 Exportaciones os} si] a) 70] 7] ‘Fuente: BOR, APO¥O Consulterta ESCENARIO OPTIMISTA ‘Supuestos generalos El escenario optimista considera algunos supuestos adicionales con respecto a los otros dos escenarios para el ultimo trimestre del 2007. Esto implica una ligera modificacién al aiza en la proyeccién del PBI 2007 con respecto de los otros escenarios, pasando de 7.8% en el escenario base y pesimista a 8,0% en el escenario optimista. Esta diferencia, se debe, principalmente a una mayor produccion pesquera y mayores niveles de exportaciones tradicionales y no tradicionales. Estas ullimas, producto tanto de mayores volimenes de produccién como de precios de los metales que se ‘mantienen altos. Actividad econémica mundial + Los estimados en el escenario optimista asumen una menor deseceleracién en el crecimiento mundial al considerar una tasa promedio de 5% en el periodo 2007- 2010, acompafiado de un clima de mayor estabilidad y menor volatilidad en los ‘mercados financieros internacionales. Politica fiscal + Enel escenario optimista se asume un mayor crecimiento de la recaudacién fiscal en virtud de! mejor desemperio de la economia, un contexto externo més favorable y un mejor resultado de las medidas tributarias tomadas por el Gobierno. Politica comercial ‘+ Avance en los proyectos de integracién, incluyendo el desarrollo de las carreteras interoceénicas. + Acuerdos con ia Union Europea y algunos paises de Asia impulsan un incremento en las exportaciones. * Dates reales expresados en délares ajustados por poder de paridad de compra, 2007 Al oct 109 COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUT INTERNO (PBI) 2007-2011 20 Ambiente de negocios + Los mayores recursos fiscales y el clima externo favorable incentivan un mayor flujo de inversion al pais, + Disminuye la conflictividad social y se fortalece la gobernabilidad en el pais. Inversién privada + El crecimiento de la inversién privada se acelera de ia mano con el crecimiento general de la economia y la mejora en el ambiente de negocios. Alcanza un ritrno promedio de 18,0% de crecimiento en el horizonte de proyeccién. + La firma del TLC con EEUU incentiva la inversién privada en sectores manufactureros, especialmente en el sector textil- confecciones. ‘Sistema Financiero y Mercado de Capitales + Se da una mayor competencia en el sistema bancario producto de! ingreso de nuevos operadores. Esta competencia favorece el acceso al crédito a menores tasas de interés de las medianas, pequefias y micro empresas. + Medianas, pequefias y microempresas acceden al financiamiento via mercado de capitales debido a la aparicién de nuevos instrumentos financieros (fondos de capital de riesgo, por ejemplo). + Hacia finales del horizonte de proyeccién (2008 ~ 2009) el Peri alcanza el grado de inversién, con lo que el costo del crédito se reduce drasticamente, incentivando ‘a una mayor profundizacién del sistema financiero y del mercado de capitales. Sui Sectoriales E! desempefio de los sectores primarios depende en gran medida de factores climaticos exdgenas. Por ejemplo, factores como precipitaciones, temperatura y humedad determinan e! comportamiento del sector agricola en un afio especifico. En el caso de la pesca, el clima determina el desarrollo yio ta migracién de las especies. Estos factores ajenos al manejo econdmico son dificiles de prever. Para el escenario optimista se ha asumido que las condiciones climaticas, en general, se muestran favorables para el desarrollo de los sectores primarios. A, Sector agropecuario Agricola + No se presentan desérdenies climaticos de importancia. Los cullivos crecen a tasas promedio mayores a las registradas en la ultima década. + La inversion se recupera de manera importante. El Estado continéa subastando tierras agricolas (tierras eriazas y proyectos de irrigacién en costa y selva). + Continda el desarrollo de nuevos productos agroindustriales y el ingreso a nuevos mercados. Pecuario + No se presentan epidemias que afecten la crianza de aves. La region continéa aislada de la presencia de ta gripe aviar o enfermedades similares. | ota, 2007 110 [eSRRromn ‘COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO (NTERNO (PBI) 2007-2091 = «=< iris 5 +E) proceso de implementacién del TLC Peni-EEUU no perjudica la integracion de la cadena avicola-porcino-maiz. + Las inversiones en mejoramiento de granjas y en expansiones de plantas de acopio se dan de manera acelerada. B. Sector pesca + Los niveles de desembarque para el consumo humano indirecto CHI se sitéan ligeramente por encima de! promedio histérico de los ultimos quince arios. En el Ultimo trimestre de 2007 se considera una cuota ligeramente mayor con respecto a los otros escenarios, gracias a condiciones ciimaticas mas favorables. + Se aceleran las inversiones orientadas a mejorar la captura de especies para ‘consumo humana directo (CHD) y desarroliar la acuicultura. + Se incrementa la demanda interna de pescado per capita. C. Sector ria e Hidrocarburos Mineria metalica + Los pracios de metales se mantienen altos. Para 2007, se incorpora el supuesto de que los precios del cobre, estafio, oro, zinc y molibdeno no se desaceleran con respecto del tercer trimestre de 2007. + Para el teroer trimestre 2007 se asume que las empresas mineras producen al 100% de su capacidad. + Entre 2008 y 2010 se considera que habré pequefias ampliaciones de algunas minas en operacién para aprovechar los altos precios de los minerales. Hidrocarburos + Descubrimiento de nuevos pozos incrementan moderadamente las reservas probadas de hidrocarburos. + Aumenta el consumo de! gas de Camisea, en linea con el crecimiento de la demanda interna, y debido a la sustitucién de otros combustibles. + Aumenta la inversién en exploracion petrolera en el mediano plazo. + Se entregan nuevos lotes petroleros. D. Sector Manufactura ‘Manufactura primaria + Aumenta la productividad de la industria harinera debido a su consolidacion en fos, afios recientes. La inversion en CHD impulsa a la industria de conservas de pescado. Se amplia la cuota del atin. + Se acelera la capitalizacion y modemizacién de los ingenios azucareros debido a ‘nuevas inyecciones de capital por parte de nuevos operadores y/o el ingreso de socios estratégicos. + Aumenta la demanda intema de productos cémicos elaborados, principalmente de carne de ave, ante la mejora de la situacién econémica de los hogares. Bi cctstre 2007 [2B roma : 111 COES.SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-201 Manufactura no primaria + El crecimiento de la demanda interna incentiva la inversion en proyectos de ampliacion de la capacidad instalada. La inversién minera impulsa una mayor demanda de sectores vinculados (minerales no metilicos, metalmecanica). + El crecimiento de la demanda mundial y e! TLC atraen nuevas inversiones en industrias no tradicionales de exportacién. E. Sector Construccién + Mayor cobertura del crédito hipotecario, principalmente en los niveles socioeconémicos B y C. + Los precios internacionales de kes metales y del petréleo se mantienen en los niveles actuales, lo que beneficia a los ingresos fiscales del canon minero y petrolero, recursos que se diigen a obras publicas a través de los gobiemos locales y regionales. + Le tealizacién del proyecto de exportacién de GNL al mercado mexicano y estadounidense implica la construcci6n (2007-2010) de una planta de licuefaccion. F. Sector Comercio + Mayor crecimiento de la demanda interna y del comercio exterior. + Mayor penetracion de canales de comercializacion modernos atrae nuevos ‘operadores al mercado peruano. Aparecen nuevos proyectos comerciales, sobre todo, en zonas desatendidas por los principales operadores del sector. Resultados del escenario optimista En el escenario optimista, e! crecimiento del PBI para el periodo 2007-2010 es en promedio 7.4%. AI igual que en el caso del escenario base, destaca el dinamismo de los sectores no primarios, liderados por el sector construccién (12,1%) e hidrocarburos (91%). Asimismo, destaca el crecimiento promedio de Ia inversién privada (19,0%). Ello se cexplica por la mejora en el clima de negocios, el impulso del proceso de concesiones y privatizaciones, los programas habitacionales impulsados por el Gobierno, las inversiones relacionadas al rubro de comercio minorista, y las inversiones que atraeria la firma de un TLC con EEUU (principalmente en el sector teatil — confecciones). [628m 112 (COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (War.% anval) 200s | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 [Aarepecuarie Tal 25) 3a) 3a) 8 Agricola a3} 18) 38) 30) 3.0 Pecuario ra] 37/4] 5) 38 ca 2a] 77} go] 52] 3.0) IMineria ¢ hidrocarburos 14] os} Gz] 4] | ‘Mingria metatiea ss] 02} sa} aa] 72 Hidrocarburos. 33 saa] 15a) 2,3) IManutactura Tal 75| 6a| Primar 53| 3a No primaria 809 7] ltectricldad y agua sol at Tal |construcclon 165] 1109 +1009 |Comercio 32] 82| [Servicios a6] Gal vas aol 72) 68) | impuestos. 7a] 10.9] 100) 10,0 PB sol 75] 7A] 7at 2o] 52] 39) 4a gs|__77|__75\__72) ‘Fuentes BCR, APOVO Consulloda |VAB sectores primarios |VAB sectores no primarios CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO. (vee tb anual zoos | 07 | ame | 2000 | 200 ana eal a a na) tal tala Tporactones a3] ses] aso] tro] 50 amanda os s3] 33) aa) aa] Deana ara wos) aa) nal taal Consio phate ca 7a) ta] ba] al Coneune pee a] ts) aa) ta] Iortinraainoma | 28a] 403) asa] aml 188 Toerunbratle | 189] Baltes] ana] ra mi] aa tea] a) ara rons ta] fra) taal a) poractnes aol sa) aol ayn Toa 8 APOFO Sar | cts 2007 [roma 113 (COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PROOUCTO BRUTO'INTERNO (PEi) 2007-2075": - -24 ESCENARIO PESIMISTA, ‘Supuestos generales Actividad econémica mundial + Desaceleracién mundial moderada, acompafiada de una mayor desaceleracién en EEUU sin llegar a recesion. El resto de economias desarrolladas tampoco son un motor de crecimiento importante en el mediano plazo. La economia europea mantiene un crecimiento moderado. + Eldélar continda depreciéndose. + Los términos de intercambio empiezan a desacelerarse a pa Politica fiscal + El escenario pesimista considera que la situacién de la caja fiscal se deteriora debido al menor ritmo de crecimiento de le economia (menor recaudacién). En consecuencia, se incrementa el eéfuerzo del ahorro fiscal necesario para asegurar la sostenibiidad de fas finanzas publicas, por lo que se reduce el crecimiento del gasto piblico. Politica comercial + La desaceleracién de EEUU determina que el impacto del TLC no sea muy favorable. Ambiente de negocios + Los menores recursos fiscales provenientes de la desaceleracién de la economia mundial y los menores precios de exportacién conducen a un clima de mayor turbulencia social que desincentiva la inversion privada. ‘Supuestos sectoriales El desempefio de los sectores primarios depende en gran medida de factores climaticos exdgenos. En ei escenario pesimista se asume que las condiciones climaticas (temperatura, humedad, luvias, etc) no favorecen o limitan el desarrollo de los sectores primarios. A. Sector agropecuario Agricola + Condiciones climaticas desfavorables afectan sistemas de riego, asi como los rendimientos y areas sembradas de los cultivos de mayor riesgo (arroz, algodén, platano, cafia de aziicar y productos tradicionales del sur andino). + La inversion privada disminuye en el sector. Las inversiones en concesiones de infraestructura para el sector se retrasan dentro del periodo de anélisis. apoyo! BRRrown, Octubre, 2007 114 (GOES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO GRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 -~ + Los bajos precios internacionales y la sobreproduccién disminuyen el atractivo de ‘ultivos de exportacién (principalmente mango, café y espérrago). Pecuario + Las inversiones en las plantas de acopio contindan a tasas modestas. + Menor produccién ante desaceleracién del consumo privado, B. Sector pesca Disminuye la biomasa de especies de Consumo Humano Indirecto (CHI). Estancamiento de la reestructuracion financiera del sector. Lento avance de inversiones en el rubro de CHD. El consumo per capita de pescado se mantiene estable, C. Sector Mineria ¢ Hidrocarburos Mineria metélica + Conflicos sociales afectan a algunos proyectos mineros, principalmente en los primeros afios del periodo de proyeccién. + Los precios internacionales de los metales retroceden paulatinamente a niveles del 2004 hacia el final del periodo de proyeccién Hidrocarburos + Continia la tendencia decreciente en la produccién de los yacimientos petroteros mas antiguos, disminuyen las reservas de petréleo y hay insufcentes niveles de inversion en exploracién y explotacién de pozos. No se da un significative aumento en el nimero de poz0s explotados ni en las actividades de exploracion. + Baja demanda del gas de Camisea. + Los resultados de la negociaclén y promocién de la entrega de nuevos lotes petroleros y la contratacién y modificacién de las clausulas de los contratos de exploracin y explotacién no tienen el impacto esperado sobre los niveles de inversion de las empresas. D. Sector Manufactura Manufactura primaria + Escasas inversiones para potenciar los productos destinados al CHD. + El clima desfavorable provocaria una escasez y el deterioro de la calidad de las ‘especies pelagicas (anchoveta principalmente). + Se mantienen las areas de cultivo de cafia de aziicar, se estancan las inversiones y_se detiene el traspaso de los ingenios a operadores més solventes; asi los niveles de refinacién de azicar se mantienen estables. [2ione (Octubre, 2007 115 (COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTOINTERNO (Pel) 2007-2011: 2 Manufactura no primaria + La desaceleraci6n mundial reduce el efecto positive de! TLC con EEUU (por una menor demanda). En particular, se afecta al sector textil y a algunos bienes de consumo masivo de exportacién. + El bajo crecimiento de la demanda intera lleva a una desaceleracién en el crecimiento sectorial y a la postergacién de algunos proyectos privados de inversion, E. Sector Construccién + Caida en la inversion publica ante necesidades de ajuste fiscal. + Paralizacion de los principales procesos pendientes de concesiones de infraestructura. + Programas habitacionales del Estado muestran pocos avances en el costo y mediano plazo. + Desaceleracién de la demanda interna y el empleo no contribuye con el crecimiento del ahorro familiar, lo que disminuye la autoconstrucciOn y la inversion inmobitiaria. + La baja capacidad de ejecucién de proyectos de inversién por parte de los gobiemos regionales impide que se utiicen adecuadamente los recursos del canon. F. Sector Comercio + Bajo crecimiento de a demanda interna desacelera (os planes de inversion en retail modemo. + En este context, se hace mas notorio el debilitamiento de los margenes por la reciente competencia en un mercado reducido. ‘+ Menor crecimiento del crédito de consumo afecta al crecimiento sectorial. Itados del escenario pesimista En ol escenario pesimista, el crecimiento del PBI para el periodo 2007-2010 promedia 5,8%. Los sectores de menor crecimiento en este escenario son construccién, y ‘manufactura, ligados al menor dinamismo de la economia y las menores inversiones en mineria, como consecuericia de la desaceleracién en el precio de los metales. Este escenario se caracteriza por: (i) menor crecimiento de la inversion privada (crecimiento promedio de 11,3% entre el 2008 y 2010), que disminuye su importancia ‘como motor de crecimiento sostenido; (ii) desaceleracién de la economia mundial {altas tasas de interés y bajos precios de commodities), que afectaré drasticamente las exportaciones, el consumo y la inversién privada. al tu 207 i2P3Riom 116 GOES-SINAG: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEI: PRODUCTO BRUTO INTERNO (Var.% anual) 200s | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 val 2a] 28, 23] 8 352s] 738| 20 20] 2a| 53| IMineria © hidracarburos 14| 53, 309| Minerta matalica ut 4s 25| Hidrocarburos 53 12a] 15 IManufactura Tal sf) 47| Primaria re 4334 No primar 83| 52, 50) letectricldad y agua 63 70 6a ‘Gonstruccién 148| 58 20) 40) ‘Comercio "4 57 50) 43) ‘Servicios 7, 53,47] 45) van 1a| 52 44) 42) Impuestos 63| 59 58) 53) PB 78| 52 43] \VAB sectores primarios 45| 42 34) 29) \VAB sectores no primarios a3 5446 __45) "BCR, APOYO Consalfors CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO 1/ (var-% anual) 2008 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 [Oferta global a Pal te) ora] 2] as] | Importactones. va} 180) 9,3) a} 8 Demanda global a3} oa] sa] 5a] ‘Demanda Interna tos] 100) 5s] ‘Consumo privado eral as) ga] ‘Consumo pablico 877, Inverstén bruta interna | 252) 19, leverstén bruta a 188) aia Prvada zeal 219 Paitca na} ara Exportaciones os, sa) Octubre, 2007 117 B 53 ie I ‘GOES. SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PEI) 2007-2011, Vi. CALCULO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO POR SECTORES ECONOMICOS SIN CONSIDERAR PROYECTOS MINEROS Para la estimacion dei PBI minero se considera, principalmente, tres factores: i) el inicio de operaciones de nuevos proyectos y grandes ampliaciones; li) las pequefias ampliaciones de planta que realizen las empresas en marcha; y il) las estimaciones de produccién de las empresas en operacion. Estos factores se consideran en los tres escenarios (base, oplimista y pesimista) y para cada uno de ellos se ajustan los niveles de produccién y la fecha de inicio de los nuevos proyectos o de la entrada en marcha de las ampliaciones. Para fines del informe, a solicitud del COES-SINAC, se presenta la proyeccién del PBI sin considerar la entrada en operacién de nuevos proyectos mineros de las empresas que han presentado al COES-SINAC la informacién sobre su demanda de potencia y ‘energia. Asi, para el célculo de! PBI sin proyectos mineros no se considera los siguientes proyectos: Cerro Corona (2008), la produccién de molibdeno de Cerro Verde (2008), Tia Maria (2010), la ampliacién de Toquepala (2010) y 1a ampliacién de Cuajone (2010). Para proyectar el monto de inversiones de los préximos afios hemos considerado un Portafolio potencial de inversiones y para cada escenario hemos asumido que se concrete un porcentaje del monto total del portafolio. En el escenario base se asume que Se cumple el 50% del total (probabilidad 0,5), en el escenario optimista se asume el cumnplimiento de! 70% del total (probabilidad 0,7) y en el escenario pesimista se considera el 30% del total de! portafolio (probabilidad 0,3). Para los fines del presente documento, dado que no se considera los proyectos mineros nuevos, tampoco se considera la inversion que se requeriria durante la construccién de los rismos, Debido a la intorrelacién que existe entre los diversos sectores econdmicos, no considerar los proyectos mineros altera la proyeccién de sectores vinculados como construccién y manufactura primaria. A partir de la asignacién de nuevas tasas de crecimiento para ambos sectores {proporcionales a la disminucién el PBI minero) se procede a evaluar los efectos de estos cambios en el PBI sectorial sobre los determinantes del PB! por el lado del gasto, ‘Al reducir los niveles de produccién minera se ve afectado el sector exportador tradicional, ya que, si bien este supuesto no afecta lo precios de exportacién, si disminuye los volimenes al reducir la oferta exportable disponible. A su vez, debera incorporarse el efecto de la ausencia de estos proyectos sobre las proyecciones de inversién directa extranjera y por consecuencia sobre el crecimiento de las importaciones, en especial de bienes de capital. Finalmente, se consideran los efectos de estos cambios en variables tales como recaudacién, consumo e inversién privados. Asi, se busca que el modelo, y por tanto cada uno de sus componentes, sea consistente con la nueva dinamica de la economia a raiz de la no inclusion de los proyectos mineros en el horizonte de proyecci6n. Z| tala [28a 118 ‘COES SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI 2007-2011 VI ESCENARIOS DE PROYECCION DEL PBI GLOBAL PARA EL PERIODO 2007-2010 SIN INCLUIR PROYECTOS MINEROS ESCENARIO BASE SIN PROYECTOS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO. (Var.% anual) 0s | 2007 ] 2008 | 2009 | 2010 [Agropecvario 7a, 2al 3a) 3.0} 3.0] Agricola ea) 4s] 3 2a] Pecuarlo 78 3a| 385 3 Pesca 24) 778 30 IMineria @ hidrocarburos, 14) Ot] 82 2a ‘Mineria metilica 11) o8| 4a 2a Hidrocarburos 87) 7.0 2, 23] (Manufactura 14 8s] 8a Primaria 4a 43) 24 No primarta a3) 108| Ta 88} [Elactricidad y agua 63) as| 77 83 ‘Construccion 148] 165] 9,1 ea ‘Comercio. ma} 77) 77] 8g ‘Servicios. to 4] 83 57] vas. ra 78] 88 56 ‘impuestos 63) 70,8 aq PBI 76 77a 59 'VAB sectores primarios 45) 15, 4a 26] LVAB sectoros no primarios 85|_93|__ 709] 62] ‘Fuente: BCR, APOYO Consaiforia CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO. (War.% anual) 008 | 2007 | 2008 | 2009 [Otera global ay Si]. 74] PB 78,77, ea] Importactones x23) 60) 25] 139 Jovmandegiobat 3a, st] 78] 78} ‘Bemanda lntorna 10 ‘Consumo privade Consumo pico Inversion bruta interna | 25.2] Invorsibn Bruta fia Privaca 204 Panties 2 Exportactones 05) ‘Octubre, 2007 119 [82am (GOES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 ESCENARIO OPTIMISTA SIN PROYECTOS, PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTC BRUTO INTERNO (Var.% anual) 2008 2008 | 2000 | 2010 (Raropecuario Tal aay 32] Agricola 8,3] 3a] 3. Pocuario 7A| ai] 33 Pesca 24| sq 52] Minera @ hiérocarburos 14| so] 43 Mineria metalica 14 4s} 3, Hidrocarburos. 33 ra} 154] Manufactura 7a| zs] 6a Primaria : ay sol 3. No primaria a3] 108] ao 7.5} etectrcidad y agua ea} 9.0) a] 7 IConstrucetén 14a] 165 108| 1009 IComarcio aa] 82| 82] 8 Servicios zal 88] 88) 8| WvaB za] 89] 7A) sal limpuestos 6} 72| 109, 100] 1009 per | IVAB sectores primarios 4s} 20] 48,37] 3 lvABsectores noprimarios | as] 9s] 7.6|__7.4|__7.0 Fuente: BOR, APOYO Consultants CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (War% anualy 2008 | 2007 | 2008 | 2009 | 2010 [Gfora global rr a a Pat 74} of 7a] tal 8] Importaciones. 123] 16a] taal] 150) Joomsnda globat as, 9a] sa} | | Demand Intora sox] soa] ga} o] al ‘Consumo privado a] re] ca} sa] al Consumo puiico ara] as} as] Inversién bruta interna | 252) 193) 162] 180] 17,8) Invoesién bruta fia 199] ata} tsa] tz] 8 Prvada zal ata} 53] 180] 8 Poblica 27] ra] t52] 130) 130) Exportaciones. os} _ss|__es|__ss|__0] “Foenfe: 8CR APOYO Consus Octubeo, 2007 120 [8RBrom COES.SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PEI) 20072011 Baie iete ESCENARIO PESIMISTA SIN PROYECTOS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO. (Var.% anual) 2006 | 2007 | 2008 | 2009 [Anropecuario Tal 2a] zal Agricola aa] 18 23 Pecuario 78] 34 2a) zal 7a] 53] IMineria@ hidrocarburos 14] on] al at motilica ai] 08] ae] tn Hidrocarburos s7| 70] a2) 48.4 IManutactura 74 sa] 47 Primaria 4a 47] 3a No primaria aa] sa] 50 letoctricidad y agua 6a] 6a] 62l |Construcci6n 14g 4a} 18 ICcomercio 114 57] 50 |servicios. 709 52] 46 lvas 74] sa) 43 lmpuestos 6a] 50] sal Pe 18] sa] 4a] |vAB sectores primarios 43] as] 2 lvaB sectoresino primarios | _ 8.5 5a|__as| Fuenia:BCR, APOVO Consuforls CRECIMIENTO DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO. (Var.% anual) 2006 ] 2007 | 2008 | 2009 fotera global salsa] sa} PB re} 77] Salah Importacionos rs] 160) as] 7.9) loomanda globat as} aa] sa] Demanda Interna soa) 100) se] ‘Consumo privado 62] 7a] Consumo pubiico a7] 75] 50) Sc lnversién ruta intorna | 25,2] 19,3) 87]. lnvorsién bruta fa ea] aus] oe] 7,5| Privada zai] 219] aa] | Publica 7] a0| 152] 13:0 Exportaclonos os| so], 5,| “Faente: BCR, APOYO Consutere a ob 207 (82rom 121 (COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 2 ANEXO 1: PBI GLOBAL Y DEL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN: EVOLUCION HISTORICA Y PROYECCIONES DEL ESCENARIO BASE. PRODUCTO BRUTO INTERNO 1/ (Milones de Nuevos Soles de 1994) Tacoma —[ SET ram ao ass bein a fase moni] boon aes sizsi| bese aes toeze] as srs iaer noztd| 103328 aes coeso] na 0 aes seo] az ovo zon] e089 eet sro] 823 ace sw] rea aes srs] tea ose wer] sata fees sores) 10028 386 forms) 2763 ted iirzi) toes foe Hoda) toated foee Wrst) toate |2000 120 825| 113.022] For wise) 11326 \2002 127 325} 119 102] |2003 132 292| 123 748} Fees tsp] ta020 os vasa] tag os sore) ate Eo ireost] tenet eos teaver, the coe fez) eae 10 seia__100479 TA i eB proerene excels opto de Torte ‘anor, Sono ont, age oo OS yon rum: BR AP0¥0 Consors al cre, 207 [2BRBrom 122 PRODUCTO BRUTO INTERNO 1/ (Wer. % reall Nacional SENT 1982 aI Wal 1983 9.3 93 1984 3a) 33] 1985 2a 23| 1988 aa 126 1997 7y| 8, 1988 3a 93 1989 13.4] 137 1990 5.1 5a 991 2a 22 1992 os 04] 1993 4.3] 46 1998 128 13,4] 1985 8,5] a 1995 2.35] 23 1997 6.35] 6] 1998 28) 1 1999 0.9 19 2000 30 30) 2001 02 o2 2002 52 52) 2003 34] 39) 2008 52 52 2005 6 64 2006 7 78) 2007 ry 17 2008 eal 68) 2008 63] 63) 2010 Ee 59) WA paride 2007 $2 proyecciones By Excuyo os depatamonios de Tunbos, ‘Amazonas, San Matin, orto, Hate ee Dios Ucayali S1ese: AOR, APOYO Gonsutera | cube 207 [228rone ; 123 i COES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNG (PB) 2007-2011 u at ANEXO 2: PROYECCION DEL PBI EN EL AREA DE INFLUENCIA DEL SEIN EN EL ESCENARIO OPTIMISTA Y PESIMISTA. ESCENARIO OPTIMISTA PRODUCTO BRUTO INTERNO 1/ SIN PROYECTOS1/ (Mitones de Nuevos Soles de 1964) Wacional SENT (200 738 558) 129610] 12005 147 495] 197 964 ‘2006 197575 147 399] ‘2007 170164 159 191] |2008 182711 170 912] '2008 195 636 183.002} 12010 208 657| 195 182] 1A palit Go 2007 san proyecciones _2/Esctuye los dopatamentos de Tumbes, ‘Amazonas, San Matin, Loreto, Mace de Dios y Ueayet. Fuente: BCR, APOYO Consutoria ESCENARIO OPTIMISTA PRODUCTO BRUTO INTERNO ‘SIN PROYECTOS1/ (War. % rea!) Nacional ‘SEND (2008 3 32) 2005 6 64) 2006 6a] 63) ‘2007 89 80| 2008 7A 1a| !2009 7A] 7A] [2010 67 6] "A pat 8 2007 san proyecciones 2/Excluye los cepartameantes do Tumbes, ‘Amazonas, San Matin, Loreto, Mace de Dios ‘ey Fonte: BR APOYO Conia B ste 807 [2B 124 (GOES-SINAC: PROYECCIONES DEL PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI) 2007-2011 ESCENARIO PESIMISTA. PRODUCTO BRUTO INTERNO 4/ SIN PROYECTOS {(Milones de Nuevas Soles ce 1994) Nacional ‘SEN 138-559] 125610] 147 435} 137 9869] 187575| 147 399] 169 709] 158 748 178 264 166 770| 126 168) 174 148] 193 605] 191 267] 17 pa Ga WT von proeccions 2/ Exclu los departamertos do Tunbes, ‘Amazonas, San Mart, Lorte, Madro dios yUcayat ‘Fuente: BCR, APOYO Consuitoria ESCENARIO PESIMISTA, PRODUCTO BRUTO INTERNO 4/ SIN PROYECTOS (Wer. % real) Nacional SEN f2008 32 32 12005 6a] 6a !2008 68 sal l2007 7] 11] '2008 su 5a }2008 44| 4a] ‘2010 4a 44 1A park de 2007 son proyerciones. 2/Excluye fos departamentos de Tubes, ‘Amazonas, San Martin, Loreto, Madre d8 Dios y Ueaya, ‘Fuente: BCR, APOYO Consutoria 2 [82Bronn Octubre, 2007 125

También podría gustarte