Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Presidente
Ministro de Cultura
Belkis de Beirutti
Ministro de Educación
Diego E. Corredor
COMITÉ ORGANIZADOR
PRESIDENTE Víctor Jairo Chinchilla G
William Torres
Pedro Pirachicán
Jana Núñez
Nelsy González,
COMISION DE Luz Hernández
LOGISTICA David Acosta
Claudia Villa
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
FESTIVAL
Aldo Lofiego
DEL JUEGO
JORNADA DE
LABICICLETA, MEDIO
Omar Arnulfo Moreno
AMBIENTE Y CULTURA
CIUDADANA Angélica Gutiérrez
Coldeportes
Centro de Alto Rendimiento
Comité Olímpico
Secretaría de Educación de Bogotá
Secretaría de Educación y Cultura de
Antioquia
Secretaría de Cultura Recreación y
Deporte. IDRD
Federación Colombiana de Educadores.
AGRADECIMIENTOS ESPECIALES CEID
Asociación Distrital de Educadores
Colegio Distrital Agustín Fernández
Universidad Pedagógica Nacional
INDICE
Ricardo Crisorio
Grupo de Estudios en Educación Corporal
Centro Interdisciplinario de Metodología de las Ciencias Sociales
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Universidad Nacional de La Plata, Argentina
2
Cardona Calderón Silvio. Manzanares, Caldas; Colombia. Licenciado en Educación Física
(Universidad Pedagógica Nacional); Diplomado en Preparación Física (Universidad Incca de
Colombia); Diplomado Superior en Fútbol (Escuela Nacional del Deporte); Especialista en
Pedagogía del Entrenamiento Deportivo (Universidad Pedagógica Nacional); Especialista en
Fútbol (Universidad del Tolima); Magíster en Filosofía (Pontificia Universidad Javeriana).
Actualmente: Estudiante de la Especialización en Pedagogía y Didáctica de la Educación Física
(Universidad Pedagógica Nacional) y de francés (Alliance Française). Autor del libro: Del gran
juego al juego perfecto. Una aproximación a la filosofía del juego.
1
MODELOS PEDAGOGICOS EN LA EDUCACION FISICA
CAPITULO SEGUNDO.
RICARDO CRISORIO
PEDAGOGIA DEL DEPORTE Y REFLEXIVIDAD: ELEMENTOS PARA
UNA TEORIA DE LA ENSEÑANZA DEL DEPORTE EN LA ESCUELA
LATINOAMERICANA.
INTRODUCCION
En los tres niveles en los que se organiza la educación formal como son el
preescolar, la educación básica y media, en donde se ubica como área la
Educación Física, Recreación y Deportes, en el plan de estudios. Esta es
orientada, regulada y configurada desde por los principios de las políticas
públicas educativas nacionales, regionales y locales concretadas en los
planes de gobierno, en el Plan Decenal de Educación 2006 – 2016, en los
Planes Sectoriales de Educación, en los Planes de Acción y su desarrollo
depende igualmente de las metas y dinámicas financieras y
administrativas.
Tensiones y contradicciones
No son claras las finalidades y los procesos que conlleva una evaluación
formativa para estudiantes, profesores, directivos docentes y padres. El
problema frente a lo formativo de la evaluación, es un problema inherente
a la educación, como se precisa y describe a continuación “la evaluación
solo fue formativa en las intenciones, en la literatura, en la expresión. De
“inocente” e “inofensiva” actividad ligada a al enseñanza y el aprendizaje -
en cuanto que se trataba simplemente en sus intenciones y en sus formas,
de examinar para comprobar o sancionar los aprendizajes de los alumnos,
la evaluación derivo en una actividad legitimadora de decisiones que
transcienden, o simplemente olvidan las situaciones instructivas que en
principio le dan sentido. “(Álvarez Méndez, 2003, pp. 16)
En el mismo sentido, se aprecia una preocupación excesiva por los
procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación “En la interpretación
técnica, la preocupación principal de quienes piensan sobre la evaluación es
dar con la formula instrumental idealizada que mida con más precisión y
exactitud la cantidad de conocimiento acumulado. No importa tanto el
conocimiento asimilado e integrado en las propias estructuras mentales del
sujeto que aprende” (Juan Manuel Álvarez Méndez. 2003 pág. 12.)
BIBLIOGRAFÍA:
Augusto Pila Teleña 1988) Evaluación de la Educación Física y los Deportes: los test
de laboratorio al campo. Editorial Olimpia
Universidad de Antioquia. Guía Curricular para la Educación Física. Modulo
02 Básica Primaria. Medellín. 2003
Universidad Pedagógica Nacional. Curricular en Educación Física. Facultad de Educación Física. Bogotá.
1999.
CAPITULO TERCERO
Mauricio Garzón
PRESENTACIÓN
El Congreso Panamericano de Educación Física surgido en el año de1943, es una institución sin fines de
lucro y se constituye en el evento científico más importante que sobre la Educación Física, el Deporte, la
Recreación y las Ciencias Aplicadas a la Actividad Física que se realiza en el Continente Americano. Es
una Organización Internacional promotora de la comunicación, el intercambio y la solidaridad de la
Educación Física, el Deporte y la Recreación entre los países de la región panamericana.
El Congreso Panamericano de Educación Física CPEF, tiene entre sus objetivos contribuir en los países
de América al reconocimiento de la Educación Física, el Deporte y la Recreación como factores
fundamentales para el desarrollo.
La realización del XXI Panamericano de Educación Física en el mes de Octubre en la ciudad de Bogotá
se alcanza por los avances de la Educación Física colombiana y sus vínculos internacionales que
potencian la integración institucional y los proyectos estratégicos de orden académico, científico, cultural y
social en el contexto panamericano. Su organización conlleva el fortalecimiento de la función social y
educativa de Educación Física, la Recreación y el Deporte a través de la investigación, el análisis crítico,
el diseño de políticas públicas, la participación y el intercambio de experiencias entre docentes,
investigadores, dirigentes, líderes y organizaciones de los diferentes países del continente y de otras
regiones del mundo.
¿Cómo deben responder la Educación Física, el deporte y la recreación a las exigencias de la vida
contemporánea , en un contexto de contrastes entre los avances tecnológicos, científicos y económicos y
los grandes problemas de exclusión social, económica, cultural y política que amenazan las distintas
formas de vida? ¿Cómo es posible que la Educación Física, el deporte y la recreación aporten una nueva
visión de la educación para formar las nuevas generaciones y enfrentar los retos de recuperación y
reconstrucción de múltiples procesos vitales empezando por la misma subjetividad humana? ¿Qué
paradigmas epistemológicos, modelos pedagógicos y didácticos, sistemas de investigación, participación,
organización, dirección y gestión son necesarios para posicionar a la Educación Física, el deporte y la
recreación en la perspectiva de construcción de una cultura de vida?
Presidente
CONGRESOS ANTERIORES
CIUDAD AÑO
TEMAS
Tema Principal
Aportes de la Educación Física, la Recreación y el Deporte al desarrollo de
competencias específicas en la formación de una cultura de vida.
2. Deporte
Modelos de desarrollo del Deporte contemporáneo y su función social.
3. Recreación
Modelos recreativos y construcción de una cultura de cuidado de sí y
del medio ambiente.
4. Ciencias aplicadas
Posibilidades de articulación de la investigación científica y social de la
Educación Física, la Recreación y el Deporte aplicada a proyectos de
formación de una cultura de vida.
7. Organización y gestión
Modelos y procesos de participación, organización y gestión en el
desarrollo de políticas en Educación Física, Recreación y Deporte.
8. Educación Física , Medio Ambiente y Cultura Ciudadana
La Educación Física en la educación ambiental y la construcción de
ciudadanía.
METODOLOGIA
Ponencia principal
PROGRAMAS COMPLEMENTARIOS
Son programas con los cuales el Congreso Panamericano de Educación Física realiza
su vínculo con la sociedad, a través de la organización de prácticas centradas en
actividades de interés general y que forman parte del campo de la Educación Física,
el Deporte y la Recreación.
1. Campamento Panamericano.
2. Carrera Panamericana.
3. Festival de juegos.
MARTES 5
Muestra de Centro de Alto 3:30 – 5:30
Expresiones de Rendimiento
Movimiento
CAPITULO PRIMERO
PONENCIAS GENERALES
CAPITULO SEGUNDO
PEDAGOGIA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA
CAPITULO TERCERO
DEPORTE
CAPITULO CUARTO
RECREACION
CAPITULO QUINTO
CIENCIAS APLICADAS
CAPITULO SEXTO
ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD
CAPITULO SÉPTIMO
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE LA EDUCACIÓN FÍSICA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE
CAPÍTULO OCTAVO
EDUCACIÓN FÍSICA Y MEDIO AMBIENTE
CAPITULO NOVENO
OTROS DOCUMENTOS
CAPITULO PRIMERO
PONENCIAS GENERALES
CULTURA DE VIDA
TEMA CENTRAL DEL
En diciembre de ese propio año se efectuó en Punta del Este, Uruguay la III
Reunión de Ministros y Altos Funcionarios de la Educación Física y el
Deporte (MINESP III) y en su Declaración Final, así como en las
Resoluciones adoptadas se pronunció por lograr un mayor rol de la
Educación Física y el Deporte en los Sistemas Educativos a partir de un
incremento en la calidad de la Formación de Profesores Especializados de
alto nivel, estableciendo estándares mínimos para garantizar y cumplir con
indicadores cualitativos precisos, necesarios y factibles de acuerdo a los
requerimientos de cada región y de cada país en particular.
• Acuerdos COI-UNESCO-OMS.
• Acuerdos COI-UNESCO.
➢ Aprender a conocer.
➢ Aprender a hacer.
➢ Aprender a ser.
Son muchos los aspectos que podemos incluir en esta Modelación, solo
trataremos algunos que tienen una gran vinculación con el desarrollo de
Competencias Profesionales, entre ellas están las siguientes:
Perfil Ocupacional:
✔ Entrenador Deportivo.
✔ Profesor de Recreación.
Entrenamiento Deportivo.
➢ Flexibilidad
➢ Agilidad
➢ Anticipación
➢ Agilidad Mental
➢ Equilibrio
➢ Postura correcta
➢ Capacidad de Concentración
➢ Visión Periférica
➢ Memoria Motriz
➢ Inteligencia
➢ Pensamiento Lógico
➢ Percepciones
➢ Profundidad y Rapidez Visual
➢ Capacidad Acústica
➢ Relación Esfuerzo-Descanso
➢ Incremento de la autoestima
➢ Otros
Con el paso del tiempo, vivido y compartido por agentes que han
olfateado las rutas de la Educación Física, recorridas y por recorrer, se
han ido tamizando propuestas tendientes a la demarcación objetual y
así, los forcejeos por imponer una certeza, un hallazgo, una ideología,
una intención, en breve, una idealidad (un cierto deber ser del saber)
han despuntado como una dinámica que anida en el campo y lo
autogenera.
17
Un primer ejercicio fue la conexión entre la teoría del Desarrollo
Humano basado en esferas18 y en las posibilidades que de cara a
estas se ofrecía desde las Expresiones Motrices. Responder a la
pregunta sobre la manera cómo las prácticas motrices podían atender
a una intención integradora desde: lo cognitivo, lo lúdico-estético, los
productivo-laboral, lo erótico-afectivo, lo lingüístico- comunicativo, lo
ético- moral, lo político, lo trascendente, sin olvidar lo físico
madurativo, generó un abanico de factores para incluir en la reflexión
respecto a los alcances de las Expresiones Motrices formativas. Así
afloraron: unicidad, integralidad, corporeidad, historicidad, otredad,
contextualidad, identidad, interacción, motogénesis, creatividad,
agonística, estética y lúdica.
25
como a la segunda. El cuerpo en movimiento es en sí una ejecución
estética y exhibe su plasticidad que invita otros elementos para su
estimación: la gracilidad, la fluidez, la armonía, etc.
Referencias
Chinchilla, Víctor Jairo (2004). Aportes para una visión del currículo de
Educación Física. Revista Corporeizando, 1 (1): 1-15.
30 Mi homenaje a la Negra Mercedes Sosa, muerta en 2009.. Una mujer que me hizo
conocer y valorar las cosas de nuestro continente y de sus pueblos, sus penurias pero
también su alegría.
Consejo Nacional de Desarrollo Científico y
Tecnológico – CNPq
Referencias.
32
del pensamiento educativo. Curiosamente, sólo hasta finales del siglo XX se ha
empezado a abrir camino una visión positiva del cuerpo, a partir de una
concepción que en cierta medida, reivindica lo corporal como condición de
posibilidad de la existencia humana, en la cual el ser humano tiene que
aprender a vivir con las contradicciones propias de su complejidad
multidimensional, sin negaciones ni represiones, sino asumiéndose tal cual es,
en un difícil proceso de libertad y autocontrol.
APROXIMACIÓN EPISTEMOLÓGICA
33 Desde la década de los años 50 se inició en Alemania por Karl Diem el trabajo de
fundamentación científica de la disciplina ,el cual culminó con la creación de las
denominadas Ciencias del Deporte y en la actualidad varias comunidades académicas
correspondientes a distintos países por ejemplo España han optado por las ciencias de la
actividad física. Esto indica la dificultad para estructurar disciplinarmente a la
Educación Física. En Colombia se ha mantenido una tradición académica de más de70
años ,hecho que impulsa a continuar con el proceso de fundamentación al que hemos
hecho referencia.
34Es de común aceptación en Colombia que la Educación Física es ante todo una
disciplina pedagógica cuyo origen fue como asignatura escolar y aunque en la
actualidad su intervención se ha extendido a otros campos de la actividad social, nunca
se ha desconocido su talante pedagógico y eso es precisamente lo que le permite tener
una identidad frente a otros componentes de la cultura física.
En primer lugar es importante tener presente que los enunciados teóricos que
fundamentan la intervención de la Educación Física, corresponden a
explicaciones científicas del tipo si A => B. En segundo lugar, que la
intervención propiamente dicha, es un conocimiento normativo del tipo si A =>
B, hágase A para conseguir B, evítese A para no conseguir B y, si A => B, B
es deseable, hágase A para conseguir B, B no es deseable, evítese A para no
conseguir B. En tercer lugar, que la comprensión de la estructura lógica de este
saber normativo, facilita la orientación del proceso investigativo desde el diseño
hasta la contrastación empírica o pragmática. 35
CONOCIMIENTO DECLARATIVO Y SABER PRÁCTICO EN EDUCACIÓN
FÍSICA36
(Arnold 1990) plantea para la Educación física dos tipos de saberes que
aunque son momentos de un proceso único de conocimiento, requieren de
comprensión y manejo didáctico diferente; tales saberes pueden denominarse:
“saber qué” o conocimiento teórico proposicional y “saber cómo” o
conocimiento práctico interesado en cómo hacer o proceder en ciertos tipos de
actividades.
35 Miguel Vicente (1987) apoyándose en Mario Bunge, considera que los criterios de
validación científica de una teoría normativa no han de ser esencialmente distintos de
los criterios de validación establecidos para cualquier otro tipo de teoría científica. Estos
son: La contrastabilidad. la compatibilidad con el resto del universo científico, y la
coherencia interna. En el caso de la Educación Física , las teorías normativas han de
ajustarse al conjunto práxico establecido para la educación general y sus conclusiones
no deben ser antitéticas con la racionalidad explicativa de la Psicología, antropología,
biología, etc., en cuanto a la contrastabilidad empírica, las proposiciones estarán en
función de la eficiencia y adecuación de las técnicas de intervención que se propongan
con los fines propuestos (pragmática).
36 Vargas Guillen (2006), plantea el conocimiento como un equivalente de la relación
causal en que se busca dar cuenta del porqué del mundo, de su funcionamiento y del
sentido. Por otra parte, el saber da cuenta de la manera como los sujetos se representan a
sí mismos y al mundo , del sentido del ser y de los modos de realizarlos.
Según Carr (1981), la diferencia entre dos tipos de conocimiento estriba en que
“si al primero le interesa el descubrimiento de verdades adecuadamente
respaldadas por la razón y confirmadas por la experiencia, al segundo le
interesa la ejecución de propósitos en acción, efectuados de una manera
racional y confirmados por un grado razonable de éxito”.
Lo que caracteriza al “saber cómo” es que la persona no sólo puede hacer algo
con éxito, sino que es capaz de proporcionar una relación inteligible de cómo
se hace. La comprensión de lo que se está haciendo, o de lo que se ha hecho,
se basa en un entendimiento muy claro del modo en que se es capaz de
realizarlo. Se pueden relacionar medios y fines.
Por tratarse de un tema polémico que exige una permanente actitud crítica, es
bastante pertinente avanzar desde los intereses del conocimiento
Habermasianos y desde la socio-epistemología en la comprensión y orientación
de la relación epistemología – formulación de competencias específicas en
Educación Física.
38 En el positivismo la teoría del conocimiento pasó a ser sustituida por una teoría de la
ciencia .S i la teoría del conocimiento buscaba fundamentar el conocimiento humano en
una reflexión sobre el sujeto cognoscente, la teoría de las ciencias, define el
conocimiento por el resultado espectacular de las ciencias modernas y desarrolla el
proceso de fundamentación a través de un análisis metodológico de los procesos de
investigación científica. En la teoría de la ciencia se sustituye el sujeto cognoscente por
el método de investigación.
Dimensión técnica: relación hombre-naturaleza
externa
41 Es importante recordar en este aspecto que las prácticas corporales no son objetos
con valor educativo “en sí”, sino que este depende de la subjetividad y de la tradición
cultural del practicante.
Conocimient
Conocimientos
CONOCIMIENT
oOdeDIDÁCTICO
teóricos
teoría
dedisciplinares
la
(INTERÉS
Educación
ENMANCIPATO
(Interés
(interés
técnico
RIO) y
práctico)
práctico)
D
E
L
A
Finalmente, la propuesta de un modelo de competencias específicas de
Educación Física, es una construcción lógica deductiva, fundamentada en
enunciado teóricos disciplinares de educación física, de antropología
filosófica y pedagógica, ciencias naturales y psicología; de los cuales se
infieren enunciados sobre formulación de competencias específicas y de ellos,
enunciados contrastables empíricamente sobre niveles de desempeño. La
contrastación empírica de estos últimos enunciados ha permitido correcciones
44 Ídem P 25
45 Ídem. P34
posibles de competencia intelectual que pueden desarrollarse si son normales
y si están disponibles los factores estimulantes apropiados”46
51 Ibíd.
52 Torres Cárdenas, Edgar, Marín, Luis Fernando, y otros, El Concepto de
Competencia. Una mirada interdisciplinar, SOCOLPE, Bogotá, 2001
53 Bustamante Zamudio, Guillermo; De Zubiría, Sergio, El concepto de competencia:
una mirada interdisciplinar II, Bogotá, Socolpe, 2002
54 Bustamante Zamudio, Guillermo, El concepto de competencia III. Un caso de re
contextualización. Las “competencias” en la educación colombiana, Bogotá,
SOCOLPE, 2003
autores realizan sus críticas desde conceptos filosóficos, políticos, pedagógicos
y epistemológicos.
Para unos, se deben develar los intereses que existen en la implementación de
las competencias, que limitan el horizonte de la educación y la reducen a los
intereses de la economía de mercado.
Para otros, se requiere profundizar en el trabajo teórico y en la investigación.
Un campo de crítica se hace al concepto y la determinación de las
competencias básicas pues se consideran reducidas a los planteamientos
lingüísticos de Noam Chomsky: entran en discusión otros enfoques como los
juegos del lenguaje de Ludwig Wittgenstein y la competencia comunicativa de
Jûrgen Habermas.
.Bustamante Zamudio, Guillermo, expone que el surgimiento del concepto de
competencias es una decisión política y no un desarrollo académico de la
investigación educativa. “los discursos portadores del término, cuando
irrumpen en el ámbito educativo, hablan como si las “competencias” siempre
hubieran debido preocupar a la educación; y gran parte de la comunidad
educativa no se pregunta por qué aparece la palabra, ni por qué antes no era
importante, sino que cree descubrir con ella una falta en el pasado, incluso la
explicación de por qué ciertas fallas siempre habían persistido hasta hoy…” No
parece pertinente, en el contexto educativo, recordar el hecho de que las
palabras también tienen historia, que responden a mundos históricamente
determinados , que hay proceso discursivos para “normalizar” una palabra, un
enunciado, una perspectiva, que hay intereses y que hay conflicto de intereses”
De Zubiría, Sergio, en el texto, La mala pedagogía se hace con buenas
intenciones, se detiene en la crítica a la postura epistemológica de las
competencias, a partir de la citación a Chomsky y Vigosky: Chomsky propone
la competencia como conocimiento que actúa, de carácter innato; es decir, que
uno tendría una especie de a priori – en el sentido de Kant – que le posibilita
acercarse al mundo; de manera que el niño no aprendería la lengua
simplemente repitiendo palabras, que es lo que crea el sentido vulgar, o que
entre más palabras tenga el adulto, entonces el niño más habla, cosas de ese
estilo que están en la más pobre certeza sensible de las teorías sobre el
lenguaje. Vigotsky piensa que las capacidades psicológicas se dan y se
realizan plenamente ligadas a las relaciones sociales y culturales… “las
funciones psicológicas superiores surgen primero en el plano social
intersubjetivo y luego se internalizan pasando a ser intrapsíquicas”. 55
56 Ibíd.
57 Díaz Villa, Mario y otros (2006). Relaciones entre los PEI y los ECAES en
seis universidades de Colombia. Bogotá: Universidad de San
Buenaventura Sede Cali- ICFES.
58 Idem
59 Véase, Banco Mundial (2005) Capital Humano Avanzado. Claves para insertar los
Países en la Sociedad del Conocimiento y Mejorar su Competitividad. Bogotá, 17 de
febrero. PPT.
pertinencia en diferentes campos, presentándose incluso diversidad de miradas
en un mismo campo.
60 Arnold, op.cit.
61 Crum, Bart, problemas de la enseñanza de la Educación Física,
62 Cajigal, José María, Cultura intelectual y Cultura Física, Kapeluz, Buenos Aires,
1978
dese los cuales se puede establecer una relación con el enfoque de
competencias. Estos son:
Inteligencia motriz
Comunicación
E n la r e v is i ó n q u e H a
Primero, amplía el campo de lo que es la inteligencia y reconoce lo que ya se sabía
por experiencia y es que la brillantez académica no lo es todo. A la hora de
G a r d n e r h iz o d e l s e n t
desenvolvernos en esta vida no basta con tener un gran expediente
d e p r e te n d e r m e d i r la
académico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por
ejemplo, elegir bien a sus amigos y, por el contrario, hay gente menos brillante
Hasta ahora se ha supuesto que la cognición humana era unitaria y que era
posible describir en forma adecuada a las personas como poseedoras de una
única y cuantificable inteligencia. Para Gardner, en realidad tenemos por lo
menos ocho inteligencias diferentes cuantificadas por parámetros cuyo
cumplimiento les da tal definición: Por tener una localización en el cerebro,
poseer un sistema simbólico o representativo, ser observable en grupos
especiales de población tales, como prodigios e idiotas eruditos.
INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
L A C A P A C ID A D
D e in t e r a c t u a r
LOS DEM ÁS
INTELIGENCIA INTERPERSONAL
En segundo lugar, porque el cuerpo puede ser elemento específico de otro tipo
de lenguaje diferente al conceptual, muy importante para la vida humana, en la
relación y manifestación social (Cagigal 1.978). Mediante el movimiento
corporal el hombre ha manifestado su interioridad de diferentes maneras:
Danzando, jugando, representando, fingiendo y a la vez que revela a sus
semejantes el mundo interior, también involucra en su mundo, valores y
vivencias sociales. Son innumerables los comportamientos y formas corporales
que transmiten valores, formas de entender la vida, aceptaciones y rechazos o
reproches, en un grupo social o en una sociedad. Adentrarse en estas formas
de comunicación es competencia de una verdadera educación física. Hay aquí
un enorme campo de trascendencia social si se comprende la significación
antropológica –social del cuerpo-movimiento.
Sólo a partir de la restitución del juego es posible postular que éste constituya
la esencia del ser humano, ya no como ser puramente racional sino más bien
como sujeto creador y transformador.
“La tensión entre utopía y facticidad es, pues constitutiva del esfuerzo trágico;
tensión querida y aceptada y hasta provocada, si es preciso, porque sólo así se
pone a prueba el valor del propio ánimo, como decía don Quijote. La tensión
heroica es explícitamente la misma voluntad lúdica que mueve al niño a jugar,
al deportista a competir y al aficionado a practicar su deporte: emprendemos
cada juego por el puro ánimo de jugarlo; siempre se quiere hacerlo y ello no
contiene un fin en sí mismo. Jugando se derrochará la vida en pos de algo cuyo
producto se pierde al término del juego, cuando se diluye la ilusión, la
quijotada.
Es, entonces, necesario estructurar una pedagogía que posibilite que los
sujetos pedagógicos se autointerpreten y se comprendan en su globalidad.
Pedagogía que se vertebra a partir de la presencia de las corporeidades, a la
vez que se autodiseñan, se autodibujan y se autoforman, y que exige
necesariamente una metodología participativa que tenga en cuenta la
sensibilidad y los cuerpos de los educandos. De esta manera, el reconocer la
presencia de los sujetos corporeizados no permite la aplicación del poder en
los cuerpos, sino la educación a través de estos cuerpos.
D
E
L
A
BIBLIOGRAFÍA
ABAD P, Juan. Introducción a la filosofía. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill, 1997
ABBAGNANO, Nicola. Diccionario de Filosofía. México: Fondo de cultura
Económica, 1963
ROHDE, E. Psique. La idea del alma y la inmortalidad entre los griegos, Méjico:
Fondo de Cultura Económica, 1983
www.claudiogutierrez.com/NuevoHumanismo/tres_dificultades.html - 46k -
www.itapizaco.edu.mx/paginas/Inteligencia.html
ZULUAGA, Olga Lucía y ECHEVERRY, Jesús. El florecimiento de las
investigaciones pedagógicas, en, Pedagogía, discurso y poder, Corprodic, p
187-189, Bogotá, 1997
Para mostrar la continuidad que las diversas escuelas han tenido y las
interrelaciones que se han producido entre ellas a lo largo del siglo
XIX y XX, se sigue el esquema explicado por Langlade (1970. Citado
por Pérez, 1993) que divide diferentes movimientos gimnásticos y los
determina como el centroeuropeo, el movimiento del norte y el
europeo occidental.
72 Cf.: CASTRO, Julia. URIBE, Marta. La educación somática: un medio para desarrollar
el potencial humano. En: Revista Educación Física y deporte. Universidad de
Antioquia Vol. 20, No. 1, 1998, pp. 31-43.
propicia a partir de 1976 cuando Thomas Hanna empieza a publicar
en Estados Unidos la revista Somatics, con “s” al final para distinguir
el concepto del uso regular que se daba a lo somático o
psicosomático. Hanna recupera así la palabra griega, soma, que
significa "cuerpo vivo", y define la somática como el campo que
estudia el soma: "el cuerpo percibido internamente por la primera
persona". A su vez, Hanna (citada por Castro y Uribe, 1998: 31)
considera que "la educación somática es el arte y la ciencia
interesada en los procesos de interacción sinérgica entre la
consciencia, el funcionamiento biológico y el medio ambiente".
La idea que tienen las personas de su salud está siempre limitada por
el marco social en el que actúan. La salud, por tanto, no es
atemporal ni invariable, al contrario, es histórica y variable en sus
significados según las representaciones que la humanidad se ha
hecho de ella en los saberes y prácticas que se han construido a
propósito de las realidades cambiantes, en función de las
interacciones humanas que llevan a construir relaciones y a otorgar
significados.
Bibliografía
http://4.bp.blogspot.com/_Xkj0DOWOAuk/SGhJLmWbm8I/A
AAAAAAAAJE/U0JViqxBrn8/s320/gimnasia.jpg
http://movnat.com/wp-content/uploads/2009/05/mn-
swedish-gymnastics-elements-300x224.jpg
http://2.bp.blogspot.com/_Kv2syMzHSnY/SKCOy3icd8I/AAA
AAAAAAHc/ouCW9yDE7qM/s320/break-dance.jpg
Consultado en septiembre de 2010 de la World Wide Web
http://debora1815.files.wordpress.com/2008/12/somaticas_
esferokinesis.jpg
http://www.laopinioncoruna.es/estaticos/domingo/2008010
6/imagenes/1-1.jpg
Resumen
Este trabajo discute la idea de una esencia, o incluso una propiedad, de la Educación
Física. Para esto, retoma a varios autores (Foucault principalmente, pero también
Lacan y Heidegger), que muestran que no hay una unión esencial (externa, por así
decirlo, al lenguaje) entre los signos y aquello que designan; que aquellos, en vez de
relacionarse con estos, se relacionan infinitamente entre sí; en definitiva, que “hay una
apertura irreductible” que hace que el signo sea ya una interpretación (en vez de
“mostrar” lo significado), lo que vuelve imposible encontrar una esencia (algo que,
justamente, esté por fuera de la interpretación) no sólo en la Educación Física, sino en
cualquier ámbito. Aquí surgen dos cuestiones: aquella que pregunta por “quién”
interpreta, es decir, ya que no hay una verdad última e indiscutible que perseguir,
quién, desde qué posición, realiza una interpretación (y, en el caso propio, reconocer
“de que lecturas somos culpables”); y aquella que entiende que la interpretación debe
volver a ser interpretada, dando lugar a las diferentes lecturas. En este contexto, se
propone hacer jugar los saberes locales, descalificados, discontinuos, contra la
instancia teórica unitaria que pretende filtrarlos, jerarquizarlos, ordenarlos, en nombre
de un conocimiento verdadero y de los derechos de una ciencia que sería poseída por
alguien. Esto no significa que no haya verdad, sino que ésta es siempre histórica, por
ende, política.
Abstract
This paper problematizes the idea of an essence, or even a property, of Physical
Education. For this matter, it follows several authors (mainly Foucault, but also Lacan
and Heidegger) who show that there is no essential union (outside, so to speak, of
language) between signs and what they signify; that the former, instead of relating with
the latter, relate infinitely between themselves; in sum, that there is “an irreductible
opening” that makes the sign already an interpretation (instead of “showing” what it
signifies), which makes it impossible to find an essence (as something that is outside
the interpretation), not only in Physical Education, but in any ambit. From here, two
questions arise: the one that asks “who” interprets, that is, since there is no final and
indisputable truth, who, and from which position, makes an interpretation (and, in our
case, to recognize “of what readings we are guilty” [odio estas comillas]); and the one
that understands that the interpretation must always be reinterpreted, giving space to
different readings. In this context, the paper proposes to contrast local, disqualified and
discontinuous pieces of knowledge against the instance of unitary theories that intend
to filter and organize them into a hierarchy on behalf of a true knowledge and the rights
of a science that would be possessed by someone. This does not mean that there is no
truth, but that it is always historical and, thus, political.
El signo, entonces, “es ya una interpretación que no se da por tal. Los signos son
interpretaciones que tratan de justificarse, y no a la inversa (…) El signo, al adquirir
esta función nueva de encubridor de la interpretación pierde su ser simple de
significante que poseía aún en la época del Renacimiento, su espesor propio parece
abrirse y entonces pueden precipitarse en la abertura todos los conceptos negativos
que eran hasta entonces extraños a la teoría del signo. Este no conocía sino el
momento transparente y apenas negativo del velo” (Foucault, 1995:46). Las palabras
tampoco representan ya las cosas “a la manera de signos, inmediata o mediatamente,
como ocurría en la época clásica (Birman, 2008:69). Ahora, la interpretación “se
encuentra ante la obligación de interpretarse ella misma al infinito, de proseguirse
siempre. De allí se desprenden dos consecuencias importantes. La primera es que la
interpretación será siempre de ahora en adelante la interpretación por el ‘quién’; no se
interpreta lo que hay en el significado sino que se interpreta a fondo: quién ha
planteado la interpretación (…) La segunda consecuencia es la de que la
interpretación debe interpretarse siempre ella misma y no puede dejar de volver sobre
ella misma” (Foucault, 1995:47). Por esto, el tiempo de la interpretación es circular,
como ya lo había visto Heidegger. Es un tiempo que “está obligado a pasar por donde
ya ha pasado, lo que hace que, en suma, el único peligro que corre realmente la
interpretación, pero peligro supremo, son paradójicamente los signos los que se lo
hacen correr. La muerte de la interpretación consiste en creer que hay signos que
existen originariamente, primariamente, realmente, como señales coherentes,
pertinentes y sistemáticas. La vida de la interpretación, por el contrario, es creer que
no hay sino interpretaciones. Me parece que es preciso comprender muy bien esta
cosa que muchos de nuestros contemporáneos olvidan: que la hermenéutica y la
semiología son dos enemigos bravíos. Una hermenéutica que se repliega sobre una
semiología cree en la existencia absoluta de los signos: abandona la violencia, lo
inacabado, lo infinito de las interpretaciones para hacer reinar el terror (cursivas mías)
del indicio, y recelar el lenguaje” (Foucault, 1995:47-48). ¿Se comprenderá mejor
ahora nuestro rechazo sistemático de toda teoría que, como la praxiología motriz, por
ejemplo, repliega la interpretación sobre el signo, la hermenéutica sobre la semiología
(cf. During, 1996:5); o de las que suponen la existencia de un “lenguaje corporal” que,
situado más allá del lenguaje, permitiría decir lo que éste no puede (cf. Lapierre,
1993:293);74 o de las que postulan mecanismos prelingüísticos de aprendizaje (cf. Le
Boulch, 1993:49, Gómez, 2000:4)?.75 Se trata de cuestiones de método.
Los oyentes y lectores, y antes que ellos el propio Foucault, deberán disculpar el
uso quizás abusivo que he hecho de su ponencia de Royamount, pero ella condensa
lo central de lo que evidencian nuestras investigaciones. Porque el problema de
investigar la Educación Física en tanto que práctica histórica no ha sido, para
nosotros, el de su desplazamiento necesario del campo de las ciencias biológicas al
de las disciplinas llamadas humanas o sociales (la cuestión nos parece irrelevante)
sino la necesaria construcción de un objeto distinto. Y ese objeto, que no hemos
querido construir ni construido por el sencillo y habitual expediente de aplicarle
categorías preexistentes en las disciplinas naturales, humanas o sociales sino, por el
contrario, procurando hallar (o crear) las categorías que estimamos le correspondían,
particularmente nos fue arrojando, por así decirlo, a ese terreno incierto, inquietante,
en el que las interpretaciones se encadenan en una red inagotable, infinita, a una
apertura irreductible. Adonde nuestras investigaciones nos han llevado, en efecto, es a
ese inacabamiento esencial de la interpretación, a esa primacía de la interpretación en
relación a los signos, en la que cada signo no es la cosa que se ofrece a la
interpretación sino interpretación de otros signos, en la que no hay un significado
original y las palabras mismas no son otra cosa que interpretaciones que a lo largo de
su historia interpretan antes de ser signos y no significan, finalmente, sino porque no
son otra cosa que interpretaciones. En fin, nos ha hecho ver que la interpretación se
encuentra, en efecto, ante la obligación de interpretarse ella misma al infinito, de
proseguirse siempre, obligando a preguntar quién ha planteado la interpretación, pues
Pero el giro que se impone es aún más radical. Enunciar que la relación de
adecuación entre las palabras y las cosas ya no existe es decir que, en adelante, “no
existe relación alguna de correspondencia entre los registros del sujeto y del objeto”
(Birman, 2008:68). En esta epistemología histórica las palabras remiten siempre a
otras palabras, “en un movimiento infinito, un deslizamiento discursivo continuo,76
precisamente porque la noción de origen se ha perdido [y] la incapacidad del sujeto
para capturar el origen se halla en el corte radical de esa relación especular entre
sujeto y objeto, que proyectó al sujeto en el vértigo del descentramiento (Birman,
2008:69). En la semiología, “la noción de origen de los signos está presente en el
espacio de la representación”, mientras que en la hermenéutica “el sujeto debe
deslizarse indefinidamente en el campo de las palabras, puesto que el origen está
perdido para siempre y es del orden de lo inasible” (Birman, 2008:69). Esta última
“revela que el registro del lenguaje finalmente se ha vuelto autónomo con relación al
registro de las cosas, y que en adelante ya no existe relación alguna de adecuación o
de correspondencia entre palabra y cosa” (Birman, 2008:69). Se hace preciso,
entonces, abandonar la idea que asocia un significado a cada significante,77 para
sustituirla por la que sostiene que “entre significante y significado hay una barrera
resistente a la significación, lo que impide aceptar que exista una relación biunívoca
entre ellos” (Eidelsztein, 2001:55).78 De este modo, si la semiología remite a la
existencia de una relación segura entre sujeto y objeto, donde el ser de la conciencia
es el espejo del mundo y el yo es el eje que funda al sujeto, las hermenéuticas revelan
en cambio el descentramiento del sujeto, de la conciencia y del yo, con la pérdida
BIBLIOGRAFÍA
ARISTÓTELES, Tópicos.
CASTRO, Edgardo, El vocabulario de Michel Foucault, Buenos Aires,
Prometeo/Universidad de Quilmes, 2004.
CRISORIO, Ricardo, “Educación Física e Identidad: conocimiento, saber y verdad”. La
Educación Física en Argentina y en Brasil, La Plata, Al Margen, 2003, págs. 21-38.
CRISORIO, Ricardo, “La enseñanza del básquetbol”. Revista Educación Física &
Ciencia, Año 5, Departamento de Educación Física, Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, agosto 2001, págs. 7-36.
CRISORIO, Ricardo (dir.), ROCHA BIDEGAIN, Ángela Liliana, LESCANO,Agustín,
GILES, Marcelo y VILLA, María Eugenia, El Aprendizaje Motor: un problema
epigenético, proyecto de investigación acreditado en el programa de Incentivos a los
Docentes-Investigadores, UNLP, 2001.
DREYFUS, Hubert y Paul RABINOW, Michel Foucault: Beyond Structuralism and
Hermeneutics, Chicago, U of Chicago P, 1982, págs. 208-226.
EIDELSZTEIN, Alfredo, Las estructuras clínicas a partir de Lacan, Buenos Aires, Letra
Viva, 2001.
FOUCAULT, Michel, “A propósito de ‘Las palabras y las cosas’”, entrevista con
Madeleine Chapsal, La Quinzaine Littéraire, Nro. 5, mayo de 1966, págs. 14-15. Saber
y Verdad, Madrid, de la Piqueta, 1991, págs. 31-37.
FOUCAULT, Michel, Nietzsche, Freud, Marx, ponencia presentada en el VII coloquio
filosófico internacional de Royamount dedicado a Nietzsche, Paris, julio de 1964.
Nietzsche, Freud, Marx, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1995.
FOUCAULT, Michel, La vida de los hombres infames, La Plata, Altamira, 1996.
FOUCAULT, Michel, Genealogía del racismo, La Plata, Altamira, 1996.
GRÜNER, Eduardo, “Foucault: una política de la interpretación”. FOUCAULT, Michel,
Nietzsche, Freud, Marx, Buenos Aires, Ediciones El Cielo por Asalto, 1995, págs. 9-28.
MARRADI, Alberto, Método como arte. Revista Argentina de Economía y Ciencias
Sociales. Vol. IV. Número 6, 14. Ediciones Universidad de Bs. As. Argentina, 2000,
págs. 7-26.
MARRADI, Alberto, Nélida ARCHENTI y Juan Ignacio PIOVANI, Metodología de las
Ciencias Sociales, Buenos Aires, Emecé, 2007.
MOREY, Miguel, “Introducción: la cuestión del método”. FOUCAULT, Michel,
Tecnologías del yo, Barcelona, Paidós/I.C.E.-U.A.B., 1990.
NIETZSCHE, Friedrich, La genealogía de la moral, México, Alianza Editorial, 1997
RESUMEN
81
82
Educación Física, Recreación83 y Deporte84, como referente
fundamental para la enseñanza de la disciplina, plantea el desarrollo
de competencias específicas del área a saber: la competencia motriz,
la expresiva corporal y la axiológica corporal. Desde éste punto de
vista, la Educación Física tiene una concepción formativa, y el
desarrollo de competencias es un medio para alcanzar fines
educativos: “al área de la Educación Física, Recreación y Deporte
corresponde la formación de estudiantes competentes para vivir
humanamente, teniendo como referente las dimensiones
antropológicas del cuerpo, el movimiento y el juego” . Lo corporal,
85
1.
continua más intensamente que nunca”. Sloterdijk Peter. Op. Cit., 169-170.
97 C. f. El día 11 de mayo de 1801, a las cinco en punto de la tarde, el toro llamado
Barbudo, cogió en la Plaza de Toros de Madrid, al diestro José Delgado, illo, conocido
también como Pepe-illo (nacido el 14 de marzo de 1754, Sevilla)… “le enganchó con el
pitón derecho por el cañón izquierdo de los calzones, y le tiró, por encima de la
espaldilla, al suelo, cayendo boca arriba. Bien porque el golpe le hizo perder el sentido o
por el mucho con que pudo estar para conocer que en aquel lance debía quedar sin
movimiento, es lo cierto que, careciendo de él, se mantuvo en dicha forma ínterin
(intervalo de tiempo, entretanto, mientras) le cargó el toro con la mayor velocidad y,
ensartándole con el cuerno izquierdo por la boca del estómago, le suspendió en el aire y,
campaneándole en distintas posiciones, le tuvo más de un minuto, destrozándole en
menudas partes cuanto contiene la cavidad del vientre y pecho, a más de las costillas
fracturadas, hasta que le soltó en tierra, inmóvil y con solo algunos espíritus de vida.
Esta la perdió enteramente en un cuarto de hora”. Delgado, Illo José. La Tauromaquia.
(1796) Acompañada de: De Goya Francisco. La Tauromaquia. (1815) De Moratín
Nicolás F. Las fiestas de toros en España. (1776) Aguilar. Colección Crisol No. 032.
Madrid. 1971, 12-13.
98 Planella Jordi. Cuerpo, cultura y educación. Desclée de Brouwer. Bilbao. 2006, 257.
coordenadas del tiempo, del lenguaje y de la estética con la intención
de descubrir sus propios horizontes, que lo guiaran en el proceso de
investigación personal, para comprender nuestra vida, una vida a la
que hemos dado forma a través de la simbolización de nuestro
cuerpo, para poder realizarse e idear su corporeidad” 99, entendida la
corporeidad como obra de arte, reconfigurándose a sí mismo desde la
condición de artista.
2.
BIBLIOGRAFÍA
Sloterdijk Peter. Ira y tiempo. Tr. Miguel Ángel Vega Cernuda/ Elena
Serrano Bertos. Siruela. Madrid. 2010.
Universidad de la República
Presentación
La “máquina antropológica”
129 “El tema esencial de la historia de la educación griega es más bien el concepto
de areté, que se remonta a los tiempos más antiguos. El castellano actual no ofrece
un equivalente exacto de la palabra. La palabra ‘virtud’ en su acepción no atenuada
por el uso puramente moral, como expresión del más alto ideal caballeresco unido a
una conducta cortesana y selecta y el heroísmo guerrero, expresaría acaso el
sentido de la palabra griega. Este hecho nos indica de un modo suficiente dónde
hay que buscar su origen. Su raíz se halla en las concepciones fundamentales de la
nobleza caballeresca. En el concepto de la arete se concentra el ideal educador de
este periodo en su forma más pura” (Jaeger, 1993, p. 20-21).
ubica sus postulados pedagógicos. Esta concepción de la historia puede
situarse también en la noción teológica de la misma. Según Agamben
(2008, p. 88-89) “nuestra concepción de la historia se ha formado bajo el
paradigma teológico de la revelación de un ‘misterio’ que es, a su vez, una
‘economía’, una organización y una ‘administración’ de la vida divina y
humana. […] La historia cristiana se afirma contra el destino pagano como
praxis libre; y, sin embargo, esta libertad, en tanto corresponde y realiza un
designio divino, es ella misma un misterio: el ‘misterio de la libertad’, que
no es sino la otra cara del ‘misterio de la economía’”.130
130 Agamben señala que la izquierda hegeliana puede romper con el nexo que la
concepción teológica pone entre historia y oikonomía a condición de poner en el centro
del proceso histórico la noción moderna de economía, “es decir, la autoproducción
histórica del hombre. En este sentido, ella sustituye la economía divina por una
economía puramente humana” (Agamben, 2008, p. 89).
131 El término apareció a principios del siglo XIX (Foucault, 1984, p. 7).
mecanicista132. El proyecto de experiencia de sexualidad moderna será el de
la experiencia de la explicación orgánico-funcional. A fines del siglo XIX el
psicoanálisis introduce una escucha para lo que no se deja capturar por esta
experiencia, para lo incapturable desde el punto de vista cientificista
(aunque Lacan adjetive de ese modo el pensamiento freudiano). Algo no
encaja en el discurso de la scientia sexualis, el discurso de la histérica se
hace escuchar. Este es el acontecimiento que irrumpe, tal vez inicialmente
puesto a funcionar en la estructura discursiva de la medicalización del
cuerpo, pero finalmente base de lo que para el psicoanálisis será la clave: la
sexualidad como el “lugar de la contingencia infinita de los cuerpos” (Milner,
1994, p. 71). La pedagogización del sexo infantil no se hará esperar.
132 La idea del hombre-máquina puede rastrearse desde la Grecia clásica (Empédocles,
Demócrito, Lucrecio). Sin embargo, se atribuye a La Mettrie el verdadero esfuerzo por
realizar esta concepción, quien escribió “L`homme machinne” en 1774. Esto ha sido
posible a influjo de la fisiología moderna y del mecanicismo, paradójicamente
impulsada por el dualismo cartesiano, en el cual el cuerpo es la res extensa. (cf. Ferrater
Mora, 1994, p. 1686 y sig.).
La indagación realizada por Agamben (2008) en la que procura
establecer una genealogía de la economía y del gobierno, incluye una
revisión de la extendida y largamente aceptada noción de secularización,
especialmente la noción weberiana, para afirmar, tras los planteos que Carl
Schmitt realizara en la década del 20 del siglo pasado, que la teología tiene
una presencia importante en la institucionalidad moderna. Según este punto
de vista, podríamos decir que la teología cristiana está en la filigrana del
hombre133, es parte de su carne, es parte de su espíritu. Si optamos seguir
por esta pista, si dejamos que nuestra indagación se vea afectada por esta
hipótesis, entonces podemos plantear lo siguiente: la pedagogía moderna
procede del tamiz que lo medieval realiza en torno a la educación y se
reformula en función de una nueva forma de gobierno, la forma que se
constituye en torno al Estado-nación. Los problemas de gubernamentalidad
serán los problemas de la pedagogía. Hay en el pensamiento pedagógico
moderno, en su lazo con las necesidades que plantea el Estado-nación, una
cierta escatología de la salvación.
133 Me refiero al hombre moderno, ese sujeto efecto del “momento cartesiano”
(Foucault, 1981-1982) apoyado en lo que se denomina “episteme moderna” (Foucault,
1966).
literalmente hablando, de la relación sujeto y verdad. Según Foucault, en la
historia de esta relación en occidente, además de una dimensión filosófica
se encuentra la “espiritualidad”. Ésta, respecto del sujeto, no sería ni más ni
menos que “el precio a pagar por tener acceso a la verdad” (Foucault, 2006,
p. 33). La historia de la verdad entró en su período moderno “el día en que
se admitió que lo que da acceso a la verdad, las condiciones según las
cuales el sujeto puede tener acceso a ella, es el conocimiento, y sólo el
conocimiento” (Foucault, 2006, p. 36). En esta forma del conocimiento de la
verdad, ya no hay lugar para la “espiritualidad”, por lo tanto el sujeto en su
estructura no es afectado por el acceso a la verdad. Esto no significa que la
cuestión de la “espiritualidad” haya desaparecido por completo y
definitivamente, hay toda otra vertiente en que ella sigue ligada a la
cuestión de la relación sujeto y verdad, de donde me interesa destacar
especialmente lo siguiente: según Foucault, la cuestión de la
“espiritualidad” se encuentra en el corazón mismo del marxismo y del
psicoanálisis. Al respecto, afirma que Lacan fue “el único desde Freud que
quiso volver a centrar la cuestión del psicoanálisis en el problema,
justamente, de las relaciones entre sujeto y verdad [...] intentó [Lacan]
plantear la cuestión que es histórica y propiamente espiritual: la del precio
que el sujeto debe pagar para decir la verdad, y la del efecto que tiene
sobre él el hecho de que haya dicho, que pueda decir y haya dicho la
verdad sobre sí mismo” (Foucault, 2006, p. 43-44).
135 Jaeger (1933, p. 410) nos ofrece una pista por demás potente para estas notas:
“El empirismo filosófico de los tiempos modernos es hijo de la medicina griega, no
de la filosofía griega”. Del mismo modo, observemos la relación entre techné y
teoría: “La palabra techné tiene, en griego, un radio de acción mucho más extenso
que nuestra palabra arte. Hace referencia a toda profesión práctica basada en
determinados conocimientos especiales y, por tanto, no sólo a la pintura y a la
escultura, a la arquitectura y a la música, sino también, y acaso con mayor razón
aún, a la medicina, a la estrategia de guerra o al arte de la navegación. Dicha
palabra trata de expresar que estas labores prácticas o estas actividades
profesionales no responden a una simple rutina, sino a reglas generales y a
conocimientos seguros; en este sentido, el griego techné corresponde
frecuentemente en la terminología filosófica de Platón y Aristóteles a la palabra
teoría en su sentido moderno, sobre todo allí donde se la contrapone a la mera
experiencia. A su vez, la techné como teoría se distingue de la ‘teoría’ en el sentido
platónico de la ‘ciencia pura’, ya que aquella teoría (la techné) se concibe siempre
en función a una práctica” (Jaeger, 1933, p. 515). El resaltado en negrilla me
corresponde. Platón llama “terapéutica pedagógica de las enfermedades” a la
medicina (Platón, ca. 380-365, 406a).
preocupación por la educación del cuerpo, incluso casi tres décadas
después de que la primera Ley General de Educación Común (1877)
incluyera referencias a la educación física escolar. El libro referido se
denomina “Educación Física y Manual de Gimnasia Escolar”, de Alejandro
Lamas (Montevideo: A. Barreiro y Ramos, Editor). En el inicio del prólogo,
Lamas afirma lo siguiente: “la educación física preocupa seriamente a
todos los que dedican su intelecto a cuestiones sociales. Se reconoce
universalmente que la vida agitada que hoy se lleva, exige del ser humano
una organización robusta y una constante alternativa de ejercicio físico e
intelectual. Los hombres dirigentes en materia de instrucción pública han
comprendido hasta la evidencia que en la escuela es absolutamente
indispensable dar mayor amplitud a los ejercicios físicos y de ahí la
preocupación también universal al respecto. El programa de Pedagogía
para los estudiantes del magisterio exige una breve teoría sobre educación
física y el conocimiento práctico de los ejercicios físicos indicados en el
programa de estudio de las escuelas [...]”.136 La educación física como
cuestión social en relación con los cambios en los modos de vida, lleva a
pensar en su potencial pedagógico. Se puede advertir fácilmente que esta
serie está en la línea de lo bio-político.
Consideraciones prospectivas
Los rasgos del capitalismo tardío no dejan mucho margen para que la
cuestión de la educación del cuerpo sea algo más que una cuestión
tecnológica, una preocupación por la vida que no es más que un
refinamiento mercantilizado del higienismo del siglo XIX. Sin embargo, no
son pocos los esfuerzos que, tal vez demasiado dispersos, se orientan a
recuperar la densidad epistémica y epistemológica que constituye el
entramado de la educación física.
Referencias bibliográficas
1 - Objetivos.
2 - Contenidos.
3 - Relaciones de comunicación.
6 - Formas de evaluación.
Entendíamos que con esta dirección del análisis nos situábamos más cerca de las
prácticas reales de cada corriente. Por otro lado, al incluir en el análisis a la totalidad
de los elementos del modelo didáctico disponibles, particularmente a la variable
comunicación, nos acercábamos a la perspectiva crítica: no es únicamente el
contenido a trasmitir el elemento que define a una práctica como educativa. Por
delante aparece el tipo de interacción social y de modelo epistémico que la subyace.
Así, nuestro análisis nos condujo a identificar los siguientes casos polares o
tendencias:
• El modelo empirista
Orientación biomecánica
• El modelo racionalista
Orientación perceptivo-motriz
• El modelo subjetivista
interpretativo Expresión Corporal (Vertiente pedagógica)
El modelo sociocritico
El modelo empirista137
Influencias históricas:
137 En adelante, este artículo se vale de las referencias bibliográficas utilizadas por mi
en el capitúlo II de GOMEZ, RAUL HORACIO. (2002) La Educación Física en el nivel
inicial y el primer ciclo de la EGB: una didáctica de la disponibilidad corporal. Editorial
Stadium. Buenos Aires.
Características didácticas:
- Existe una preocupación explícita para que las actividades que el maestro propone
respeten determinados principios que relacionan a la actividad con el psiquismo
infantil: globalidad, naturalidad, espontaneidad, etc.
- En la clase, el adulto ocupa el centro de la atención de los niños, más que la tarea a
realizar.
Este modelo parece tener una fuerte concepción empirista, dada por la confianza en la
potencialidad educativa otorgada a la experiencia sensorio-motriz acumulada por el
alumno, aunque ésta no pusiera en juego la actividad creadora y organizadora del
mismo.
Entre los aportes principales de esta corriente puede subrayarse la preocupación por
no fragmentar la globalidad del comportamiento infantil, el lugar de preeminencia
otorgado al principio de actividad suficiente, esto es, el carácter dinámico de la clase
y cierto ingrediente romántico, herencia de sus antecesores centroeuropeos, que
exigían del profesor, una actitud más artística que reflexiva: utilización frecuente del
ritmo y la música, ejercicios que se encadenaban guiados por principios de secuencia
empírica más que por el análisis racional, intensa participación corporal del profesor y
un clima de clase desescolarizado y alegre.
El modelo racionalista
Influencias históricas:
En el marco (epistémico) de la creciente difusión y desarrollo de las hipótesis acerca
de la organización del aparato psíquico proveniente de diferentes campos
(psicoanálisis, psicogénesis, neuropsiquiatría, etc.), se desarrolla y afianza desde los
años ochenta en la práctica de la educación física del niño un segundo modelo
didáctico.
- El movimiento del motor learning americano, con una muy numerosa lista de
autores, de los cuales dos particularmente han tenido difusión en el contexto
estudiado, tales como Cratty y Flinchum.
Características didácticas
Orientación biomecánica
Los contenidos - temas de clase de esta orientación suelen ser el desarrollo de las
habilidades motrices: la carrera, el salto, los lanzamientos, etc., o bien las cualidades
motrices condicionales, tales como la fuerza, la resistencia, la flexibilidad, etc. Tuvo su
mayor auge en la República Argentina y demás países hispanoparlantes entre los años
70-80 de la mano de la influencia cultural que ejercía particularmente la escuela de
Deportes de Colonia (R.F.A) , aunque como lo sugiere la revisión de la bibliografía
mencionada aún mantiene su vigencia.
Este modelo estuvo caracterizado, como se ve, por una marcada tendencia
racionalista-deductiva, que pretendía prever y organizar el comportamiento infantil
deduciéndolo de los modelos teóricos de la organización funcional del psiquismo y la
motricidad humana, sea:
Entre los aportes que debemos subrayar, encontramos sin duda, la preocupación de
estas corrientes por la comprensión y el respeto de la unidad funcional del niño,
aunque a veces, la unidad declamada en los discursos era fragmentada en los
planteos de clase. También constituyó un notable progreso la tendencia de este
modelo hacia la superación de la actitud conductista de considerar al aprendizaje
como logros a nivel de la conducta observable y proponer en cambio mayor atención
a los procesos subyacentes que producen la conducta.
En otro lugar (Gómez, Raúl: 1999) hemos analizado las diferencias y semejanzas
cruciales entre estos dos modelos, a los que la literatura presenta recurrentemente
como opuestos.
El análisis de las semejanzas y diferencias entre los modelos nos sugiere la hipótesis
de que ambos modelos representan en realidad, más que modelos enfrentados,
contracaras del mismo paradigma: una concepción dualista del sujeto y una
representación acrítica de las relaciones entre el sujeto y su mundo.
El modelo interpretativo-subjetivista
El papel del adulto, educador o terapeuta, deja de ser el de "corrector" que posee
los modelos corporales biomecanicamente “correctos”, para ser el de mediador que
permite al niño significar al cuerpo desde otro investimiento afectivo e incluirlo en la
dialéctica de nuevas relaciones.
El análisis crítico proveniente tanto del campo psicoanalítico, como de las diversas
corrientes del marxismo, enfatizaban el hecho de que los usos del cuerpo en nuestra
cultura eran en realidad formas “encarnadas” del mantenimiento del poder político y
de sojuzgamiento por parte de las clases dominantes a las clases desposeídas y que
en realidad las prácticas sociales ligadas al cuerpo, tales como las relaciones sexuales,
laborales, la publicidad, el deporte, etc., (¡y la educación física!) eran formas de las
relaciones de producción: Ejercicio del poder, explotación, represión.
La Expresión Corporal
Como práctica social deliberada y conciente, puede reconocerse su génesis en las
transformaciones de la danza clásica influenciada por la obra de Von Laban, Isadora
Duncan y por los aportes de la Gimnasia Alemana, a manos de Medau y Bode, Dallo y
Hanebutt particularmente y por la obra de Mary Wigman (Langlade:o.c). El paso de
estos movimientos a la Expresión Corporal puede situarse en la obra de Frommantel,
profesora de Danza del ENSEPS de París y de Decroux, actor del teatro de Copeau .
- Una manifestación pedagógica, que aquí nos ocupa, de escasa difusión en el ámbito
escolar.
El arco va desde posiciones ligadas al psicoanálisis (en todas sus corrientes) hasta
posiciones emparentadas con el new age y las mencionadas técnicas corporales,
etc..
Se les podría señalar críticamente, por otro lado, que la insistencia en su enfoque
subjetivista no dialéctico consistente en centralizar las prácticas en las motivaciones
intrínsecas del niño exclusivamente, olvida que tales motivaciones a menudo
corresponden en realidad a los valores y creencias circulantes en la sociedad y que en
esa medida responden a intereses de clase, más que a los supuestos intereses del
niño.
Por otra parte, al limitar la intervención del adulto a guía de la exploración del niño,
minimizando su papel como mediador cultural y social, toma prestado un modelo de
conocimiento traspuesto (y superado) por las ciencias naturales: modelo naturalista
empirista que consistía en suponer que el conocimiento científico avanza desde la
observación de los hechos hacia el descubrimiento de hipótesis, sin necesidad de
teorías previas. (o lo que es lo mismo, de conocimiento social acumulado).
Esta falta de dirección conciente del proceso educativo por parte de los educadores
de esta corriente ha entrañado el riesgo de desencarnarse socialmente e inducir al
sujeto y al grupo a una suerte de narcisismo individual acompañado de cierto
misticismo referido a lo corporal, consistente en reificar el cuerpo, el movimiento y
sus significados en la esfera de lo natural, olvidando su construcción histórico-social.
Las estructuras subjetivas del sujeto corporal: Estas estructuras son el estado
de los procesos dinámicos intrínsecos característicos del desarrollo infantil a través de
sus sucesivos estadios evolutivos, en las áreas afectiva, cognitiva y sensoriomotriz,
entendidas como aspectos indisociables de una misma unidad funcional, unidad que
opera y se hace presente en cada una de las dimensiones de lo corporal: la dimensión
biológica del cuerpo humano, la dimensión instintiva y vital del cuerpo humano y la
dimensión socio-racional del cuerpo humano.
Estas estructuras son tales como La imagen del propio cuerpo, la organización espacio
temporal, la organización de las relaciones objetales, la coordinación dinámica
general, la coordinación visomotriz, la coordinación segmentaria, el equilibrio corporal.
EstructurasDidáctica de laEstructuras
educación física
objetivas del campo social
subjetivas
del sujeto corporal (currículum)
ESPACIO DE INCERTIDUMBRE
A CONSTRUIR EN LA
En estos modelos, los saberes son cosas que se definen (se los da por acabados) en el
currículum y luego se depositan en los alumnos. Los docentes juegan el papel de
polea de trasmisión entre el capital acumulado y los alumnos vacíos. En un modelo
educativo democrático los saberes son protosaberes, generadores de significado, no
saberes con significación última. Docentes y alumnos deben reinterpretarlos en los
sucesivos procesos de transposición didáctica. En las situaciones escolares concretas,
prefiguradas en el currículum, pero inciertas en tanto prácticas sociales, se realizan
"... los procesos de negociación mediante los cuales profesores y alumnos construyen
significados compartidos, organizan sus acciones mediante reglas y aprenden a vivir
en un mundo escolar..." (Remedi: 1993).
En nuestro trabajo teórico y práctico hemos intentado acercarnos más bien a las
propuestas de Freire, partiendo de la base de que "la posición normal del hombre, no
es solo estar en el mundo, sino con el mundo", creando, recreando y enriqueciendo las
relaciones que surgen del contacto entre el hombre y el mundo natural,
representadas en la realidad cultural. (Freyre: 1972). En este diálogo de sujeto a
objeto que establece el hombre con la realidad, éste es capaz de aceptar no solo el
fenómeno, el hecho, la situación, sino también los exos causales entre los hecho.
Dicho de otro modo, el hombre no sólo es capaz de captar la realidad con una forma
de conciencia ingenua que guarda datos y memoriza situaciones, sino también con
una forma de conciencia crítica que le permite la comprensión, (y por lo tanto la
acción sobre ella) de la realidad.
CUERP
del hombre: SER MAS, en el sentido de desarrollar su capacidad de crear y actuar. Es
por eso que cuando se le impide ejercer esas capacidades específicamente humanas,
sufre, se aliena, se deshumaniza."Adopta un Yo que no le pertenece", al decir de
Fromm (Fromm: 1967).
Sin embargo, haremos notar que tal vocación ontológica de crear y actuar, sólo puede
"desplegarse" como proceso hacia el mundo en la medida en que se apoya sobre una
construcción paralela: el descubrimiento de la propia identidad, la cual podría
plantearse, no como un repliegue, sino como un despliegue hacia el adentro, producto
del contacto con el afuera, en el cual la conciencia, es conciencia de sí misma:
b) Las relaciones extrapsíquicas del sujeto cognocente con otros sujetos cognocentes
manifiestas en el uso del cuerpo en situaciones sociales concretas (lo que llamamos
competencia o disponibilidad corporal). Estas son las estructuras sociomotrices.
Pues éstas son las personas que, aprendiendo a forjar, reconocer y defender su propio
proyecto, pueden hacer lo mismo con un proyecto comunitario.
Bibliografía
Gomez, R. (1999) et al. Aportes para una didáctica de la disponibilidad corporal. En 05,
la educación en los primeros años. Editorial Novedades Educativas. Buenos Aires.
Parlebás, P.1990. La Educación Física en crisis. Dossier EPS. N° 34. 3ra. edición. París.
Sartre, J.P. (1965). El hombre y las cosas. Editorial Losada. Buenos Aires.
TENDENCIAS ACTUALES DE LA EDUCACION FISICA –
ESPACIO DE RUPTURAS
145 MURCIA Peña Napoleón Et. Al. Imaginarios de l@s jóvenes escolares ante la clase
de Educación Física. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia 2005.
146 Anotaciones de un docente en entrevista realizada en mayo de 2010
durante el desarrollo de la investigación “caracterización pedagógica de la
clase de “Educación Física” que desarrollo el grupo de investigación Acción
Motriz de la Universidad Surcolombiana”
147 PORTELA Guarín Henry. Paradigmas del cuerpo en la Educación Física.
Efdeportes Revista Digital - Buenos Aires - Año 7 - N° 42 - Noviembre de 2001
148 PANSZA GONZALEZ, Margarita y PEREZ C. Esther. Fundamentos de la
Didáctica. Editorial Gernika, sexta edición. México 1996
Se pretende desde las nuevas tendencias de la educación Física, la
construcción de un concepto de cuerpo que vive, que es expresión, que es
proceso, y como tal, posee condiciones afectivas, cognitivas y motrices que
posibiliten nuevas y constantes exploraciones y que pretende una revalidación
de la naturaleza humana, que supere la dicotomía cuerpo mente. En este
sentido, presta especial atención al estudiante como ser humano crítico y
creativo, con experiencias previas que son de gran importancia dentro del
proceso pedagógico. Enmarca la acción de la Educación Física en un contexto
sociocultural que la determina, pero que a su vez se deja influenciar por ella,
generando procesos de transformación, estableciéndose un dialogo de saberes
entre todos los miembros de la comunidad educativa, se supera la concepción
de escuela concebida solo como espacio para la transmisión de la cultura y se
rescata como espacio de resistencia y creación.
Las nuevas tendencias pretenden la formación de un ser humano crítico,
creativo, respetuoso de los derechos humanos, capaz de coadyuvar en la
construcción de una sociedad más democrática, participativa e incluyente.
Plantean propósitos más integrales que abarcan diferentes ámbitos del
desarrollo humano entre los cuales se destacan: la salud, la formación social, el
fortalecimiento de las capacidades físicas, la adquisición de hábitos de vida
saludable y la formación de actitudes positivas para la vida. En consecuencia
los contenidos son amplios definidos a partir de un “currículo pertinente”149 en
contraposición con los currículos hegemónicos o tradicionales, las
metodologías propenden por tener un carácter dialógico y basadas en la
búsqueda y la evaluación se define como cualitativa y por procesos.
Dos tendencias actuales podrían ubicarse en esta perspectiva de ruptura: la
“TENDENCIA SOCIOMOTRIZ” Y LA “TENDENCIA EXPRESIVA O DE
EXPRESIÓN CORPORAL EN EDUCACIÓN FÍSICA”
La tendencia sociomotriz planteada por Pierre Parlebas, para quien “la
educación física es considerada como una práctica pedagógica que se apoya
en el conocimiento científico, centrando su interés en la conducta motriz y la
interacción; en donde lo significativo de las prácticas se centrará en las
manifestaciones observables del comportamiento motor, así como en el
sentido relacional y táctico de las conductas que se presentan en el desarrollo
de las actividades”150. La acción motriz es el común denominador que da
“Con relación al deporte, subraya que es un medio valioso para educar, dado
que su ejemplo está presente en la vida diaria del niño a través de los medios
de comunicación; no obstante, debe considerársele como una actividad más de
la acción motriz, aunada a todas aquellas que el profesor sea capaz de
implementar en su clase”151.
Plantea que los objetivos generales de la Educación Física deben estar
orientados de manera fundamental al desarrollo de la inteligencia motriz y la
interactividad, a través de la actividad física, al desarrollo de la personalidad del
ser humano y al desarrollo del gusto por la práctica de actividad física.
Referente a la Tendencia expresiva, Rosa Ángela Vázquez Romero y Javier
Antonio Tamayo Fajardo, precisan que la Expresión Corporal es una disciplina
que permite encontrar mediante el estudio y la profundización del empleo del
cuerpo, un lenguaje propio, sin códigos preconcebidos, un modo de
comunicación que encuentra su propia semántica directa más allá de la
expresión verbal conceptualizada. “Es una disciplina que partiendo de lo físico
conecta con los procesos internos de la persona, canalizando sus posibilidades
expresivas hacia un lenguaje gestual creativo”152.
Sierra Zamorano, plantea la necesidad de recurrir a la expresión corporal como
contenido de la Educación Física como una alternativa para lograr un trabajo
escolar mucho más creativo, dinámico y humanista y menos directivo
normatizado y estereotipado, como tradicionalmente se presenta en el deporte.
La inquietud desde esta perspectiva es crear un modelo de Educación Física
basado en una pedagogía más abierta, de investigación constante, donde
predomine la interacción y la creación de todos los participantes.
Para Sierra Zamorano, el concepto de cuerpo al que debe hacer referencia la
Educación Física mirada desde la expresión corporal, no es el cuerpo dividido,
el cuerpo máquina, el cuerpo obediente e instrumentalizado propio de los
enfoques tradicionales, si no el cuerpo para mí y para el otro, el cuerpo
comunicación y
creación “es decir la persona, el ser humano en su totalidad ese al que se
refiere Laín al decir que todo hombre es su cuerpo”153.
151 IBID.
152 VASQUEZ Romero Rosa Ángela. TAMAYO Javier Antonio. Utilización de la
expresión corporal como medio de enseñanza de los diferentes contenidos del
área de educación física en la escuela. Universidad de Huelva. 2004
Algunas de las tendencias actuales de la Educación Física asumen una
posición intermedia entre aquellas que se ubican desde la trasmisión de un
legado cultural y las que establecen rupturas. En esta perspectiva se pueden
ubicar la “tendencia aeróbica” con un fuerte componente relacionado con la
salud y la estética corporal y muchas propuestas programáticas para la
Educación Física surgidas en América Latina, de manera fundamental a partir
del 2000 y de las cuales considero oportuno hacer una mirada general un poco
mas adelante.
Sobre las tendencias actuales de la Educación Física: Tendencia deportiva,
expresión corporal, sociomotriz, aeróbica, entre otras, es necesario precisar,
que muchas de ellas no nacen dentro de las instituciones de educación básica
(escuelas, colegios), si no por fuera de estas y en muchas no ha intervenido de
manera directa el profesor de Educación Física, son fruto de reflexiones e
investigaciones llevadas a cabo en gran medida por profesores universitarios y
que llegan a la escuela y a la clase, mediadas por procesos de interpretación
que las adaptan, las redimensionan y las entrecruzan con el ánimo de hacerlas
más asequibles al trabajo cotidiano. De tal manera que las propuestas
programáticas actuales reflejan en gran medida una hibridación de las
tendencias que muestran diferentes matices y rupturas entre los discursos de
sus creadores y las prácticas cotidianas desarrolladas por los docentes y
estudiantes.
UNA MIRADA A PROGRAMACIONES DE EDUCACION FISICA DE
ALGUNOS PAISES LATINOAMERICANOS.
Estas propuestas muestran momentos de ruptura y continuidad, pro, por sobre
todo una hibridación de conceptos que pretenden tomar distancia de los
enfoques tradicionales. Para hacer esta mirada he recurrido a los documentos
oficiales sobre programaciones curriculares de Educación Física presentados
de tres países (México, Perú y Chile) y a los documentos publicados en
Colombia por La Secretaria de Educación y la Universidad de Antioquia y la
Universidad Surcolombiana a través de la Editorial Kinesis.
El análisis de las primeras tres programaciones se lleva a cabo a partir de los
documentos oficiales publicados en las páginas WEB de los Ministerios de
Educación de cada país:
• México Marco Curricular de la Educación Media. Objetivos Fundamentales y
Contenidos Mínimos Obligatorios de la Educación Media. ISBN 956-7405-
49-2.
• Chile: Dirección General de Educación Física. Programa de Educación
Física. Segunda edición 2006
• Perú Resolución Ministerial 0440 de 2008 15 de diciembre. Diseño
curricular nacional de educación Básica Regular. Programa de Educación
Física.
• A nivel Nacional (Colombia) se retoman: la Guía curricular para la
educación física publicada en Web (2009), por la Universidad de Antioquia,
1. Conciencia y actividad
Este principio hace referencia a que el profesor y el estudiante deben comprender las tareas
que van a desarrollar, saber cuál es su utilidad y ejecutarlas en forma activa y con interés;
hecho que está directamente relacionado con la motivación hacia la clase, se debe pretender
que los alumnos actúen conscientemente y no hacer de ellos ejecutores mecánicos de gestos
técnicos.
2. Sistematización
Hace referencia a la continuidad del proceso para alcanzar los objetivos propuestos; cada
nueva clase debe partir de la “huella” dejada en la clase anterior. En el trabajo de nuevos
conceptos es necesario, además de la coherencia interna del área buscar puntos de referencia
con otras áreas del plan de estudios para lograr una integración dinámica que asegure una
mayor eficiencia.
5. Fomento de la creatividad
El profesor de Educación Física debe preocuparse por fomentar la creatividad a partir del
movimiento humano, toda persona posee un potencial expresivo inherente a su naturaleza de
ser inteligente y ser capaz de construir y transformar la realidad circundante.
Las clases tradicionales de Educación Física diseñadas solo a partir de los fundamentos
técnicos deportivos (en y por el deporte) restringen las posibilidades de creación no solo en
los estudiantes, sino también en el profesor; buscar nuevas opciones de trabajo en la danza,
en la rítmica, etc., constituye de entrada un desafío a las posibilidades de creación para
maestros y alumnos.
6. Socialización
El profesor de Educación Física debe contribuir a la socialización del estudiante, motivando su
integración y participación en el trabajo, clase y extractase. Es necesario fomentar el trabajo
grupal dado que a partir de éste el estudiante debe mejorar su competencia comunicativa,
desarrollar su capacidad crítica y su responsabilidad ante los acuerdos de grupo entre otros.
7. Conciencia ecológica
El ser humano es también es un ser ecológico vive y se desarrolla dentro de un ecosistema
modificado por él mismo; el grado de modificación varía según el sitio donde viva, así por
ejemplo el hombre citadino está inmerso en un ecosistema altamente modificado, mientras que
el campesino pertenece a un ecosistema medianamente modificado. Toda modificación
implica en mayor o menor grado entrar en confrontación con ambientes naturales existentes y
ésta confrontación en la mayoría de los casos genera destrucción de fuentes necesarias para
la misma subsistencia, como: las fuentes de agua, los bosques y la capa de ozono, entre otras.
Importante resulta hoy, que el estudiante asuma una posición crítica frente a los mecanismos
usados por el ser humano para modificar los ecosistemas y las acciones emprendidas para
recuperar los daños causados a los ambientes naturales. Las clases al aire libre, las salidas al
campo o a un bosque, y el trabajo en las instalaciones de la misma institución constituyen
oportunidades para reflexionar sobre esta problemática. Lo ecológico también hace referencia
al cuidado del cuerpo y los diferentes sistemas que los conforman (óseo, muscular,
reproductor), aquí resulta importante hablar de la “higiene” del ejercicio físico y hacer notar
como éste requiere de unas condiciones mínimas para que produzca beneficios y evite
traumatismos”.
BIBLIOGRAFÍA
MURCIA Peña Napoleón Et. Al. Imaginarios de l@s jóvenes escolares ante la
clase de Educación Física. Editorial Kinesis. Armenia, Colombia 2005.
NASSIF, Ricardo. Pedagogía General. México. Kapeluz, 1984
POLÍTICAS PÚBLICAS EN
EDUCACIÓN FÍSICA, RECREACIÓN
Y DEPORTE
POLITICA PÚBLICA DEL DEPORTE DESDE UNA
PERSPECTIVA INTEGRAL
Educación Física y Deporte: Oportunidad Sociopolítica, Socioeconómica
y SicosociaL -Cultura de Vida-
Sistemas y modelos de dirección y gobierno del deporte. Tesis
y ejemplos.
INTRODUCCION
El Deporte con un enfoque social se insinúa como uno de los vehículos lúdicos
que más convoca, integra y cohesiona las fuerzas sociales que se identifican
con los cambios socio estructurales que favorecen su diferenciación –Modelos
de deporte- a partir del reconocimiento de la diversidad de motivos, intereses,
expectativas y necesidades para su práctica. El deporte ofrece multiplicidad de
espacios para actividades y procesos de interacción, comunicación, ejercicio
del liderazgo colectivo, el trabajo en equipo, la solución creativa de conflictos,
así como para la expresión de manifestaciones de convivencia y tolerancia
generadas por la empatía e identidad propias de hacer y compartir la misma
actividad.
La Educación Física por su parte en la medida que ido llenando el vacío que
durante mucho tiempo acusó en lo filosófico, lo social político y la
fundamentación teórico científica; ha ido consolidando su legitimación y
competencia para intervenir frente a problemas, demandas y necesidades
sociales. La perspectiva interdisciplinaria y la mirada conjunta hacia ámbitos
sicosociales, socioeconómicos y sociopolíticos ha facilitado precisar sus
posibilidades frente a temas como el Estilo de vida sano, la Promoción
temprana de la Salud, la Prevención de Riesgos, el Bienestar, la Calidad de
Vida, el Liderazgo, el Trabajo en equipo, la Solución de conflictos, la relación
con el medio ambiente, la Cultura Ciudadana, la ética, responsabilidad
individual y colectiva a partir de la relación con el propio cuerpo , el de los
demás (como hecho social) y el movimiento o actividad física .
Estos procesos de desarrollo desde la perspectiva científica y social han
permitido el dimensionar postulados que se habían quedado más en la
formulación retórica de las intenciones que en la traducción en verdaderas
practicas –aplicación en las realidades sociales - de las enormes
potencialidades (prácticas y teóricas) de influir y desarrollar una acción social
en cuanto a los procesos de formación, educación, socialización y aprendizaje
que transcienden los tradicionales componentes motrices y técnicos más
aproximados a un enfoque de la educación motriz y/o del denominado deporte
escolar (con enfoque reducido).
El reconocerse –la Educación física- como disciplina de las Ciencias de la
Educación, le ha permitido precisar su legitimación, competencia y alcance,
así como las posibilidades de interacción y relación con otras disciplinas
de la Educación y otras Ciencias, entre ellas las Ciencias del Deporte.
Por eso como ejemplo de estos enfoques amplios de la concepción de
ciencia, de lo social, la educación, tanto la Educación Física como el
Deporte abren panoramas y potencialidades para contribuir en campos
específicos como el de la educación en el mundo escolar y extraescolar,
en el Tiempo libre y en otros más generales como lo sociopolítico, lo
socioeconómico y lo ambiental.
De allí que en el proceso de definición de una política educativa o una
política de deporte se debe partir desde una perspectiva amplia
(principios de coexistencia, tolerancia, respeto, integralidad,
cooperación, solidaridad) principios rectores de la vida individual y
social del Siglo XXI que algunos denominan como los valores del
posmodernismo.
Estos enfoques amplios y la aplicación de estos principios y valores, explican
la realización y orientación de eventos organizados por ALESDE (Asociación
Latinoamericana de Estudios Socioculturales del Deporte) concluido hace 15
días en Maracay, Venezuela en el cual se presentaron en un marco -de gran
heterogeneidad- temas en ámbitos genéricos como: Deporte, Política y
Sociedad, Deporte y Políticas Públicas, Deporte, medios y socio
economía, EDUCACION FISICA Y SOCIEDAD, Deporte de Rendimiento y
Formación académica.
Para definir una Política de Deporte incluyente e integral con soportes científicos
sociales, es imprescindible: el considerar las necesidades, los problemas, las
expectativas y las demandas de los sectores comunitarios. A nivel
organizacional, tanto en el nivel público como el privado, los procesos
internos de una organización están movidos ahora más por la demanda
que por la oferta. Los enfoques basados en la oferta que llegaron hasta
finales del siglo XX, hoy en día han sido relevados por el enfoque de la
demanda. De allí la importancia del conocimiento sistemático y ordenado de
estas demandas de los diferentes sectores y grupos sociales para adecuar las
ofertas de servicio y los productos por parte del Estado.
La importancia de la interacción del sector privado y el sector oficial para regular
la oferta deportiva, es una forma de desarrollar un trabajo conjunto y coordinado
para el desarrollo del deporte, en donde igualmente se deben tener en cuenta
los intereses, los motivos, las expectativas y las demandas de los ciudadanos,
es decir frente a una demanda real que cuantificada en sus costos, sus alcances
y potencialidades por el beneficio común, quizás pueda permitir el concebir
formas mixtas de inversión en función del desarrollo del deporte en sus
diferentes modelos.
Articulación:
1. Tesis
1. TESIS
El desarrollo actual del deporte en el mundo está impactado en forma
intensiva por el proceso de globalización. Una manifestación de lo anterior es
la convergencia tanto de los problemas socioeconómicos y sociopolíticos en
todas las latitudes, así como de la necesidad de configurar estrategias de
atención y solución a dichos problemas las cuales están impactando generando
cambios en las estructuras, la organización, las formas de practica, las
demandas de capacitación y profesionalización del deporte.
o Integración social
o Promoción de la salud
o Calidad de vida
1. Conocimiento;
2. Planeación y orden estratégico;
3. Aplicación, intervención;
4. Formación y Capacitación profesional de las personas para
orientar y dirigir estas actividades frente a lo que se está
constituyendo como oferta en las universidades.
• Deporte y Salud,
• Deporte de Tiempo Libre,
• Deporte de Vivencias
• Deporte de Competencia y Alto Rendimiento.
PRECONDICIONES EN ALEMANIA
Para el sistema del deporte alemán se podría decir que existen unas
precondiciones para un enfoque del deporte de tiempo libre porque ya existían
y lo que se requería era orientarlo hacia el futuro, una proyección, para eso se
han planteado los siguientes puntos como precondiciones existentes:
1. Una clara diferenciación de motivos, características, valores, desarrollos
organizacionales y estructurales del modelo de deporte de tiempo libre y
deporte para la salud frente al modelo de deporte de rendimiento.
PRECONDICIONES EN CHINA
2. Un centralismo sociopolítico
1. INTRODUCCIÓN
Una política del deporte orientada a futuro tiene que revisar lo que consideraba
como ya definido estructurado y proyectado. Se deben desarrollar capacidades
para asimilar nuevos aprendizajes, nuevas formas de comunicación, nuevas
formas de organización, de atención y servicio. Deben comprenderse todas
estas situaciones y realidades para poder actuar de una manera creativa y
entrar a intervenir frente a los sistemas de problemas con el potencial político
social que ofrece el deporte en una sociedad post industrial.
El Sistema del Deporte Alemán tiene unas fortalezas que no se pueden
desconocer y es lo que se está estableciendo como marco de referencia para
los modelos de referencias en otros países como Japón, en donde para
promover la gestión, la autogestión y la coo- gestión se están tomando los
modelos de las organizaciones deportivas alemanas a nivel comunitario de las
cuales se tiene una tradición de más de 150 años.
¿Cómo debe concebirse una política del deporte comunitario proyectada hacia
el futuro?
¿Son todavía validos los viejos conceptos y enfoques para atender las nuevas
demandas sociales, políticas y de la población?
Esto quiere decir que los motivos, los intereses y las expectativas hacia la
competencia ya quedan reducidos frente a la importancia, el valor, la necesidad
y el interés de las personas en cuidar, conservar, mejorar su salud su condición
física, su presencia estética, su diversión y entretenimiento antes que competir.
Establecer lo característico de los grupos –hasta ahora- abstinentes como los
de las damas y adultos mayores, que hoy en día están colocando las mayores
cuotas de participación y por ende están influyendo en los cambios
estructurales tanto de la oferta como de la demanda de los servicios deportivos,
no solamente en cuanto a los servicios de entrenamiento sino en cuanto a la
infraestructura, las demandas de capacitación y preparación de dirigencia y
organización.
Las encuestas aplicadas en las ciudades alemanas de Bocholt, Köln y
Mönchengladbach muestran también que la mayoría de las prácticas
deportivas se desarrollan en forma autoorganizada, ver grafica; lo que
representa que los clubes deportivos orientados hacia el modelo de
competencia han perdido importancia en la demanda y afiliación de número de
personas, igualmente que las formas de organización han tenido que ir
ampliándose y diferenciándose creando nuevas divisiones/ secciones o
compitiendo con las ofertas comerciales de entes privados a manera de
gimnasios, academias y estudios, con programas y servicios diferenciados de
acuerdo a las demandas y necesidades de diferentes grupos .
Así mismo se puede percibir y constatar que estos cambios estructurales del
deporte se deben a los cambios en la motivación para su práctica. Las
relaciones entre deporte y espacio han influido de tal manera que las formas y
lugares de práctica deportiva hoy en día se hacen presencia en lugares e
instalaciones no deportivas como en las calles, los parques, las zonas verdes,
las Ciclo vías, los bosques, o incluso en los parqueaderos recuperados para
hacer la actividad. De esta manera se muestra que el cuerpo está recuperando
los espacios en la vida urbana y unas muestras de ello son las vías que se
cierran no solo para maratones sino para prácticas regulares de los
ciudadanos.
1. Que efectos del acelerado cambio social impactan el desarrollo del deporte
y la política del deporte en las ciudades para atender su proceso de desarrollo
futuro?.
Precisi
2 FASE 05-06
Para ver esta pel í cul a, debe
ó n de Expertos y Necesidades (Recolecci ó n de Datos)
Encuest as a diversos p
di sponer de Q uickTi me™ y de
un descompresor G ráf i cos.
ú blicos y actores (Profesores, nutricionistas,
1 FASE 03– 04
Convocatoria
Participaci
PREPARACI
ÓN ó n ciudadana
O rganizaciones
Administraci ó n P ú blica
G obierno
Confirmaci ó n de la identificaci ó n del problema (4municipios)
F undamento conceptual
Estructuraci ó n de los hallazgos
I nterpretaci ó n por especialistas
Planes de intervenci ó n (PHVA, 5W2H)
Sensibilizaci ón
Capacitaci ó n /talleres: Expertos Internacionales y Nacionales
Acciones conjunt as entre otros ( Movimiento, Socioefectivo )
Presupuestos de logros / Esperados
5 FASE 11 - 12
Evaluación
Par a ver est a pel í c ul a, debe
di s poner de Q ui c kTi m e ™ y de
un des c om pr es or G r áf i c o s.
IMPLEMENTACI
ÓN Mejoramiento
Multiplicación del Pr oceso
MULTIPLICACIÓN
Para ver est a pel í cul a, debe
di sponer de Q ui ckTi me™ y de
un descompresor G ráf i cos.
Aplicaci
4 FASE 09 - 10
Para ver est a pel í cul a, debe
Par a ver est a pel í c ul a, d ebe
di s poner de Q ui c kTi m e™ y de
un des c om pr es or G r áf i c os.
di sponer de Q ui ckTi me™ y de
un descompresor G ráf i cos. ó n de Modelos
Evaluaci ó n de medidas
Acompa
PRO CESOS DE ACUERDO ñ amiento
Apoyo
3 FASE 07– 08
Di á logo intersectorial, Consensos, Cooperaci ón
Aplicaci
PRO CESOS DE ACUERDO ó n /Implementaci ó n, Conceptos, M é todos, Procedimiento
Planes de Acci ó n – Intervenci ó n – Supervisi ó n – Asesor ía
Teóricos
Equipo Líder de
Gobernación Proyecto
de Salud, Secretaria d
La relación intersectorial se establece a través de los centros oficiales y por
supuesto en diálogo con otros sectores e instituciones como las universidades,
se dan conversaciones conjuntas para establecer medidas de apoyo y
responsabilidades así como la asignación de recursos para la utilización de los
potenciales del deporte y su contribución al desarrollo social y socioeconómico.
6. RESUMEN
Literatur
Eulering, J.(2001). Neue Sporträume – Neue Chancen für den Sport in NRW –
Grundzüge eines Handlungskonzepts des LandesSportBundes Nordrhein-
Westfalen. In: LandesSportBund Nordrhein-Westfalen (Hrsg.): Neue
Sporträume – Chancen für Vereine. Duisburg, 8-12.
Fuhrmann, H., Rittner, V., Wehr, P., Förg, R. & Hullmann, C.-P. (2007).
Sportentwicklungsplanung der Stadt Mönchengladbach. Forschungsbericht,
Deutsche Sporthochschule Köln.
Rittner, V., Fuhrmann, H. & Förg, R. (2006). Fragen und Herausforderungen der
kommunalen Sportpolitik und Sportentwicklungsplanung. SportZeiten, 6 (2),
7-36.
2. Cuerpo y significado
Una novedad respecto del estudio del cuerpo está dada por el planteo
de Foucault, especialmente en una recomposición de la relación poder-
cuerpo. Sin pretender ser exhaustivo, me remitiré a plantear la idea de lo
que Foucault (1998) llamó “la hipótesis represiva”. La noción clásica de
poder, la de corte restrictivo, represivo, que puede leerse según la cadena
discurso-censura-depuración-control, da paso a una nueva relación entre
saber y poder, a un acople entre éstos que se manifiesta como instancia
productiva. Respecto del cuerpo, ya no se trata de reprimir éste o aquel
aspecto del ser corporal, no se trata de poner el acento en la pena –aunque
esto no haya desaparecido totalmente-; sino que se trata de una cierta
performatividad del discurso: en la invitación a realizar ciertas cosas, en la
insistencia a nombrar dichas cosas de un modo determinado y más o menos
estable, de darle una utilidad, de vincularlas a alguna cosa que tenga
plausibilidad subjetiva, está el éxito de estas estrategias que constituyen
una micropolítica. La cadena control-represión es desplazada por la del
control-estimulación (Foucault, 1992, p.105). Lo cotidiano comienza a
cargarse de mensajes cuyo blanco es el cuerpo y la invitación –sino la
imposición- a trabajar sobre el propio cuerpo llega a convertirse en los
últimos años en el body building, el “moldea tu propio cuerpo”. En este
sentido, el poder se despliega de un modo mucho menos pesado en la
medida que la estimulación al trabajo sobre el cuerpo, a la actividad física
en general, supondría algo de placentero. Una serie de imágenes de gran
circulación social se muestran como la asociación de prácticas que
componen un mundo feliz: el cuerpo bronceado, la sonrisa del que practica
deporte, lo saludable de la delgadez, el éxito con el sexo opuesto, el éxito
económico.
Uno de los problemas de asumir que hay una mente dando sentido a
un cuerpo es epistémico. Esta suposición daría por sentado que hay una
realidad conocida por la mente (que en su versión más biologista es lo
mismo que el cerebro) y que esa relación de conocimiento está mediada por
un lenguaje que se corresponde con la realidad.157 Por esta razón es posible
una taxonomía del trabajo pedagógico y didáctico que divida perfectamente
qué cosas corresponden con el trabajo mental y cuáles con el trabajo
“corporal”. De todos modos, aunque pueda cuestionarse esta relación entre
lenguaje y realidad, en la práctica funcionan como verdad en tanto se ha
construido más o menos explícitamente algún consenso al respecto. Esto
sucede porque ese consenso está presente en la base de todas las
prácticas, funciona como un fundamento implícito (que no siempre se
fundamenta) y constituyen parte del conjunto de representaciones
aceptadas respecto de algún objeto de conocimiento, en este caso el
158 “Para Putnam la verdad ‘es algún tipo de aceptabilidad racional (idealizada) –algún
tipo de coherencia ideal de nuestras creencias entre sí y con nuestras experiencias tal
como esas experiencias son representadas en nuestro sistema de creencias-, y no
correspondencia con ‘estados de cosas’ independientes de la mente o independientes del
discurso” (Olivé, 1995, p. 112)
159 Dice Foucault: “El cuidado de sí es el conocimiento de sí (...), pero es también el
conocimiento de un cierto número de reglas de conducta o de principios que son a la vez
verdades y prescripciones. El cuidado de sí suponer hacer acopio de estas verdades: y es
así como se ven ligadas la ética y el juego de la verdad” (1994:113)
física no sólo está “ejercitando” su cuerpo, está además -y sobre todo-
construyendo su cuerpo. Esa construcción, fundamentalmente desde una
instancia práctica, incita la producción de un determinado aprendizaje del
cuerpo. En primer lugar, el aprendizaje escolar del cuerpo implica
necesariamente la negación del cuerpo anterior160, ese cuerpo que los niños
construyen desde su vínculo con otros niños y adultos sin intenciones
pedagógicas u orientaciones didácticas. La primera condición entonces es,
aunque no como ley, una barrera: la biografía se choca con una instancia
formal que pretende un aprendizaje del cuerpo desde la perspectiva de la
ciencia. Proponiendo una lectura, a riesgo de suponer una continuidad que
no existe, el cuerpo que se aprende en la escuela es el cuerpo legítimo, el
que se corresponde con la definición dominante. Este aprendizaje se ve
facilitado por cierta solidaridad entre las diferentes instancias en las que se
“muestra” el cuerpo (instancias didácticas): siempre remiten al cuerpo
plano, al cuerpo de los atlas de anatomía y fisiología, que luego sirven de
justificación y fundamento de la educación física. El cuerpo que se aprende
es el de los órganos y sus funciones, el cuerpo que se siente es el de las
respuestas “psicofísicas” a los estímulos del ejercicio, el cuerpo es una
evidencia para sí y para otros cuando -desde la mirada biologista- es
anormal. Así se va haciendo carne (utilizando una expresión de Bourdieu)
una representación. Así, aprender el cuerpo en la escuela es sobre todo
aprender a pensar, sentir y actuar con el cuerpo.
160 Uso esta expresión para referirme al cuerpo del sujeto (lo material y sus
representaciones) que aún no ha sido objeto de las prácticas pedagógicas del sistema
escolar.
organizar internamente lo real, de acuerdo con las referencias colectivas
que actúan sobre él como una forma de pensamiento, cuya primera
característica es la de ser funcional, inmediatamente pragmática. Estudiada
en los ‘contenidos concretos en los cuales ella está encarnada', detectada
como 'pensamiento práctico’ (Jodelet, D), esa representación puede revelar
indicios importantes sobre el universo corporal de una cultura y de una
época” (Vigarello, 2003, p. 21-22)
161 “Si fuera preciso caracterizar el estado actual de las cosas, diría que se trata del
posterior a la orgía. La orgía es todo el momento explosivo de la modernidad, el de la
liberación en todos los campos. Liberación política, liberación sexual, liberación de las
fuerzas productivas, liberación de la mujer, del niño, de las pulsiones inconscientes,
liberación del arte. [...] Hoy todo está liberado, las cartas están echadas y nos
reencontramos colectivamente ante la pregunta crucial: ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE
LA ORGÍA?” (Baudrillard, 2001, p. 9).
acontecer en el vacío, sino proponer trayectorias. En ello reside la cuestión
principal.
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Perspectiva filosófica
La Filosofía, desde Platón en el diálogo El Cratilo o del Lenguaje, el
cuerpo tiene dos significados: Soma, es el portador o guardador del
alma y Seema, es el medio por el cual el alma expresa todo lo que
quiere decir; en el sensualismo francés del siglo XVIII, el cuerpo
constituye nuestro frente de identidad e inscripción más inmediato en
la medida en que el cuerpo es uno de los datos constitutivos y
evidentes de la existencia humana; la fenomenológica del siglo XX,
167 Cf.: Marzano, M. (2007). La Filosofía del cuerpo. Traducido por Luis
Alfonso Paláu, Medellín, junio de 2008.
168 A partir de la investigación Aproximaciones pedagógicas al estudio de la
Educación Corporal que desarrollamos en el Grupo de Investigación: Estudios en
Educación Corporal. Dicha investigación buscó, mediante la indagación de las
concepciones de cuerpo y educación en el pensamiento pedagógico de autores,
entre otros, como Friedrich Schiller y Federico Nietzsche hacer una interpretación
pedagógica sobre la Educación Corporal.
Así, a la pregunta por la relación cuerpo-educación, las ideas
filosóficas de Nietzsche y Schiller en cuanto conciben el cuerpo no
escindido, favorecen lo que estamos actualmente constituyendo
como ámbito de una Educación Corporal. El sentido de la Educación
Corporal, a partir de nuestra interpretación de Nietzsche, tiene que
ver con la necesidad de hacer aparecer al cuerpo, esto es, afirmar el
cuerpo. Y afirmar el cuerpo no es otra cosa que ver en la razón la
fuerza que ella tiene para juntar, para componer e integrar en el acto
de ver. El ver es un acto de aprehensión, de captación, de percepción.
La razón es el acto de ver, y de ver justamente porque ya es reunión,
integración-compactación. El aparecer o mostrarse –que es siempre
ya reunido o compactado- es actos de razón, de acontecimiento
racional (Fogel, 2000). Si esto es así, entonces podemos decir, que la
razón es la hora del espíritu (Nous en griego). El instante del espíritu,
de la razón (Nous en alemán) es cuerpo. Razón es espíritu, razón es
cuerpo. El verbo Noeo del cual se forma el sustantivo “nous”, es
percibir. Y percibir es “darse cuenta”, apoderase, apropiarse. Por el
percibir nos constituimos (apropiamos) como hombres que somos y
que llegaremos a ser, nos configuramos una orientación. Se percibe a
través de los sentidos, en ese percibir se constituye un yo. Lo que
significa darle un lugar a la reflexión filosófica sobre la propia
experiencia. Una educación donde se pueda desarrollar el propio
carácter, el genio, mediado por el auto-conocimiento. Cuestión que
responde a la pregunta por la experiencia en el sentido de conocer “lo
que me pasa”, ya descrito en párrafos anteriores, y así llegar al
«conócete a ti mismo» socrático.
Perspectiva pedagógica
Actualmente, nos interesan las reflexiones pedagógicas que vienen
haciendo Jorge Larrosa, Fernando Bárcena y Carlos Skliar en cuanto a
la relación cuerpo-educación.
Esta relación también favorece lo
que estamos actualmente
constituyendo como ámbito de una
Educación Corporal. ¿Qué hace que
sus reflexiones nos interesen? Que
hagan una crítica al lugar que ha
ocupado el cuerpo en la educación;
cuestionan la predominancia de la
claridad cognitiva en la educación como expresión emanada de la
racionalidad instrumental ya que los discursos pedagógicos, que
siguen siendo dualistas, se dirigen más a la inmaterialidad de una
“mente” a dirigir, o a un “espíritu” que hay que formar; consideran
que la educación es una experiencia de sentido y no meramente una
cuestión gobernada por el principio del saber por el saber; piensan
que el hombre se encuentra siempre en capacidad de ir más allá de
su naturalización porque, gracias a su dimensión simbólica, el hombre
está en capacidad de hacer experiencia de aquello que le acontece
en el contexto educativo. Frente a esa visión de la educación
moderna que se dirige hacia lo razonable y estrecha lo sensible,
estamos siguiendo a estos autores a la hora de referirnos a una
Educación Corporal, que puede devenir en unidad tanto lo sensible
como lo intelectivo y, con ello, fracturar esa relación teoría-práctica
que nos resulta bastante incómoda para pensar el cuerpo en la
Educación.
La Experiencia, el acontecimiento
Además nos ocupamos de la Educación como acontecimiento, como
una experiencia reflexiva y de sentido. Para Larrosa, la experiencia es
aquello que nos pasa y lo que al pasarnos, nos forma o nos
transforma, nos constituye, nos hace como somos, marca nuestra
manera de ser, configura nuestra persona y nuestra personalidad.
Aquello que nos pasa que nos ayuda a humanizarnos como seres
humanos, aquello que cobra un sentido para nuestras vidas en la
medida en que nos persuade a pensar y sentir de otra manera.
Perspectivas teóricas
171 “El término alemán Bildung, que traducimos como formación, significa también
la cultura que posee el individuo como resultado de su formación en los
contenidos de la tradición de su entorno. Bildung es, pues tanto el proceso por el
que se adquiere cultura, como esta cultura misma en cuanto patrimonio personal
del hombre culto. No traducimos dicho término por ‘cultura’ porque la palabra
española significa también la cultura como conjunto de realizaciones objetivas de
una civilización, al argen de la personalidad del individuo culto, y esta
suprasubjetividad es totalmente ajena al concepto de Bildung, que está
estrechamente vinculado a las ideas de enseñanza, aprendizaje y competencia
personal” (Nota del Traductor. En: GADAMER, Hans-Georg. Verdad y Método.
Salamanca: Sígueme, 2003, p.38. Traducido del alemán por Agustín González
Ruiz).
señalan que las teorías de la formación172 definen la formación a partir
del sujeto, en función del desarrollo y fomento de sus posibilidades,
no de los contenidos y de su significación objetiva. Con esto no se
quiere decir que la formación se pueda llevar a cabo sin contenidos,
sin determinadas aplicaciones a objetos.
173 Cf.: García, Carmen y otros (2002). Los discursos de la Educación Física del
siglo XIX en Medellín. Universidad de Antioquia. Gallo, Luz Elena (2010). Los
discursos de la Educación Física contemporánea. Bogotá: Kinesis.
normalidad, intelectualidad fatigada, y aquellos trayectos lisos que no
suscitan el estremecimiento ni el aguijoneo de la duda.
Bibliografía
Ayús Reyes, Ramfis y Eroza, Enrique. (2008). El cuerpo y las ciencias
sociales. En: Revista Pueblos y fronteras digitales. Número 4.
México.
Bárcena, Fernando y Mèlich, Joan-Carles (2000). El aprendizaje
simbólico del cuerpo. En: Revista Complutense de Educación, Vol.
11, Nº 2. Universidad Complutense de Madrid, pp. 59-81.
Bárcena, Fernando y Otros. (2003). El lenguaje del cuerpo, políticas y
poéticas del cuerpo en educación, En: XXII Seminario
Interuniversitario de teoría de la educación. Consultado en marzo
de 2007 de la World Wide http://ub.es/div5/site/documents.htm
Bárcena, Fernando. (2005). La experiencia reflexiva en educación.
Barcelona: Paidós.
Bárcena, Fernando. (2005). Cuerpo, acontecimiento y educación. En:
Filosofía de la Educación. Madrid: Trotta.
Barrio, José María. (1998). Elementos de Antropología pedagógica.
Madrid: Ediciones Rialp.
Benner, Dietrich. (1998). La pedagogía como ciencia. Teoría reflexiva
de la acción y reforma de la praxis. Barcelona: Ediciones Pomares-
Corredor.
Bollnow, Otto Friedrich. (1965). Principios Metódicos de la
Antropología pedagógica. Traducción de Andrés Klaus Runge Peña.
Bollnow, Otto Friedrich. (1984). Antropología filosófica. En: Revista
Educación Vol. 30, editada por el Instituto de Colaboración
Científica, Tübingen, Alemania, pp. 7-23.
Bollnow, Otto. Antropología filosófica (1983). En: Escritos de filosofía.
Academia Nacional de Ciencias. Centro de estudios filosóficos.
Antropología filosófica I. 12. Traducción de Brenda Laca. Buenos
Aires, Año VI, julio-diciembre, pp. 3-19.
Carrizosa Moog, D. (2000). Nietzsche: la educación como formación
del gusto. En: Revista educación y pedagogía, XII, 23-36.
Derrida, Jacques y Roudinesco (2004). Escoger su herencia. En: Y
mañana qué… México: Fondo de Cultura Económica.
Detrez, Christine. (2002). La construcción social del cuerpo. Paris:
Seuil. Traducido por Luis Alfonso Paláu. Agosto de 2008.
Dienelt, Karl. (1979). Antropología pedagógica. Traducción de
Antonio Alcoba. Madrid: Aguilar.
Dilthey, Wilhelm. (2000). Dos escritos sobre hermenéutica: El
surgimiento de la hermenéutica y los esbozos para una crítica de
la razón histórica. Madrid: Istmo.
Duch, Lluís y Mèlich, Joan-Carles. (2005). Escenarios de la
corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Madrid: Trotta.
Farina, Cynthia. (2005). Arte, cuerpo y subjetividad. Estética de la
formación y Pedagogía de las afecciones. Tesis Doctoral.
Universidad de Barcelona. Departamento de Teoría e Historia de la
Educación. En: la World Wibe
Web:http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0922105-
105743//TESIS_CYNTHIA_FARINA.pdf
Farina, Cynthia y Rodrigues, C. (2009). Cartografías do sensível.
Estética e subjetivação na contemporaneidade. Porto Alegre:
Editora Evangraf Ltda.
Fogel, G. (2000). De la pequeña y la gran razón o al respecto del yo y
del sí mismo. En: El desierto crece. Centenario nietzsche 1900-
2000 (págs. 82-89). Medellín: Universidad de Antioquia. Icetex,
embajada alemana.
Fermoso, Paciano. (1999). Nota histórica-bibliográfica sobre la
antropología pedagógica en Norteamérica y Alemania. En:
Anthropos. Revista de documentación científica Nº 160, pp. 78-84
Ferrero, Juan José. (1998). La antropología de la educación en busca
de su estatuto epistemológico y científico. En: Letras de Deusto,
España, Vol. 28, N˚ 79, abril-junio, pp.167-208.
García, Carmen. (2009). El conocimiento en la formación, una
perspectiva para la Educación Corporal desde Nietzsche En:
Memorias. I Coloquio Internacional. La reflexión Pedagógica: La
Educación Corporal. Universidad de Antioquia.
Gadamer, Hans-Georg. (2001). El giro hermenéutico. Madrid:
Cátedra, 2001.
Gadamer, Hans-Georg. (2003). Verdad y Método. Salamanca:
Sígueme, 2003.
Gallo, Luz E. (2008). Aportes antropológico-fenomenológicos sobre la
corporalidad y el movimiento humanos para
una Educación Corporal. Tesis doctoral.
Gallo, Luz E. (2010). Los discursos de la Educación Física
contemporánea. Bogotá: Kinesis.
Gallo, Luz E. Polo, Blanca. (2009). Educación de la Sensibilidad en
Schiller: una perspectiva para pensar la Educación Corporal. En:
Memorias. I Coloquio Internacional. La reflexión Pedagógica: La
Educación Corporal. Universidad de Antioquia.
Gutiérrez Girardot, R. (1995). Friedrich Nietzsche. Detirambos de
dioysos. Bogotá: El Áncora Editores.
Husserl, Edmund. (1997). Libro Segundo. Investigaciones
fenomenológicas sobre la constitución. Ideas II. Traducción de
Antonio Zirión. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Kant, Immanuel. (2003). Pedagogía. Traducción de Lorenzo Luzuriaga
y José Luís Pascual. Madrid: Akal.
Larrosa, Jorge y Skliar, Carlos. (2009). (Comp.). Experiencia y
alteridad en educación. Buenos Aires: Flacso y Homosapiens.
Larrosa, Jorge. (1998). La experiencia de la lectura. Estudios sobre
literartura y formación. Barcelona: Laertes.
Larrosa, Jorge. (2003). Entre lenguas. Barcelona: Laertes.
Larrosa, Jorge. (2003). Estudiar. Brasil: Autentica editora
Larrosa, Jorge. Conferencia: La experiencia y sus lenguajes. Sf.
Larrosa, Jorge y otros. (1995). Déjame que te cuente. Ensayos sobre
narrativa y educación. Barcelona: Laertes Psicopedagogía.
Larrosa, Jorge. (2006) ¿Y tú qué piensas? Experiencia y aprendizaje.
Separata de la revista Educación y Pedagogía. Medellín.
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
Le Bretón, David. (1996). Antropología del cuerpo y modernidad.
Buenos Aires: Nueva Visión
Lecoq, Jacques. (2003). El cuerpo poético. Traducción de Joaquín
Hinojosa y María del Mar Navarro. Barcelona: Alba editorial.
Maffesoli, Michel. (1997). Elogio de la razón sensible. Barcelona:
Paidós.
Mann, T. (1984). Schopenhauer, Nietzsche, Freud. Barcelona:
Bruguera.
Marzano, Michela. (2007). La Filosofía del cuerpo. Traducido por Luis
Alfonso Paláu, Medellín, junio de 2008.
Merleau-Ponty, Maurice. (1975). Fenomenología de la percepción.
Barcelona: Península.
Mollenhauer, Klaus. (1990) ¿Es posible una formación estética? En:
Revista Educación. Vol. 42, editada por el Instituto de Colaboración
Científica, Tübingen, Alemania, pp. 65-85.
Nehamas, A. (1985). Nietzsche. La vida como literatura. México:
Fondo de Cultura Económica.
Nietzsche, Friedrich. (1959). Humano demasiado humano. En: Obras
completas. Vols. 3 y 4. Buenos Aires: Aguilar.
Nietzsche, Friedrich. (1980). Sobre el porvenir de nuestras escuelas.
Barcelona: Tusquets Editores.
Nietzsche, Friedrich. (1997). Ecce homo. Cómo se llega a ser lo que
se es. Madrid: Alianza Editorial.
Nietzsche, Friedrich. (1997). La genealogía de la moral. Madrid:
Alianza Editorial.
Nietzsche, Friedrich. (1998). Crepúsculo de los ídolos. Madrid: Alianza
Editorial.
Nietzsche, Friedrich. (1999). Así habló Zaratustra. Madrid: Alianza
Editorial.
Nietzsche, Friedrich. (2000. El nacimiento de la tragedia. Madrid:
Alianza Editorial.
Nietzsche, Friedrich. (2001). Schopenhauer como Educador. Madrid:
Biblioteca Nueva.
Nohl, Herman. (1974). Antropología pedagógica. Traducción de
Carlos Silva. México: Fondo de Cultura Económica.
Ortega, Joaquín Esteban (Coord). (2009). Hermenéutica del cuerpo y
la educación. México: Plaza y Valdés.
Rancière, Jacques. (2004). El maestro ignorante. Barcelona: Laertes.
Rivera, Jacinto. (2008). Schiller: la necesidad trascendental de la
belleza. En: Estudios de Filosofía. N0 37. Universidad de Antioquia.
Planella, Jordi. (2006). Cuerpo, cultura y educación. Bilbao: Desclée
De Brouwer.
Platón. (2002). El Cratilo o del Lenguaje. Madrid: Editorial Trotta.
Plessner, Helmut. (1978). Más acá de la utopía. Traducción de
Enrique Bueno. Buenos Aires: Alfa. Revista de Educación. N˚ 336,
pp. 189-201.
Ricoeur, Paul. (2003). Teoría de la interpretación. Discurso y
excedente de sentido. Buenos Aires: Siglo veintiuno, Universidad
Iberoamericana.
Ricoeur, Paul. (2004). Tiempo y narración I. Configuración del tiempo
en el relato histórico. México: Siglo XXI.
Scheuerl, Hans. (1985). Antropología pedagógica. Introducción
histórica. Traducción de Víctor Bazterrica. Barcelona: Herder.
Schiller, Friedrich (1999). Kallias. Cartas de educación estética.
Barcelona: Anthropos.
Schiller, Friedrich. (1963). Poesía ingenua y poesía sentimental.
Buenos Aires: Nova.
Schiller, Friedrich. (1977). Guillermo Tell. Barcelona: Alfa.
Schiller, Friedrich. (1986). El visionario. Barcelona: Icaria.
Schiller, Friedrich. (1991). Don Carlos. Barcelona: Orbis Fabbri.
Schiller, Friedrich. (2005). Narraciones completas. Barcelona: Alba.
Schilller, Friedrich. (1962). De la gracia y la dignidad. Buenos Aires:
Nova.
Schleiermacher, Friedrich. (1991). Monólogos. Madrid: Ministerio de
Educación y Ciencia.
Speck, Josef y Wehle, Gerhard (1981). Conceptos fundamentales de
pedagogía. Traducción de Alejandro Esteban Lator Ros. Barcelona:
Herder.
Skliar, Carlos y Larrosa, Jorge. (comp.) (2009). Experiencia y alteridad
en educación. Buenos Aires: FLACSO y Homo Sapiens ediciones.
Skliar, Carlos (sf). La Educación (Que es) del otro. Separata de la
Separata de la revista Educación y Pedagogía. Medellín.
Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
Vierhaus, Rudolf (2002). Formación (Bildung). Separata de la revista
Educación y Pedagogía. Traducción de Juan Guillermo Gómez
García. Medellín. Universidad de Antioquia. Facultad de Educación.
Vol. XIV.
Vilela, Eugenia. (1998). Do Corpo Equívoco. Braga-Coimbra: Angelus
Novus.
Wandenfels, Bernhard. De Husserl a Derrida. (1997). Introducción a
la fenomenología. Barcelona: Buenos Aires.
Wulf, Christoph y ZIRFAS, Jörg. (2001). Antropología pedagógica en
Alemania: retrospectivas y perspectivas. Traducción de Andrés
Klaus Runge, 2001. En: Echeverri, Jesús Alberto (editor).
Encuentros pedagógicos transculturales: Desarrollo comparado de
las conceptualizaciones y experiencias pedagógicas en Colombia y
Alemania. Medellín: Universidad de Antioquia.
Wulf, Christoph. (1996). Antropología histórica y ciencia de la
educación. En: Revista de Educación Vol. 54, Instituto de
Colaboración Científica, Tübingen, Alemania, pp. 84-92.
Wulf, Christoph. (2004). Antropología de la educación. Barcelona:
Idea Books, S.A.Château, Jean. (2003). Los grandes pedagogos.
México: Fondo de Cultura Económica.
Zapata, Rodrigo. (2006). La dimensión social y cultural del cuerpo.
Boletín de antropología, 251-264.
LOS FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS Y DIDÁCTICOS
DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR ¿PILARES DE
UNA UNIDAD O ESCOMBROS DE UNA
FRAGMENTACIÓN?
RICARDO CRISORIO*
RESUMEN
teoría y la práctica como si fueran categorías totales. Enfatiza, sin olvidar el lugar y
las tareas concretas, curricularmente sustantivas, que la Educación Física tiene en la
escuela, la importancia del proyecto completo, del conjunto del contenido que la
escuela selecciona para transmitir. Plantea, como problema principal de la
construcción de un curriculum, la selección de los temas y su distribución: discutir qué
contenidos (conocimientos, habilidades, actitudes) es preciso garantizar, antes que
definir las competencias que en los tiempos que corren concentran la atención de los
tecnócratas, o establecer los límites y marcas para que una disciplina funcione con
identidad propia o las divisiones “ordenadoras” a las que esos mismos tecnócratas son
tan afectos.
ABSTRACT
Based on an interview about the relationship between Pedagogy and Didactics to Dr.
Alfredo Furlán, Argentine pedagogue exiled in Mexico since 1974, this paper deals with the idea
of whether these disciplines include or should include some sort of fundamental for Physical
Education as it is an educational discipline. It proposes, instead, a horizontal debate between
specialists and discourses which articulate much better situated, more local, less universal and
less abstract theories and practices than one presupposes when theory and practice are
referred to as if they were absolute categories. This paper also emphasizes, without forgetting
its place and concrete tasks, that Physical Education at school bears the importance of the
whole project, of all the content that the school chooses to pass on, and it states that the main
problem in curriculum construction is topic selection and distribution – to discuss what contents
(knowledge, abilities, attitudes) should be guaranteed before defining the competences that
nowadays concern technocrats or to establish the limits and marks so that a discipline can work
with its own identity or the “ordering” divisions that those technocrats are so attached to.
KEY WORDS
Pedagogy – Didactics – Traditions – Disciplines – Curriculum – Content –
Discourses
RESUMO
2. Estimo que estas distinciones son imprescindibles si se quiere hacer una crítica precisa
de la idea de que una disciplina educativa, por caso la Educación Física, pueda o deba
“fundamentarse” en la Pedagogía y la Didáctica, en las llamadas Ciencias de la
Educación, en una Teoría del Curriculum o en una mezcla de todas ellas. En la misma
entrevista, el propio Furlán propone asumir, permaneciendo “modestamente
latinoamericano, patrón actitudinal que habría que definir”, las virtudes de las tres
posiciones. Plantea que se puede y se debe elaborar un discurso pedagógico sobre
educación, en el sentido en que lo entienden los alemanes. Un discurso que procure cierta
sistematicidad interna, cierta coherencia teórica y axiológica en aras de una consistencia
práctica, que pretenda cierta unidad y efectividad respecto de las necesidades y
problemas de los países latinoamericanos; es decir, que se puede y se debe aspirar,
como proyecto intelectual de los que trabajan en educación en las instituciones
académicas, a construir una Pedagogía, pero con la muy “francesa” condición de no
pretender ejercer por decreto monopolio alguno burocráticamente garantizado. Dicho de
otro modo, con la condición de que sus planteos demuestren su potencial explicativo en el
terreno de la discusión conceptual y su potencia orientadora demuestre su “terrenalidad”
en las prácticas. Enfatiza, además, que la posición francesa posibilita y, aún, obliga, a
escuchar con atención todo lo que se diga de las prácticas llamadas educativas desde los
distintos campos científicos. “Es muy enriquecedor – dice – apreciar los modos de trabajo
y los estilos analíticos de las disciplinas emparentadas con la nuestra, observar lo que
producen cuando, desde sus respectivas apuestas, se topan con problemas que también
pueden ser los nuestros”. Advierte sobre el riesgo de leer pedagógicamente lo que dicen
los sociólogos, los psicólogos, los antropólogos, sin procurar primero entender el
significado propio de los discursos, el sentido específico de los textos en sus disciplinas de
origen. Propone, entonces, para no reducir los alcances primarios de los planteamientos
de las ciencias humanas y sociales, un trabajo en dos tiempos, y previene contra la
interpretación latinoamericana de la postura alemana, que invita a posicionarse desde el
comienzo en el terreno pedagógico, induciendo a no leer, a no escuchar, o a leer y
escuchar a medias, los diferentes discursos. Ese apuro lleva, en general, a falsear o a
eliminar, concientemente o no, lo que “viene mal” o lo que “no cuadra”. Llama, entonces, a
los que trabajan en pedagogía, a clarificarse a sí mismos que su apuesta por la educación
los inhibe para sostener una posición “antieducación” (es inconcebible una “pedagogía
antieducativa”), que son cautivos de la positividad de lo educativo, que educación es una
noción axiológicamente cargada que no tienen la libertad de negar o de sustituir por otros
objetos parecidos, como el aprendizaje, por ejemplo (como lo hacen algunos psicólogos y
tecnólogos). Pero los insta, también, a ser capaces de escuchar las críticas u objeciones a
las teorías y a las prácticas que definen como educativas, por duras que sean. Porque
desde una apuesta libertaria como la de Foucault, por ejemplo, la educación siempre
“huele a sujeción” y desde una opción por los explotados como la de Bourdieu, la escuela
siempre exhibe una dimensión reproductora de las diferencias. Hay, en el campo
educativo, la necesidad imperiosa de saber escuchar ese tipo de cosas y de poder
pensarlas sin corazas y mecanismos autodefensivos a priori.
NOTAS
1
En Las Leyes, VII, 804c, Platón recomienda construir gimnasios públicos que fueran a la
vez escuelas en el centro de la ciudad, y en torno a ella explanadas para el ejercicio,
dispuestas para el lanzamiento de dardos y otras armas arrojadizas, y para la instrucción y
adiestramiento de los jóvenes.
2
A este respecto, Furlán recomienda un artículo de Jûrgen Schriewer, en el que según él
se exponen y explican las diferencias entre la Pedagogía alemana y las Ciencias de la
Educación francesas, y también el dossier del n. 20 de Propuestas Educativas de la
FLACSO, en el que encuentra desarrollos muy interesantes sobre esta problemática.
3
Entre los años 1998 y 2000, bajo la dirección del Dr. Furlán, el GEEC desarrolló un
proyecto de investigación, llamado “Educación Física y pedagogías: prácticas y
discursos”, con base en esta hipótesis.
REFERENCIAS
FOUCAULT, M. “Un diálogo sobre el poder”. Un diálogo sobre el poder, Madrid, Alianza
Materiales, 2000, págs. 7-19. Publicado inicialmente en la revista L’Arc (49), 1972.
PLATÓN. Las Leyes. Edición bilingüe, traducción, notas y estudio preliminar por
José Manuel Pabón y Manuel Fernandez-Galiano. Madrid: Instituto de Estudios
Políticos, 1960.
Sin embargo es sobre todo en la década del 80, que el movimiento hacia una
escuela que enfatizara la capacidad reflexiva de los alumnos (y de los profesores)
cobra realmente impulso. Sobre todo en los países anglo parlantes, el movimiento
hacia la reflexividad se materializó en lo que dio en llamarse “ la escuela
comprensiva” y en particular en la enseñanza de los juegos y deportes en la
asignatura Educación Física en el modelo o perspectiva comprensiva para la
enseñanza. Sin embargo cabe establecer una aclaración.
Grehaine (1996, 99), desarrolla una propuesta centrada en el objetivo de que los
alumnos aprendan “reglas de acción” practicas que emanan de las situaciones
motrices problemáticas propias del juego y de las situaciones artificiales de
enseñanza.
En idioma español, la obra de Domingo Blázquez (1986, 1995) , y mas
recientemente la de Contreras,( 2001), Devís y Peiró (1992, 1996), y Méndez
Giménez, (1998), entre muchos otros, contribuyeron a enfatizar el papel que la
significación emocional y la comprensión de los elementos problemáticos del juego
deportivo tiene en el proceso de aprendizaje.
- y como dice Pozo , sobre todo el verdadero y quiza el unico que merezca el
nombre de conocimiento: los metaconocimientos o conocimientos estratégicos:
referidos a la capacidad de reflexionar sobre la propia acción, la propia emoción,
Como lo plantea Zeichner, (en Devís (ob.cit.) dentro del movimiento pedagógico de
enseñanza para la reflexión, pueden distinguirse mas de una tendencia u
orientación según el alcance y el contenido que se le de al proceso reflexivo del
alumno.
174 Dentro de ciertos límites impuestos por las propias condiciones locales: espacio, materiales,
diversidad, número de alumnos, etc. Pués esta premisa es simple sostenerla en el discurso pero muy
compleja de sostener en los patios.
- La tradición reconstructivista enfatiza la preocupación por un tipo de proceso
reflexivo que tienda a desocultar los problemas políticos y sociales que se oponen al
desarrollo humano y que a menudo se encuentran disfrazados por una serie de
configuraciones míticas, tradicionales, normativas, etc.
Así, y con un propósito didáctico, hemos intentado poner en relación las diferentes
tradiciones de enseñanza del deporte con los tipos de interés descritos por J.
Habermas, (1998) al estudiar las prácticas científicas. Como se sabe, este autor,
propuso que la actividad científica humana, esta orientada epistemológicamente
por diversos tipos de interés, de tal modo, que es ese tipo de interés el que opera
prefigurando el tipo de conocimiento que se investiga y se obtiene. Aplicando el
modelo de Habermas, a la teoria curricular y particularmente a la enseñanza de los
juegos deportivos, resultaría el cuadro que sigue:
ORIEN
DE LO
Modelo ESTRUCT
En ese sentido, nosotros entendemos la orientación reflexiva – comprensiva en la
enseñanza de la Educación Física, como una practica orientada por un interés
transformador, por un interés critico en el marco de la especificidad propia de los
contenidos que enseña (los juegos deportivos en particular y los contenidos de la
E.F. en general).
Esta linea de intervencion pone en primer lugar la necesidad de que los alumnos
comprendan las situaciones motrices en las que están involucrados , pero procura
que los alumnos puedan pasar de la comprensión de las interacciones típicas de las
situaciones motrices , a la comprensión del mundo de la vida, es decir, pasar de la
comprensión de las relaciones existentes en las interacciones ludomotrices a las
interacciones sociales generales, de las cuales siempre forman parte.
De este modo se espera que los jóvenes no solo comprendan las situaciones
motrices típicas , sino también, que adquieran herramientas para comprender y
transformar la realidad que los circunda, desarrollando a través de la práctica de los
juegos y el deporte, capacidades para protagonizar el mundo social.
Quiero compartir con ustedes dos cuestiones centrales para explicar algunos
aspectos caracteristicos de la propuesta que sostengo actualmente, cuales son los
conceptos e reflexividad y a partir del mismo, plantear la posibilidad de construir un
docente reflexivo
¿ Que es la reflexividad ?.
En este sentido Giddens afirma que “ las propiedades estructurales de los sistemas
sociales son a la vez condiciones y resultados de las actividades realizadas por los
agentes que forman parte del sistema.” ( Giddens, 1976, b )
Las acciones de los agentes (y entre ellas las acciones motrices) comportan tanto
un aspecto mecánico, a-reflexivo, pasivo, como también un componente proactivo,
reflexivo que conduce al campo de la toma de decisiones intencionales.
Así, podría definirse a la reflexividad, como .el mecanismo a través del cual los
individuos construyen y reconstruyen sociedad a partir del grado de conciencia que
sobre los propios intereses, intenciones y actuaciones de posición tiene respecto de
los demás en las situaciones de interacción; y a partir de la conciencia del margen
de actuación discrecional que permite el orden social establecido. (García, ob.cit.)
Es decir de la percepción y actuación conciente que los sujetos que tienen acerca
de quienes son, en que contexto viven, y cuales son las causas de su infelicidad, y
de cuales los procedimientos para modificar la realidad.
La reflexividad es la conciencia que surge de las prácticas sociales pero que vuelve
sobre ellas, operando sobre la estructura.
Un docente reflexivo
Para formar un docente reflexivo, habrá que considerar que la relación del docente
con los saberes típicos de la profesión, los contenidos, la forma de enseñar y la
forma de evaluar, viene modelizada y preformada por la experiencia del mismo
docente como alumno, experiencia que debe ser recuperada y analizada
hermeneuticamente, digamos.
En síntesis, ¿para qué reflexionar?: sin duda, la reflexión nos hace más libres, nos
libera de la tradición y del pasado. Abre nuestra imaginación y nuestra creatividad.
Permite que podamos acceder a nuevas maneras de resolver los problemas, a
nuevas maneras de pensar las cosas ( C. Torres Bodet : 2000)
Ser reflexivo conduce a ser buena persona, sincero, gozoso, prudente, honesto.
BIBLIOGRAFÍA
Bunker, D. y Th orpe, R.1982. A model for the teaching of games in secondary schools.
Buletin of pyshical education
Giddens, A.:1976, b. Las nuevas reglas del metodo sociológico. Amorrortu. Buenos Aires.
Gomez, R.H. :2005 Aportes a una pedagogía constructivista de la motricidad :el papel
del juego y el ejercicio en la adquisición de habilidades motoras y actitudes. Lecturas en
Educacion Fisica y deportes. www.efdeportes.com
Gomez, R.H., Crisorio, R.: 1995. Borradores para la redaccion de los CBC de la Rep.
Argentina. Ministerio de Educacion
Hernandez Moreno, J.: 1994. Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras de los
juegos deportivos. Barcelona: INDE
Mendez Gimenez, A.: 1998. Los juegos de predominio táctico: una propuesta efi caz
para la enseñanza de los deportes de equipo
Terhart,E. :1987, Formas de saber pedagógicoy acción educativa o ¿Qué es lo que forma
en la formación del profesorado?,en Feldman, D., 1999, Ayudar a enseñar,
INTRODUCCION:
BIBLIOGRAFÍA:
Augusto Pila Teleña 1988) Evaluación de la Educación Física y los Deportes: los test
de laboratorio al campo. Editorial Olimpia
Universidad de Antioquia. Guía Curricular para la Educación Física.
Modulo 02 Básica Primaria. Medellín. 2003
CAPITULO TERCERO
AREA DE ESPECIAL INTERÉS DE
DEPORTE
Sociedad y cultura en una pedagogía contemporánea para un
buen desarrollo del deporte y la educación física.
M.Sc. Luis Antonio Amigo Riaño
Coordinador del área de especial interés de deporte del Congreso
Panamericano de Educación Física
¿De qué nos sirve dos o tres días de una supuesta “actualización” al
inicio del curso, si verdaderamente con pocas horas al año no se logra una
capacitación necesaria para resolver las necesidades pedagógicas de nuestros
profesores?
Todos estos cuestionamientos nos dan la base para predecir que una
reforma educativa copiada de multirecetas de diferentes tendencias
psicopedagógicas que son incongruentes e incompatibles unas con otras están
predeterminando el fracaso
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................1
EL ESTADO ACTUAL DEL PROBLEMA.........................................................2
LA POLISEMIA DEL TÉRMINO DEPORTE.....................................................4
PAPEL SOCIAL DEL DEPORTE......................................................................6
EL DEPORTE COMO MODO DE VIDA.........................................................10
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN EL DEPORTE
ORIENTADO HACIA EL ALTO RENDIMIENTO............................................10
LOS PELIGROS DEL DEPORTE ESCOLAR.................................................11
A MODO DE CONCLUSIÓN..............................................................................13
BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................14
AGRADECIMIENTOS.....................................................................................15
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
Pese al gran auge del deporte como fenómeno social de magnitud universal,
que lo ha ubicado incluso entre las cinco industrias económicamente más
poderosas del mundo, del deporte se esperan importantes contribuciones a
la solución de algunos de los problemas socialmente relevantes, dado que
se supone que contribuye a la prevención del sedentarismo, el exceso de
peso, las cardiopatías, la falta de valores individuales y sociales, la
insolidaridad, los conflictos humanos y sociales, el pobre desarrollo físico y
motor de los escolares, etc.
Para Velásquez (2001) según Barbero (1993) y Bordieu (1993), puede decirse
que “inicialmente el deporte surgió como parte de una estrategia institucional
para el control del tiempo libre de los alumnos, y que éstos tuvieron a su vez un
gran protagonismo en la transformación y regulación de algunos deportes como
el rugby y el fútbol”. La gran aceptación que tuvieron los nuevos «deportes»
entre la mayor parte de los alumnos y el potencial que tales actividades
ofrecían para el desarrollo de algunas cualidades morales que se deseaba que
adquiriesen los hijos de la aristocracia y de la alta burguesía, fueron dos
aspectos que paulatinamente hicieron del deporte la parte central del currículo
escolar, al tener presente la condición elitista de las Publics Schools, donde se
sustentaba un «ideal moral» propio de las clases dominantes en el que la
posesión de cualidades tales como carácter, fuerza de voluntad, virilidad,
astucia, valor, control emocional..., se situaban jerárquicamente por encima de
otras tales como inteligencia, conocimiento, erudición, sensibilidad, cultura...,
factor que puede contribuir a explicar la supremacía que alcanzó la práctica
deportiva en el currículo. Paulatinamente se fue cristalizando toda una
«filosofía» sobre la forma de entender y practicar del deporte -que, por otra
parte, dio lugar a lo que se conoce como «fair play»- basada en el respeto a las
reglas de juego, en la consideración hacia el adversario, en la generosidad
durante la práctica, en la satisfacción por el esfuerzo realizado, en la
confrontación leal, en la búsqueda del placer que conlleva el propio juego en sí
mismo… tal forma de entender y practicar el deporte responde al modelo
diseñado por los «gentleman-amateurs» y, por tanto, a una concepción elitista
de la práctica deportiva. El Plan de Promoción de la Actividad Física y
Deportiva Extraescolar apuntaba a objetivos educativos establecidos a partir de
la idea de un deporte recreativo, abierto a todo el alumnado, integrador,
saludable y apropiado para el tiempo libre..., características que se consideran
mucho más apropiadas para la práctica deportiva que debe tener lugar en los
centros escolares, que las que se desprenden de una idea del deporte
orientado a la competición: selección y por tanto discriminación, segregación
por sexos, sobre valoración del éxito o la victoria, entrenamiento para la mejora
del rendimiento...
El libro blanco del deporte de la Comunidad Europea (CE) dice que “El
deporte es un fenómeno social y económico en expansión que contribuye en
gran medida a los objetivos estratégicos de solidaridad y prosperidad de la
Unión Europea. El ideal olímpico de impulsar el deporte para promover la
paz y el entendimiento entre las naciones y culturas, así como la educación
de los jóvenes,…” y más adelante “Genera importantes valores, como el
espíritu de equipo, la solidaridad, la tolerancia y el juego limpio, y
contribuye al desarrollo y la realización personales. Fomenta la contribución
activa de los ciudadanos de la CE a la sociedad y, de este modo, ayuda a
impulsar la ciudadanía activa. La Comisión reconoce el papel fundamental
del deporte en la sociedad europea, en particular en un momento en el que
necesita acercarse a los ciudadanos y abordar cuestiones que les afectan
directamente”, pero reconoce que “el deporte también se ve confrontado a
nuevos retos y amenazas que han surgido en la sociedad europea, como la
presión comercial, la explotación de los jóvenes jugadores, el dopaje, el
racismo, la violencia, la corrupción o el blanqueo de dinero”.
“El deporte, además de mejorar la salud de los ciudadanos europeos, tiene
una dimensión educativa y desempeña un papel social, cultural y recreativo.
El papel que desempeña el deporte en la sociedad tiene, además, el
potencial de reforzar las relaciones externas de la Unión”.
Pero son muchos más los beneficios que se atribuyen al deporte, tales como
la transmisión de valores que “contribuyen a desarrollar el conocimiento, la
motivación, las capacidades y la disposición para el esfuerzo personal” (CE,
2007), lo que abre el abanico a otras formas de “deporte” que no necesaria-
mente tienen que tener una demanda de esfuerzo físico notable, y ni
siquiera con esfuerzo físico alguno.
Los efectos que la gente espera obtener del deporte dependen, a su vez, de
quien lo practique en cada caso y de las condiciones bajo las que lo haga.
Las personas mayores parecen valorar el deporte de forma diferente a las
jóvenes; quién hace deporte en un gimnasio de fitness busca algo distinto
que en un club; para el que practica el deporte de competición
profesionalmente, éste tiene otro valor que para el mero deportista de
tiempo libre; el jugador de golf (al parecer) aprecia en su deporte otra cosa
que el boxeador, etc. Además, estas valoraciones son a su vez distintas en
los diferentes países y, en definitiva, mutables a medida que transcurre el
tiempo. Los valores del deporte tienen simultáneamente una relevancia
histórica y culturalmente variable.
Dos son las razones fundamentales que acreditan al deporte como medio
de intervención en el ámbito de la inserción juvenil: en primer lugar, la
relevancia que tiene entre los hábitos de los jóvenes. En la actualidad su
presencia ha llegado hasta las zonas más olvidadas y los jóvenes que allí
viven quieren participar. El deseo de prácticas físicas es captado y
aprovechado por los profesionales de lo social más cercanos a ellos, En
segundo lugar, la coincidencia que se produce entre determinadas
características de la actividad física -como su carácter informal, el
dinamismo y la posibilidad de realizarla en espacios abiertos-, con algunos
rasgos típicos de los jóvenes en riesgo social -como el callejeo, el tiempo
vacío o la actitud de rechazo a las normas sociales predominantes- esta
coincidencia propicia la presencia del deporte en las experiencias de
inserción. Así, las actividades físicas y los juegos suponen una forma de
aproximar a los jóvenes -poco habituados a las normas- a aceptar las reglas
del juego sin vivirlas como una imposición forzosa y exterior.
Es necesario que a nivel familiar y social se vea al deporte como una opción
de vida válida, que lleva al bienestar económico y al reconocimiento social,
a condición de unir el talento y la plena dedicación, renunciando, al menos
temporalmente a seguir con los estudios formales, los cuales podrán ser
retomados a plenitud posteriormente a completar el ciclo de vida útil, que
en esta profesión está claramente limitado por las exigencias mismas de la
preparación y la competencia, las lesiones, la saturación del modo de vida
deportivo y el burnout (“quema” sobre todo psicológica) entre otras causas.
EL PAPEL DE LA EDUCACIÓN FÍSICA ESCOLAR EN EL DEPORTE
ORIENTADO HACIA EL ALTO RENDIMIENTO
Blázquez (1995 citado por Díaz 2003) considera que la iniciación deportiva
se caracteriza por los siguientes aspectos: ser un proceso de socialización,
de integración de los sujetos con las obligaciones sociales respecto a los
demás, ser un proceso de enseñanza - aprendizaje progresivo y optimizador
que tiene como intención conseguir la máxima competencia en una o varias
actividades deportivas, ser un proceso de adquisición de capacidades,
habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes para desenvolverse lo
más eficazmente en una o varias prácticas deportivas y ser una etapa de
contacto y experimentación en la que se debe conseguir unas capacidades
funcionales aplicadas y prácticas".
A MODO DE CONCLUSIÓN
Como se ve, se esperan muchos efectos del deporte, partiendo del supuesto
que dicha práctica produce, de manera más o menos mágica, beneficios de
todo tipo sobre diferentes variables de la vida del hombre. Sin embargo,
como lo demuestran numerosos estudios, el asunto no es tan sencillo. Para
que el deporte cumpla con todos los retos que se le asignan, es necesario
que sus prácticas cumplan muchos requisitos, como son la adecuación a l as
capacidades y necesidades de cada practicante, y la sistematicidad
(frecuencia semanal y continuidad) en el campo de la promoción y
prevención en salud. En la formación de valores individuales y sociales, y en
la construcción de un comportamiento moralmente correcto, es menester
que las prácticas estén pactadas y orientadas de manera coherente con los
objetivos, y que el clima escolar, social y familiar coadyuve a los propósitos
educativos, lo cual evidentemente es difícil de lograr.
Fraile A. (2004) Deporte escolar en el siglo XXI: análisis y debate desde una
perspectiva europea. Madrid: Grao.
ESTATURA (C)
La estatura va aumentando por el crecimiento, sin embargo, el IMC no se
comporta de igual forma, los niños de 12 y 14 años presentan valores bajos
para la edad y puede estar influenciado por la ingesta nutricional.
Tabla 2. Resultados pruebas físicas niños futbolistas de Bogotá.
EDAD (años)