Lenguas monosilábicas
LÙ ZHÁI
Kóng shan
Poeta chino de la Dinastía Tangbù(sigloVIII)
jiàn rén
Dàn wén rén yü xiang
Fan jing (ying) ru shén lin
Fu zhao qing tai shang
Los aztecas o mexicas, quienes por el año de 1325 fundaron su capital México-
Tenochtitlan, hablaban el dialecto náhuatl y al extenderse su imperio a través de una
gran parte del centro y sur de lo que ahora es la República Mexicana, la lengua se
difundió considerablemente. Sin embargo, los vencedores no intentaron imponer su
idioma entre los pueblos conquistados. Una parte de éstos, en primer lugar, ya lo
hablaba en alguno de sus dialectos, ante todo en la zona que hoy abarcan el Distrito
Federal y los estados de México, Morelos, Hidalgo, Puebla, Veracruz y Guerrero.
La figura de la izquierda
es un fragmento del
Códice Xolotl (plancha
VI). Una posible lectura es
como sigue:
"Este es el momento en el
que fue instalado como
soberano el hombre
llamado Ixtlilxochitzin
Ome Tochtli. Se sentó
sobre la estera, sobre la
silla (para gobernar). Y se
casó con una mujer de
nombre Matlalcihuatzin. Y
tuvieron dos hijos; el
primero de nombre
Nezahualcoyotzin
Acolmiztzin, la segunda
una niña, de nombre
Tozquentzin."
Itoca = nombre
Tlacatl = hombre libre, por extensión: soberano.
Tlatoani = dueño de la palabra, el que habla (tlatl = palabra), por extensión: gobernante.
In motlahtocatlalti = presidir, tomar posesión (In = posesivo: su, suyo, motlalia = sentarse,
tocatlalia = firmar)
In petlapan in icpalpan (petlatl = petate, estera o alfombra, equivale a trono; pan = en, sobre;
icpatl = hilo):
que se asentó sobre la estera tejida (como gobernante)
omentin in quincauhtia ipilhuan (ome = dos ; -tin = terminación de plural; quin = a ellos; cauh =
son, están; pilli = hijo; -huan = plural)
tuvieron dos hijos:
Tozquentzin Inic ome cihuati ( tozquitl = que tiene voz, grulla, -tzin: reverencial y diminutivo;
ome cihuati = el segundo mujer): Grulla o Mujer que tiene voz.