Está en la página 1de 5

ANTONIO MACHADO. CAMPOS DE CASTILLA.

Apuntes de Jesús Huerta

1. BIOGRAFÍA.

26-7-1875. Nace en Sevilla, de familia clase media, liberal, progresista. Su abuelo fue
catedrático en Sevilla. Su padre, Licenciado en Filosofía y Letras, fue folklorista (junto a
Bölh de Faber).
1881. Traslado a Madrid. Su abuelo es nombrado Catedrático en la Universidad Central.
Ingresa en la Institución Libre de Enseñanza. Su padre marcha a Puerto Rico (como
registrador de la propiedad) donde muere poco después, en 1893.
1889. Comienza Bachillerato en el Instituto de Bachillerato San Isidro y, luego, en el
Cardenal Cisneros. Comienza su afición por la Literatura. Frecuenta tertulias literarias. y
participa en obras de teatro.
1893. Comienza a publicar en La Caricatura, semanario literario.
1895. Muere su abuelo. La situación económica es penosa. Participa en tertulias de E.
Benot, lingüista, donde conoce, entre otros, a Valle-Inclán.
1898. Marzo: acompaña a Manuel a Sevilla.
1899. Junio: Viaje a París, como traductor de la editorial Garnier, y se instala en el Barrio
Latino. Conoce a O. Wilde. Traba amistad con E. Gómez Carrillo y Pío Baroja. Escribe la
mayoría de las Soledades. Regresa a Madrid en octubre.
1900. Trabaja en la compañía teatral de Fdo. Díaz de Mendoza. Septiembre: obtiene el
título de Bachiller en el Instituto de Bachillerato C. Cisneros.
1901. Publica sus primeros poemas en Electra (revista modernista) dirigida por Maeztu,
Valle-Inclán, Villaespesa y M. Machado.
1902. Segundo viaje a París (abril-agosto), con un empleo en el consulado de Guatemala,
conde conoce a Rubén Darío con el que entabla una gran amistad. Su experiencia en París
es algo decepcionante. A su regreso, comienza su amistad con Juan Ramón Jiménez.
Adapta al español, junto a Villaespesa, el drama de V. Hugo, Hernani.
1903. Publica SOLEDADES, con 42 poemas. Aparece también Arias tristes de J.R.J. y el
año anterior, Sonata de otoño de Valle. Soledades, libro modernista, recoge los principios
poéticos de Machado. Se trata de una “escenificación” del mundo romántico fracasado, es
el “paisaje” de la ruina de la conciencia burguesa, desde la perspectiva del “yo”. Estas
palabras las escribe en 1917 en referencia a Soledades:
“Pensaba yo que elemento poético no era la palabra por su valor fónico, no el color, ni la
línea, ni un complejo de sensaciones, sino una honda palpitación del espíritu; lo que pone el
alma, si es que algo pone, o lo que dice, si es que algo dice, con voz propia, en respuesta
animada al contacto del mundo. Y aun pensaba que el hombre puede sorprender algunas
palabras de un íntimo monólogo, distinguiendo la voz viva de los ecos inertes; que puede
también, mirando hacia dentro, vislumbrar las ideas cordiales, los universales del
sentimiento. No fue mi libro la realización sistemática de este propósito, mas tal era mi
estética de entonces”.
Este mismo año comienza su colaboración en Helios (abril 1903-mayo 1904), de
J.R.J., además de Blanco y Negro, Alma española.
1905. Colabora en Renacimiento Latino, B. y N., y La República de las Letras. Firma el
manifiesto de protesta contra el Premio Nobel de Echegaray.
1906. Prepara oposiciones a Cátedra de Francés.
1907. Obtiene la Cátedra y elige la plaza de Soria (12.000 reales de sueldo). En mayo toma
posesión (breve visita). Vuelve en septiembre. Se queda en la fonda de la familia Izquierdo
Cuevas. Conoce y se enamora de la hija Leonor (13 años). Publica en las revistas locales
(El Porvenir Castellano, de J. M. Palacio). Segunda edición aumentada de SOLEDADES
(con Galerías. Otros poemas).
1908. Vicedirector del Instituto de Soria. Colabora en La Lectura, de Madrid, y en el
periódico local Tierra Soriana. Este texto es representativo de lo que piensa de la crisis del
98:
“Acaso el golpe recibido nos pondrá en contacto con nuestra conciencia. Por lo
pronto, nuestro patriotismo ha cambiado de rumbo y de cauce. Sabemos que ya no se puede
vivir del esfuerzo, ni de la virtud, ni de la fortuna de nuestros abuelos (...). Somos los hijos
de una tierra pobre e ignorante, de una tierra donde todo está por hacer. He aquí lo que
sabemos (...). Sabemos que la patria es algo que se hace constantemente y que se conserva
sólo por la cultura y el trabajo. El pueblo que la descuida y abandona la pierde, aunque sepa
morir. Sabemos que no es patria el suelo que se pisa, sino el suelo que se labra; que no
basta vivir sobre él, sino para él; que allí donde no existe huella del esfuerzo humano, no
hay patria, ni siquiera región, sino una tierra estéril, que tanto puede ser nuestra como de
los buitres y de las águilas que sobre ella se ciernen... No sois patriotas pensando que algún
día sabréis morir para defender esos pelados cascotes; lo seréis acudiendo con el árbol o
con la semilla, con la reja del arado o con el pico del minero a estos parajes sombríos y
desolados donde la patria está por hacer”. (Artículo publicado en Tierra Soriana, 2 de
mayo).
30-7-1909. Matrimonio con Leonor. Empieza a escribir Campos de Castilla.
1910. Excursión a las fuentes del Duero. Conoce el campo castellano, que le sirve de base
para el poema La tierra de Alvargonzález. Obtiene una pensión de la Junta para la
Ampliación de Estudios para cursar Filología Francesa en París.
13-1-1911. Marcha a París. Maestros: Bédier y Bergson, que le influirán profundamente.
Julio: Leonor enferma de tuberculosis. Septiembre: regresan a Soria (Darío les deja dinero
de regreso).
1912. Julio: CAMPOS DE CASTILLA. 1 de Agosto: muere Leonor. Machado abandona
Soria y va a Madrid. Octubre: traslado a Baeza.
“No hay (en Baeza) más que una librería donde se venden tarjetas postales,
devocionarios y periódicos clericales y pornográficos. Es la comarca más rica de Jaén y la
ciudad está poblada de mendigos y de señoritos arruinados en la ruleta. (...) Se habla de
política -todo el mundo es conservador- y se discute con pasión cuando la Audiencia de
Jaén viene a celebrar algún juicio por Jurados”. (Carta a M. de Unamuno de 1912).
Para superar la crisis que le produce la muerte de su esposa, se traslada
frecuentemente a Madrid. Comienza a escribir Los Complementarios.
1913. Participa en el homenaje a Azorín, junto a Baroja, Jiménez, Ortega, etc.
1915. Inicia estudios, por libre, de Filosofía y Letras. Colabora en el semanario España
(periódico de la nueva ola literaria, con Maeztu, Pérez de Ayala, E. D’Ors, G. Martínez
Sierra, Pío Baroja, etc. Luego este periódico derivó hacia posturas netamente izquierdistas).
Se declara aliadófilo en la guerra.
1916. Encuentro con F. García Lorca.
1917. Aparece PÁGINAS ESCOGIDAS. Julio: POESÍAS COMPLETAS.
1919. Segunda edición de SOLEDADES. GALERÍAS. OTROS POEMAS. En el prólogo
escribe:
“Yo amé con pasión y gusté hasta el empacho esta nueva sofística, buen antídoto para el
culto sin fe de los viejos dioses, representados ya en nuestra patria por una imaginería de
cartón piedra. Pero amo mucho más la edad que se avecina y a los poetas que han de surgir
cuando una tarea común apasiones las almas. Cierto que la guerra no ha creado ideas
nuevas, (...) pero ¿quién duda de que el árbol humano comienza a renovarse por la raíz, y
de que una nueva oleada de vida camina hacia la luz, hacia la conciencia?”.
1920. Segovia. Colabora en la creación de la Universidad popular, en la que da gratis una
clase de francés a la semana. Escribe en El Sol, La pluma, Los lunes del Imparcial, La
Lectura. Son artículos pedagógicos, preparativos de su Juan de Mairena. Sigue
escapándose a Madrid.
1921. Colabora en la revista Índice.
1922. Colabora en España y La Voz de Soria, donde hace un alegato en favor de la
popularización de la cultura.
1923. Publica PROVERBIOS Y CANTARES en la Revista de Occidente, de Ortega y
Gasset: se trata de 99 soleares (copla popular andaluza). Algunos jóvenes poetas le rinden
homenaje (entre ellos, P. Salinas y Bacarisse).

1924. Adapta, junto a su hermano Manuel, El condenado por desconfiado de Tirso, y


algunas obras de Lope, que representa en Madrid. Abril: aparece NUEVAS CANCIONES.
Forma parte del jurado que otorga a Alberti el Premio Nacional de Literatura.
1925. Segunda edición de POESÍAS ESCOGIDAS.
1926. Estrena su primera obra teatral: Las desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel
(gran éxito). Tras esto, cada año estrenará una obra (Juan de Mañara, 1927; Las adelfas,
1928; La Lola se va a los puertos, 1929; La prima Fernanda, 1931; La duquesa de
Benamejí, 1932). Recibe un homenaje de antiguos compañeros de la I.L.E. Comienza la
publicación de CANCIONERO APÓCRIFO DE ABEL MARTÍN en la Rev. de Occidente
(abril-junio). Firma el llamamiento de la Alianza Republicana, junto a Clarín, Marañón,
Ayala, Unamuno, etc.
1927. V. teatro. Es elegido miembro de la Real Academia de la Lengua.
1928. Conoce a Guiomar (¿junio?). Segunda edición de POESÍAS COMPLETAS. Colabora
en Manantial (de Segovia) y La Gaceta Literaria.
1929. Publica CANCIONES A GUIOMAR en la Rev. de Occ.
1931. Segunda República. Catedrático de Francés del I. Calderón de la Barca.
1932. Participa en un homenaje a Valle-Inclán.
1933. Tercera edición de POESÍAS COMPLETAS. La barraca (compañía de teatro de
Lorca) escenifica La tierra de Alvargonzález.
1934. Comienza la publicación de JUAN DE MAIRENA en el Diario de Madrid (desde el
19 de nov.), luego en El Sol (desde el 17-11-35 hasta junio del 36) y, finalmente, en Hora
de España (de enero del 37 a octubre del 38).
1935. Se adhiere a la Asociación Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura.
1936. Aparece completo publicado JUAN DE MAIRENA (50 capítulos llenos de filosofía,
literatura, política, cultura en general, etc. desde el punto de vista de un pedagogo). Cuarta
edición de POESÍAS COMPLETAS. Estalla la Guerra Civil: Machado se declara
republicano. Se traslada (evacuado por el V Regimiento) a Valencia con otros intelectuales.
Colabora en el semanario Ahora. Mueren Valle y Unamuno (que le afectará grandemente).
1937. Prosigue la publicación de Juan de Mairena. Participa en la Conferencia Nacional de
Juventudes Socialistas (12-enero) en Valencia. En julio interviene en el II Congreso
Internacional de Escritores, organizado por la Alianza Internacional de Escritores
Antifascistas. Colabora en revistas republicanas (La Voz de España; Ahora, Ayuda,
Nuestra Bandera, Mediodía, etc.). Publica su último libro LA GUERRA.
1938. Se traslada a Barcelona, ante el avance de los nacionales. Además de colaborar en las
revistas antes reseñadas, escribe en La Vanguardia. Su situación comienza a agravarse.
22-1-1939. Marcha a la frontera con Francia. Está enfermo, tiene 64 años, viaja con su
madre y su hermano José. Tras muchas penalidades, se instalan en Colliure. El día 22 de
febrero muere Machado, tres días antes que su madre.

ANTONIO MACHADO Y CAMPOS DE CASTILLA.


Campos de Castilla (junio de 1912) es el libro poético central en la obra de A.
Machado. Apareció poco antes de la muerte de su esposa Leonor, en Soria (1 de agosto
de 1912). Será la culminación de su período castellano. Poco después, un desolado
Machado se trasladará al pueblo de Baeza, en Jaén. El tema castellanista, la impresión del
paisaje espiritualizado (Soria y el Duero), así como la crítica de la tópica España de
"charanga y pandereta", sirvieron para señalar el aspecto noventayochista del poeta. Su
crítica es, ahora, moral y va más allá, cargando el acento de espiritualismo. Algunas
composiciones responden a una profunda preocupación patriótica (en poemas como A
Orillas del Duero, Por tierras de España, El Dios Ibero); otras, a un amor sencillo por la
naturaleza (Campos de Soria); por último, algunas rimas suponen una meditación sobre
los enigmas del hombre y del mundo (lo "eterno humano", en poemas en romance como
La tierra de Alvargonzález, o su Retrato), como señaló el propio autor. Incluso cuando
prescinde de la anécdota personal, surgen los conocidos Proverbios y Cantares, en los
que toma el viejo motivo del camino como vida, la mar, el sueño o el paso del tiempo y la
muerte.
El libro supone, no una ruptura, sino una continuación lógica de la trayectoria
marcada por su anterior libro Soledades. Si antes el poeta buscaba sentimientos íntimos
que tenían su germen en la realidad que lo rodeaba, ahora se vuelca en un análisis de esa
realidad. Todo ello, junto a una lenta radicalización ideológica (la tragedia de las dos
Españas) a la que no es ajena la convulsa vida del país, que acabará con una guerra civil.
Esta nueva orientación coexiste con la poesía de tono intimista al estilo de
Soledades y con otra que muestra un escepticismo en ciernes, impregnado de estoicismo
y pesimismo (muy influido por la mortal enfermedad de su esposa mientras escribía los
poemas del libro y por la situación socio-política).
Formalmente, Campos de Castilla se despega bastante de la obra anterior. Ahora,
el metro corto (muchas veces octosílabo y heptasílabo) es el dominante y el romance, la
soleá y otras estrofas populares predominan sobre metros anteriores como la silva
(aunque ello no quiera decir que no tengamos alejandrinos y poemas parecidos a los de
Soledades).
A Campos de Castilla seguirá, tras doce años, Nuevas Canciones (1924), libro
breve y heterogéneo y, posteriormente, encontramos algunos poemas sueltos, como el
Cancionero apócrifo de Abel Martín y Poesías de la guerra. Desde finales de los años
20, Machado se dedica más a escribir prosa (Los complementarios, Juan de Mairena) y
ediciones completas de su poesía (1928, 1933, 1936).
El propio autor definió en 1931 su poética, síntesis esencial de su idea de la poesía
desde sus inicios, como la "palabra en el tiempo"; su poesía es la explicación lírica de
dos imperativos: la esencialidad y la temporalidad. Como el río de Heráclito, el poema es
un fluir continuo, en el tiempo. Por tanto, Machado se separa voluntariamente de la
corriente literaria tendente a la intemporalidad, a la imagen conceptual o intelectual. Las
ideas del poeta son "directas intuiciones del ser que deviene, de su propio existir. El
poeta profeso, más o menos conscientemente, una metafísica existencialista, en la cual el
tiempo alcanza un valor absoluto. Inquietud, angustia, temores, resignación, esperanza,
impaciencia que el poeta canta, son signos del tiempo, y al par, revelaciones del ser en la
conciencia humana" (de la antología Poesía española contemporánea de Gerardo Diego).
Machado, sevillano de nacimiento, castellano de adopción, acabó sus días en
Colliure, Francia, en 1939 ("Españolito que vienes al mundo, te guarde Dios. Una de las
dos Españas ha de helarte el corazón"), cansado y solo, "ligero de equipaje, casi
desnudo, como los hijos de la mar".

También podría gustarte