Está en la página 1de 7

Ley de educación n° 18437

“El Estado asegurará los derechos de aquellos colectivos minoritarios o en especial situación de
vulnerabilidad, con el fin de asegurar la igualdad de oportunidades en el pleno ejercicio del derecho a la
educación y su efectiva inclusión social.

Para el efectivo cumplimiento del derecho a la educación, las propuestas educativas respetarán las
capacidades diferentes y las características individuales de los educandos, de forma de alcanzar el pleno
desarrollo de sus potencialidades.”

Capítulo II: De los principios de la educación

Artículo 8: De la diversidad e inclusión educativa.

“La educación es un factor de cohesión si procura tener en cuenta la diversidad de los individuos y de
los grupos humanos, al mismo tiempo, evita ser un factor de exclusión social”

Forma general de cómo hay que entender la educación para el siglo XXI, contemplado en un informe de
la UNESCO.

• LA INCLUSIÓN COMO PROBLEMA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS

Es comprensible que los innumerables cambios ocurridos en el siglo XX hayan llevado a


considerar una aceleración del tiempo histórico: mientras que durante miles y miles de años, los cambios
se producían y se estabilizaban a lo largo de muchas generaciones, quienes nacimos en el siglo XX ya
experimentamos en nuestras vidas numerosos cambios producto de transformaciones estructurales, y
sabemos que habremos de vivir muchos más.

La propia escuela es una invención extremadamente reciente: no estamos en condiciones de


diseñar políticas educativas que nos dejen completamente tranquilos respecto de que, siguiendo un
determinado conjunto de pasos o considerando una determinada cantidad de condiciones, vamos a
conseguir, sin lugar a dudas, los resultados educativos que nos proponemos.

Debido a este carácter de experimento que tiene la escolarización, resulta de la mayor


importancia someter a análisis las políticas educativas que vamos generando a medida que se nos plantean
nuevos desafíos de escolarización.

Se trata de consideraciones que se proponen plantear reflexiones sobre lo que funciona, sobre lo
que parece no funcionar y sobre lo que hace falta, pero no son recomendaciones generales válidas para
cualquier contexto político: la singularidad de las situaciones que atraviesan países, los gobiernos, los
programas y las escuelas, nos impiden realizar afirmaciones de valor universal.

• Uno de los puntos importantes a tener en cuenta en cuanto a políticas educativas es AMPLIAR
EL SIGNIFICADO DE LA EXCLUSIÓN EN LA EDUCACIÓN, teniendoencuenta, no sólo
las situaciones en que no se accede a la escuela, o las que permanecen pocos años; sino que
además debería abarcar lasformas de escolaridad debaja intensidad (Tesler, 2004), los
aprendizajes elitistas (Connell, 1997) y los de baja relevancia.

• Las propuestas de política educativa que apuntan a la inclusión deben comprender la complejidad
de las causas de la desescolarización y el rezago escolar, y actuar sobre una multiplicidad de
fenómenos. Entre las explicaciones que tiene la educación para alguna de ellas, la desmotivación de
los niños, niñas y jóvenes ante la reiteración de la experiencia de fracaso, y también las prácticas
expulsatorias de las instituciones educativas.

• Es necesario reconocer las peculiaridades que toman problemas educativos generales cuando
se los analiza en contextos específicos yque existen problemas que son propios de ciertos
contextos. Así, por ejemplo, a través de la coordinación de una serie de estudios sobre políticas
educativas en ciudades, hemos podido relevar un cierto número de problemas educativos que toman
formas específicas en las ciudades, entre ellos: los impactos de la segregación urbana en la
conformación de circuitos educativos diferenciados, los quiebres en las trayectorias educativas que
producen las migraciones hacia las ciudades, los límites del planeamiento educativo para dar
respuesta a fenómenos demográficos que alteran el poblamiento de las ciudades, y las dificultades
de las políticas definidas por los gobiernos locales de las ciudades para dar respuesta a fenómenos
que son más propios del área urbana que de la ciudad como entidad administrativa. Se necesita un
mejor conocimiento de problemas como los enumerados para generar políticas que den respuestas
más precisas a cada uno de ellos.

• La situación de vulnerabilidad educativa en que se encuentran los niños, niñas, adolescentes y


jóvenes con trayectorias escolares discontinuas, inconclusas y/o signadas por el fracaso, no se
explica sólo por razones escolares ni se resuelve sólo con intervenciones educativas. Hay
problemas cuya superación podemos ligar más directamente con las políticas educativas, como la
falta de oportunidades de escolarización en la primera infancia, el ingreso tardío a la educación
básica, las repitencias reiteradas o la derivación a circuitos de recuperación. Pero otros problemas
desbordan la intervención específicamente educativa y requieren otras políticas: las enfermedades
producidas por las malas condiciones de alimentación y salubridad del ambiente; los
desplazamientos compulsivos por violencia o por catástrofes naturales; la desintegración de los
grupos de crianza por migraciones en procura de escapar de la pobreza; el trabajo infantil y la
explotación en el diverso tipo; la exposición a acciones criminales como la prostitución infantil o el
tráfico de drogas, entre otras graves situaciones que afectan las vidas de estos niños/as, adolescentes
y jóvenes. Por consiguiente, es evidente la importancia de la intersectorialidad para hacer frente a
las situaciones de vulneración de derechos en educación. Sobre esto, de todos modos, cabe formular
una advertencia: las situaciones de vulnerabilidad de derechos en educación no se resuelven con una
instersectorialidad genérica, sino que requieren mecanismos institucionales precisos, adecuados,
pertinentes y oportunos para intervenir frente a las situaciones concretas de vulneración de derechos.

• Cuando se analizan las políticas inclusivas en desarrollo, pueden encontrarse gobiernos que
colocan a los programas inclusivos entre mucho otros, sin responsables específicos ni recursos
institucionales adecuados. Es importante, por consiguiente, desaconsejar la implementación de
iniciativas en las que las autoridades educativas no asuman la dotación de espacios físicos y
materiales adecuados, la definición de una estrategia clara de monitoreo y asistencia pedagógica al
cuerpo docente que ejecuta el programa, la producción del saber, y la generación de mecanismos
intersectoriales adecuados, precisos, relevantes y oportunos para dar respuesta a la situación de
vulnerabilidad en que se encuentran las poblaciones destinatarias.

• Un desafío para el futuro es involucrarse en políticas que cambien la escuela y asuman la


construcción de respuestas a los problemas de exclusión educativa, que son producidos por la
acción de la escuela. De lo contrario, seguiremos produciendo candidatos a programas de inclusión
educativa.

• REFERENTES TEÓRICOS DE LA ENSEÑANZA A ALUMNOS CON


NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Diversas concepciones se han generado en torno a las personas con discapacidad, como en la
antigüedad Clásica, en donde se consideraba que las personas con discapacidad no merecían vivir.
Posteriormente en la Época Medieval, se abandona a los niños “diferentes”; y en el Renacimiento, a los
sujetos deficientes los tratan como personas-

En el siglo XV se funda la primera institución de asistencia a personas con enfermedades


psíquicas y deficientes mentales, para el siglo XVI, XVII y XVIII existe la necesidad de educar a las
personas con discapacidad (ciegos, y sordomudos) excepto a las personas con deficiencia mental, quienes
eran depositados en casas de asistencia. Además se hace una publicación relacionada a cómo enseñar a
hablar a los sordomudos.

Posteriormente en el siglo XIX, se inicia la Educación Especial con la participación de un equipo


de trabajo interdisciplinario (pedagogos, médicos y psicólogos).

En el siglo XX, la sociedad se sensibiliza y se promueve la igualdad de trato, se enfatiza el


derecho a la Educación, se utilizan términos relacionados a la Educación Especial, integración al aula
regular y se pedía una escuela para todos sin distinción de clases.

A mediados del siglo XXI, en la sociedad se continua experimentando, sentimientos de


inseguridad relacionados con el trato que se le debe dar a las personas con capacidades diferentes, pues en
ocasiones existe indiferencia, rechazo y exclusión tanto escolar como social.

En el contexto escolar, el modelo de la educación especial ha hecho referencia a alumnos con


discapacidad, sin embargo este término ha tomado sentidos distintos como es la integración en la cual a
las personas con capacidades diferentes inmersos en el contexto escolar se les denomina alumnos con
necesidades educativas especiales, (este concepto es presentado por Warnok en 1974) sustituyendo al
término de personas con discapacidad pues la finalidad de este programa es favorecer el proceso de
enseñanza y aprendizaje de estos alumnos en las aulas regulares fundamentalmente a través de las
adaptaciones curriculares.

El modelo de integración se ha trabajado desde los años 70s pero es hasta los 90s en donde cobra
auge. Arnaíz (2003) opina que el término de integración en el contexto escolar está siendo abandonado,
pues ahora la principal prioridad es integrar a los alumnos con capacidades diferentes a la vida escolar y
comunitaria que están siendo excluidos, pues éste es el objetivo prioritario de la inclusión.

El término inclusión es implementado bajo la necesidad de modificar la percepción hacia las


personas con discapacidad, en este modelo se les denomina personas con capacidades diferentes (Arnaíz
2003) ó personas excepcionales (Melero 2000).

El modelo de educación inclusiva se refiere a la aceptación de todos los sujetos en un contexto,


los cuales tienen derecho a la igualdad de oportunidades, de pertenecer a un grupo social y no ser
rechazados o excluidos. El objetivo básico del modelo de inclusión es que los sujetos aprendan a convivir
juntos sin importar las diferencias pues lo que le interesa a este modelo es la equidad.

El docente al enfrentarse al proceso de inclusión puede experimentar actitudes negativas que


reflejan el temor que le causa atender situaciones nuevas en el aula, quizás porque su formación docente
se ha inclinado sólo en un área específica de la educación.

Sin embargo, el docente considera que la inclusión es positiva y ante lo cual está a favor, pero
existe el temor de no saber desenvolverse en el aula, lo cual se refleja en las creencias y prejuicios que se
elaboran por desconocimiento, al respecto Méndez (2000) señalan que existen factores que obstruyen el
proceso de inclusión en el contexto escolar como son los prejuicios absurdos y el temor, pero es el
docente quien tendrá que formar actitudes positivas para avanzar en el proyecto de inclusión.
Fernández (1999) considera que el docente debería de sentir la necesidad de trabajar la inclusión
social en el aula, es decir estableciendo un clima propicio. Méndez (2000) señalan que el docente es
formador de actitudes positivas hacia la inclusión, por lo que la actitud que los docentes demuestran ante
la inclusión es un factor fundamental para el logro de resultados favorables en el contexto escolar,
algunos autores como Jurado y Sanahuja en Arnáiz (2003) consideran que la actitud que el docente
experimenta se puede manifestar de diversas maneras y con efectos distintos sobre el proceso de
inclusión.

Por lo tanto por actitud se puede entender que es un estado mental en donde el sujeto elabora juicios ó
percepciones con respecto a diversas situaciones, objetos ó personas ante los cuales experimentan
diversas emociones que definen su actuación y afectan sus creencias ó formas de pensar.

La actitud también se puede considerar como una tendencia aprendida en la cual el sujeto
adquiere diversas formas de pensar y actuar, con el fin de expresar algún tipo de sentimiento, este sea
positivo o negativo, ante el cual pueda reaccionar favorablemente o desfavorablemente teniendo como
referencia un aspecto u objeto en particular, así como lo señala Eisenberg (2000) pues considera que las
actitudes son experiencias hacia un objeto o situación con una dimensión evaluativa, es decir, la
experiencia con el objeto o situación se mueve dentro de un continuo entre lo agradable y lo
desagradable, lo deseable y lo indeseable, la manifestación favorable o desfavorable hacia un objeto o
situación.

 ¿INCLUIR O INTEGRAR?

En temas de discapacidad, no todo es lo mismo. No es lo mismo incluir que integrar, aunque a


veces se utilicen indistintamente los dos términos. Está claro que incluir presupone aceptar a un otro
distinto, pero no va más allá de sumarlo a lo existente. Integrar implica incluir a ese otro, claro está. Pero
va un paso más allá. Implica reconocerlo como otro distinto y reconocer-se en ese otro intentando
comprender su diferencia. No negarla. Darle el lugar que le corresponda y evitando que opaque las otras
capacidades.

Inclusión: “Acción efecto de incluir. Conexión o amistad de una persona con otra”.

Incluir: “Poner una cosa dentro de otra. Contener una cosa a otra”.

Integrar: “Incorporarse, unirse a un grupo para formar parte de él. Constituir las partes de u todo”.

Diccionario de la Real Academia Española. 1992. 21°edición

CONCLUSIÓN

Desde el punto de vista químico, los seres humanos somos complejas estructuras genéticas, con
diferentes rasgos que nos caracterizan. Estamos influidos tanto por nuestra herencia como por nuestro
ambiente.

La enorme cantidad de factores que nos determinan (tanto en el plano psicosocial-cultural, como
en el biológico), provoca una gran dificultad para el docente, a la hora de abordar temas como la atención
a la diversidad en el aula y la inclusión total de los alumnos.

Lo importante es intentar atender de la mejor manera posible todos los factores de diversidad que
puedan existir en el aula. Y gracias a la experiencia en la docencia se pueden ir encontrando y
perfeccionando patrones de comportamiento de diversidad que se atenderán de acuerdo a como se
considere adecuado.

De esta misma manera a nivel de aula el docente cuenta con estrategias para saltar diversidades
como la de niveles de aprendizajes, planificando actividades grupales, utilizando diferentes materiales
didácticos, adaptando los temas de clase a las situaciones cotidianas.

No podemos hacer a un lado el compromiso y la relevancia que deben tener las políticas
educativas en cuestiones de inclusión. A partir de orientaciones pedagógicas bien planificadas, teniendo
en cuenta el abanico diverso de situaciones educativas, tendremos una buena base para movernos dentro
del aula.

Como reflexión final, consideramos importante que la educación es un “derecho humano


fundamental”. Siempre van a surgir situaciones conflictivas. Despertar el interés en los alumnos,
atendiendo a sus distintas necesidades logrará una mayor integración y ayudará a crear sentido de
pertenencia al grupo.”

BIBLIOGRAFÍA

• Ley General de Educación. Ley N° 18.437 – Ministerio de Educación y Cultura. Oriental del
Uruguay. 2009. Ed. IMPO.

• “Inclusión en la educación de Personas con capacidades diferentes. Memoria de un seminario


taller.” 2000. Ministerio de Educación y Cultura. Dirección de Educación. República Oriental
del Uruguay. Ed. Infograf.

• Repartido de la Inspección Regionalizada de Educación Especial. Sede Colonia. Inspectora


Stella Maris de Armas Bollazzi.

• Revista Quehacer Educativo Nº 100. Abril 2010

• Diccionario de la Real Academia Española

• Stainback, William y Susan. “Aulas Inclusivas”. Editorial Narcea. Madrid, 1999.

WEBGRAFÍA

• http://educacionninosdiscapacidades.suite101.net/article.cfm/nios_con_capacidades_diferentes
_a_las_aulas
ANEXO

 Entrevista a Docente de Química 22 años trabajando en la docencia).

¿Cómo atiendo a la diversidad en el aula?

La primera reacción cuando me hiciste la pregunta fue, decir recurro a alguna fuente
bibliográfica, pero en definitiva dije: cuento mi experiencia como docente que me he tenido que hacer a
los golpes durante 22 años exactamente

Tuve la suerte……. o no ……..de recibirme muy joven, ya que no fui mala alumna, (no perdí exámenes,
ni años) porque desde muy joven sabía que quería ser docente y desde que termine el Secundario me fui
directamente al IPA,(cosa poco común en mis compañeros que todos habían pasado por otra experiencia
de estudio, y esto lo habían elegido como segunda opción) no se si esa vocación vino innata en mi o es
que vengo de una familia de docentes, madre y 2 de 3 hermanas son maestras y la que no lo es (ing.
Agrónoma) termino dedicada a la enseñanza. La cuestión es que a los 21 años estaba recibida y me lance
al agua en la enseñanza con mi única experiencia cargada de contenidos muy teóricos, porque en aquella
época no se tenía un año de experiencia como docente con un grupo a tu cargo.(de ahí que no se si tanta
suerte)

La cuestión es que salí, como muchos de nosotros, con muchos ideales, con mucha solidez en
conocimientos, pero poco y nada de lo que era la realidad educativa, ni con el grupo humano con que me
iba a encontrar.

Lo digo y sin vergüenza que en los primeros años cuando me planteaban de un chico con
determinada problemática yo decía “lo siento si son chicos especiales que vayan a escuelas especiales, yo
preparo para facultad y no tengo ni las herramientas ni fui especializada para esto”

Claro, está que hasta ese momento eran muy contados los casos que aprecian con diferentes
dificultades o capacidades porque claro SE QUEDABAN EN EL CAMINO porque ya estaban
etiquetados como alumnos incapaces intelectualmente.(lo cual me llevo tiempo darme cuenta que no son
incapaces , que tienen capacidades diferentes)

Poco a poco me fui dando cuenta que cada vez mas aparecía la diversidad, alumnos con
dificultades de aprendizaje, alumnos con necesidades educativas especiales, no tanto por el factor de
inmigración, que tanto no se dan en los lugares que yo trabajo, sino alumnos que desconocen “nuestro
idioma”, viven situaciones de desventaja social, presenten desfasajes culturales.

Con el correr de los años me aparecieron chicos con dislexia, discalculia, disortografía, de los
cuales yo desconocía, y aparecían en distintos momentos del año con informes de tolerancia de acuerdo a
los diagnósticos de distintos especialistas. Esto llevaba consigo a tener alumnos que no aprenden ni con el
mismo ritmo ni con la misma intensidad que la mayoría, con niveles familiares y sociales culturales
diferentes y con motivaciones y expectativas muy diferentes.

Mi inquietud apareció como dar una respuesta adecuada a un grupo tan heterogéneo de alumnos
de intereses, motivaciones, capacidades y ritmo de estudios diferentes, todos en un mismo centro y con un
mismo currículo común.

Mi primera intención fue consultar con profesionales, (aclaro que con mucha resistencia) que
hoy por hoy contamos con un equipo multidisciplinario en cada liceo o por lo menos un psicólogo. Asistir
a charlas sobre conductas perturbadoras (aquellos alumnos que uno no sabe qué hacer con ellos en el
aula).
Uno de mis primeros intentos es planificar desde el comienzo con objetivos, contenidos y
metodologías de acuerdo a la evaluación diagnostica realizada en las primeras semanas de clase. Por
ejemplo tener en cuenta los objetivos procedimentales y actitudinales, y prever una temporalizarían de los
mismos respetando los distintos tiempos .Pero creo y afirma que ese diagnostico tiene que ser continuo y
permanente

Luego intento dentro de lo posible diseñar actividades con distintos grados de dificultad o
proponer actividades con distintas posibilidades de ejecución.

Propiciar el trabajo en grupos porque entre pares se obtienen muy buenos resultados.

En canto a la metodología intento buscar estrategias que favorezcan , la expresión directa oral y
escrita, la reflexión, las actividades grupales, las actividades y manipulación de laboratorio buscando un
centro de interés común de los cuales pueda ser tratado de distintos puntos de vista.

En lo que se refiere a la evaluación (que es lo que mas me cuesta) intento que en las evaluaciones
haya varios tipos de propuestas, de preguntas, abiertas, cerradas, de reflexión pruebas objetivas de V o F
de correspondencia, o proponer entrevistas y tener en cuenta la participación oral, intentando siempre que
sean las mismas evaluaciones para todos los estudiantes, para que justamente no se sientan marginados

Ejemplos de alumnos que he tenido con dificultades serias de dislexia les he propuesto tareas
diferentes con previa conversación con ellos explicándoles que son los mismos contenidos con una
propuesta metodológica diferente.

Yo creo que antes que nada si tenemos claro que todos los alumnos tienen derecho a la educación y nos
proponemos hacerles gustar la ciencia y que ellos vayan adquiriendo seguridad en si mismos, la mayoría
lo logra

No es fácil, lleva mucho tiempo pero realmente se logra y sin bajar el nivel de aquellos que están
preparados para un nivel superior.

Todo lo he aprendido a la fuerza, buscando y preguntando porque en mi carrera nadie me lo


enseño ni siquiera se hablaba.

Me pasó un año de tener una chica sordo muda que solo entendía por el movimiento de los
labios, ese año creí volverme loca, yo era muy joven y eran muchos trabajos extras para que pudiera salir
adelante, pero hoy la veo, con su liceo terminado, ya madre de familia y realmente creo que nos tenemos
que sentir orgullosos que todos pusimos un granito de arena.

Otra cosa que creo importante es que ellos sientan confianza en el docente, sientan cierta empatía
como para poder confiar .Me pasó hace no tantos años un alumno que tenía que hacer un proyecto y
presentarlo en computadora, de las cuales había en el liceo par uso de todos los alumnos y él se me acercó
y me dijo” es que yo ni siquiera sé como buscar en Internet. Ni recortar y pegar una foto, ni poner un
titulo, un pie de página y demás”. Yo no daba crédito que en pleno año 2000 hubieran chicos así, pero era
por su extrema situación económica humilde, por lo menos ese chico lo planteó, le di la oportunidad que
viniera extra y lo armamos en las PC del laboratorio. Así como él habrán pasado unos cuantos, claro
estaban las máquinas del ERMA pero todavía no había clase de informática.

Siempre nos surgen problemas o no problemas, pero si falta de interés por distintos motivos,
tenemos que estar siempre al acecho, y con propuestas innovadoras que lo motiven y le eleven la
autoestima.

También podría gustarte