Está en la página 1de 57

1

GENERALIDADES:
Un parasito es un ser vivo que vive a expensas de otro causándole un daño, el perjudicado
recibe el nombre de hospedador, según en el punto del hospedador podemos distinguir dos
tipos de parasitismos:

1. Endoparasitismo: El parasito vive dentro del hospedador, es el caso de gran parte


de helmintos y protozoos
2. Ectoparásitos: El parasito vive en la superficie del hospedador, es el caso de la
mayoría de artrópodos parásitos.

Todos los parásitos generan un daño al hospedador, pero muchos no son patogénicos, es decir
no causan enfermedades, aquí estudiaremos aquellos que o bien por ser agentes causales de
enfermedades o bien por actuar como vectores de enfermedades tienen importancia
epidemiológica.
Foto1 mosquito del genero
Esto último nos lleva a preguntarnos que es un vector, anopheles
un vector es un animal que trasmite una enfermedad,
bien por sus heces, por su picadura o al transportar sus
quistes. Por ejemplo algunas especies de mosquito
Anopheles sp (izquierda) son el vector de la malaria.

PRACTICA 1: ARACNIDOS E INSECTOS NO VOLADORES. (REINO


ANIMAL, SUBREINO METAZOA, PHYLUM ARTHROPODA)
GENERALIDADES DEL PHILUM ARTHROPODA
El phylum arthropoda está compuesto por organismos pluricelulares heterótrofos
invertebrados, con un exoesqueleto quitinoso articulado y un cuerpo segmentado. Dentro del
reino animal es uno de los phylum más abundantes y con más diversidad de especies, muchas
de ellas no parasitas y que por tanto no estudiaremos. Dentro de este phylum encontramos a
los insectos, a los arácnidos, a los miriópodos y a los crustáceos, de los cuales solo
estudiaremos los dos primeros grupos, ya que son los que cuentan con especies de importancia
parasitología para el hombre.

SUBPHYLUM QUELICERATA
GENERALIDADES DEL SUBPHYLUM QUELICERATA
Los animales de este subphylum presentan como aparato Foto 2 Queliceros de Tetranychus
bucal quelíceros (abajo) y como órganos sensoriales, urticae (araña roja)
palpos, su cuerpo está dividido en dos segmentos:

1. Gnatosoma o capitulo: Correspondería a lo que


entendemos como cabeza, contiene los palpos, el
2

hipostoma (órgano de anclaje) y la boca. En la foto 3 se puede apreciar un esquema


aproximado.
2. Idiosoma: Correspondería al cuerpo, en el se concentran los 4 pares de patas, los
órganos sexuales, la mayor parte del aparato digestivo y los estigmas respiratorios.

La clase arácnida es la única que contiene especies parasitas por eso centraremos nuestro
estudiando en esta clase, sin entrar en más detalles en
Foto 3
el resto.

La clase arácnida se caracteriza por tener 4 pares de


patas y estudiaremos 4 ordenes dentro de ella: Orden
prostigmata, el orden Astigmata, el orden
metastigmata y el orden Mesostigmata. Este último con
escasa importancia parasitologica por lo que no
entraremos en detalles.

ORDEN PROSTIGMATA

Como representante de este orden tenemos al demódex


folliculorum, un acaro de pequeño tamaño, que vive en los
folículos de los pelos de nariz, barba, pestañas, etc. Aunque
su incidencia es de casi el 100 % rara vez causa patologías a
no ser que haya una superpoblación. En ese caso puede
generar dermatitis, espinillas y otras afecciones cutáneas.

Foto 5 dermatitis
por Demodex
folliculorum Foto 4 Demodex folliculorum

ORDEN ASTIGMATA

Este grupo en general tampoco tiene gran importancia parasitologica si exceptuamos al


Sarcoptes scabiei, agente causal de la sarna, una enfermedad cutánea muy contagiosa, que se
caracteriza por un gran picor y lesiones cutáneas. Suele aparecer en ingles y axilas.

La acción patológica de Sarcoptes scabiei es debida a que aparte de ser ectoparásitos, las
hembras excavan en la piel túneles para poner los huevos y mueren dentro de ellos, causando
irritaciones.
Foto 7 Sarna

Estigmas respiratorios

Idiosoma

Gnatosoma
Foto 6 “Sarcoptes scabiei”
3

ORDEN METASTIGMATA

GENERALIDADES
Este orden comprende a lo que vulgarmente se conoce como garrapatas. Las garrapatas son
hematófagas en todos sus estadios de vida (larva, ninfa, adulto) pero las hembras han de
beber un extra de sangre para poner los huevos, que ponen en matorrales y césped. Al
eclosionar los huevos aparecerán las larvas, que a diferencia de los adultos cuentan con 3
pares de patas.

Aparte de sus papel como vector de enfermedades como la enfermedad de Lyme, las
garrapatas también tienen efectos patogénicos propios al liberar toxinas neurotrópicas que
adormecen la zona de la picadura y dermotropicas que aumentan el riego de sangre a la zona
afectada. Como ya hemos dicho las garrapatas tienen un importante papel como vectores de
enfermedades al trasmitir virus, rickettsias y protozoos (Babesia y Theileria).

Según su morfología distinguimos dos familias:

1. Familia ixodidae: Son las llamadas “garrapatas duras”, ya que poseen un extra de
quitina a nivel dorsal, lo que hace que crujan al aplastarlas, son las típicas garrapatas
de perros y gatos, el Gnatosoma esta claramente
separado del idiosoma y es perfectamente Foto 8 Ciclo vital de un
visible tanto desde arriba como desde abajo. metastigmata
Como rasgo diferenciador entre machos y
hembras hay que citar que en las hembras el
escudo quitinoso extra no les cubre totalmente
el abdomen, permitiéndoles que se expanda
cuando beben el extra de sangre para realizar la
puesta.
2. Familia argasidae: Son las llamadas “garrapatas
duras” debido a que no poseen el extra de
quitina que caracteriza a los ixodidos, además el
Gnatosoma se encuentra en una cavidad del
idiosoma conocida como camerostoma, por lo
que solo es visible desde una vista inferior. Suelen afectar más al ganado.

MORFOLOGIA

Familia Argasidae
Gnatosoma dentro
de camerostoma

Foto 9 “Argasidae spp”


4

Foto 10 Hipostoma

Palpo

Foto 11 Detalle de las patas

Familia ixodidae

Foto 12
Foto 13 Macho y hembra de
Idiosoma Dermacento andersoni

Gnatosoma

Foto 15
Palpos

Hipostoma
Foto 14
Quelíceros

Hipostoma
5

Foto 16 Foto 17

SUBPHYLUM MANDIBULATA
GENERALIDADES DEL SUBPHYLUM MANDIBULATA

Este subphylum cuenta con gran número de especies, pero nos centraremos solo en los de la
Clase Insecta con interés parasitologico.

Los insectos como todos los mandibulatas tienen el aparato bucal formado por mandíbulas y
sus órganos sensoriales son antenas (aunque a veces presentan también palpos).Los insectos
tienen como particularidad tener 3 pares de patas. Están divididos en tres segmentos: cabeza,
tórax y abdomen.

Dentro de los insectos estudiaremos 4 órdenes:

1. Anoplura: Vulgarmente conocido como piojos o ladillas.


2. Siphonaptera: Vulgarmente conocido como pulgas
3. Hemiplura: Vulgarmente conocido como chinches
4. Diptera: Son los insectos con dos alas, que estudiaremos en la practica 2, son moscas,
mosquitos y tábanos.

ORDEN ANOPLURA

GENERALIDADES

Son ectoparásitos humanos obligados, ya que no pueden sobrevivir más de un día lejos del
hospedador, viven permanentemente en el hospedador.

Pasan de un hospedador a otro mediante contacto directo, trepando de un pelo a otro, no


saltando como afirma una creencia popular.

Su cuerpo esta aplanado dorsoventralmente, para facilitar el movimiento entre el pelo. Cada
una de sus 6 patas termina en una uña que cuando se cierra se apoya sobre una apófisis y que
usa para aferrarse al pelo.

El tratamiento para la infestación por piojos o ladillas de referencia es la piremetrina al 1%,


aunque un remedio casero útil es lavar el pelo con aceite, ya que bloque los estigmas
respiratorios, otro remedio casero es lavar el pelo con vinagre pero solo mata a las liendres.
6

Los huevos de piojos y ladillas se conocen como liendres, estas están pegadas al pelo mediante
un cemento, el vinagre lo que hace es disolver ese cemento y facilitar que caigan, además
también se pueden eliminar usando una liendrera.

Foto 19 Liendrera

Foto 18 Liendre

GENERO PEDICULUS

Generalidades:
La única especie de interés para el hombre es la pediculus humanus, que corresponde al piojo
de la cabeza, su cuerpo es alargado, con un abdomen largo y desprovisto de prominencias
laterales, tiene 6 estigmas laterales y 3 pares de patas con un desarrollo similar.

Los machos adultos tienen un pene en forma de puñal, mientras que la hembra acaba en un
gonodopodo.

Foto 20
Ojo

Tórax

Abdomen

Gonadopodo

Antena

Mandíbula

Pene

Foto 21
7

GENERO PHTHIRIUS

La principal especie del genero phtirius que parasita al hombre es el Phthirius pubis, conocido
comúnmente como ladilla, las ladillas habitan normalmente en el vello púbico, vello de las
axilas, etc. En general las ladillas están adaptadas para vivir en pelo rizado, mientras que los
piojos son más comunes en pelo liso.

Su cuerpo es ancho, redondo, con los segmentos abdominales con una prominencias acusadas
provistas de cerdas en su ápice, que llevan en su base los estigmas respiratorios, de los cuales
los tres primeros se encuentran situados en una línea transversal, el primer par de patas se
encuentra menos desarrollado que el resto. Presentan dimorfismo sexual ya que el macho
presenta un pene en forma de champiñón, mientras que la hembra posee gonadopodos.

Cabeza Foto 23 Phthrius pubis hembra


Tórax

Uña Antenas

Apófisis

Abdomen
Foto 22 Phthirus pubis macho
Pene

Protuberancia Gonadopodo
s Estigmas
s
respiratorios

ORDEN SIPHONAPTERA

GENERALIDADES
En este orden se engloban a lo que vulgarmente se conoce como pulgas, es decir parásitos
hematófagos aplanados lateralmente y que se caracterizan por pasar de un hospedador a otro
mediante saltos. Esta forma de propagación condiciona su anatomía, haciéndoles tener las
patas posteriores especialmente desarrolladlas para dar grandes saltos. Presentan dimorfismo
sexual, presentando el macho unas pinzas para sujetar a la hembra durante la copula y la
hembra una espermoteca para almacenar el esperma.

Foto 24 Foto 25 detalle del final del


Pinzas
abdomen de pulex irritans macho
genitales

Espermoteca

Pigidio

Antenas
El pigidio es u hembras.
8

Aparte del interés sanitario que revisten las picaduras de pulgas por los molestas que son, los
sifonapteros también son vectores microorganismos como Pasteurella pestis, la bacteria
causante de la peste bubónica, que diezmo Europa hace unos siglos y cuyo vector principal es
Xenopsilla xeopis o pulga de las ratas, aunque otras especies de pulgas también pueden
intervenir en la propagación de la peste. Las pulgas también trasmiten la Talaremia, la
brucelosis, varios tipos de infecciones causadas por rickettsias, aparte de virus y helmintos.

Para la taxonomía, nos fijaremos en la configuración del peine, así distinguiremos entre sin
peine:

1. Con segmentos torácicos comprimidos (géneros Tunga y Echidnophaga)


2. Con segmentos torácicos bien desarrollados (genero Pulex)

Con peine:

1. Solo peines protoracicos :


a. Más de 24 espinas en el peine (genero Gallinae)
b. Menos de 24 espinas en el peine (genero Nosopsyllus)
2. Ambos tipos de peines y generalmente ambos a la vez:
a. Peine genal casi vertical, ojos atrofiados (genero Leptopsylla)
b. Ojos normales, peine genal con 5 espinas en cada lado (genero Spilopsyllus)
c. Peine genal horizontal con espinas agudas (genero Ctenocephalides).

Solo entraremos en profundidad en los de interés humano.

GENERO TUNGA
Dentro de este género tenemos la Tunga penetrans, conocida vulgarmente como nigua, esta
pulga pone los huevos bajo las uñas de los dedos del ser humano provocando la tungiasis.

Foto 26 Foto 27

GENERO PULEX
Dentro de este género encontramos a Pulex irritans o pulga común, esta especie trasmite el
dipylidium caninum, una especie de helminto.
9

Fo
to 29
Genero Xenopsylla
A él pertenece X. cheopis, la pulga de la rata tropical que es vector de la peste bubónica.
Foto 31
Foto 30

GENERO NOSOPSYLLUS
En el encontramos a N. fasciatus o pulga de la rata que también trasmite la peste bubónica, se
caracteriza como ya hemos dicho por tener solo peine protoracico, con menos de 24 espinas.

Foto 32 Foto 33
Peine
protoracico

Ojo

Peine
protoracico Espinas que
forman el peine
GENERO protoracico

CTENOCEPHALIDES

Foto
En 34género
este C.canisencontramos la pulga del gato (C. felis) y la pulga del perro (C. canis), como
curiosidad, un premio Ignobel de 2008 fue fallado a favor de un estudio que demostró que la
pulga del gato saltaba más que la del perro. Foto 35 C. canis

Peine
protoracico
10

Peine genal

Foto 36 C. felis

ORDEN HEMIPTERA
El orden hemíptera engloba a lo que se conoce como chinches, distinguimos dos grupos, las
molestas chinches de la cama, en las que no entraremos en más detalles por ser solo molestas,
durando el prurito varios días.

Foto 37 Cimex lectularis


11

Más importante a nivel epidemiológico es la chinche besucona, contando con varias especies
dentro de la familia reduviidae. Su importancia radica en que es el hospedador intermediario
Trypanosoma Cruzei, el protozoo que causa la enfermedad de Chagas. El protozoo, no se
trasmite por la picadura propiamente dicha, si no que su trasmisión es de vía posterior, es
decir, la chinche (solo pican las hembras porque lo necesitan para hacer la puesta) cuando pica
defeca y en las heces se encuentran las formas infestantes del parasito, que a través del
rascado pasan a la herida.

Foto 38 Foto 39, Cartel de aviso

A la chinche se le conoce como chinche besucona debido a


que suele picar en la cara, concretamente parpados y comisura de los labios.

Foto 40

Foto 41

PRACTICA 2: DIPTEROS (REINO ANIMAL, SUBREINO METAZOA,


PHYLUM ARTHROPODA, SUBPHYLUM MANDIBULATA, CLASE
INSECTA, ORDEN DIPTEROS)
GENERALIDADES
Los dípteros poseen 2 alas membranosas, y no 4 como
el resto de insectos voladores ya que el segundo par
de alas se ha transformado en unos estabilizadores
conocidos como balancines, además tienen como
órganos sensoriales antenas y palpos, se alimentan a

Foto 42
12

través de una trompa, ven a través de 2 ojos compuestos, además disponen de 3 ocelos. Sus
patas son largas.

En cuanto a su ciclo vital hay que decir que son holometábolos, es decir sufren metamorfosis.

Los dípteros son los artrópodos más importantes a nivel sanitario mundial debido a su papel
vectorial.

Distinguimos tres subórdenes con representante parásitos: suborden nematócera (mosquitos),


suborden brachycera (tábanos) y suborden Cyclorrapha (moscas).

SUBORDEN NEMATOCERA
GENERALIDADES.
Los representantes de este suborden son herbívoros, salvo las hembras en el tiempo anterior a
la puesta que son hematófagas porque necesitan el aporte extra de nutrientes necesario para
la puesta. Aporte que consiguen picando durante la noche.

Como todos los dípteros sufren metamorfosis, en el caso de los nematóceros las larvas son
acuáticas.

Hay 3 familias Culicidae, Psycodidae y simulidae.

FAMILIA CULICIDAE

GENERALIDADES
Según la posición que adoptan al posarse además de otros rasgos anatómicos se distinguen
dos subfamilias: Culicinae y Anophelinae.

Foto 43

Subfamilia Culicinae
Los palpos terminan estrechos en esta subfamilia en los machos que se distinguen por ser más
plumosos, mientras que en las hembras son muy cortos. Se posan paralelos a la superficie.

Las larvas destacan por su gran sifón respiratorio, mientras que la pupa presenta cornetes
respiratorios cilíndricos,

Dentro de esta subfamilia se distinguen dos géneros, genero culex y genero aedex, ambos
géneros actúan como vectores de la fiebre amarilla y de filaria.
13

Foto 45
Tórax

Foto 44 huevo

Cabeza Papilas
anales
Ojo
Foto 47
Brochas bucales

Abdomen

Foto 46 Sifón
respiratorio

Cornetes
respiratorios

Cefalotoráx

Tórax Foto 50
Foto 49
Cabeza

Palpos

Antena
s
Trompa

Abdomen
14
Foto 52
Palpo
s
Antena

Ala

Trompa

Foto 51
Sifón
respiratorio
Foto 53
Foto 54

Foto 55 Foto 56
15

Subfamilia anophelinae
Esta familia tiene gran importancia debido a que es el vector de Plasmodium spp, el protozoo
que causa el paludismo también conocido como malaria. La malaria es una de las principales
causas de muerte en el mundo y por esto el control de las poblaciones de anofelinos es vital.
Por lo que en el siglo pasado con la ayuda de insecticidas como el DDT (hoy prohibido) se
consiguió erradicar al anopheles de España y de la mayoría de los países desarrollados, pero
con el cambio climático el anopheles está volviendo a sus antiguos hábitats, habiéndose
encontrado ya en Valencia mosquitos de esta subfamilia, con el riesgo del retorno del
plasmodium, y ya no contamos con el DDT como arma, ya que se ha prohibido por su toxicidad
para los humanos, lo que hará difícil su erradicación en el futuro.

Los palpos en el macho terminan en un ensanchamiento. Las larvas carecen de sifón


respiratorio por lo que viven pegadas a la superficie del agua, en cuanto a las pupas hay que
decir que las pupas presentan unos pequeños cornetes triangulares, en cuanto a la posición a
de la hembra al picar, esta adopta un ángulo de 45 grados respecto a las superficie donde se
apoya.

Foto 58

Foto 57

Foto 60
Foto 59

Cornetes
respiratorios

Palpo Foto 62

Antena

Trompa

Foto 61
16

FAMILIA PSYCODIDAE
En esta familia nos centraremos solo en la subfamilia phlebotomidae, ya que los mosquitos de
esta familia son el vector de Leishmania.

Se les conoce también como moscas de la arena debido a que la hembra pone los huevos no
en el agua como la mayoría de los mosquitos, sino en tierra húmeda, lo que hace que las zonas
pantanosas alrededor de Valencia sean un hábitat idóneo
para estos mosquitos.

En cuanto a su morfología hay que destacar que son muy


pilosos, teniendo pelos incluso en las alas, las nerviaciones
de estas no se cruzan. Las hembras presentan un abdomen
corto y redondeado, mientras que en los machos, este es
más alargado y acaba en unas pinzas genitales.

Es normal que se muevan en bandadas, que hacen que


Foto 63
sean visibles pese a su pequeño tamaño sobre todo a
finales del verano.

Foto 64
Antenas Foto 65

Palpo

Trompa

Pinzas genitales

Como no hablaremos de ella en el apartado dedicado a


protozoos, pasaremos ahora a hablar de la leishmaniosis, la
enfermedad que trasmiten los mosquitos de esta
subfamilia.

La leishmaniosis es producida por protozoos del género


leishmania, que se caracterizan por invadir las células del
retículo endotelial del hospedador, se distingue varios
subtipos de diversa gravedad:

1. Leishmaniosis cutánea o botón del mediterráneo:


Foto 66 ciclo del phlebotomus Causada por la introducción de los parásitos solo
en las células del retículo-endotelial epidérmico, en
17

el nuevo mundo se conoce también como Foto 67


ulcera de los chicleros, es la forma más
benigna de la enfermedad, un subtipo de
leishmaniosis cutánea que aparece en
pacientes inmunodeprimidos es la la
leishmaniosis difusa, en la cual aparecen
ulceras por todo el cuerpo dando al afectado
un aspecto de leproso. Valencia es una zona
endémica de esta variedad de leishmaniosis,
pero en esta zona su importancia es mayor
en el ámbito veterinario, ya que a los perros,
les produce la llamada leishmaniosis visceral,
mucho más grave y de difícil y poco eficaz
tratamiento, por lo que normalmente se los
sacrifica.
2. Leishmaniosis mucocutánea o espundia:
Algunas especies de leishmaniosis
americanas son capaces de invadir las
mucosas de la boca, de la nariz y de la faringe, provocando lesiones que pueden ser
mínimas, aunque en ocasiones pueden
Foto 68 Espundia
mutilar la cara por completo. Este tipo de
enfermedad se conoce como leishmaniosis
mucocutánea. Esta enfermedad puede
tardar años en manifestarse clínicamente.
La más importante y grave de las
leishmaniosis mucocutáneas se conoce
como espundia. Esta enfermedad tiene una
gran capacidad mutilante, ya que es capaz
de causar la destrucción de los cartílagos de
la nariz, del paladar y de los labios y, en
ocasiones, viene acompañada de
infecciones bacterianas secundarias.
3. Leishmaniosis visceral o kala-azar: se
produce porque los parásitos que la
transmiten se encuentran dentro de las
células retículo-endoteliales de diversas
vísceras, como el bazo, el hígado, los
pulmones, la médula ósea o el riñón, e
incluso dentro del líquido cefalorraquídeo, Foto 69 Kala-Azar
dentro de la sangre o dentro de las secreciones
nasales, como casos excepcionales. Los síntomas
pueden comenzar a aparecer hasta después de
un año de haber contraído la enfermedad, la cual
suele comenzar con lentitud con pocos grados de
fiebre y malestar general seguido de
agotamiento y anemia, protusión del abdomen
por la hepatomegalia y esplenomegalia y,
finalmente, se presenta la muerte (en los casos
no tratados) después de 2 o 3 años. En esta
enfermedad, como acabamos de decir, es muy
importante la hepatomegalia y la
esplenomegalia.
18

Foto 70 Ciclo vital de Leishmania spp.

FAMILIA SIMULIDAE
En esta familia estudiaremos el Genero simulium, vector de filarias, sobretodo de onchocerca.
Causante de la llamada “Ceguera de los Ríos”

Simulium Spp son mosquitos robustos, con una característica joroba y con un abdomen
formado por 8 segmentos, se le conoce también como mosca negra y la hembra pone los
huevos en ríos con corriente, por lo que las larvas disponen de un disco adhesivo al final del
abdomen para fijarse a las rocas, en el tórax tienen también una protuberancia llamada
propodio que sirve también como anclaje a las rocas, mientras que la cabeza presenta unos
palpos en brocha. La pupa es un capullo con pelos largos.

Pelos

Palpos en
brocha

Propodio
Foto 71 larvas

Disco
adhesivo

Foto 72 (1) pupa (2) larva


Foto 72-a
19
Foto 74

Antena

Palpo

Mandíbula

Foto 73

Foto 75 Ciclo vital

SUBORDEN BRACHYCERA

Corresponde a los tábanos, se caracterizan por tener una cabeza triangular con ojos
compuestos, con un aparato bucal picador con garras, que usan las hebras para picar durante
el día. Sus alas son inconfundibles al tener una celda hexagonal en el centro del ala conocida
como celda discal.

Su papel epidemiológico radica que debido a que chupan bastante sangre y de forma bastante
seguida pueden ser vectores mecánicos de Trypanosoma gambiense, e incluso ciertos autores
especulan que puedan actuar como vectores de VIH al actuar como jeringuillas.

Se distinguen dos géneros, el género Tabanus y el género chrysosps, que puede trasmitir
filarias.
20

Foto 76 Tabanus spp.

Cabeza

Foto 77
Tórax

Abdomen

Ojo

Antena

Palpo
Foto 79 Tabanus spp
Trompa

Foto 78 Tabanus spp Foto 81 Chrysops spp.

Foto 80 Chrysops spp.


21

SUBORDEN CYCLORRAPHA
Tienen antenas cortas y encima de ellas una nista antenal con valor taxonómico, algunas como
las del genero glossina son hematófagas, pero la mayoría no son parasitas en su fase adulta
pero pueden dar lugar parasitismos ocasionales (miasis) en su fase larvaria, además tiene un
importante vectorial, al transportar huevos de helmintos, quistes de protozoos, etc. en sus
patas desde heces, cadáveres, etc., hasta nuestra superficie o la de los alimentos que
comemos.

Distinguimos 5 géneros:

1. Genero Musca: mosca común, es un importante vector mecánico de enfermedades, ya


que es común que se posen sobre desechos orgánicos y luego sobre nuestros alimentos.
2. Genero Sarcophaga: Pone huevos en los cadáveres, por lo que las larvas de esta especie
son usadas por los entomólogos forenses para determinar cuánto tiempo lleva muerto
un cadáver, a partir de la fase del ciclo vital en que se encuentren los sarcophaga
presentes en el cadáver.
3. Genero Lucilia: Corresponde a la mosca verde, gusta de poner los huevos en
excrementos, costumbre que la hace un perfecto vector de especies parasitas del
aparato digestivo. Su caparazón destaca por sus reflejos metálicos.
4. Genero Calliphora: Corresponde a la mosca azul, también presenta reflejos metálicos,
pero esta vez su color es azul.
5. Genero Glossina: El género glossina se caracteriza por ser el único genero hematófago
humano, su papel vectorial es indiscutible, al ser la mosca Tsé-Tsé vector de
Trypanosoma brucei gambiense, causante de la llamada “Enfermedad del sueño”.

GENERO MUSCA

Foto 82 Foto 83
Abdomen

Tórax

Cabeza

Ojo
compuesto

Ocelos

Antena
22

GENERO SARCOPHAGA
Foto 84

GENERO LUCILIA

GENERO CALLIPHORA

Foto 84

Foto 85
23

GENERO GLOSSINA
Posiblemente esta sea el género más en el ámbito de la parasitología, debido a que moscas de
este género son vectores de Trypanosoma brucei gambiense, que se trasmite al picar la
moscas para conseguir nuestra sangre (es el único genero que es hematófago) causa la
enfermedad del sueño, es fácil identificar una glossina respecto a moscas de otros géneros
debido a que son las únicas que cuando se posan superponen completamente las alas.
Además en las alas tienen una celda en hacha de carpintero. Las hembras ponen los huevo en
la arena de los ríos
Foto 86 Mosca tse-tse

Foto 87 Detalle de ala Hacha de


carpintero

MIASIS
Hablamos de miasis para definir una infestación por larvas de dípteros en tejidos de humanos
y animales, pudiéndose clasificar las moscas que las producen en:

1. Especificas: Comprende a todas las miasis en las cuales las larvas son parasitas
obligadas de tejidos. Es el caso de Cochliomya hominivorax, Dermatobia hominis
y Cordylobia anthropofaga.
2. Semiespecificas: En este caso las moscas suelen poner los huevos en material en
descomposición, pero también los pueden poner en tejidos enfermos como es el caso
de Sarcophaga haemorrhoidalis.
3. Accidentales: En este caso las moscas ponen sus huevos normalmente en excrementos
o materia orgánica en descomposición, pero pueden poner sus huevos en alimentos y
al ingerirlo causar una miasis gastrointestinal.

Según el órgano que afectan podemos hablar de:

1. Cutáneas: Afectan a la piel, pueden ser muy desfigurantes.


2. Cavitarias: Afectan a cavidades corporales.
24

3. Gastrointestinales: Afectan al aparato digestivo. Suelen ser accidentales.

En España podemos observar ciertos tipos de Foto 88 miasis cutanea foruncular


miasis cutáneas en pacientes que han estado
recientemente en países tropicales, un artículo
interesante sobre el tema es el realizado por
Gustavo Cilla del servicio de microbiología del
hospital Donostia y publicada en la revista
española de salud pública y que podemos
encontrar en:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-
57272001000100004&script=sci_arttext

La Dermatobia hominis oriunda de


Centroamérica se caracteriza por poner sus
huevos sobre moscas comunes, que al posarse
sobre vertebrados por efecto del calor se abren y
penetran en el cuerpo.

La miasis
cavitaria es
bastante
común en España en el ganado, siendo una de las moscas
causantes la Oestrus ovis de la familia Ostridae,
llegándose a promulgar ya en el siglo XV de medidas de
control de esta enfermedad en el ganado trashumante de
la Mesta. Se han dado también casos en humanos en
España. Consultar:
Foto 89 Larva de Dermatobia http://www.exopol.com/general/circulares/69circ.html
hominis.
Las miasis
gastrointestinales puede
que sean las más
importantes en nuestra zona geográfica debido a varias
especies muy comunes en nuestro país son capaces de
producirla incluyendo la mosca domestica, aunque muchas
veces las larvas pasan por el tracto digestivo sin producir un
parasitismo, en ocasiones puede dar lugar a una miasis Fo
entérica, presentando síntomas clínicos en ocasiones to 90 miasis cavitaria en ganado
severos, sobre todo si la parasitemia es alta, dando lugar a
que el paciente este deprimido y que sufra vómitos, nauseas,
vértigo y dolor abdominal, además presenta diarrea
sanguinolenta y se expulsan larvas por las heces y los vómitos. La mayoría de las miasis
entéricas son en realidad pseudomiasis, ya que las larvas no pueden alimentarse con
normalidad en el tracto digestivo y lo que pasa en realidad es que tienen gran resistencia a
condiciones adversas, por lo que se limitan a intentar sobrevivir sin evolucionar.

Los Múscidos que intervienen en las miasis entéricas humanas incluyen; Musca doméstica,
Fannia canicularis, Fannia scalaris y Muscina stabulans. Las larvas de Piophila casei es
frecuentemente citada en las miasis entéricas, ella deposita sus huevos en las carne curada,
queso viejo, pescado ahumado y otros. Siendo una de las principales causas de infestación el
consumo de cabrales madurados en cuevas de la forma tradicional (es tan normal la presencia
25

de larvas en el cabrales que ciertas personas consideran que no es bueno si no presenta


“gusanos” ) Estas larvas penetran en el alimento y no pueden ser encontradas con facilidad.
Experimentalmente se ha demostrado que son capaces de pasar vivas por el intestino del
perro produciendo serias lesiones intestinales.

Ciertas larvas de mosca pueden invadir el intestino después de penetrar por el ano.
Algunas de ellas son Eristalis tenax, Fannia scalaris, Fannia canicularis, Muscina
stabulans y ciertas especies de Sarcophaga. Estas larvas son coprófagas y completan
sus etapas inmaduras en el recto y parte terminal del intestino. Este parasitismo puede
presentarse en el hombre que vive en condiciones insalubres y en animales parcialmente
paralizados e indefensos.

Mas información sobre miasis en:


http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/miasis/miasis/

PRACTICA 3: REINO ANIMAL, SUBREINO METAZOA. HELMINTOS


GENERALIDADES
Los helmintos son endoparásitos que se caracterizan por su sencillez estructural. Distinguimos
dos phylum:

1. Phylum plathylmintes: Son los gusanos planos. Estudiaremos dentro de él los


trematodos y los cestodos.
2. Phylum nemathelmintes: Son los llamados gusanos redondos.

PLATELMINTOS
DIGENIDOS (SUPERCLASE TREMATODOS)

GENERALIDADES

Casi todas las especies son hemafroditas, es decir


encontramos órganos sexuales masculinos y femeninos en el
mismo individuo, además poseen un aparato digestivo sencillo
formado por boca, esófago, faringe y ciegos intestinales sin
salida al exterior, expulsándose los desechos a través de la
piel que es semipermeable. Su ciclo biológico es complejo,
teniendo como particularidad que siempre hay un caracol
como hospedador intermediario.

FASCIOLAS
Las fasciolas son unos trematodos que infestan los conductos
biliares de humanos y ganado, que se caracterizan por Foto 91 Ciclo vital
presentar un cono apical, un tamaño de varios cm, presentan
tanto los ciegos intestinales, como ovarios y testículos ramificados, su huevo es operculado.
Provoca la fasciolasis, una enfermedad considerada hasta hace poco una enfermedad propia
de animales, una enfermedad olvidada dentro de las olvidadas , en los últimos años ha habido
un repunte de los casos de fasciolasis en humanos, en parte debido al cambio climático y el
aumento del área de distribución del parasito como de su progresiva adaptación al ser
26

humano, pasando en ciertas zonas como el altiplano boliviano de ser una vulgar zoonosis a una
enfermedad en la que los huevos emitidos por los humanos son viables, dándose casos de
prevalencia de la enfermedad de casi el 100% en la franja de edad los niños en edad escolar,
con parasitemias máximas superiores a los 5000 huevos por gramos de deposición.

La enfermedad se adquiere por la ingestión de metacercarias, junto con agua o vegetación


propia de ribera poco cocinada, siendo habitual el contagio por la ingestión de berros.

El desarrollo de la enfermedad pasa por varias fases:

1. Periodo de incubación: Tras la ingestión de las metacercarias, es asintomática.


2. Fase aguda: Corresponde a la migración del parasito hasta los canales biliares
atravesando la pared del aparato digestivo y el parénquima hepático, causa ictericia,
dolor abdominal y otros síntomas fácilmente confundibles con una hepatitis.
3. Fase crónica: El parasito llega a las vías biliares, ahí se establece, pudiendo provocar
litiasis (cálculos biliares)
4. Fase crónica avanzada: El parasito ya es viejo y ya no produce huevos pero continúa su
morbilidad, ocurre alredor 10 años de haber adquirido la enfermedad.
5. Fase post-infección: Alrededor de los 13 años después de la infección, el parasito ha
muerto pero los daños hepáticos persisten.

Las dos últimas fases han sido descritas recientemente.

El tratamiento consiste en triclabendazol en una dosis de 10 mg/kg de masa corporal en una


sola dosis, pudiéndose doblar la dosis en caso de fracaso del tratamiento, habiéndose en tal
de separar la dosis en dos, dándose una dosis cada 2 horas.

La enfermedad es un problema serio en Bolivia, Ecuador, Egipto, Irán, Perú y Vietnam y


comienza a ser un problema en Francia, por la costumbre gastronómica de comer berros en la
ensalada habiéndose registrado más de 1000 casos en dicho país, por otra parte en España
aunque la incidencia es baja, cada vez se dan más casos, llegándose ya a los 200.

En cuanto a la lucha mundial contra esta enfermedad, la OMS ha elaborado un programa de


lucha contra la fasciola, mediante la donación gratuita de medicamentos a los países afectados
con gran éxito. Para más información sobre dicho programa:
http://www.who.int/neglected_diseases/preventive_chemotherapy/Newsletter10_spa.pdf

El control de la enfermedad pasa por un cocinado adecuado de verduras, el tratamiento de


aguas y el control de población del caracol que actúa como vector, cosa bastante difícil, ya que
es difícil encontrar un agente químico que mate al caracol, pero no destruya el ecosistema por
lo que la lucha química es poco viable, otra opción es la lucha ecológica, siendo esta una
opción válida siempre que se encuentre un depredador del caracol que no altere
significativamente el ecosistema.

En cuanto a la taxonomía se distinguen dos especies: Fasciola hepática y Fasciola gigantica que
difieren principalmente en el tamaño, siendo la F. hepática, la especie causante del mayor
número de casos en humanos, ya que su distribución es cosmopolita mientras que según
fuentes del CDC (centers for disease control and prevention), solo se han dado casos raros en
Asia, África y Hawái.
27

Foto 92 Cono Foto 93


apical

Faringe

Gonoporo

Foto 94
 

DICROCOELIUM DENDRITICUM

Foto 95 caracol vector Foto 96 Huevo


28

DICROCOELIUM DENDRITICUM
Se caracteriza por tener unos ciegos intestinales, el útero bajo los testículos y por parasitar
principalmente a herbívoros, concretamente los conductos biliares pero llegando a través de
los conductos, por lo que produce síntomas similares a la fase crónica de la fasciolasis en fase
crónica, afecta principalmente a herbívoros por su ciclo vital caracterizado por ser
triheteroxeno, en el que una hormiga del genero formica actúa como hospedador
intermediario y solo ingiriendo la hormiga se produce la enfermedad, la ingestión de la
hormiga por unos herbívoros, esta ingestión se ve facilitada por el hecho de que uno de los
parásitos que infestan la hormiga se dirige a un ganglio cerebral, modificando su
comportamiento y obligándole a subir a las plantas y a quedarse ahí todo el día mordiéndola
hasta ser comida por un herbívoro, esta necesidad de ingerir la hormiga para que se dé la
enfermedad limita la distribución en humanos, ya que no se suele ingerir verduras con
hormigas. Es importante saber que la presencia de huevos de Dicrocoelium dendriticum no
tiene por qué indicar parasitismo, sino que puede tratarse de huevos ingeridos al comer
hígado y solo están en tránsito, por tanto siempre que se detectan estos huevos en heces y se
sospecha que sean la causa de la enfermedad, habrá que preguntar si ha ingerido hígado en
los últimos días y si la respuesta es afirmativa, habrá que repetir la prueba unos días más tarde
prohibiéndole al paciente la ingesta de hígado en ese periodo.

Glándulas
Boca de Mehlis

Esofago Utero

Ciego
intestinal Ovario
s
Foto 97
Poro
genital

Foto 99

Foto 98
29

CLONORCHIS SINENSIS
Provoca la clonorchiasis, enfermedad típicamente asiática, que se da por el consumo de
pescado crudo con metacercarias enquistadas en sus tejidos, la sintomatología es similar a la
fase crónica de la fasciolasis, pudiendo aparecer como complicación un colongiocarcinoma,
que es un tipo de cáncer hepático.

En cuanto a su morfología hay que decir que son unos gusanos finos y transparentes, con dos
testículos muy ramificados y una longitud de 25-35 micras. Los huevos están operculados y en
el extremo opuesto presenta un botoncito.

Foto 101

Foto 100

SCHISTOSOMA SPP.
Los schistosomas spp provocan la schistosomiasis, una enfermedad que afecta a unos 100
millones de personas en todo el mundo. Es endémica en 74 países en desarrollo y afecta a más
de 200 millones de personas en zonas rurales y periurbanas, entre las que hay 120 millones de
casos sintomáticos y 20 millones que padecen consecuencias graves. En muchas zonas la
esquistosomiasis afecta a una gran proporción de menores de 14 años. Se calcula que hay 650
millones de personas que viven en zonas endémicas.

Las principales formas de la esquistosomiasis son causadas por cinco especies de platelmintos
acuáticos (trematodos sanguíneos) llamados esquistosomas:

 La esquistosomiasis intestinal, causada por Schistosoma mansoni, aparece en África,


Mediterráneo Oriental, Sudamérica y Caribe.
 La esquistosomiasis intestinal oriental o asiática, causada por los parásitos del grupo S.
japonicum (entre ellos S. mekongi en la cuenca del río Mekong), es endémica en Asia
Sudoriental y en la Región del Pacífico Occidental.
 En países de África central se ha descrito otra forma de esquistosomiasis intestinal
causada por S. intercalatum.
 La esquistosomiasis urinaria, causada por S. haematobium, es endémica en África y en
el Mediterráneo Oriental.
30

Los esquistosomas penetran en el organismo por contacto con aguas superficiales infestadas,
con lo que los principales afectados son los agricultores y pescadores. Sin embargo, la
migración de las zonas rurales a las ciudades está introduciendo la enfermedad en zonas
periurbanas del nordeste de Brasil y de África, y los movimientos de refugiados la están
propagando a otras zonas. Con el auge del ecoturismo y los viajes fuera de las vías habituales,
también hay cada vez más turistas que contraen la esquistosomiasis, padeciendo a veces
infecciones agudas graves y problemas poco habituales como la parálisis de los miembros
inferiores.

La esquistosomiasis tiene efectos considerables en la economía y la salud. En los niños afecta


al crecimiento y al rendimiento escolar, aunque sus efectos suelen ser reversibles con el
tratamiento. En algunas situaciones puede afectar a la capacidad de trabajo.

El diagnostico es etiológico, buscando el parasito o los huevos en sangre, heces o orina. El


tratamiento es con prazicuantel.

La sintomatología es variada siendo característica en la urinaria la presencia de hematuria


(sangre en orina), en cambio es cuadro en el caso de la intestinal es más difuso, dándose dolor
abdominal, diarreas y malestar, debido a que los huevos que tienen cierta movilidad excavan
hasta la pared del intestino desde los plexos mesentéricos donde viven los adultos.

En cuanto a la trasmisión, esta se produce por el baño en aguas infestadas, ya que las cercarías
atraviesan la piel.

En cuanto a su morfología, hay que destacar que se trata de un parasito dioico, siendo los
machos planos y las hembras redondas, su disposición siempre es por parejas de un macho
con una hembra, que ocupa un canal llamado canal ginecoforo formado por el macho al
plegarse sobre sí mismo. Los machos presentan un número variable de testículos y ciegos
intestinales están soldados en la parte posterior tanto en machos como hembras.

Los huevos son operculados y presentan un espolón, además en el momento de la puesta


están embrionados.

Foto 102 Huevos de Schistosoma: Foto 103


(Izquierda) S. mansoni;
(Centro) S. haematobium;
(Derecha) S. japonicum.
31
Foto 104 ciclo vital de Schistosoma spp

CESTODOS
Se trata de gusanos parásitos del intestino que miden entre 3 y 22 metros de largo y se
caracterizan por estar formado por un escólex y una serie de subunidades tras el que
presentan órganos sexuales tanto masculinos como femeninos, conocidas como anillos, que
van madurando desde el cuello que es donde se generan hasta el final del cestodo donde se
van desprendiendo portando millones de huevos.

Se diferencian 3 partes:

1. Escólex: Punto donde se ancla el parasito al intestino mediante ganchos.


2. Cuello : Aquí se generan los nuevos anillos
3. Estróbilo: Compuesto por anillos que van madurando desde anillos inmaduros, hasta
anillos grávidos que se van soltando conteniendo miles de huevos.

Las más comunes en humanos son Taenia saginata y Taenia solium. Vulgarmente conocidas
como tenias o solitarias estos parásitos provocan malestar, anorexia y en ocasiones raras las
larvas pueden enquistarse en órganos como músculos, cerebro, etc., causando complicaciones
graves.

La trasmisión se produce por la ingestión de carne poco cocinada de cerdo ( T.solium) o de


bóvidos (T. Saginata),siendo la principal causa de T.solium el consumo de embutidos.

En cuanto al diagnostico hay que decir que es coprologico, buscando la presencia de huevos o
anillos grávidos en heces, aunque en el caso de saginata como estos tienen cierta movilidad,
también pueden encontrarse en la ropa interior del paciente.

Ganchos

Rostelo

Ventosas Foto 105, escólex (derecha y foto


de tenia)

Foto 105b

Una variedad de cestodo relativamente peligrosa es la tenia del perro (echinococcus


granulosos), debido a que los huevos emitidos por los perros no llegan a desarrollarse en
forma de tenia sino que se enquistan en los tejidos dando lugar al quiste hidatico humano que
tiene una sintomatología derivada de la compresión que genera en los órganos donde se aloja,
pudiendo llegar a ser mortal si se aloja en el cerebro, el diagnostico es mediante una biopsia
32

del quiste sospechoso, el tratamiento es quirúrgico, siendo muy difícil reducir al mínimo la
perdida de tejido sano debido a que si se rompiera el quiste durante la operación el paciente
podría morir por un shock anafiláctico.

Foto 106

Foto 107

Foto 108
Foto 109 Arenilla de quiste
hidatico al microscopio

NEMATODOS
GENERALIDADES
Se trata de gusanos dioicos, que se caracterizan por tener un aparato digestivo completo,
diferenciándose machos de hembras en que los primeros terminan en una bolsa copulatrix y
las hembras terminan en punta.

ENTEROBIUS VERNICULARIS
Se trata de la lombriz típica del la región perianal de los niños, sobre la cual existe un mito
totalmente falso de que aparecen por comer azúcar.

Se trata gusanos pequeños de aproximadamente medio centímetro de largo y color


blanquecino, las hembras son más grandes que los machos, y su hábitat de parasitación es el
colon y el ciego humano, su ciclo biológico de parasitación es directo, ano-mano-boca, y la
forma infestante son los huevos, su patología radica en que las hembras salen a la región
perianal por la noche a poner los huevos por lo que generan picores, nerviosismo, que se
traduce en que a los niños infectados presenten insomnio, chirríen los dientes, duerman con
los ojos abiertos, etc.

Es una enfermedad de fácil trasmisión pero también de fácil tratamiento, siendo el fármaco de
elección el Lomper o fármacos con el principio activo Thiabendazole, tratándose toda la
33

familia, además este fármaco no mata los huevos, así que habrá que prolongar el tratamiento
el tiempo suficiente para que estos desaparezcan (unos 2 meses) y evitar posibles recaídas
que son bastante frecuentes.
Foto 111

Foto 110
Foto112

ASCARIS LUMBRICOIDES
Conocida vulgarmente como la lombriz intestinal debido a su parecido con la lombriz de tierra,
es uno de los helmintos más extendidos entre la población mundial, calculándose que hay
1200 millones de afectados, produciéndoles una enfermedad conocida como ascariosis.

Esta enfermedad se asocia con malas condiciones higiénicas de agua y alimentos, por lo que es
poco común en los países desarrollados pero es un verdadero problema de salud en los países
en vías de desarrollo ya que los huevos se eliminan con las heces, y muchas veces las aguas
fecales se usan para regar campos.

Su hábitat de parasitación es el intestino delgado del hombre, con la particularidad de que no


está anclada, por lo que si la parasitemia es alta puede llegar a producir obstrucción intestinal,
si la parasitemia es baja, es relativamente asintomática en la fase intestinal, pero aun cuando
la parasitemia es baja, la enfermedad puede ser grave en sus estadios iníciales (fase de larva
del gusano) esto es debido a que la larva debe realizar una migración intraorganica para
34

completar su desarrollo pasando por hígado, esófago, bronquios, bronquiolos, desde donde
vuelve al esófago para penetrar de nuevo al tracto digestivo, la patología más grave de esta
enfermedad corresponde a esta fase, produciendo arritmias, inflamación hepática,
alteraciones respiratorias, etc. El tratamiento es mebendazole y pyrantel pamoato.

Foto 113 Obstrucción intestinal


por Ascaris lumbricoides Foto 114

Foto 115 Foto 116 huevo de Ascaris


lumbricoides

ANCYLOSTOMA DUODENALE
Es un gusano hematófago, que está provisto de dos dientes con los que desgarran la mucosa
intestinal para chupar sangre, cada cierto tiempo cambian de el lugar de donde chupan sangre
quedando la herida, por la que se sigue perdiendo sangre, debido a los anticoagulantes
segregados por el helminto, lo que provoca una anemia. El tratamiento de referencia es el
mebendazole.
35

Foto 117

TRICHURIS TRICHIURA
Conocido como el gusano látigo, es un parasito del colon de ser humano, normalmente
asintomático, pero en parasitemias altas puede causar diarrea y dolor abdominal.

La forma adulta vive anclada en la mucosa intestinal, causando inflamación localizada.

En cuanto a la clínica, el diagnostico es etiológico buscando huevos en las heces y el


tratamiento es el mebendazole.

Foto 118 Foto 119

TRICHINELLA SPIRALIS
Se trata de un helminto con un ciclo vital muy diferente a los vistos con anterioridad, por la
particularidad de que se trasmite solo por carnivorismo, ya que las formas infestantes son las
larvas enquistadas en los músculos, sin que intervengan huevos en el proceso, por lo que es
difícil que se complete el ciclo en humanos, solo en prácticas caníbales sería posible y estas son
muy anecdóticas en la especie humana, por lo que la supervivencia de la enfermedad está
condicionada por las practicas caníbales entre las ratas que sí que son bastante habituales, y
justifican que la enfermedad se perpetué, además las ratas pueden adquirirla comiendo resto
de animales, cerrando así el ciclo.
36

La enfermedad que provoca Trichinella spiralis es la triquinosis, esta enfermedad causada por
el enquistamiento de larvas en los músculos produce mialgias, el diagnostico puede ser o bien
etiológico, buscando el parasito en biopsias musculares, o bien serológico, menos traumático
pero con el inconveniente de que solo es efectivo tras la tercera semana de infección. El
tratamiento es poco efectivo y consiste en mebendazole y esteroides, y solo es recomendable
en casos extremos, por lo que la prevención es esencial, debiéndose cocinar bien la carne
antes de ser consumida.
Foto 120 Foto 121

Larvas de Trichinella
spiralis enquistadas en
músculos

PRACTICA 4: PROTOZOOS ( REINO ANIMALIA, SUBREINO


PROTOZOA)
GENERALIDADES
Se trata de seres unicelulares eucariotas, con ciclos vitales que pueden llegar a ser
tremendamente complejos.

Solo algunos pocos son parásitos habiendo muchos de vida libre, pero también se encuentran
en este grupo los agentes causantes de algunas de las enfermedades que más muertes han
causado en la historia como la malaria.

Distinguimos varios phylum:

1. Phylum sarcomastigophora: Incluye a las amebas y a los protozoos flagelados.


2. Phylum apicomplexa: Incluye a los protozoos que posee un complejo apical
especializado, en todas las especies aparecen quistes. Todas las especies son parasitas.
3. Phylum ciliophora: incluye a los protozoos ciliados, la mayoría de las especies son de
vida libre pero hay unas pocas como Balantidium coli que son parásitos.
37

4. Phylum microsphora: Incluye a los protozoos en forma de espora, no suelen causar


patologías excepto en pacientes inmunodeprimidos.
5. Phylum Myxozoa: Incluye también protozoos formadores de esporas, que suelen ser
parásitos de vertebrados inferiores sobretodo peces.

Debido a la poca importancia del parasitismo causado por los dos últimos phylum en el
hombre no entraremos en más profundidad en su estudio.

PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA
AMEBAS

GENERALIDADES
Incluye a los protozoos que se desplazan mediante la emisión de pseudópodos. Todos los
representantes de este género se caracterizan por presentar 2 formas de vida:

1. Trofozoito: Se corresponde a la forma móvil, es la causante de la patología de la


amebiasis.
2. Quiste: Es una forma de resistencia y suele ser la forma infestante.

Como ya hemos adelantado, las amebas producen las amebiasis que si son muy graves
pueden pasar a denominarse disenterías amebianas.

Foto 122

GENERO ENTAMOEBA
Se caracteriza por tener un núcleo en rueda de carro, es decir con un cariosoma central
rodeado de un anillo de gránulos de cariosoma.

La principal especie de interés dentro de este género es Entamoeba histolytica que causa la
amebiasis y en ciertos casos la llamada disentería amebiana. La amebiasis se caracteriza por
una diarrea mucosanguinolenta con más de 10 deposiciones diarias en la fase aguda, y
sucesión de estreñimiento y diarreas durante la fase crónica, que puede durar varios años. En
los casos de una fase aguda de mucha gravedad y gran duración hablaremos de disentería
amebiana. También se pueden llegar a producir perforaciones intestinales y si los trofozoitos
llegan al torrente sanguíneo pueden diseminarse por otras zonas del cuerpo dando lugar a la
formación de abscesos de pus

La patogénesis es debida a que los trofozoitos en la forma magna provocan ulceras en los
tejidos.
38

Por otra parte para su control epidemiológico es importante saber que existen dos tipos de
ciclo vital uno patógeno y otro apatogeno, lo que se traduce en la existencia de portadores
sanos que pueden diseminar
la enfermedad. El ciclo Foto 123
apatogeno se inicia por la
ingestión por vía oral de
quistes maduros
tetranucleados (Forma
infestante) a través del agua,
alimentos contaminados o
manos sucias, estos quistes
atraviesan el estomago y
cuando llegan al estomago se
desenquistan y dan lugar a
una ameba tetranucleada, que
posteriormente divide sus
núcleos y da lugar a una
ameba octonucleada. Tras esto decide su citoplasma para dar lugar a 8 amebas conocidas
como formas minutas, sin actividad patógena, pero que o bien pueden enquistarse para cerrar
el ciclo o bien pueden pasar a forma magna e iniciar el ciclo patogénico, las amebas magnas
son patogénicas, y generan fuertes ulceras en la mucosa intestinal para alimentarse de sangre
ya que son hematófagas. Estas amebas magnas han de convertirse en formas minutas antes de
enquistarse para cerrar el ciclo.

Estos quistes serán los que buscaremos en las heces solidas para realizar el diagnostico, en
cambio en las heces liquidas también podremos encontrar trofozoitos que no han tenido
tiempo para enquistarse. Los quistes tendrán de 1 a 4 núcleos en forma de rueda de carro, el
de 4 núcleo presenta también cuerpos cromidiales en forma de bastón. Mientras que el
trofozoito podremos encontrar en ocasiones eritrocitos fagocitados. El diagnostico serológico
también es plausible.

En cuanto al tratamiento, suele ser metronidazol y en la fase crónica oxitretaciclina para tratar
las posibles infecciones bacterianas derivadas de las ulceras provocadas por el parasito.

Foto 124
39

Foto 125

Es importante no confundir E. coli con E. histolytica, ya que es la primera es un habitante


habitual del intestino grueso y no se considera patógeno, las diferencian radican en el mayor
tamaño del trofozoito del primero que además presenta el núcleo ladeado, en que el quiste
presenta de 1 a 8 núcleos con unos cuerpos cromidiales en forma de astilla.

Foto 126 Foto 127

Nucleo
ladeado

GENERO ENDOLIMAX
La importancia al igual que la del siguiente radica en que ambos pueden confundirse con E.
histolytica, ya que no son patógenos, en este caso el quiste presenta de 1 a 4 núcleos siendo el
infestante el de 4 núcleos. Endolimax nana parasita el intestino delgado pero no es patógeno.

Foto 128 quiste Endolimax nana


40

GENERO IODAMOEBA
En este género se encuentra I. buestchlii que se caracteriza por presentar un cariosoma grande
con gránulos alrededor. El quiste tiene una vacuola que se tiñe de marrón con lugol.

Fo
to 129 quiste

GENERO DIENTAMOEBA
Dentro de este género encontramos a D. fragilis que se caracteriza por no presentar quiste, un
trofozoito binucleado y un cariosoma partido. Puede provocar diarreas en niños. Se especula
que la trasmisión se produce a través de los huevos de Ascaris y enterobius.

Foto 131

Foto 130
41

FLAGELADOS

GENERO GIARDIA
En este caso la especie de interés es Giardia intestinalis, que presenta un trofozoito
redondeado en su porción anterior, mientras que la posterior termina en punta, es aplanado
en sentido dorsiventral y convexo en la superficie dorsal. Además presenta dos grandes
núcleos en una zona conocida como disco adhesivo. También presenta dos blefaroplastos de
los que salen de cada uno 4 flagelos. Por último presenta 2 axonemas y un par de cuerpos
grandes, arqueados y teñidos de oscuro.

Los quistes son de forma ovalada y presentan una doble pared, en su interior presentan de 2 a
4 núcleos y restos de los axonemas y los cuerpos medios.

Los trofozoitos de G. intestinalis viven en el intestino delgado de hombres y monos, pegados a


él a través del disco adhesivo, causando irritación de la mucosa intestinal, dolor abdominal,
trastornos nutricionales derivados de que puede tapizar casi completamente la mucosa
intestinal evitando la absorción de grasa y vitaminas liposolubles, eosinofilia y leucocitosis.

La infección que es más frecuente en niños se traducirá en una diarrea amarillenta en la fase
aguda, y una sucesión de periodos diarreicos y estreñimiento en fases sucesivas.

Para el diagnostico buscaremos los quistes ovalados en las heces solidas y la búsqueda de
trofozoitos en las heces liquidas, que se caracterizan por un movimiento rápido en zigzag y el
tratamiento será con metronidazol.

Foto 133

Foto 132 trofozoito

GENERO TRYPANOSOMA

GENERALIDADES
Los trypanosomas provocan las trypanomosis, enfermedades de patología diversa pero que se
caracterizan por ser el parasito hemotisular. La trasmisión suele ser vectorial y el parasito en la
sangre suele encontrarse en forma tripomastigota con un núcleo en el centro del cuerpo, un
kinetonucleo en el extremo posterior del cuerpo y un flagelo que sale al exterior formando una
membrana ondulante.

El ciclo vital es diheteroxeno. Cuando los parásitos son ingeridos por un insecto hematófago,
estos se localizan en la sección posterior del intestino medio del invertebrado, donde se
multiplican en la forma tripomastigota por división binaria durante unos 10 días, pasado este
tiempo o bien emigran a las glándulas salivares (grupo salivaría) o bien se quedan en la luz del
tubo digestivo (grupo stercoraria)
42

TRYPANOSOMIASIS AFRICANA
Es la llamada “enfermedad del sueño” y puede estar producida por T. gambiense o T.
rhodiense, siendo la causada por esta ultima de evolución más rápida y además infecta a
animales silvestres, en cambio T. gambiense también puede infectar a animales domésticos
como el cerdo que pueden actuar como reservorios pero no a animales silvestres.

El parasito en el hombre suele estar en forma tripomastigota. Los parásitos se suelen localizar
en la sangre, aunque después pueden pasar a los ganglios linfáticos y más tarde a los órganos
ricos en células del retículo-endotelial como por ejemplo son el hígado o el bazo.

Los vectores son insectos del genero glossina (ver página 22), habiendo también vectores
mecánicos (tábanos), sea cual sea el modo de infección, la forma infestante siempre es la
tripomastigota.

Las moscas Tsé-Tsé suele vivir cerca de depósitos de agua o ríos, además suelen verse atraídas
por los colores azules, por lo que hay que evitarlos cuando viajamos a las zonas de distribución
de la mosca.

La enfermedad transcurre en tres etapas:

1. Periodo de inoculación: Este periodo suele durar entre 10-20 días y suele ser
asintomático para los nativos (motivos de adaptación genética). En cambio para los
foráneos puede provocar cefaleas, nauseas y fiebre intermitente.
2. Periodo glandular o linfático-sanguíneo: Durante los primeros días el parasito suele
permanecer en la sangre, pero pasado un cierto tiempo pasa a los ganglios linfáticos,
presentándose una serie de síntoma específicos como dolor en las extremidades,
hipertrofia de los ganglios linfáticos, hepatomegalia y esplenomegalia, cefalea, pérdida
de peso y fiebre. Además en este periodo aparecen dos signos característicos que
pueden ayudarnos en el diagnostico.
a. Signo de winterbottom: Los ganglios linfáticos se hinchan sobretodo los del
cuello, ingles y piernas.
b. Signo de kerandel: Dolor profundo al oprimir los ganglios.
3. Periodo meningoencefalitico: Una vez llegado a este punto lo único que se puede
hacer por el paciente es un tratamiento paliativo, ya que los parásitos han llegado al
SNC, apareciendo trastornos motores, confusión mental, pérdida de masa muscula,
pérdida del apetito y una progresiva fase de letargo y somnolencia característica de
esta enfermedad que es lo que vulgarmente se conoce como “enfermedad del sueño”

El diagnostico es etiológico buscando el parasito en sangre, medula ósea o liquido


cefalorraquídeo, siendo la primera la forma más común. En fases avanzadas también se
diagnostica mediante una punción en los ganglios linfáticos. Además son viables las
técnicas serológicas mediante inmunofluorescencia. Dependiendo de donde ha estado el
paciente se identifica si es causada por T. gambiense o T. rhodiense.

El tratamiento depende de que variedad sea, usándose para la primera la pentamidina y


para la segunda la suramina.

En cuanto a la profilaxis hay que decir que se basa en el combate contra los vectores, el
tratamiento de los enfermos y el uso de pentamidina en dosis profilácticas para los que
vayan a viajar a zonas endémicas.
43
Foto 134

Foto 135

TRYPANOSOMIASIS AMERICANA
También conocida como enfermedad de Chagas debido al descubridor del parasito que lo
descubrió en 1910, está causada por T. cruzi que se caracterizar por tener en la forma
tripomastigota unos extremos muy afilados, un núcleo en posición central y un kinetonucleo
muy grande y desarrollado en la parte posterior del cuerpo. También presenta una membrana
ondulante con escasa ondulaciones.

Las formas triposmastigotas son abundantes en la sangre, pese a que no se multiplican


activamente hasta que penetran en células del retículo-endotelial donde pasan a la forma
amastigota y se multiplican, afectando principalmente a las del bazo, hígado, ganglios linfáticos
y células del miocardio y musculares tanto lisas como esqueléticas.

El ciclo es heteroxeno siendo el vector las llamadas chinches besuconas (ver página 10), estas
chinches están adaptadas en el interior de las casas rurales, escondiéndose en las grietas y
hendiduras durante el día y picando durante la noche en labios y mejillas de ahí su apodo de
besuconas. La picadura propiamente dicha no causa la enfermedad sino que se debe a que el
parasito defeca cuando pica y en las heces se encuentra el parasito que se puede introducir en
la herida por el rascado.

En la enfermedad se distinguen dos fases:

1. Periodo agudo: Es la más común y grave entre niños menores de 5 años de edad. Se
inicia por la inoculación en la piel de las formas tripomastigotas, a través de las heces
de las chinches y se caracteriza por una inflamación local alrededor de la picadura
conocida como chagoma, además aparece edema en los ganglios linfáticos, además
son invadidas las células ganglionares cardiacas, lo que puede provocar una
miocarditis e incluso la muerte por paro cardiaco.
2. Periodo crónico: Se ve con más frecuencia en adultos. La sintomatología es debida
principalmente a la disfunción nerviosa y periférica, en ocasiones se destruyen los
ganglios de esófago y colon dando lugar a megaesofago y megacolon.

El diagnostico es etiológico buscando el parasito en sangre, principalmente las formas


tripomastigotas, que se puede diferenciar de la Trypanosomiasis africana aparte de la distinta
44

procedencia de los pacientes, porque en este caso el kinetonucleo llega a deformar el parasito,
además es común encontrar formas tripomastigotas en forma de C. El diagnostico serológico
es mediante inmunofluorescencia.

Otro método de diagnostico si las cargas son bajas, consiste en el xenodiagnostico, que
consiste en hacer que una chinche cultivada en el laboratorio y por tanto limpia del parasito
pique al individuo sospechoso de padecer la enfermedad, y al cabo de 10 días examinar el
intestino de la chinche para buscar los parásitos.

El tratamiento es con benznidazole. La forma de prevención más eficaz es la lucha contra los
vectores.

Foto 137

Foto 136

PHYLUM CILIOPHORA
Incluye organismos unicelulares que en alguna fase de su ciclo evolutivo poseen cilios. Se
caracterizan por poseer un macronucleo característico y un micronucleo, en ocasiones poseen
varios, también poseen boca celular o citostoma que se continua con la citofaringe y opuesto a
la boca se encuentra el citopigio o poro anal, que es mucho menos visible al microscopio. Su
forma es ovoide completamente cubierto de cilios, observándose vacuolas contráctiles y un
macronucleo ligeramente curvado. La única especie de interés sanitario dentro de este género
es Balantidium coli, que se caracteriza por su gran tamaño.

B.coli puede presentarse tanto en forma de trofozoito o bajo la forma de quiste. En las heces
diarreicas se pueden observar trofozoitos con una longitud entre 50 y 200 micras y una
anchura entre 40 y 70 micras, con vacuolas digestivas y una o dos vacuolas contráctiles en el
citoplasma, además se pueden observar los dos núcleo, teniendo el macronucleo forma de
riñón. El micronucleo se encuentra en el centro de la curvatura interna del micronucleo.

Los quistes que se pueden encontrar en las heces solidas o semisólidas tienen un diámetro
entre 45 y 75 micras, también presenta cilios, aunque estos se encuentran en el interior de una
pared quística.

B.coli vive en el intestino grueso del hombre, el mono y el cerdo, donde los trofozoitos se
alimentan de las células de la pared intestinal o de las bacterias y del moco como parásitos de
la luz del colon, causando una enfermedad conocida como balantidiasis que cursa con diarrea
mucosanguinolenta y si es de especial gravedad se habla de disentería balantidiana, que se
caracteriza además de por las diarreas mucosanguinolentas por la presencia de cólicos,
tenesmo, nauseas y vómitos.
45

La patogénesis deriva de que el parasito ulcera la mucosa intestinal mediante la enzima


hialuronidasa.

El diagnostico es etiológico, buscando trofozoitos en heces liquidas o quistes en las heces


solidas, en las semisólidas pueden aparecer tanto trofozoitos como quistes, en cuanto al
tratamiento se puede usar tanto la tetraciclina como la carbasona.

Foto 139

Foto 138 trofozoito

Foto 140

PHYLUM APICOMPLEXA
En este phylum encontramos el género plasmodium, que causan el paludismo o malaria. Este
género se caracteriza por tener una fase intraeritrocitica.

El ciclo biológico es muy complejo y se puede dividir en dos fases, la que se da en el humano y
la que se da en el vector que son mosquitos del genero anopheles (ver página 15).

1. Fases del ciclo en el hombre:


a. Fase tisular: Una hembra de anopheles se alimenta de sangre de un ser
humano y al hacerlo inyecta saliva con esporozoitos infestantes que pasan al
torrente sanguíneo, en una hora abandonan el torrente sanguíneo
dirigiéndose al hígado donde pasan a los hepatocitos, donde se da la
esquizogonia exoeritrocítica primaria, convirtiéndose los esporozoitos en
esquizontes exoeritrocíticos de forma redondeada o oval, cuando el
esquizonte madura libera un gran número de merozoitos exoeritrocíticos, este
ciclo esquizogónico puede repetirse durante varias generaciones excepto en P.
falciparum donde solo se da una vez. Esta fase termina cuando los merozoitos
exoeritrocíticos invaden los glóbulos rojos dando inicio a la fase hematica.
b. Fase hematica: Los merozoitos exoeritrocíticos penetran en los eritrocitos y
reticulocitos donde se desarrollan a expensas de la celula hospedadora. En el
eritrocito el merozoito se encuentra vacuolado, en forma de anillo más o
menos ameboide y uninucleado. Pasa a denominarse trofozoito, nombre con
46

el que se conocen hasta que su núcleo comienza a dividirse por mitosis, su


movimiento ameboide cesa, se llenan las vacuolas y pasa a ser un esquizonte
maduro que da lugar a una esquizogonia eritrocítica, dando lugar a los
merozoitos eritrocíticos, dando lugar a los merozoitos eritrocíticos. En el
proceso el eritrocito se rompe y los merozoitos caen al torrente sanguíneo,
muchos son destruidos pero otros invaden nuevos eritrocitos en los cuales dan
lugar a un nuevo ciclo de esquizogonia eritrocítica, que se da de forma
bastante sincrónica excepto en P.falciparum de tal forma que todos los
glóbulos rojos se rompen más o menos a la vez dando lugar a picos febriles
cada 3 o 4 días conocidos como paroxismo malarico.
c. Fase sexual: Después de 2 o 3 generaciones eritrocítica se inicia el fenómeno
de la gametocitogénesis que consiste en que algunos de los merozoitos
intracelulares pasan a microgametocito o macrogametocitos que quedan
libres en la sangre circulante.
2. Fase del ciclo en el mosquito: Cuando los microgametocitos y los macrogametocitos
se introducen en el estomago de un mosquito susceptible, maduran rápidamente a
gametos. Los microgametocitos desarrollan un flagelo y los macrogametocitos pasan a
macrogametos. Cuando el microgameto fecunda al al macrogameto se origina un
cigoto diploide, que es móvil y se desplaza penetrando en el epitelio de la pared del
estómago, alojándose en la membrana basal donde se produce el ooquiste, dentro del
cual se forma el esporoblasto, donde se forman cientos de esporozoitos que rompen el
ooquiste y migran hacia las glándulas salivares, desde las cuales cuando el mosquito al
alimentarse inyecte su saliva pasaran al hospedador vertebrado.

En P.vivax y P.ovale, tras la fase tisular quedan algunos parásitos en el hígado llamados
hipnozoitos, que pueden producir recidivas (recaídas) de la enfermedad aunque la sangre este
limpia de parásitos.

En cambio en P.falciparum y P. malariae lo que existe es la posibilidad de trofozoitos


hematicos queden a acantonados y tras finalizar el tratamiento puedan dar lugar a
recrudescencias de la enfermedad.

P. falciparum causa el 85% de los casos y es la más grave ya que sin tratamiento suele ser
mortal al provocar unas fiebres tercianas malignas, que se repiten cada 48 horas, aunque con
una periodicidad mucho menos marcada que el resto de especies. Parasita tanto a
reticulocitos como a eritrocitos, además puede parasitar a un glóbulo rojo con más de un
parasito, presentándose en el glóbulo rojo unos gránulos gruesos y fáciles de identificar
conocidos como gránulos de Maurer, además el gametocito tiene forma de banana por lo que
es facilmente identificable. Es típico de zonas tropicales y subtropicales.

Foto 141

Foto 142
47

P. malariae es una especie menos frecuente capaz de producir recrudescencencias que


pueden llegar a durar 53 años, solo invade glóbulos rojos maduros, sin modificar su tamaño ni
deformarlos. El trofozoito maduro se extiende de un lado a otro del eritrocito por lo que se
conoce como trofozoito en banda. También se presenta gránulos pero más finos que en el caso
anterior denominados gránulos de Zieman poco visibles al microscopio óptico. Causa fiebres
cuartanas cada 72 horas. Zonas cálidas y templadas sobretodo África occidental y oriental
Foto 143

Foto 144 trofozoito en


banda

P. vivax parasita a glóbulos rojos jóvenes y es capaz de producir recidivas de hasta 8 años de
duración, produce un aumento de tamaño de los eritrocitos y provoca la aparición en los
eritrocitos de unos gránulos conocidos como gránulos de Schuffner. El trofozoito maduro tiene
una forma ameboide poco compacta bastante característica. Distribución cosmopolita excepto
de donde ha sido erradicado.

Foto 145

Foto 146

P. ovale es muy similar a la anterior, es capaz de aumentar el tamaño de los eritrocitos


parasitados, pero en este caso llega a romperlos, dándoles una forma ovalada y deshilachada,
también produce gránulos de Schuffner, el trofozoito tiene una forma más compacta que en el
anterior. Se distribuye sobre todo por áfrica tropical. Tanto este como el anterior provocan
fiebres tercianas benignas cada 48 horas
48
Foto 147

Foto 148

Sea cual sea la especie causante la patogénesis es causada por diversos factores

 Acción expoliadora (debido a la destrucción de los eritrocitos)


 Acción irritativa a nivel del bazo y del hígado (debido a la liberación de ciertos
productos de excreción)
 Acción toxica (debido a la liberación de sustancias toxicas a la sangre)
 Acción mecánica (debido a la posible formación de coágulos en la sangre que son
capaces de originar embolias, hay que destacar en este punto la capacidad de P.
falciparum de invadir los capilares sanguíneos causando embolias de pronóstico muy
grave.

El cuadro clínico consta de 3 fases:

1. Periodo de invasión: Se corresponde al desarrollo de las esquizogonias exoeritrocíticos


y es asintomática.
2. Periodo agudo: Es el periodo que se inicia tras las primeras esquizogonias hematicas.
La infección por P. vivax, P. ovale o P. malariae se caracteriza por un escalofrió intenso
que va seguido de una fiebre alrededor de 40 grados acompañada de cefaleas, dolores
musculares, malestar general, nauseas, taquicardia y taquipnea, sintomatología que
dura varias horas, tras la cual se da una crisis de sudoración intensa, los accesos
febriles se repiten con cierta regularidad a medida que se liberan nuevos merozoitos al
torrente circulatorio. En la infección por P. falciparum, el escalofrió es menos
acentuado, pero el periodo febril es mayor y los intervalos entre paroxismos son más
cortos, el paroxismo dura 36 horas y se repite cada 48 horas, además de los síntomas
típicos pueden presentarse rigidez muscular, vómitos, diarreas , anemias,
esplenomegalia y hepatomegalia, ictericia, trastornos del SNC e incluso muerte por
debilidad cardiaca
3. Periodo crónico: Tiene lugar una vez superada la fase aguda, el parasito entra en una
fase de latencia debido a la acción del sistema inmunológico. Si la enfermedad no ha
sido tratada es muy frecuente que se vuelva crónica, con sucesivas recaídas. Durante
esta fase es habitual que aparezca una anemia progresiva, que el hígado y el bazo
estén infartados, que la piel se vuelva amarillenta y se entre en una fase de caquexia
palúdica o malarico, en P. falciparum puede darse fiebre hemoglobinuria, es decir
fiebre acompañada de hematuria.

El diagnostico puede ser clínico tanto en P. vivax y P. malariae debido a la periocidad tan
característica de las fiebres, en P. falciparum y en infecciones mixtas es recomendable realizar
un frotis sanguíneo, también existen técnicas inmunodiagnosticas.
49

El tratamiento clásico es la quinina que es antipirético, pero ya han aparecido numerosas


resistencias, por lo que suele usar actualmente la cloroquina aunque P. falciparum es
resistente a este, por lo que también se usa:

 Proguanil
 Pirimetamina + sulfadoxina
 Primaquina (suele usarse como profiláctico)
 Mefloquina
 Halofantrina
 Artemisina (es el único que aun no presenta resistencias, por lo que su distribución
está muy controlada y siempre se administra conjuntamente con otro medicamento)

Foto 149

BIBLIOGRAFIA

Foto 150
50

BIBLIOGRAFIA
CREDITOS DE LAS IMÁGENES

Foto 1

http://imm.insp.mx:8008/gdav_albimanus_v1/

Foto 2 ” Queliceros de Tetranychus urticae (araña roja)”

http://www.seea.es/divulgac/galima/Plagas/Tetranychus_urticae/Tetranychus_urticae.html

Foto 3 “esquema de gnatosoma”

http://webs.lander.edu/rsfox/invertebrates/dermacentor.html

Foto 4 “Demodex folliculorum”

http://es.wikipedia.org/wiki/Demodex_folliculorum

Foto 5 “ dermatitis por Demodex folliculorum”

http://www.morgellons-uk.net/?p=179

Foto 6 “Sarcoptes scabiei”

http://www.kcom.edu/faculty/chamberlain/Website/lectures/lecture/jens.html

Foto 7 “sarna”

http://weblogs.madrimasd.org/salud_publica/archive/2008/11/10/90085.aspx

Foto 8 Ciclo vital de un metastigmata

http://www.elsevier.es/revistas/ctl_servlet?_f=7064&articuloid=13071613

Foto 9 “Argasidae Spp”

http://www.naturamediterraneo.com/forum/topic.asp?TOPIC_ID=41618

Fotos 10, 11, 12, 15,14

http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/artropodos/clase_arachnida/garrapatas/garrapatas.htm

Fotos 13, 16,17

http://espanol.geocities.com/ueb2001/Resumen/entomologia/garrapatas.htm

Foto 18

http://elpasatiempo.org/487/como-eliminar-los-piojos/

Foto 19

http://www.farmacia.es/cuidado-higiene-belleza/cabello/tratamiento-los-
piojos/liendreras/assy-peine-liendrera/
51

Fotos 20, 21

http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/artropodos/clase_insecta/flia_Cimicidae_Pediculidae/Ci
micidae_Pediculidae.html

Foto 22

http://www.public.iastate.edu/~entomology/Images/Lice/Phthirus-pubis.gif

Foto23,24

http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/artropodos/clase_insecta/flia_Pulicidae/Pulicidae.htm#I
NSECTA

Foto 25

http://www.animalpicturesarchive.com/list.php?qry=Gammarus%20pulex&lang=kr

Foto 26

http://www.medscape.com/content/2003/00/46/01/460125/460125_fig.html

Foto 27

http://parasitewonders.blogspot.com/2007/12/answer-to-case-2.html

Foto 28

http://course1.winona.edu/kbates/_private/Echidnophaga%20gallinacea.htm

Fotos 29, 30, 31

http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/artropodos/clase_insecta/flia_Pulicidae/Pulicidae.htm#
Pulex_macho

Foto 32

http://www.padil.gov.au/viewPestLargeImage.aspx?id=987&img=7829

Foto 33

http://www.padil.gov.au/viewPestLargeImage.aspx?id=987&img=7826

Foto 34

http://icb.usp.br/~marcelcp/Ctenocephalidescanis.htm

Foto 35

http://images.google.es/imgres?
imgurl=http://www.artrops.com/img/pulcan.jpg&imgrefurl=http://www.artrops.com/pulga.ht
m&usg=__i_ioSThNYIAWDNQYS_QyuogCDSc=&h=302&w=500&sz=35&hl=es&start=8&um=1&
tbnid=errRnVQ1Cb73rM:&tbnh=79&tbnw=130&prev=/images%3Fq%3DCtenocephalides
%2Bcanis%26um%3D1%26hl%3Des%26client%3Dfirefox-a%26channel%3Ds%26rls
%3Dorg.mozilla:es-ES:official%26sa%3DG

Foto 36
52

http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Ctenocephalides_felis,_adulte..jpg

Foto 37 y 38
http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/artropodos/clase_insecta/flia_Reduviidae/Reduviidae.h
tm#Rhodnius_pallescenss

Foto 39

http://www.bvs.hn/E/chagas.html

Foto 40

http://www.esmas.com/salud/enfermedades/infecciosas/626715.html

Foto 41

http://www.vacunasaep.org/profesionales/endemia_chagas.php

Foto 42

http://www.inta.gov.ar/bariloche/investiga/insectos/dip20.htm

Fotos 44-62

http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/index_Apara.htm

Foto 63

http://www.tacmed.dk/field_guide_to_venomous_and_medi.htm

foto 64

http://aapredbook.aappublications.org/content/images/large/2006/1/071_08.jpeg

foto 65

http://history.amedd.army.mil/booksdocs/wwii/infectiousdisvolii/chapter2.htm

foto 66

http://pcwww.liv.ac.uk/leishmania/life_cycle__habitats.htm

Foto 67

http://db2.doyma.es/images/1V56N1297/tera5.GIF

Foto 69 y 70

http://pudsandlosers.blogspot.com/2007_05_06_archive.html

Foto 71

http://insects.tamu.edu/extension/youth/bug/bug139.html

Foto 72

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Simulium_fly_(PSF).png

Foto 73-74
53

http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/nematodes/filarias_vectores/filarias.htm

Foto 75

http://www.turtletrack.org/Issues01/Co04072001/CO_04072001_Fly.htm

Foto 76, 78, 79

http://www.uniprot.org/taxonomy/304241

Foto 77

Fotografía del autor, muestra propiedad departamento de parasitología de la facultad de


Farmacia de la Universitat de Valencia.

Foto 80

http://www.microscopy-uk.org.uk/micropolitan/insectportrait/frame2.html

Foto 81

http://www.bugsandweeds.co.uk/flies%20p2.html

Foto 82

http://mediateca.educa.madrid.org/imagen/ver.php?id_imagen=3vvbkdf993t9nxw3

Foto 83

http://bugguide.net/node/view/11969

Foto 84

http://www.gardensafari.net/english/fleshflies.html

Foto 85

http://www2.ece.jhu.edu/faculty/andreou/735/2001/Main.htm

Foto 72-a y 87

Fotografía del autor, muestra propiedad departamento de parasitología de la facultad de


Farmacia de la Universitat de Valencia.

Foto 86

http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Tsetse_foldedWings.jpeg

Foto 88

http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272001000100004&script=sci_arttext

Foto 89

http://es.wikipedia.org/wiki/Dermatobia_hominis

Foto 90

http://www.exopol.com/general/circulares/69circ.html
54

Foto 91

http://gsbs.utmb.edu/microbook/ch086.htm

Foto 92

http://www.lookfordiagnosis.com/mesh_info.php?term=trematodo&lang=2

Foto 93

Fotografía del autor, muestra propiedad departamento de parasitología de la facultad de


Farmacia de la Universitat de Valencia.

Foto 94

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/html/frames/a-f/fascioliasis/body_fascioliasis_page1.htm

Foto 95 y 96

http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Fasciola/fotos.htm

Foto 97,98, 99,100, 101, 102

http://www.gefor.4t.com/parasitologia/dicrocoeliumdendriticum.html

Foto 103

http://www.notsoboringlife.com/ramblings/what-everyone-ought-to-know-about-parasites/

Foto 104

http://www.who.int/schistosomiasis/epidemiology/en/

Foto 105

http://www.notsoboringlife.com/ramblings/what-everyone-ought-to-know-about-parasites/

Foto 106

http://todosobrehidatidosis.blogspot.com/2007/11/el-quiste-hidatdico-forma-infectante.html

Foto 105-b, 107

Fotografía del autor, muestra propiedad departamento de parasitología de la facultad de


Farmacia de la Universitat de Valencia.

Foto 108 y 109

http://www.gefor.4t.com/parasitologia/echinococcusgranulosus.html

Foto 110

http://www.microbelibrary.org/Parasites/details.asp?id=459&Lang=Spanish

Foto 111 y 112

http://grandpa-jim.blogspot.com/2007_12_01_archive.html

Foto 113
55

http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/articles/903/3/Manejo-integral-de-la-
ascaridiasis-en-ni%F1os.-Caso-clinico/

Foto 114

Fotografía del autor, muestra propiedad departamento de parasitología de la facultad de


Farmacia de la Universitat de Valencia.

Foto 115

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/hTML/Frames/A-F/Ascariasis/body_Ascariasis_page1.htm

Foto 116

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/ency/images/ency/fullsize/2636.jpg

Foto 117, 118, 119

http://www1.indstate.edu/thcme/micro/parasitology/NEMAT.HTM

Foto 120

http://www.dpd.cdc.gov/DPDx/HTML/Frames/S-
Z/Trichinellosis/body_Trichinellosis_page1.htm

Foto 121

Fotografía del autor, muestra propiedad departamento de parasitología de la facultad de


Farmacia de la Universitat de Valencia.

Foto 122 y123

http://gsbs.utmb.edu/microbook/ch079.htmFoto 123 y 124

Fotos 124-127

http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/amebas/Entamoeba/Entamoeba.htm#Ehistolytica_Trof
ozoito_fecal

Foto 128

http://www.gefor.4t.com/concurso/parasitologia/endolimaxnana1.jpg

Foto 129

http://www.soton.ac.uk/~ceb/Diagnosis/Vol1.htm#ib

Foto 130

http://www.smittskyddsinstitutet.se/presstjanst/pressbilder/parasiter/?sid=74

Foto 131

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/html/Frames/A-
F/Dientamoeba/body_Dientamoeba_page1.htm
56

Foto 132 y 133

http://www.gefor.4t.com/parasitologia/giardialamblia.html

Foto 134

http://www.gefor.4t.com/parasitologia/trypanosomabrucei.html

Foto 135

http://www.dpd.cdc.gov/DPDx/HTML/Frames/S-
Z/TrypanosomiasisAfrican/body_TrypanosomiasisAfrican_Page1.htm

Foto 136

http://www.gefor.4t.com/parasitologia/trypanosomacruzi.html

Foto 137

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/HTML/ImageLibrary/S-
Z/TrypanosomiasisAmerican/body_TrypanosomiasisAmerican_il9.htm

Foto 138, 139 y 140

http://www.telmeds.org/AVIM/Apara/ciliado/ciliado.htm

Foto 141, 142 y 143

http://www.gefor.4t.com/concurso/parasitologia.html

Foto 144

http://cdc.gov/malaria/spotlights/index_072004.htm

Foto 145

http://www.gefor.4t.com/parasitologia/plasmodiumvivax.html

Foto 146

http://workforce.cup.edu/buckelew/Plasmodium%20vivax%20macrogametocyte.htm

Foto 147

http://www.gefor.4t.com/parasitologia/plasmodiumovale.html

Foto 148

http://www.atlas-malaria.com/images/vivax.jpg

Foto 150

http://www.freewebs.com/diseasefree/understandingmalaria.htm
57

INFORMACIÓN
 Apuntes de clase
 http://www.sinfomed.org.ar/Mains/publicaciones/miasis.htm
 http://es.wikipedia.org/wiki/Dermatobia_hominis
 http://www.rlc.fao.org/es/prioridades/transfron/miasis/miasis/accide.htm
 http://www.who.int/neglected_diseases/preventive_chemotherapy/Newsletter10_sp
a.pdf
 http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/html/frames/a-
f/fascioliasis/body_fascioliasis_page1.htm
 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs115/es/index.html
 http://www1.indstate.edu/thcme/micro/parasitology/NEMAT.HTM

También podría gustarte