Está en la página 1de 19

NUCLEAR DE PROTONES (HRMN)

RESONANCIA
MAGNETICA
PRINCIPIOS

La Resonancia Magnética Nuclear fue desarrollada en la


década de los cuarenta, puede ser considerada como una
herramienta que permite obtener una gran cantidad de
información sobre la estructura molecular.
TEORÍA BÁSICA

Numerosos átomos presentan el fenómeno de


RESONANCIA MAGNETICA cuando son colocados en un
campo magnético e irradiados. Sin embargo, solo aquellos
núcleos atómicos que poseen la propiedad física llamada
espín (I) diferente a cero, mostrarán absorción y emisión de
energía en esas condiciones. Los núcleos que tengan valores
de masa (M) y/o número atómico (Z) impar presentarán
valores de espín (I) útiles en ESPECTROSCOPÍA de
resonancia magnética nuclear.
EL ESPÍN Y EL FENÓMENO DE LA
RESONANCIA MAGNÉTICA

Puede considerarse un núcleo atómico Estos núcleos, cuando


se les coloca en un campo magnético intenso, crean su
propio momento magnético, y se comportan en
consecuencia como un imán, orientándose espacialmente
según la dirección del campo magnético externo H0 en
( 2*I+1 ) modos, donde I es el valor del espín.
EL ESPÍN Y EL FENÓMENO DE LA
RESONANCIA MAGNÉTICA

El núcleo de hidrógeno o protón con un valor de espín I = 1/2,


su momento magnético i tomará solo dos orientaciones,
una a favor y otra en contra del campo magnético externo
H0.
O E2

H0 E = E2 E1

O E1
EL ESPÍN Y EL FENÓMENO DE LA
RESONANCIA MAGNÉTICA

La diferencia de energía E entre ambos niveles puede expresarse matemáticamente


como:
E(i) = h* v(i)
 
Donde h es la constante de Planck
 
E(i) = 2*(i)*H0
  
H0 es la intensidad del campo magnético externo o del instrumento y v(i) es la frecuencia
de la radiación necesaria para producir la excitación de un protón de un nivel de energía al
otro. La separación entre los niveles es proporcional a la intensidad del campo magnético
aplicado y por lo tanto si:
 
H0 = 0 E(i) = 0
EL ESPÍN Y EL FENÓMENO DE LA
RESONANCIA MAGNÉTICA

El vector momento magnético (i), que coincide con el eje de


rotación imaginario del protón (espín), forma un ángulo con
las líneas de fuerza del campo magnético H0.

La representación de esta configuración puede ser lograda


examinando la semejanza que hay entre un núcleo atómico
colocado en un campo magnético y un trompo casero en un
campo gravitacional.
EL ESPÍN Y EL FENÓMENO DE LA
RESONANCIA MAGNÉTICA

orbita de
precesión H0

trompo nucleo
4a girando 4b con espín
G0 En resumen, un protón colocado en un campo magnético externo de intensidad H0 estará
precesionando a una frecuencia v(i), según la relación: v(i) = (i)*H0 /h
 
EL ESPÍN Y EL FENÓMENO DE LA
RESONANCIA MAGNÉTICA

Para excitarlo desde el nivel cuántico de menor energía al de


mayor energía, tendrá que ser irradiado con una energía de
frecuencia v(o) igual a:
v(o) = dE / h
Dicho de otra manera, el intercambio de energía se producirá
cuando la frecuencia de la radiación generada por el oscilador
del instrumento v(o), sea idéntica a la frecuencia de presisión
natural v(i) del núcleo de hidrógeno.
EL ESPÍN Y EL FENÓMENO DE LA
RESONANCIA MAGNÉTICA

H0
orbita de
precesión componente
perpendicular
del vector Ui
Ui

W0

Representación simplificada de la
transferencia de energía entre un protón
generador de Rf vector Rf y el instrumento
DESCRIPCIÓN GENERAL DE
UN EQUIPO DE HRMN

portamuestra
electroimanes

detector de Rf

generador de barrido
O amplificador O

muestra

inscriptor x - y
generador de
Rf
DESCRIPCIÓN GENERAL DE
UN EQUIPO DE HRMN

A.- Un electroimán superconductor capaz de producir un campo


magnético de alta intensidad y extremadamente homogéneo.
Acoplado a este imán, hay un generador de barrido que tiene la función
de producir pequeños incrementos continuos en la magnitud del
campo, magnético H0.

B.- Un generador de radio-frecuencia, Rf, que es un radiotransmisor de


frecuencia fija y continua en el tiempo. Este generador con frecuencia
v(o), junto al campo magnético de intensidad variable H0 producirán las
condiciones necesarias para la resonancia magnética nuclear.
DESCRIPCIÓN GENERAL DE
UN EQUIPO DE HRMN

C.- Un amplificador de las pequeñas variaciones de energía provenientes del detector


de muestra, traduciéndolas en corriente eléctrica, y enviándolas al inscriptor x-y.

D.- El inscriptor, traduce en una línea continua las variaciones de intensidad de


corriente que provienen desde el amplificador, e inscribe la intensidad de las
absorciones en la ordenada (Y) y la posición de las absorciones en la absisa (X).
7

6 H
H H
5 H H
H H
H
4
propano
3

0
ppm 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 -1
 
INTERPRETACIÓN DE LOS ESPECTROS
DE PRIMER ORDEN

En la interpretación de estos espectros de protones (1-HRMN), hay


varios conceptos fundamentales que deben tenerse presente:
 
a.- EL DESPLAZAMIENTO QUÍMICO.
 
b.- EQUIVALENCIA MAGNÉTICA DE PROTONES.
 
c.- LA MULTIPLICIDAD DE UNA SEÑAL.
 
d.- LA INTEGRACIÓN DE LAS SEÑALES.
 
EL DESPLAZAMIENTO
QUÍMICO

Un átomo de hidrógeno en una molécula orgánica siempre tiene un entorno


electrónico relacionado a la naturaleza del enlace que lo une, a ella.
 
Los electrones que forman este enlace y que son partículas cargadas
negativamente, al ser colocados dentro de un intenso campo magnético H0, se
desplazarán en un plano perpendicular a este campo magnético, generando a su
vez un campo magnético local h(i), proporcional al campo externo y en dirección
opuesta.

Por lo tanto, y no importando el tamaño de este campo magnético local, el


protón del ejemplo estará de todas maneras sometido a un campo magnético
efectivo Hef distinto a H0 e igual a: Hef = H0 - h(i)
EQUIVALENCIA ENTRE
PROTONES

La comparación entre la molécula original y la molécula que


resulta de sustituir sucesivamente los protones que se
suponen equivalentes por un átomo hipotético. Si no se
produce un cambio químico o estereoquímico entre los
productos resultantes, esto quiere decir que ellos son
equivalentes magnéticamente, y aquellos absorberán en la
misma posición del espectro. H H
Cl
C H C Cl
H H H
H H
Cualquiera de los hidrógenos que se reemplace
se obtiene el mismo compuesto.
MULTIPLICIDAD EN
RESONANCIA MAGNÉTICA

La banda ancha y roma se transforma en un complejo de bandas muy


agudas y separadas entre sí, por algunos cps. Estos conjuntos de
bandas agudas son conocidas como "MULTIPLICIDAD" de una
absorción y su origen está en los momentos magnéticos de los
protones vecinos no equivalentes que conforman el entorno del protón
que da la señal en el espectro.
0.50
1.20

CH3
CH3CH2OH
0.40
5.28 CH2
1.37
3.52
0.30 OH 3.68 1.03

0.20 TMS
3.35
3.85
0.10

0.00
ppm 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
INTEGRACIÓN DE LAS
SEÑALES

La INTEGRACION mide el área bajo las diferentes absorciones del trazo


en un espectro y si se comparan estas áreas entre sí, se encontrará que
en cada absorción, estas áreas son proporcionales al número de
protones equivalentes que representa cada señal en el espectro de la
molécula.
10

0
10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0
INTEGRACIÓN DE LAS
SEÑALES

Los equipos modernos entregan la información en hojas separadas de,


por ejemplo:
1.- Espectro general de la sustancia.
2.- Posición de las bandas principales en (Hz).
3.- Integración de las bandas relevantes en todas las señales
detectadas en el espectro.
4.- Cuando se desea ampliar alguna zona no bien definida de un
espectro, es posible pedirle al instrumento mayor detalle de aquel
segmento en cuestión.

También podría gustarte