Está en la página 1de 20

ABSORCION Y FUNCION

METABOLICA DE LAS VITAMINAS

 BELLO ROMERO ARTURO

 RIOS JIMENEZ ALAN ARMANDO

 SANCHEZ SALMERON ROSMABELI


VITAMINAS

 Las vitaminas son sustancias orgánicas, de


naturaleza y composición variada.
Imprescindibles en los procesos metabólicos
que tienen lugar en la nutrición de los seres
vivos. No aportan energía, ya que no se
utilizan como combustible, pero sin ellas el
organismo no es capaz de aprovechar los
elementos constructivos y energéticos
suministrados por la alimentación.
 Normalmente se utilizan en el interior de las
células como antecesoras de las coenzimas, a
partir de las cuales se elaboran los miles de
enzimas que regulan las reacciones químicas
de las que viven las células. Su efecto
consiste en ayudar a convertir los alimentos
en energía. La ingestión de cantidades
extras de vitaminas no eleva la capacidad
física, salvo en el caso de existir un déficit
vitamínico
Las principales diferencias entre los dos grupos de vitaminas son las siguientes:
Vitaminas hidrosolubles   Vitaminas liposolubles
Se caracterizan porque se disuelven en agua, por Se caracterizan porque no son solubles en agua , se almacenan en el
lo que pueden pasarse al agua del lavado o de la organismo y su ingesta en exceso puede provocar desajustes.
cocción de los alimentos. Muchos alimentos ricos
Químicamente se trata de lípidos insaponificables, caracterizados por su
en este tipo de vitaminas no nos aportan al final de
incapacidad para formar jabones, ya que carecen en sus moléculas de
prepararlos la misma cantidad que contenían
ácidos grasos unidos mediante enlaces éster. Pertenecen a este grupo
inicialmente. Para recuperar parte de estas
las vitaminas A, D, E y K.
vitaminas (algunas se destruyen con el calor) se
puede aprovechar el agua de cocción de las  

verduras para preparar caldos o sopas.  

A diferencia de las vitaminas liposolubles no se


almacenan en el organismo. Esto hace que deban
 
aportarse regularmente y sólo puede prescindirse
de ellas durante algunos días.

El exceso de vitaminas hidrosolubles se excreta


por la orina, por lo que no tienen efecto tóxico por
elevada que sea su ingesta.
VITAMINAS HIDROSOLUBLES

 Son la mayor parte y tienen un mecanismo de


absorción mediante difusión simple si se ingieren en
dosis suficientes.
 La mayor parte se absorben en el duodeno y el yeyuno
(parte alta intestino delgado), pero algunos se
absorben en la parte final del intestino delgado, en el
íleon como la vitamina B12, ésta vitamina se une al
factor intrínseco, el cual será secretado por las células
parietales del estómago y se absorberá en el íleon. Es
importante para la maduración final de los eritrocitos
VITAMINAS LIPOSOLUBLES
 Son la vitamina F, vitamina A, vitamina D,
vitamina E y vitamina K. Requieren para su
absorción la presencia de bilis y de enzimas
pancreáticas lipolíticas (al igual que las
grasas); por tanto, si hay un déficit de
absorción de grasas, también se ven
afectadas las vitaminas liposolubles.
 Las vitaminas liposolubles difunden a través
de la membrana del borde en cepillo al
interior de la célula epitelial intestinal. En la
célula epitelial intestinal, las vitaminas
liposolubles entran en los quilomicrones y
salen del intestino con la linfa, en ausencia de
ácidos biliares, una fracción significativa de
las vitaminas liposolubles ingerida puede
absorberse y salir del intestino con la sangre
portal.
 
Vitamina A (Retinol) INDISPENSABLE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LOS TEJIDOS. DESEMPEÑA UN PAPEL
FUNDAMENTAL EN LA VISIÓN.
Su carencia produce: CONJUNTIVITIS, PIEL SECA Y RUGOSA, VISIÓN IMPERFECTA.

Vitamina B1 (Tiamina) INFLUYE EN MECANISMOS DE TRANSMISIÓN NERVIOSA.


Su carencia produce: INFLAMACIÓN DE LOS NERVIOS, REDUCCIÓN DE LOS REFLEJOS
TENDINOSOS, ANOREXIA, FATIGA Y TRASTORNOS GASTROINTESTINALES.

Vitamina B2 (Riboflavina) IMPORTANTE PARA EL METABOLISMO DE PROTEÍNAS E HIDRATOS DE CARBONO Y SU


TRANSFORMACIÓN EN ÁCIDOS GRASOS. PARTICIPA EN LA INCORPORACIÓN DEL YODO AL
TIROIDES.
Su carencia provoca: DERMATITIS SEBORREICA, FATIGA VISUAL, Y CONJUNTIVITIS.

Vitamina B6 (Piridoxina) ESENCIAL EN EL METABOLISMO DE LOS ÁCIDOS GRASOS. INTERVIENE EN REACCIONES DE


TRANSAMINACIÓN, DESCARBOXILACIÓN Y EN EL APORTE DE AMINOÁCIDOS.
Su carencia produce: APATÍA, DEPRESIÓN, CALAMBRES, NAUSEAS, MAREO, PARESTESIAS
ANEMIA Y DEBILIDAD MUSCULAR.

Vitamina B12 (Cianocobalamina) COENZIMA DE DIVERSAS REACCIONES ENZIMÁTICAS (TRANSFERENCIA DE GRUPOS METILO
Y TRANSFORMACIONES DEL ÁCIDO FÓLICO EN FOLÍNICO).
Su carencia provoca: ATROFIA DE LOS MUCOSA DIGESTIVA Y ABOLICIÓN DE LA SENSIBILIDAD
PROFUNDA.

Vitamina B8 o Biotina o Vitamina ES LA COENZIMA DE LAS CARBOXILASAS O ENZIMAS QUE FIJAN EL ANHÍDRIDO CARBÓNICO.
H
Vitamina C (Ácido Ascórbico) PAPEL DE OXIDO-REDUCTOR.
Su carencia provoca: HEMORRAGIAS, DEFICIENCIAS CELULARES, RETARDO EN CICATRIZACIÓN Y
ALTERACIÓN DEL TEJIDO ÓSEO.
Vitamina D (Colecaldiferol) INFLUYE EN LA FUNCIÓN DE LA GLÁNDULA PARATIROIDES, AUMENTA ABSORCIÓN DE SALES
DE CALCIO Y FÓSFORO.
Su carencia provoca: RAQUITISMO, ALTERACIONES MUSCULARES, REBLANDECIMIENTO ÓSEO.

Vitamina E (Tocoferol) ACCIÓN ANTIOXIDANTE.


Su carencia provoca: DISTROFIAS MUSCULARES, ALTERACIONES VASCULARES DEGENERATIVAS,
ATROFIA TESTICULAR, IMPLANTACIÓN DEFECTUOSA DEL HUEVO EN EL ÚTERO.

VITAMINA B10-11 o Folacina o PARTICIPA EN FENÓMENOS DE CRECIMIENTO, DESARROLLO Y EN LA HEMATOPEYOSIS.


Ácido Fólico Su carencia provoca: ANEMIAS, LEUCOPENIAS, LESIONES GASTROINTESTINALES Y DIARREAS.

Vitamina K o Filokinona o INTERVIENE EN EL SISTEMA DE COAGULACIÓN SANGUÍNEA.


Antihemorrágica Su carencia provoca: HEMORRAGIAS.

Vitamina P (Citrina) AUMENTA LA RESISTENCIA CAPILAR Y CONTROLA LA PERMEABILIDAD DE LOS VASOS.


FAVORECE LA ACCIÓN DE LA ADRENALINA.
Su carencia produce: AUMENTA LA FRAGILIDAD CAPILAR.

Vitamina B3 o Ácido Nicotínico o ESENCIAL EN LOS PROCESOS DE OXIDO-REDUCCIÓN.


Niacina o Vitamina PP Su carencia provoca: DERMATITIS, DIARREA.

Vitamina B5 (Ácido Pantoténico) FORMA PARTE DE LA COENZIMA A. PARTICIPA ACTIVAMENTE EN LA DESINTOXICACIÓN DE


COMPUESTOS EXTRAÑOS O NOCIVOS, EN EL METABOLISMO DE LAS GRASAS Y PROTEÍNAS Y,
EN LA SÍNTESIS DE ACETILCOLINA.
Su carencia provoca: HIPERREFLEXIA, DEFICIENTE ACTIVIDAD DE LAS GLÁNDULAS
SUPRARRENALES.
Vitamina B15 (Ácido Paneámico) ACCIÓN ANTIANÓXICA.
Vitamina F INTERVIENE EN LA SÍNTESIS DE ÁCIDOS COMPLEJOS (GRASOS INSATURADOS Y ESENCIALES).
ESTIMULA EL CRECIMIENTO.
Su carencia provoca: ECCEMA, OBSTRUCCIÓN DE LOS FOLÍCULOS PILOSOS.

Vitamina H o PABA NECESARIO PARA EL DESARROLLO DEL MICROORGANISMOS. ANTAGONISTAS DE LAS


(Paraaminobenzoico) SULFAMIDAS. CONDICIONA PIGMENTACIÓN DEL PELO.
Su carencia provoca: ENCALLECIMIENTO. DISMINUYE LA PROTECCIÓN SOLAR DE LA PIEL.

Vitamina L FACTOR VITAMÍNICO DISCUTIDO QUE PARECE NECESARIO EN LA INSTAURACIÓN DE LA


LACTANCIA.

Vitamina T (Termitina) COMPLEJO DE SUSTANCIAS BIOESTIMULANTES DEL CRECIMIENTO, OBTENIDA DE LAS TERMITAS.

Vitamina V (Antiulcerosa) PROTEGE FRENTE A LA ULCERA GÁSTRICA.

Coenzima Q (Urquinona) SISTEMA DE OXIDO-REDUCCIÓN.


La siguiente tabla refleja los alimentos más ricos en las diferentes vitaminas,
clasificados de mayor a menor cantidad de las mismas.

Vitamina A Hígado de pescado, de buey, de ternera y de cerdo.


Espinacas, zanahorias, brócoli, achicoria, calabaza amarilla, maíz amarillo.
Levaduras, mantequilla, quesos.
Albaricoque, caquis, melocotón y melón.
Vitamina B1 Levadura, carne de cerdo, legumbres secas, pan integral, yema de huevo, harina de
maíz, cacahuetes, nueces.
Vitamina B2 Hígado de cerdo, de ternera, de buey.
Quesos, jamón crudo, setas frescas, carne, huevos, almendras, pescado, leche y
legumbres.
Vitamina B6 Levadura, harina integral, huevos, hígado, pescado, carne con nervio.
Semillas de cacahuete, de soja.
Patatas, espinacas y legumbres.
Vitamina B12 Hígado, riñones (especialmente crudos), pescados, huevos, quesos fermentados.

BIOTINA12 Levadura, hígado, riñones, yema de huevo, leche.


Vitamina C Naranjas, limones, mandarinas, tomates, berzas, pimientos, patatas, perejil, nabos,
espinacas, fresas y melones.
Vitamina D Aceite de hígado de pescado, pescado de mar, yema de huevo, leche y derivados.
Vitamina E Aceite de semillas, de grano, de maíz, de girasol.
Espinacas, lechuga, hojas verdes en general y yema de huevo.

Ácido Fólico Copos de maíz, espinacas, hígado, plátanos, almendras, cacahuetes naranjas, tomates, leche,
huevos, patatas y albaricoques.

Vitamina K Hojas verdes, espinacas, coles, tomates, guisantes, hígado de buey, huevos.

Vitamina P Agrios (especialmente la corteza), pimientos, tomates, uvas, albaricoques, trigo morisco.

Vitamina PP Hígado, carnes en general, pescado, arroz, pan integral, setas frescas, dátiles, melocotones y
almendras.

Ácido Pantoténico Hígado y riñones de buey (especialmente crudos), cáscara de cereales, huevo crudo, coliflor,
verduras verdes y leche.
ENFERMEDADES RELACIONADAS
CON VITAMINAS
 La avitaminosis, déficit
vitamínico o hipovitaminosis se define como
una falta, falla o deficiencia en la cantidad de 
vitaminas que el organismo requiere
normalmente. Esto determina fallos en la 
actividad metabólica ya que las vitaminas son
cofactores (coenzimas) que ayudan a las 
enzimas en sus procesos catalíticos.
 El déficit vitamínico puede deberse a falta de
ingesta, mala absorción intestinal, mala
utilización metabólica o aumento de
demandas. Solo unas pocas, liposolubles,
pueden provocar patología por exceso (
hipervitaminosis).
 La falta de ingesta se origina por carencia de
recursos (hambrunas del Tercer Mundo, poca
ingesta proteica por pobreza), dietas
inadecuadas (adelgazamiento incontrolado,
vegetarianismo mal planteado, caprichos y
errores alimentarios psicológicos o
psiquiátricos, anorexia nerviosa) o falta de
alimentos frescos (escorbuto de los
navegantes).
TIPOS DE AVITAMINOSIS

 Xeroftalmia. Deficiencia de Vitamina A


 (retinol): ceguera nocturna, sequedad en los
ojos (membrana conjuntiva) y en la piel y
afecciones diversas de las mucosas. En
cambio, el exceso de esta vitamina produce
trastornos, como alteraciones óseas, o
incluso inflamaciones y hemorragias en
diversos tejidos.
 Raquitismo. Déficit de vitamina D (calciferol):
descalcificación y deformación de los huesos
(osteoporosis), caries dentales graves.
Vitamina E (tocoferol): puede ocasionar 
anemia hemolítica (destrucción de los glóbulos
rojos de la sangre), degeneración muscular y
desórdenes en la reproducción.
 Vitamina K (antihemorrágica): pueden
producirse hemorragias nasales, en el aparato
digestivo o el genito-urinario.
 Escorbuto. Deficiencia de vitamina C (ácido
ascórbico): Resequedad y formación de horquilla en
el cabello, gingivitis (inflamación de las encías),
encías sangrantes, piel áspera, reseca y
descamativa, disminución de la tasa de cicatrización
de heridas, tendencia a la formación de
hematomas, sangrados nasales, debilitamiento del
esmalte de los dientes, dolor e inflamación de las
articulaciones, anemia, disminución de la capacidad
para combatir infecciones, posible aumento de peso
debido al metabolismo lento.
 Beriberi. Deficiencia de vitamina B1 (tiamina):
fatiga, alteraciones nerviosas en general. Si el
déficit es severo puede aparecer el 
síndrome de Korsakoff, caracterizado por la
pérdida de memoria y confusión o la 
encefalopatía de Wernicke, trastornos oculares,
confusión.
 Vitamina B2 (riboflavina): La carencia de vitamina
B2 en la dieta provoca trastornos oculares como
fotofobia (dolor ocular producido por la luz) y
lagrimeo, así como alteraciones bucales, entre las
que se encuentran la aparición de fisuras en la boca
y el enrojecimiento de los labios.
 Pelagra. Deficiencia de vitamina B3 (niacina o ácido
nicotínico): produce dermatosis, inflamación de la piel,
alteraciones en el aparato digestivo, diarrea, deterioro
del sistema nervioso: demencia.
 Vitamina B6 (piridoxina): El déficit importante provoca
irritabilidad, debilidad, mareos, depresión, neuropatía
periférica y espasmos, alteraciones del crecimiento,
acrodinia y anemia.
 Anemia perniciosa. Deficiencia de vitamina B12
 (cianocobalamina): La causa más frecuente de déficit de
cianocobalamina es la anemia perniciosa, otras causas
serían: gastrectomía total, cáncer gastrointestinal, fístula
gastrointestinal, divertículos, tuberculosis, ileítis,
celiaquía, dietas vegetarianas y gastritis atrofica.

También podría gustarte