Está en la página 1de 35

Nadia Campos Valdivia

Grupo 002

Historia del derecho mexicano

No. Cuenta. 411038760

1. Bases Jurídicas

Nombre Concesión
Capitulaciones de 1. Le conceden el titulo de Almirante en todas aquellas islas y tierras
Santa Fe de la Vega de firmes que descubra. Este título es hereditario, incluye todas las
Granada preeminencias y prerrogativas pertenecientes al oficio.
Privilegios concedidos a 2. Lo nombran Virrey y gobernador general en todas las tierras que
Cristóbal Colon por los descubra.
Reyes Católicos 3. Para la regulación de duchas tierras debe nombrar tres personas
para cada oficio, los reyes escogerían el de mas confianza.
4. De las ganancias obtenidas, Colón se llevaría la decima parte del
total, las restantes para los reyes.
5. A cualquier problema que se presentara en las nuevas tierras el
sería el juez; este oficio, de acuerdo al Almirante don Alonso
Enríquez, se incluía en el ejercicio el almirantazgo.
6. Para armar barcos, si quería Colon, podía participar con el 80%
del gasto; de las ganancias obtenidas, él se llevaría la misma
proporción de las mismas.

Bulas Alejandrinas La ocupación del cercano Oriente por los turcos provoco grandes
problemas en occidente, ya que las líneas de abastecimiento de
productos como especias y telas orientales quedaron interrumpidas.
Italianos y portugueses comenzaron a explorar.
Para cuando Cristóbal Colón hizo el viaje en 1492, Portugal ya tenía
posesiones en otros lados del mundo, pero se había cuidado de
obtener las bulas pontificias que legitimaban sus descubrimientos. Por
lo mismo los Reyes católicos tomaron precauciones.
Después de una intensa labor diplomática ante la Santa Sede para
impedir que el rey Juan II de Portugal enviara una armada a las
nuevas tierras descubiertas, obtuvieron del papa Alejandro VI (de ahí
su nombre) las bulas pontificias de donación en pos de la igualdad con
los portugueses. La legitimidad de conquista provenía de la idea de
que Dios era el príncipe del mundo y al declarar como jefe de la iglesia
a pedo le transmitió sus derechos, que pasaron sucesivamente a los
papas, los reyes entonces debían tener su autorización para conquistar
nuevas tierras que no estuvieran ocupadas por otro príncipe cristiano.

1
Requerimientos de Uno de los efectos las leyes de burgos fue la redacción e este
Palacios Rubios requerimiento por el cual los indios tenían que ser advertidos
reiteradamente para que los indios aceptaran voluntariamente su
cristianización y el vasallaje del monarca español con esto, antes de
emprendes la lucha contra ellos
Reunía a juicio de los peritos las condiciones necesarias para que los
indios se dieran cuenta de la necesidad de volverse cristianos y las
ventajas que conllevaba, claro que también se exponían los
inconvenientes a los que se debían atenerse si no aceptaban esa
proposición.
Estaba basado en que Dios, dueño del mudo le había legado a San
Pedro esta característica y este a sus sucesores los papas; así que los
Reyes Católicos al tener autorización papal tenían permitido conquistar
nuevas tierras, por lo cual, debía evangelizar a todos los hijos de Dios
que encontrara y en caso de oposición hacerlo con la fuerza y sus
atroces consecuencias.
Este requerimiento nunca fue eficaz debido a la diferencia del lenguaje
y sólo se cumplió como mera formalidad.

Las Leyes de Burgos. La Junta de Burgos, convocada por Fernando el Católico, en donde
21 de diciembre de 1512 participaron teólogos y juristas importantes de la época; se había
reunido como respuesta al famoso sermón de Montesinos (1511) y su
denuncia por las condiciones sociales de los indígenas. Tuvo como
resultado siete puntos o principios que sirvieron de base para formular
las Leyes de Burgos. Éstas son las más importantes:
1. Los indios debían ser trasladados a lugares cercanos a pueblos
de españoles con el fin de facilitar su conversión
2. Los encomenderos debían construir cuatro casas de paja por
cada 5º indios que tuvieran de repartimiento
3. El encomendero debía construir una Iglesia de paja en donde
los indios rezarían todas las mañanas y las noches
4. El trabajo indígena en las minas duraría cinco meses y gozarían
de 40 días de descanso para levantar la cosecha de su pueblo.
Transcurrido el plazo los indígenas volvían a la mina.
5. El jornal de los indígenas sería un paso de oro cada año para
que pudieran comprarse ropa.
6. Las mujeres embarazadas con más de cuatro meses estaban
exentas de trabajar en las minas y el campo, pero debían trabjar
en la casa del encomendero
7. Se concedieron a los caciques indígenas dos indios a su servicio
si bajo su jurisdicción tenían 40, tres si tenían 70, cuatro si
tenían 100 y así sucesivamente, en ningún caso excederían de
100.
8. El encomendero no podía utilizar al cacique y servidores para
trabajos pesados, sólo tareas ligeras.

Las Leyes Nuevas La fórmula externa de estas leyes es la e ordenanzas y son una serie
Barcelona 20 de de artículos legales que tratan sobre diversas materias.
noviembre de 1524 Después se dice que tendría el valor de leyes. Debido a la corrupción
2
firmadas por Carlos II.del Real y Supremo Consejo de Indias, con ello, los abusos reiterados
Valladolid 4 de junio de
sobre los indios y la imparcialidad en la aplicación de justicia, hacen
1543 por el príncipe
que el rey Carlos II haga promulgar estas ordenanzas para darle un a
Felipe, su hijo. mejor regulación a las Indias. En la son leyes que versaban sobre el
trabajo del Consejo, la impartición de justicia, las actividades de los
oidores, las leyes y defensa de los indios.
Se prohíben las dar encomiendas a virreyes y gobernadores, se
regulan las actividades de la Real Audiencia- autorización para
descubrimientos, provisión de corregimientos, cuidado de los indios,
informes para el rey, -, regulaban los corregimientos, los juicios de
residencia; a la Real Hacienda –debería informar cada tres años -, en
especial estas leyes regulaban el trabajo de los indios, los tributosy la
cuestión de la condición de los indios como vasallos del rey. El
principio fundamental de buen tratamiento de los indos es una
constante en las Leyes Nuevas.
Pero todas estas modificaciones causaron inconformidades en los
habitantes de la nueva España y el Perú así que se revocan las leyes
que extinguían a la encomienda y la regulación de los pleitos relativos
a ellas. Por lo demás, constituyen la reforma carolina más importante
de las Indias en temas administrativos, encomiendas, trabajo y
esclavitud y buen tratamiento a los indios.
Ordenanzas navales Instrucciones para Cristóbal Colón de parte de los Reyes Católicos
Barcelona a 29 de mayo para el viaje que iba hacer a las Indias, así como para el buen gobierno
de 1493. de las mismas; son 18 ordenanzas que hablan sobre los temas mas
importantes sobre el nuevo descubrimiento. Nombran a Cristóbal Colon
Virrey, Almirante y gobernador de las nuevas tierras; los barcos con
mucha calidad; evangelizar a los indios y darles un buen trato; las
gentes que viajan en el navío deben ser decentes; Juan de Fonseca es
el capitán general de la armada y Juan de Soria es el contador, a ellos
los marineros les debían solicitar su sueldo; todo lo necesario para el
viaje, así como los desperfectos que la nave tuviera los debía resolver
el Almirante, Juan de Fonseca y Juan de Soria o las personas
encomendadas para eso; todas las ganancias deberán de
entregárselas al Almirante y ser registradas por el contador; todo lo que
sale debe ser contado, también las personas deben registrarse para
saber su procedencia etc. todo lo conseguido debería pasar por Cádiz
la cual funcionaría como aduana. También nombraría a los funcionarios
y deberían ser fieles al rey.
Guerra justa E tema de la justicia de la guerra causaba polémica entre los teólogos
y juristas de la época, eso motivo a la creación de diversas teorías al
respecto. De la teoría expuesta por Santo Tomas de Aquino que
sostiene “La guerra es justa, siempre y cuando sea declarada por una
autoridad legítima con justa causa y recta intención”; de este
planteamiento se derivaron tres elementos:
1. Que sea declarada por autoridad legítima. Esta tiene que ser el
príncipe y no otra persona privada.
2. Una causa justa. Es decir, que a quienes se les hace la guerra
deben merecerla.
3. Recta intención. Que se busque promover el bien o evitar el
mal. Sin este tercer punto, aunque tengas los dos primeros la
3
guerra es ilícita.
Los principales representantes de esta justificación son: Francisco de
Vitoria, Domingo de Soto, Luis de Molina, Diego de Covarrubias y
Leyva, Baltasar de Ayala y Juan Ginés de Sepúlveda.
Ordenanzas de Recogen toda la legislación anterior vigente y además las soluciones a
Población. Firmadas por los problemas nuevos y a ellas debían ajustarse las nuevas
Felipe II, el 13 de julio de capitulaciones.
1573 Descubrimientos. Habrían de realizarse con la aprobación de la corona
directamente o por medio de las autoridades del Nuevo mundo
delegadas para ello, se regula todo sobre el tonelaje de sus barcos, su
número, tripulación, abastecimiento, forma de descubrir, trato con los
indios (siempre pacífico) y la relación o libro donde constan
detalladamente las incidencias de la navegación y las calidades,
situación, habitantes, etc.
Poblaciones. Se determinan minuciosamente las circunstancias que
han de concurrir para escoger el territorio a poblar-clima, gente,
animales, vegetales etc.-, las maneras en las que se ha de fundar una
población, la urbanización del sitio, categoría política y el gobierno local
o ayuntamiento.
Pacificación. Se pide la intervención pacífica sin ocasionarles a los
indios extorción física y económica. Apelan por la cristianización de los
individuos conquistados y a civilizarlos a lo hispano con la previa
aceptación de modo voluntario de la soberanía del rey el por lo tanto el
vasallaje que les corresponde, también dice sobre repartirlos en
encomiendas, ya no de servicio personal, sino de tributo siempre y
cuando este sistema no afecte la cristianización ni el tributo sobrepase
el que los indios pagaban en su gentilidad.

2. Instituciones

Nombre Definición
Capitulaciones Es una forma de convenio de origen medieval, mediante la cual los soberanos
de Castilla acordaban con los particulares una serie de concesiones a cambio
de especiales servicios a la Corona. El objeto primordial en las capitulaciones
indianas fuel el de descubrimiento y pacificación aunque había otras menores,
para regular esto se creó la Casa de Contratación de Sevilla.
Las capitulaciones contenían fundamentalmente los siguientes elementos
reguladores:
-Un permiso o licencia para descubrir o conquistar
-Los bienes y servicios que el mismo descubridor se comprometía a aportar
-Mercedes y franquicias que el monarca le otorgaría al empresario y su gente si
llegaba a buen término su propósito
-Se establecía un plazo de un año para la realización de la empresa.
Hueste Era una institución de origen medieval, de naturaleza castrense, mediante la
cual un señor o un consejo municipal con sus propios medios formaban un
4
ejército, para realizar en nombre del rey, un hecho de armas a cambio de
ciertos privilegios y territorios que ganase.
-El caudillo o militar realizaba el enganche militar voluntario a cambio de una
parte del botín, primero iban criminales, luego jóvenes de clase media los
llamados hijosdalgos.
-Participaban autoridades fiscales-oficiales reales- para cobrar los impuestos
de la corona e iglesia; profesionales, marineros y soldados e indios aliados en
las huestes.
-No podía faltar el eclesiástico encargado de las necesidades espirituales de
los conquistadores y de la labor de evangelización.
Repartimiento Es la porción de terreno con sus habitantes, que se distribuía entre los
conquistadores con sus bienes, como recompensa por sus servicios.

Encomienda Es una institución jurídica que supone una determinada relación entre un
español y un grupo de indios.
-Los españoles tenían la obligación de educa r(cristianización y civilización) a
los indios que le habían sido encomendados, la recompensa de esto era el
fruto del trabajo de los indios.
-El título de encomendero era de carácter vitalicio.
-Hay dos clases de encomiendas, las de servicio personal y las de tributo
Servicio personal. El premio del encomendero es el trabajo personal de los
indios bajo su cuidado.
Tributo. La recompensa esta en el percibo por el encomendero de los tributos
que los nativos deben al rey como vasallos y que el monarca cede a los
encomenderos.
-Deben tener autorización real.
-Los encomenderos deben defender la tierra, residir permanentemente en la
población donde tiene su encomienda, edificar su casa y contraer matrimonio.
-Está prohibido el alquiler, el traspaso, venta, trabajos en minas y obrajes de
los nativos.
-Las encomiendas no pueden enajenarse, traspasarse, darse en prenda,
dividirse etc.
Los Reales Decretos de 1718 y 1721, suprimen finalmente las encomiendas.

3. Bulas Alejandrinas

Nombre Fecha Concesiones


Bula Inter caetera, 3 de mayo de 1493 Después de alabar el esfuerzo de Fernando e
5
llamada también Isabel en la extensión de la fe cristiana que les
bula de donación había llevado a la reconquista de Granada y a la
búsqueda de nuevas tierras por medio de Cristóbal
Colón , se les hizo donación los Reyes Católicos y
a sus sucesores en el reino de Castilla, de las islas
y las tierras descubiertas y por descubrir que se
hallaban hacia el occidente, con tal de que no
pertenecieran a otros príncipes cristianos y con los
derechos y privilegios concedidos ya a los
portugueses. El papa solicitaba también que
continuara con el esfuerzo de expansión de la fe
católica y que indujeran para recibir dicha fe a los
habitantes de las nuevas tierras, a quienes
suponía aptos para recibirla.
Mediante esta bula, el papa instituyó a los reyes
católicos y a sus sucesores en Castilla como
señores de ellas con plena y omnímoda potestad,
autoridad y jurisdicción, prohibiendo a cualquier
persona, bajo pena de excomunión, latae
sententiae ir sin permiso especial de los reyes a
esas regiones después de que las islas y tierras
fueran descubiertas y recibidas por los mensajeros
o enviados de los reyes católicos, con lo que se
otorgaba la investidura de las nuevas tierras.
Bula Eximae 3 de mayo de 1493. Recordadas las concesiones hechas a los
Devotionis En realidad el 2 de portugueses e insistía honrar a los reyes
junio de dicho año, castellanos con gracias, prerrogativas y favores no
pero antedatada. menores, por lo que se les otorgaban los mismos
favores concedidos a los primeros.
Segunda bula Inter Fechada el 4 de mayo Equiparaba a los castellanos y a los portugueses,
caetera. Se le de 1493, pero concedía a los reyes castellanos y a sus
conoce también expedida antedatada sucesores todas las islas y tierras firmes
como bula de el 28 de julio de ese descubiertas y por descubrir, halladas y por hallar
demarcación o bula año. hacia el occidente y mediodía y establecía una
de particion línea de demarcación de Norte a Sur ubicadas a
cien leguas al occidente de las islas Azores y
Cabo Verde, siempre que no estuvieran poseídas
por otro príncipe cristiano con anterioridad al día
de navidad de 1492.

Otras bulas aclararon las primeras e incidieron en temas eclesiásticos:

Nombre Fecha Concesiones


6
Bula Dudum 26 de septiembre de Concedía a los reyes católicos las tierras que se
siquidem o bula de 1493 descubrieran al Este, Sur y Oeste de la India, con tal
ampliación de que no estuvieran ocupadas por otro príncipe
dominio cristiano.
Bula Piis fidelium 25 de junio de 1493 Otorga a Fray Bernardo Boyl y a otros religiosos que
pasaron al nuevo mundo en la primera misión
evangelizadora, facultades espirituales de carácter
extraordinario.
Bula Eximiae 1501 Concedieron los diezmos de Indias a Castilla.
Devotionis
Bula Illius fulciti 8 de junio de 1505 Crea las primeras diócesis en Indias.
Bula Universalis 1508 Relativa al patronazgo de la iglesia en Indias.
Ecclesiae
Bula Omnimoda del 1522 Sobre las relaciones entre obispos y las órdenes
Papa Adriano VI religiosas en la Nueva España.

4. Biografías

Cristóbal Colón

Descubridor de América (Génova, 1451 - Valladolid, 1506). El origen de este navegante,


probablemente italiano, está envuelto en el misterio por obra de él mismo y de su primer biógrafo, su
hijo Hernando. Parece ser que Cristóbal Colón empezó como artesano y comerciante modesto y que
tomó contacto con el mar a través de la navegación de cabotaje con fines mercantiles.

En 1476 naufragó la flota genovesa en la que viajaba, al ser atacada por corsarios franceses cerca
del cabo de San Vicente (Portugal); desde entonces Colón se estableció en Lisboa como agente
comercial de la casa Centurione, para la que realizó viajes a Madeira, Guinea, Inglaterra e incluso
Islandia (1477).

Luego se dedicó a hacer mapas y a adquirir una formación autodidacta: aprendió las lenguas
clásicas que le permitieron leer los tratados geográficos antiguos (tomando conocimiento de la idea
de la esfericidad de la Tierra, defendida por Aristóteles); y empezó a tomar contacto con los grandes
geógrafos de la época (como el florentino Toscanelli).

De unos y otros le vino a Cristóbal Colón la idea de que la Tierra era esférica y de que la costa
oriental de Asia podía alcanzarse fácilmente navegando hacia el oeste (ya que una serie de cálculos
erróneos le habían hecho subestimar el perímetro del Globo y suponer, por tanto, que Japón se
encontraba a 2.400 millas marinas de Canarias, aproximadamente la situación de las Antillas).
Marineros portugueses versados en la navegación atlántica le informaron seguramente de la
existencia de islas que permitían hacer escala en la navegación transoceánica; e incluso es posible
que, como aseguran teorías menos contrastadas, tuviera noticia de la existencia de tierras por
explorar al otro lado del Océano, procedentes de marinos portugueses o nórdicos (o de los papeles
de su propio suegro, colonizador de Madeira).

7
Con todo ello, Colón concibió su proyecto de abrir una ruta naval hacia Asia por el oeste, basado en
la acertada hipótesis de que la Tierra era redonda y en el doble error de suponerla más pequeña de
lo que es e ignorar la existencia del continente americano, que se interponía en la ruta proyectada. El
interés económico del proyecto era indudable en aquella época, ya que el comercio europeo con
Extremo Oriente era extremadamente lucrativo, basado en la importación de especias y productos de
lujo; dicho comercio se realizaba por tierra a través de Oriente Medio, controlado por los árabes; los
portugueses llevaban años intentando abrir una ruta marítima a la India bordeando la costa africana
(empresa que culminaría Vasco da Gama en 1498).

Colón ofreció su proyecto al rey Juan II de Portugal, quien lo rechazó asesorado por un comité de
expertos. Probó suerte entonces en España con el duque de Medina Sidonia y con los Reyes
Católicos, que lo rechazaron igualmente, por considerarlo inviable y por las desmedidas pretensiones
de Colón.

Finalmente, la reina Isabel aprobó el proyecto de Colón por mediación del tesorero del rey, Luis de
Santángel, a raíz de la toma de Granada, que ponía fin a la reconquista cristiana de la Península
frente al Islam (1492). La reina otorgó las Capitulaciones de Santa Fe, por las que concedía a Colón
una serie de privilegios como contrapartida a su arriesgada empresa; y financió una flotilla de tres
carabelas -la Pinta, la Niña y la Santa María-, con las que Colón partió de Palos el 3 de agosto de
1492.

Navegó hasta Canarias y luego hacia el oeste, alcanzando la isla de Guanahaní (San Salvador, en
las Bahamas) el 12 de octubre; en aquel viaje descubrió también Cuba y La Española (Santo
Domingo) e incluso construyó allí un primer establecimiento español con los restos del naufragio de
la Santa María (el fuerte Navidad). Persuadido de que había alcanzado las costas asiáticas, regresó
a España con las dos naves restantes en 1493.

Colón realizó tres viajes más para continuar la exploración de aquellas tierras: en el segundo (1493-
96) tocó Cuba, Jamaica y Puerto Rico y fundó la ciudad de La Isabela; pero hubo de regresar a
España para hacer frente a las acusaciones surgidas del descontento por su forma de gobernar La
Española. En el tercer viaje (1498-1500) descubrió Trinidad y tocó tierra firme en la desembocadura
del Orinoco; pero la sublevación de los colonos de La Española forzó su destitución como
gobernador y su envío prisionero a España.

Tras ser juzgado y rehabilitado, se le renovaron todos los privilegios -excepto el poder virreinal- y
emprendió un cuarto viaje (1502) con prohibición de acercarse a La Española; recorrió la costa
centroamericana de Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Regresó a España aquel mismo
año y pasó el resto de su vida intentando conseguir mercedes reales para sí mismo y para sus
descendientes, pues el rey Fernando intentaba recortar los privilegios concedidos ante las
proporciones que iba tomando el descubrimiento y la inconveniencia de dejar a un advenedizo como
único señor de las Indias.

Colón había descubierto América fortuitamente como consecuencia de su intuición y fuerza de


voluntad. Aunque fracasó en su idea original de abrir una nueva ruta comercial entre Europa y Asia,
abrió algo más importante: un «Nuevo Mundo» que, en los años siguientes, sería explorado por
navegantes, misioneros y soldados de España y Portugal, incorporando un vasto imperio a la
8
civilización occidental y modificando profundamente las condiciones políticas y económicas del Viejo
Continente. Aunque los vikingos habían llegado a América del Norte unos quinientos años antes
(expedición de Leif Ericson), no habían dejado establecimientos permanentes ni habían hecho
circular la noticia del descubrimiento, quedando éste, por tanto, sin consecuencias hasta tiempos de
Colón

Hernán Cortés

Conquistador español de México (Medellín, Badajoz, 1485 - Castilleja de la Cuesta, Sevilla, 1547).
Procedente de una familia de hidalgos de Extremadura, Hernán Cortés estudió brevemente en la
Universidad de Salamanca. En 1504 pasó a las Indias recién descubiertas por Colón y se estableció
como escribano y terrateniente en La Española (Santo Domingo). Participó en la expedición a Cuba
de 1511 como secretario del gobernador Diego Velázquez, con quien emparentó al casarse con su
cuñada y que le nombró alcalde de la nueva ciudad de Santiago.

En 1518 Diego Velázquez confió a Hernán Cortés el mando de una expedición a Yucatán; sin
embargo, el gobernador desconfiaba de Cortés, a quien ya había encarcelado en una ocasión
acusado de conspiración, y decidió relevarle del encargo antes de partir. Advertido Cortés, aceleró la
partida y se hizo a la mar antes de recibir la notificación (1519).

Con once barcos, unos seiscientos hombres, 16 caballos y 14 piezas de artillería, Hernán Cortés
navegó desde Santiago a Cozumel y Tabasco; allí derrotó a los mayas y recibió -entre otros regalos-
a la india doña Marina, que le serviría como amante, consejera e intérprete durante toda la campaña.

Desobedeciendo órdenes expresas del gobernador Velázquez, fundó en la costa del golfo de México
la ciudad de Villa Rica de la Veracruz. Allí tuvo noticias de la existencia del Imperio Azteca en el
interior, cuya capital se decía que guardaba grandes tesoros, y se aprestó a su conquista.

Para evitar la tentación de regresar que amenazaba a muchos de sus hombres ante la evidente
inferioridad numérica, Hernán Cortés hundió sus naves en Veracruz. Logró la alianza de algunos
pueblos indígenas sometidos a los aztecas, como los toltecas y tlaxcaltecas. Tras saquear Cholula,
llegó a la capital azteca, Tenochtitlán, en donde fue recibido pacíficamente por el emperador
Moctezuma, que se declaró vasallo del rey de Castilla. La posible identificación de los españoles con
seres divinos y de Cortés con el anunciado regreso del dios Quetzalcoátl favoreció quizá esta
acogida a unos extranjeros que enseguida se empezaron a comportarse como invasores ambiciosos
y violentos.

Entonces tuvo que dejar la ciudad a su lugarteniente Alvarado, para hacer frente a las tropas de
Pánfilo de Narváez, enviadas por el gobernador Velázquez para castigar su rebeldía y devolverle a
Cuba; Cortés los derrotó en Cempoala y consiguió que se uniese a él la mayor parte del contingente
(1520). Cuando regresó a Tenochtitlán, encontró una gran agitación indígena contra los españoles a
causa de los ataques realizados a sus creencias y símbolos religiosos y de la matanza de sus nobles
por Alvarado para desbaratar una supuesta conspiración. Hizo prisionero a Moctezuma e intentó que
éste mediara para calmar a su pueblo, sin lograr otra cosa que la muerte del emperador.

9
Finalmente, Cortés se vio obligado a abandonar Tenochtitlán en la llamada «Noche Triste» (30 de
junio de 1520), en la que su pequeño ejército resultó diezmado. Refugiado en Tlaxcala, siguió
luchando contra los aztecas -ahora bajo el mando de Cuauhtémoc-, a los que derrotó en la batalla de
Otumba; y, finalmente, cercó y tomó Tenochtitlán (1521). Destruida la capital azteca, reconstruyó en
el mismo lugar (una isla en el centro de un lago) la ciudad española de México. Dominado el antiguo
imperio azteca, lanzó expediciones hacia el sur para anexionar los territorios de Yucatán, Honduras y
Guatemala.

Los detalles de la conquista de México, así como los argumentos que justificaban las decisiones de
Hernán Cortés fueron expuestos en las cuatro Cartas de relación que envió al rey. En 1522 fue
nombrado gobernador y capitán general de Nueva España (nombre que dieron los conquistadores al
territorio mexicano). Sin embargo, la Corona española -ya en manos de Carlos I- practicó una política
de recorte de los poderes de los conquistadores, para controlar más directamente las Indias;
funcionarios reales aparecieron en México enviados para compartir la autoridad de Cortés hasta que,
en 1528, éste fue destituido y enviado a la Península.

En España salió absuelto de todas las acusaciones e incluso fue nombrado marqués del Valle de
Oaxaca, además de conservar el cargo honorífico de capitán general, aunque sin funciones
gubernativas. De vuelta a México en 1530, todavía organizó algunas expediciones de conquista,
como las que incorporaron a México la Baja California (1533 y 1539).

Regresó nuevamente a España para intentar obtener mercedes de la Corona por los servicios
prestados, para lo cual llegó a participar en una expedición contra Argel en 1540; pero sus
reclamaciones nunca obtuvieron plena satisfacción. Se instaló en un pueblo cercano a Sevilla, en
donde reunió una tertulia literaria y humanística. El conquistador de México, impulsado por un gran
fervor religioso -aparte de la ambición de honores y riquezas común a todos los conquistadores-, fue
un hombre culto y con preocupaciones morales inusuales en su entorno (como la de plantearse si
era legítimo esclavizar a los indios).

Alejandro VI

(Rodrigo de Lançol y Borja) Papa perteneciente a la familia de los Borja o Borgia (Játiva, Valencia,
1431 - Roma, 1503). Hizo una rápida carrera eclesiástica a base de intrigas, bajo la protección de su
tío y padre adoptivo, el papa Calixto III, quien le nombró cardenal en 1455; más tarde fue elegido
papa en 1492. Su vida disoluta y su ambición fueron denunciadas en sus predicaciones por el
reformador florentino Savonarola, a quien excomulgó, torturó y ejecutó en 1498. Su nepotismo llegó
hasta el extremo, utilizando los recursos de la Iglesia para enriquecer a su familia y situar a sus ocho
hijos ilegítimos.

Como soberano de los Estados Pontificios hubo de defender su independencia frente a la amenaza
francesa, reuniendo para ello la Liga de Venecia (1495), con los soberanos de Milán, Venecia,
Austria y España. A cambio del apoyo militar, los Reyes Católicos obtuvieron de este papa las
llamadas Bulas alejandrinas (1493), que reservaban para España las tierras descubiertas en América
y extendían sobre ellas el patronato de la Corona. Posteriormente invertiría sus alianzas,
10
apoyándose en Carlos VIII de Francia para proporcionar la Romaña a su hijo César y para someter a
la aristocracia romana.

Alejandro VI puede ser considerado un prototipo de magnate del Renacimiento, que unía a su estilo
de vida lujosa y corrompida la protección del arte y una cierta tolerancia (dio refugio a muchos judíos
expulsados de España). A su mecenazgo se debe, por ejemplo, la Piedad de Miguel Ángel.

Bartolomé de las Casas

Nació en Sevilla en 1484, hijo de Francisco de las casas quien formó parte de la segunda expedición
colombina a América la de 1493. Fray Bartolomé realizo sus primeros estudios de humanidades en
Sevilla y más tarde de derecho, en la Universidad de Salamanca. El 15 de abril de 102 se embarcó
en La Española, en la expedición de Nicolás de Ovando. Inició su tares como evangelizador con el
carácter de doctrinero y en 1520 tomó el estado eclesiástico. Las Casas había heredado las
encomiendas de su padre en La Española a las que renunció en 1514 a favor del gobernador de
Cuba Diego Velázquez.

Las Casas regreso a España para entrevistarse con Fernando el Católico e informarle sobre la
situación americana, el monarca le concedió una segunda entrevista, la cual no se pudo celebrar
debido a que murió. Entonces el cardenal Francisco Jiménez Cisneros, futuro corregente de España,
nombro a Las casas Procurador y protector universal de todos los indios, y le encomendó el arreglo
de todos los asuntos en la Española a tres frailes jerónimos asesorados por Las Casas.

Esta primera tarea no tuvo éxitos mayores por lo que se retiro al convento dominico de Puerto de
Plata, al norte de Santo Domingo, en donde se hizo fraile de dicha orden en 1523, fue en ese
convento donde comenzó a escribir el libro Historia de las Indias.

Las Casas afirmaba que entre los infieles que nunca oyeron las Nuevas de Cristo ni recibieron la fe,
había verdaderos señores príncipes y reyes, y les correspondía el señorío, la dignidad y la
preeminencia real por derecho natural y de gentes. Negaba a si mismo que por el advenimiento de
Cristo los infieles hubiesen sido privados de sus pertenencias. Consideraba que las jurisdicciones de
las autoridades indígenas debían ser armonizadas con la soberanía española . De ahí que quitarles
sus tierras constituía un acto tiránico; afirmaba que la sumisión de los indígenas debía de ser
voluntaria y la predicación pacífica.

En cuanto a la guerra contra los indígenas sostenía que esta era injusta y que los daños producidos
por ella debían ser cubiertos por a España. No obstante, siempre sostuvo la validez de la concesión
pontificia de las indias a los reyes de castilla y el derecho del papa a efectuarla

Juan Ginés de Sepúlveda

Nació en Pozoblanco, provincia de Córdoba, entre 1489 y 1490. Realizo sus primeros estudios en la
ciudad de Córdoba. Tradujo la obra de Aristóteles y formo parte de la corte pontificia como traductor

11
oficial de filósofo. En 1510 inició sus estudios de filosofía en la Universidad de Alcalá de Henares, y
más tarde los continuó en teología, en el Colegio de San Antonio de Sigüenza, en 1513.

Sepúlveda se traslado a Bolonia, en donde permaneció en el Colegio de San Clemente hasta 1523,
de donde viajo a Roma. En 1536 regresó a España; se estableció en Valladolid con el cargo de
cronista, nombramiento otorgado por Carlos V. Durante 1545 escribió su libro Demócrates segundo
o Tratado de justas causas justas de la guerra contra los indios. Con ello se verá inmerso dentro de
las discusiones de las controversias indianas.

Defendía la justicia de las guerras de conquista y de la sujeción de los indios a los españoles.
Sostenía además que las guerras contra los indios se justificaban dada su infidelidad, los horrendos
crímenes que se perpetraban en sus sacrificios, etc.

Bartolomé de las Casas Ginés de Sepúlveda


Su cultura es diferente a la nuestra, La guerra contra los indios se justificaba
tuvieron diferentes condiciones de porque ellos eren infieles y salvajes.
desarrollo, los europeos también
tuvieron un tiempo su lado salvaje.

Ellos tenían una cultura muy Son incultos y solo copian lo que los
desarrollada, sus ciudades eran muy conquistadores hacen.
limpias y bonitas. Lo mismo dijo César
de los bárbaros.

Tienen inteligencia, son capaces de No tienen alma.


comunicarse, de demostrar sentimientos
unos con otros, son seres sociales.

Depende del punto de vista del que lo Superioridad europea


veas, pues las condiciones de unos y
otros no eran las mismas.

Explotación y masacre por parte de los Los indios los provocaron.


conquistadores para con los indios.

Injusta guerra de conquista, matanzas La guerra es justa.


de miles y miles de indígenas, por
enfermedades, exceso de trabajo etc.
Necesitan buenos ejemplos para poder No son capaces de creer en dios porque
creer en dios, pues se puede no tienen alma.
evangelizar pacíficamente.

Propone abandonar las indias y dejar a No es posible, intereses en juego.


las culturas originarias desarrollarse
pues solo han ido a arruinar a un pueblo
que no lo merecía
12
5. Cuadro comparativo. Leyes nuevas, Leyes de Burgos y Ordenanzas de población

Nombre Características
Leyes de Burgos. 21 de diciembre de 1512 Por los constantes abusos de los españoles a los
indios un fray Montesinos se manifestó en contra,
esto llego a oídos del rey Fernando y se
promulgan leyes para regular por un tiempo
relativamente corto a las Indias.
El tema principal en estas leyes es sobre el
tratamiento de los indios en cuanto al trabajo
agrícola, minero e industrial, su evangelización,
alimentación, vivienda, educación religiosa y
épocas de descanso que deberían tener.
Leyes nuevas. 20 de noviembre de 1524 Debido a la corrupción que reinaba en las
colonias españolas Carlos ll manda a realizar una
serie de disposiciones en1540 dónde se trataba
de disminuir la corrupción y el maltrato a las
nativos. Éstas son las más reformas importantes:
Modificaciones al consejo de indias
-Creación de dos nuevas audiencias la del Perú y
la de Confines.
-No esclavitud de los indios.
-Los indios repartidos estaban bajo la jurisdicción
de la corona.
-Moderación de repartimientos legales.
-No más encomiendas.
-Las expediciones deben tener una licencia de
audiencia y deben estar acompañados por un
religioso.
-Condiciones en los descubrimientos y población
de nuevas tierras.
-Regulación de los tributos y servicios de los
indios.

Ordenanzas de población.13 de julio de 1573 Estas ordenanzas tienen por tema principal el
asentamiento de los peninsulares en las nuevas
tierras descubiertas. Se toca el tema de
tratamiento de los indios pero no es el principal.
En las ordenanzas los temas desarrollados en
las leyes son los de descubrimiento-hablan sobre
los barcos, requisitos de tripulación, forma de
descubrir, incidentes navales etc-; hablan sobre la
población-clima , localización, pobladores, nivel
político etc.-; se toca el tema de pacificación del
cual toca el trato con los indios y lo relativo a su
13
evangelización.

Todas hablan, en mayor o en mayor grado sobre el tratamiento de los indios pues era un tema muy
controvertido, ya que los intereses comerciales se contraponían a principios religiosos que regían a
la sociedad en esa época, así que la aplicación de todas estas ordenanzas y leyes no fue muy eficaz
y la explotación siguió dándose en las colonias.

6. Principios rectores

Independientemente del tipo de organización establecida siempre se procuro obedecer en el


Derecho Indiano algunas bases o principios rectores que lo regularon, que de algún modo daba
uniformidad al sistema político-administrativo. Estos principios se detallan a continuación:

Nombre Definición
Delegación de funciones Con base en la tesis vigente hasta la Ilustración, la soberanía o
el poder supremo y original radica en Dios mismo, quién
deposita ese poder en el pueblo y éste a su vez, deposita el
ejercicio del poder en el monarca; por eso al rey con toda
propiedad se le denomina soberano.
Esto también explica la necesidad de tener la aprobación del
monarca para confirmar su vigencia.
Acumulación de funciones Como no estaba vigente el principio de separación de funciones,
muchas autoridades ejercían diversas actividades alternativas de
administración, legislación impartición de justicia etc. Pero había
veces en que la distinción de campo de aplicación no estaba
bien definido y había confusiones y peleas entre funcionarios por
supuesta invasión de facultades y atribuciones
Derecho de queja Consistía en la posibilidad de que los funcionarios pudieran, en
persona y a viva voz, acudir a expresar sus querellas por actos
de autoridad. Este derecho se les otorgaba a los naturales para
combatir actos de maltrato y despojo.los virreyes dedicaban
parte de su tiempo a escucharlos: esta preocupación por facilitar
el acceso a los indios por las autoridadesvenia desde tiempos de
Isabel la Católica.
Suplicación de ley Era un recurso por el cual se le pedía a la autoridad legislativa
que modificara o derogara un texto.
Venta de oficio Una práctica usual es vender, algunos cargos pero había
condiciones para esa venta:
 La hacia la Corona, se hacía en beneficio de ésta.
 Era una subasta pública con previo pregón para convocar a
los interesados.
 No se incluían cargos que implicaran jurisdicción.
 Solo se les vendían los cargos a las personas que tenían el
perfil y requisitos para obtenerlo.
 Dependiendo del cargo era la duración de este.
 El comprador debía pagar el impuesto correspondiente, que
consistía en medio año de sueldo.
 Quien compraba el cargo tenía derecho a cobrar honorarios
14
por las delegaciones que se efectuaran en función de su
ejercicio. También podía cobrar propinas.
Control y supervisión de las indias Fue una política constante por parte de la Corona mantener a
todo funcionario muy limitado y vigilado en el ejercicio de sus
funciones.
Juicio de residencia Este juicio se considera vital para la fiscalización y control de
funcionarios de las Indias aplicados por España. Se dividía en
dos partes:
Una primera en la que se investigaba de oficio la conducta del
residenciado; ya en la segunda se recibían las demandas de los
particulares que se consideraban agraviados por la conducta de
aquél.
El plazo en el que se tenía que desarrollar el juicio era de 60 a
120 días salvo en las residencias a virreyes, que no tenían un
límite prefijado hasta la real cédula de 1667 en que se fijó un
término de 6 meses para que los jueces emitieran su resolución.
Las penas que solían imponerse eran las multas, la inhabilitación
temporal o perpetua, el destierro o el traslado. Cuando la
residencia se hacía sobre oficios de provisión real, podía
apelarse ante el Consejo de Indias; cuando era sobre
autoridades designadas en las Indias se veían en segunda
instancia por las Audiencias.
El buen tratamiento de los Indios Desde los Reyes Católicos hubo un gran énfasis en la protección
que merecían los indígenas y en la responsabilidad que recaía
en los distintos funcionarios para observar que en la práctica se
cumpliera con esta protección. La orientación política y filosófica
de la época explica esta constante preocupación por cuidar de
los indígenas. Lo malo es que los condenaba a vivir en
dependencia y en una constante necesidad de ayuda.

15
7. Las fuentes del Derecho Indiano
Disposiciones emanadas de las autoridades centrales de Madrid- rey o Consejo-, Disposiciones Metropolitanas. Son:

Disposiciones Definición
Ley En sentido estricto significa una disposición votada en las Cortes (eran reuniones de los tres
estamentos Nobleza, iglesia y burguesía, cuya finalidad principal era el asesoramiento del monarca)
aprobada por el rey.
Reales pragmáticas Se trata de disposiciones emitidas por el rey que gozaban del mismo valor jurídico y autoridad que el
de una ley votada en Cortes.
Reales cedulas Fue la manera más común utilizada por los reyes para legislar en esa época, quizá por su forma
sencilla, versátil y menos solemne se integraba por:
Intitulatio o encabezado: se consignaba el nombre del monarca junto con todos sus títulos.
Dirección: se indica a quien va dirigida.
Prefacción: se exponen los motivos que dieron origen a la disposición.
Parte dispositiva: se inicia con la formula de ordeno y mando… (si se dirigía a individuos o
corporaciones civiles), o bien con ruego y encargo… (si estaba destinada a eclesiásticos).
Pena y data: día, mes y año en que la disposición había sido emitida.
Firma del monarca: podía ser según el momento, con estampilla y refrendo del secretario, sello de la
cancillería y rúbricas de los consejeros de indias.
Reales provisiones Precepto dado por el rey pero de contenido específico. Se integraban con intitulatio, dirección,
prefacción, parte dispositiva, pena, data, firma del monarca o refrendo del secretario, sello y rubricas
de los consejeros o camaristas de las indias.
Real carta Misiva e la que el soberano contestaba cuestiones que los súbditos le planteaban.

Reales ordenanzas Similares a la provisión diferían en su contenido que se dividía en capítulos u órdenes, por lo general
referidas a una institución. Por ejemplo, las ordenanzas de la armada naval, de corso, de intendentes,
de los consulados etc. Soberanes dice que las reales ordenanzas eran a veces el contenido de una
real cédula o de una real provisión.
Reales instrucciones Con ellas se detallaban las facultades o atribuciones de una autoridad o una corporación en un tema
determinado.
Disposiciones Definición
Ley En sentido estricto significa una disposición votada en las Cortes (eran reuniones de los tres
estamentos Nobleza, iglesia y burguesía, cuya finalidad principal era el asesoramiento del monarca)
aprobada por el rey.

16
Reales pragmáticas Se trata de disposiciones emitidas por el rey que gozaban del mismo valor jurídico y autoridad que el
de una ley votada en Cortes.
Reales cedulas Fue la manera más común utilizada por los reyes para legislar en esa época, quizá por su forma
sencilla, versátil y menos solemne se integraba por:
Intitulatio o encabezado: se consignaba el nombre del monarca junto con todos sus títulos.
Dirección: se indica a quien va dirigida.
Prefacción: se exponen los motivos que dieron origen a la disposición.
Parte dispositiva: se inicia con la formula de ordeno y mando… (si se dirigía a individuos o
corporaciones civiles), o bien con ruego y encargo… (si estaba destinada a eclesiásticos).
Pena y data: día, mes y año en que la disposición había sido emitida.
Firma del monarca: podía ser según el momento, con estampilla y refrendo del secretario, sello de la
cancillería y rúbricas de los consejeros de indias.
Reales provisiones Precepto dado por el rey pero de contenido específico. Se integraban con intitulatio, dirección,
prefacción, parte dispositiva, pena, data, firma del monarca o refrendo del secretario, sello y rubricas
de los consejeros o camaristas de las indias.
Real carta Misiva e la que el soberano contestaba cuestiones que los súbditos le planteaban.

Reales ordenanzas Similares a la provisión diferían en su contenido que se dividía en capítulos u órdenes, por lo general
referidas a una institución. Por ejemplo, las ordenanzas de la armada naval, de corso, de intendentes,
de los consulados etc. Soberanes dice que las reales ordenanzas eran a veces el contenido de una
real cédula o de una real provisión.
Reales instrucciones Con ellas se detallaban las facultades o atribuciones de una autoridad o una corporación en un tema
determinado.

Su jurisdicción podía variar, podían ser generales (para todas las colonias españolas) o territoriales (para cierta provincia o reino).
A la llegada de los borbones a España y sus reformas- siglo XVIII- se sumaron:

Disposición Definición
Real decreto Resolución del soberano dirigida a alguno de sus
secretarios de despacho
La orden Disposición de algún secretario del despacho
cumpliendo alguna disposición del rey.
El reglamento Era un conjunto de normas que regulaban una
institución o atribuciones de alguna autoridad.
17
Existían además disposiciones de derecho propiamente indiano, Disposiciones criollas:

Disposición Definición
Autos de gobierno u ordenanzas de gobierno Creadas por las autoridades americanas- virreyes, gobernadores
y presidentes- con un ámbito provincial de vigencia. Verdaderas
leyes que reglamentaban en forma más amplias ciertas materias.
Autos acordados Las podían dictar El Real y Supremo Consejo de Indias y las
Audiencias. Disposiciones concretas, pero de orden general.
Ordenanzas de cabildos Verdaderos reglamentos municipales que requerían su
confirmación primero ante el rey y luego ante el virrey
Bandos de buen gobierno Lo emitían los virreyes y gobernadores pero también podían
hacerlo otros funcionarios. Generalmente se trataba de asientos
relacionados con la paz pública, la salubridad, la vigilancia etc.

8. Recopilaciones del Derecho Indiano

Nombre Fecha Quién ordena Quién elabora Contenido


El Cedulario de Vasco 1560 Felipe II ordena a Vasco de Puga, Trataba de diversas materias: eclesiástica, gobierno y
de Puga Luis de Velasco oidor de la real administración, tributo indígena, justicia, real hacienda,
virrey de la Nueva audiencia de la españoles, indígenas, encomiendas, piratería, y el
España. Nueva España índice de las materias a tratar.
Copulata de Leyes de 1569 Consejo de Indias Juan López de Los trabajos se iniciaron en 1562 e incluyeron todas las
las Indias o Libro de la Velasco, secretario disposiciones promulgadas desde 1492, incluidas las
gobernación espiritual en el Consejo de revocadas, las suspendidas y las caídas en desuso lo
y temporal de las las Indias que dio un total de 9170 disposiciones, distribuidas en
Indias siete libros:
Libro primero: acerca de materias espirituales.
18
Libro segundo: del gobierno y administración de las
Indias.
Libro tercero: todo lo concerniente a la republica de
españoles.
Libro cuarto: de la república de indios.
Libro quinto: a cerca de la administración de justicia en
sus diferentes niveles.
Libro sexto: dedicado a la Real Hacienda y su
organización indiana
Libro séptimo: del comercio y la navegación hispano
indiana.
Proyecto de código de 1570 Consejo de Indias Juan de Ovando, Toma como antecedente la Copulata ; inspirado en las
Juan de Ovando o presidente del Siete partidas recopiló hasta 1570 y cambio el orden
Proyecto de Consejo de Indias de los siete libros de la Copulata:
Recopilación de Indias Libro primero: gobernación espiritual.
de Felipe II Libro segundo: de la gobernación temporal.
Libro tercero: justicia.
Libro cuarto:. República de españoles.
Libro quinto: República de indios
Libro sexto: Real Hacienda.
Libro séptimo: contratación y navegación.
Pero el proyecto está incompleto pues solo hizo el
primer libro y tres títulos del segundo.
El Cedulario de Alfonso 1574 Alfonso de Zorita, Se trata de un escrito presentado a la Corona por un
de Zorita oidor de la Real ex funcionario indiano. Está compuesto por ocho libro
Audiencia de la divididos en títulos y leyes que abarcan temas como
Ciudad de México las conquistas y descubrimientos, esclavitud,
de 1556-1566. encomienda, iglesia, obispos, monasterios, frailes y
prelados, diezmos, Regio patronato, bulas, espolios,
leyes, ordenanzas, virreyes, gobernadores, consejos ,
regidores, juegos y jugadores, etc. Esta obra no fue
tomada en cuenta para los esfuerzos recopiladores
posteriores.
El Cedulario de Diego 1596 Consejo de Indias Diego de Encinas, Con el fallecimiento de Juan de Ovando en 1575 se
de Encinas oficial más antiguo abandonó la anterior tarea; pero la necesidad de contar
de la Escribanía con un remedio para el caos legislativo indiano hizo
de Cámara que se reiniciaran los trabajos de recopilación hacia
19
1582. Este trabajo contiene las decisiones emanadas
del Consejo de Indias y del Rey. El cedulario no
abarcó todas las disposiciones y cédulas emitidas a
partir del descubrimiento de América, sino únicamente
las que podían ser útiles a los trabajos del Consejo de
Indias. El cedulario consta de cuatro volúmenes y su
fin llegó con la promulgación de la recopilación de
Leyes de las Indias de 1680.
Proyecto de 1602- Consejo de Indias Diego de Zorrilla La corta impresión y difusión del Cedulario de Encinas,
recopilación de Diego 1609 así como su carácter de cedulario hizo necesaria una
de Zorrilla nueva recopilación. Utilizó como fuentes el cedulario
de Encinas, así como las disposiciones contenidas en
los libros-registro del consejo. Se adoptó el plan de
nueve libros y, como se trataba de una recopilación de
leyes, tomó únicamente la parte dispositiva de las
normas.
Los Sumarios de la 1628 Consejo de Indias Rodrigo de Aguiar Como la obra de Zorrilla quedo inconclusa, tuvieron
Recopilación de las y Acuña y Antonio que ordenar su seguimiento. Éstas abarcaban el
Leyes de las Indias de León Pinelo periodo de 1492 a 1628.. Era una obra de carácter
provisional, carente de autoridad oficial, pero tuvo un
éxito rotundo entre juristas y autoridades indianos.
Libro primero: trata de materia eclesiástica.
Libro segundo: se ocupa de las leyes, Consejo de
Indias, Audiencias, Abogados, Procuradores,
Precedencias y Ceremonias.
Libro tercero: trata de la casa de contratación, de las
flotas, pasajeros a Indias, navíos, cargo, riesgos,
seguros, etc.
Libro cuarto: aborda la provisión de oficios y todo lo
vinculado con la gobernación, ya sea eclesiástica o
no.
Los Sumarios de las 1678 Fray Payo Juan Francisco de La escasez de Sumarios hizo necesaria su
Cédulas, Órdenes Enríquez de Montemayor y reimpresión, adicionada por Juan Francisco de
y Provisiones Reales Rivera, virrey y Córdova de Montemayor y Córdova de Cuenca. Se añadió un
que se han arzobispo de Cuenca quinto libro que trataba de materia de guerra, marina,
despachado por Su México educación, enseñanza y gobierno de los indios,
Majestad para la alcabalas, almojarifazgo, tributo y reducción de
20
Nueva España mercedes, entre otros.
La Recopilación de las 1635 Antonio León Termina el trabajo iniciado con Rodrigo de Aguiar y
Indias Pinelo Acuña .Trata las siguientes materias: la santa fe
católica, sacramentos, iglesias, hospitales, cofradías,
Regio Patronato, obispos y arzobispos, curas
diezmos , Santo oficio, leyes, libros impresos en las
Indias, leyes, ordenanzas, almirantes ,gobernadores,
capitanes, etc.
La recopilaciónde leyes 1680 El Rey Carlos II Fernando Jiménez Libro primero: materia eclesiástica
de los reynos de las de Paniagua, Libro segundo: justicia
Indias relator del Rey Libro tercero: gobierno
Libro cuarto: territorio
Libro quinto: autoridades y juicios judiciales
Libro sexto: de los indios
Libro séptimo: jueces pesquisidores, casados y
desposados en España que viajan a México,
vagabundos y minorías habitantes en la Nueva
España.
Libro octavo: contaduría de cuentas
Libro noveno: comercio, navegación y guerra
Nuevo Código de las 1792 El Rey Carlos III Felipe Santos Trata de la Santa Fe, el Regio Patronato, Bulas y
Leyes Indianas Domínguez, José breves, arzobispos, iglesias, concilios, jueces
Pablo de Agüero, eclesiásticos, matrimonios, inmunidad eclesiástica,
Jacobo de la inquisición, cabildos eclesiásticas, clérigos seculares,
Huerta y Antonio doctrineros, sepulturas, monasterios, conventos,
Prolier, presididos religiosos, diezmos, vacantes eclesiásticas, mesadas
por Manuel Lanz y eclesiásticas y media annata, bula de la Santa
Manuel Joseph de Cruzada, Universidades, Colegios y Seminarios,
Ayala cuestores, limosnas y de los libros.

9. Facultades de los Funcionarios Centrales

Funcionario Gobierno Justicia Guerra Religión Hacienda


Virrey Actuaban como Por disposición de Tenía carácter de Se encargaban de Cuidaban el
gobernadores del Felipe II en 1567 capitán general. cuidar los intereses recaudo,
21
reino en materia actuaba como Tenía jurisdicción de la iglesia administración,
política y presidente de la sobre la Marina. española en la cuenta y cobranza
administrativa. Real Audiencia, Podía disponer de nueva España así de la Real
Podía designar y administraba justicia expediciones como de la buena Hacienda.
cualquier funcionario en primera instancia militares para colecta de sus Asistían a las
a menos que a los indios, conocía defender a las impuestos y pleitos reuniones de la Real
estuviera restringido de los escándalos provincias. generados al Hacienda los jueves
de hacerlo. También de los oidores. Debía mantener el realizar sus por la tarde en
le consultaban Podía perdonar reclutamiento y funciones en donde se analizaba
casos difíciles de su delitos comunes y mantenimiento de cualquier localidad. la marcha normal
cargo. Procuraban excesos comunes las tropas, así como Era vicepatrono de del fisco, o en casos
hospitales, podían con la facultad de el mantenimiento y la iglesia, vigilaba elgraves, de hacerse
modificar o gracia. Tenía construcción de cumplimiento de las algún gasto
suspender facultades fortalezas y bulas, la aplicación extraordinario.
disposiciones reales legislativas y presidios. de los diezmos y la Vigilaban precios,
(obedézcase pero otorgaba correspondiente dinero para obras de
no se cumpla), encomiendas. parte de la Corona. caminos, combatía
debía cuidar la Alentaba y protegía el contrabando. No
moral pública. a las misiones. se podía comerciar
seda y aceite de
oliva.
Presidente- En las provincias Carecía de Tenían el titulo de Informaba a las Organización del
gobernador con audiencia, ellos facultades para capitán general de autoridades comercio interior, y
eran los presidentes perdonar delitos, la provincia de su superiores sobre los abasto. Recaudo y
de la audiencia y los solía ser letrado y distrito, pero no era beneméritos que Admón. Debía
gobernadores de la no noble. No el alter ego del podían ocupar fiscalizar a los
provincia. Estaban podían dictar monarca. Tenían cargos eclesiásticos oficiales reales,
facultados para sentencia en facultades tanto en o seculares. Se participar en las
fundar ciudades, primera instancia. tierra como en mar. consideraban vice juntas de hacienda,
organización de Vigilaba el buen Debían mantener a patronos y hacían nombrar los
Admón., tratamiento de los los soldados con cumplir las bulas oficiales reales
construcción de indios. Como era buen armamento y papales, lo relativo a interinos, ejercer
obras públicas. presidente de la en los puertos a los los diezmos, como juez de
Podían nombrar a Audiencia(de su vecinos, para que conservación de apelación en los
funcionarios región) nombraba a lucharan en caso de hospitales y obras Tribunales de
subordinados, los funcionarios de ataque corsario. Y pías. Hacienda y combatir
estaban encargados ella, vigilaban la hacer una revisión el contrabando.
22
del ornato de las actuación de los de soldados, También asistían a
ciudades. oidores, así como armamento, las reuniones los
las cárceles. No caballos y lo jueves.
podían cancelar necesario para
órdenes del rey. luchar, cada cuatro
meses.
Gobernadores de Se podían elegir a Al no existir la Eran iguales a las Eran similares a las Dirección de la Real
provincia. Tienen través del voto con Audiencia podían de los presidentes. facultades de los Hacienda –gastos-
el título de los cabildos de impartir justicia en Nombraba a los presidentes ingresos, inspección
adelantados. indios o españoles, primera instancia, mandos militares y gobernadores. de oficiales reales-.
había Gob. Por tanto civil como atiende la defensa Podía disponer de
capitulación, penal. Le tocaba la de gobernación. Por las Cajas reales de
designación real y imposición de penas esta razón le modo ordinario y
voto. Eran y el castigo de los competen los extraordinario - sin
poderosos y pecados públicos. asuntos del fuero de los oficiales reales-,
gozaban de cierta Puede dictar guerra. Debían en casos graves y
libertad, limitada por mandamientos, mantener a los de guerra.
los oficiales reales, autos y soldados con buen Organización y
podían nombrar a ordenanzas, armamento y revisar recaudación de
funcionarios en caso además de cuidar el que todo estuviera impuestos. Fomento
de vacante, cumplimiento de las en su lugar y de la economía de
distribución de disposiciones dadas defender a los sus gobernados.
tierras vacantes, por la Corona. puertos de los
fomento de obras corsarios.
públicas,
encomiendan a
indios y velan por su
buen tratamiento.

10. Funcionarios Locales

Nombre Gobierno Justicia Guerra Hacienda Religión


Corregidor Duraban en sus Al ser representante del Recibían el titulo de Se encargaban de Eran los vice
Eran cargos tres años, si monarca llevaba para Capitán de guerra cuidar el recaudo y patronos en su
nombrados por eran de la nueva efectos judiciales vara alta con mando militar y Admón. De la Real respectivo distrito,
el rey, pero España y cinco si de Real Justicia. de milicias. Eran Hacienda, procurar encargados del real
23
después los venían desde España. Administraban justicia en encarados de su aumento. Les patronato.
escogían Reconocían la buena nombre del rey y en caso mantener las fuerzas correspondía la Debían promover la
gobernadores forma de vida de los de que no fueran letrados necesarias contra fiscalización de los enseñanza a los
y virreyes. indios siempre y lo hacían con ayuda de su las incursiones de oficiales reales, indios de la fe
cuando no fueran en asesor. Se encargaban de piratas y enemigos. participar en las católica.
contra de la fe. los delitos no graves para Conocían las causas Juntas de Hacienda,
Cuidaban el evitar todo el juicio. No de presas en nombrar a los
abastecimiento de los debían de interferir con primera instancia. oficiales reales
alimentos, así como el jurisdicciones especiales interinos, ejercer
buen estado de la o extraordinarias que se como jueces de
infraestructura. Tenían resolvían en su propio apelación en los
mayor salario que los órgano de justicia Tribunales de
alcaldes. Hacienda y ejercer el
combate al
contrabando
Alcalde mayor Como una institución Eran nombrados por el Como su principal Sus funciones eran Eran los vice
eminentemente judicial rey y desempeñaban actividad era la las mismas que las patronos en su
y por lo general funciones judiciales en judicial, tenían del corregidor. respectivo distrito,
letrada. materia civil y criminal. delegados para encargados del Real
Gozaban de Eran jueces de primera cumplir con esas Patronato. Debían
atribuciones de instancia, fungiendo este obligaciones. promover la
gobierno similares a papel en donde se enseñanza a los
las de los encontraban o a cinco indios de la fe
gobernadores, leguas de distancia. católica.
actuaban Necesitan ser peritos en
colegiadamente, y los derecho.
corregidores no.

Junto con los alcaldes mayores se nombraba a tenientes de gobernador, pero como sus competencias coincidían había mucha
confusión, se solucionó este problema al desaparecer el oficio de lugarteniente del gobernador. A mediados de siglo XVII la institución
de los alcaldes mayores se generalizan arraigan en la Nueva España.

En cuanto los corregidores, éstos aparecen en Indias en 1531 en virtud de Las Ordenanzas e instrucciones para los asistentes,
gobernadores, corregidores y justicias de las Indias del 12 de julio de 1530. Fue una institución creada para llenar el hueco que
dejaban los encomenderos. Hacia el siglo XVI en la Nueva España existían 30 alcaldías mayores y 18 corregimientos, estos últimos

24
divididos en: de entrada, eran aquellos cuyas varas producían hasta 1000 ducados; de ascenso, obtenían hasta 2000 y de término
que generaban más de 2000.

Nombre Facultades
Cabildo de indios Corporación que regulaba los consejos en las ciudades, villas y lugares. Crearon ordenanzas, bandos y
normas para el uso de bienes comunales.
Ejercían control sobre las actividades gremiales, boticas, higiene pública, aguas domésticas, mercados,
administración de algunos impuestos, otorgamiento de solares, controlaban la policía local y la milicia,
reglamentaban las fiesta y todo lo relacionado con la vida cotidiana de la comunidad.la coona se limitaba a
reafirmar las cuestiones de mayor importancia, el virrey todas.
En cuanto a su elección, no se siguió la forma española, sino mecanismos diversos basados enlas
costumbres indígenas. Se llevaba a cabo ya mediante la elección restringida (donde sólo los nobles,
principales o gobernantes, ancianos, macehuales etc., participaban) o por la elección abierta (donde
votaban todos los vecinos). Estos puestos no eran vendibles.
Cabildo de españoles Corporación que regulaba los consejos en las ciudades, villas y lugares. Crearon ordenanzas, bandos y
normas para el uso de bienes comunales. Estaban integrados de manera casi idéntica a la de los
peninsulares. Se conformaban por las dos ramas de la gestión pública propia de los consejos
a) Regidores. Encargados del regimiento o administración de los municipios.
b) Alcaldes. Encargados de la justicia.
c) Procurados general. Acudía a las juntas pero con voz, pero sin voto.
Regidores Les correspondía el regimiento y la administración de las ciudades, formaban parte del cabildo y era la
figura principal. Debían tener una buena reputación, saber leer y escribir y dedicarse a una actividad no
considerada como oficio vil. Había muchos tipos de regidores con diferentes funciones cada uno.

En 1786 con la introducción de la Ordenanza de Intendentes, se crearon las intendencias de provincia, subdivididas en distritos, con
subdelegados en lugar de corregidores y alcaldes mayores. El Intendente también sustituyo a los gobernadores y a los adelantados.
La organización interior de la intendencia se concretaba a los cuatro departamentos fundamentales que describiremos a continuación:
Nombre Gobierno Justicia Guerra Hacienda Religión
Intendentes El cuidado de Estaban facultados Los intendentes debían Tenían la dirección Era el
puentes y caminos para dictar leyes y, cuida en sus provincias principal de las rentas vicepatrono en
les estaba también establecer y mantener todo lo correspondiente a reales y de todos los materia
encomendado, junto la paz en los pueblos de la guerra que tuviera derechos eclesiástica
con el fomento a la sus provincias, evitando conexión con la real correspondientes al dentro de su
25
agricultura, que sus justicias hacienda (abastos y erario. provincia,
comercio, ganadería, procedieran con municiones del ejército, Reciben muy poco cuando este
e industria minera.. parcialidad. Las provisión y defensa de salario, es un cargo cargo no este
Su puesto es apelaciones contra fortificaciones y presidios) honorario. ocupado por
hereditario, debían alguna decisión de atendiendo a la una autoridad
visitar la provincia, o intendentes, subsistencia y curación superior.
intendencia el distrito subdelegados y jueces de la tropa. Presentaban
trienalmente. Eran ordinarios lo resolvía la candidatos a
sometidos a juicios Real Audiencia. las dignidades
de residencia al Impartían justicia, tanto y beneficios
terminar. civil como criminal. eclesiásticos.

11.

26
12. Administración de justicia

Justicia ordinaria. Era la justicia local impartida por autoridades en los negocios civiles o criminales
de su jurisdicción, así como las materias no reservadas a los tribunales de justicia extraordinaria.el
juicio es:

Auto, que el juez hace, discerniente en derecho de las partes, en razón de la causa que ante el se
trata con legítimo contradictor. Pueden ser:

Ordinarios. Es aquel que procede mediante acción o acusación verdadera fundada en derecho, y
guardando el orden y las normas por el fijadas.
Extraordinarios. Es el que procede por comisión y no mediante acción ni acusación verdadera.
Sumarios. Es aquel en el que se procede de plano sin estrépito ni figura de juicio.

El juicio se divide también :


Civil: cuando trata de cuestiones que no tienen un origen criminal y son de carácter privado.
Criminal: cuando se trata de crímenes que afectan a la sociedad y el estado
Mixto: cuando tiene de los dos.

El juicio podía igualmente ser:


Definitivo. Cuando se da en razón de la causa principal, absolviendo, ordenando o proveyendo de tal
manera que se pone fin a la causa.
Interlocutorio. E el que se da en el curso de la sustanciación de la causa principal hasta su resolución
definitiva, resolviendo los incidentes producidos durante él.
Mixto. Éste se presenta cuando el interlocutorio tiene fuerza de definitivo, interrumpiéndolo.

Las facultades de justicia varían de acuerdo con la autoridad local, por eso las dividimos de acuerdo
a los funcionarios.

Nombre Facultades
Real Audiencia Era el órgano básico para el gobierno y la administración de justicia. Encarnaba
el principal contrapeso del poder en las indias. Se dividen en tres y son
a) Audiencias virreinales. Presididas por el virrey.
b) Audiencias pretoriales. Presididas por un presidente gobernador.
c) Audiencias subordinadas. Subordinadas, presididas por un presidente letrado.
Integrantes:
Presidente de la Real Audiencia.
Magistrados. 8-12 oidores, 5 alcaldes del crimen.
Subalternos. alguacil mayor, tenientente de gran chanciller, escribanos de
cámara, , abogados, tasadores, repartidores, receptores de penas de cámara,
estrados y justicia, receptores ordinarios y extraordinarios, procuradores,
interpretes y portero.
Desempeñaba las siguientes funciones_
-Funciones administrativas o gubernamentales
1. Las comisiones. Para la vigilancia y realización de ciertas funciones de
carácter administrativo, así como asesorías jurídica. Estas versaban sobre
materias administrativas y jurisdiccionales.
27
2. Real acuerdo. Determinaba y resolvía los asuntos más importantes en el
gobierno de la Nueva España, promulgaba las disposiciones del monarca,
emitir los llamados autos acordados, y sustituir a los virreyes en sus
ausencias definitivas.
3. Sustitución del virrey. De acurdo con la recopilación de 1680, se
establecía que debían existir los pliegos de providencia y los pliegos de
providencia o pliegos de mortaja. En los que se designaba a tres
personas que debían ocupar interinamente el cargo del virrey en caso de
que este faltara.
-Funciones jurisdiccionales:
La Real Audiencia fue ante todo un tribunal de apelación. Sus funciones
jurisdiccionales fueron las de mayor trascendencia y ocupaban en mayor medida
la atención de sus integrantes. Éstas funciones se dividen en dos
Justicia ordinaria. Le competían asuntos civiles, penales y administrativos.
Conocia asuntos cuyo monto fuera superior a los 60 mil maravedíes. En cuanto a
la suplicación no se admitían causas que fueran menores a esa cantidad.
Conocían en segunda instancia por vía de los recursos de apelación.
Jurisdicción exraordinaria.los mas importantes era: recurso de fuerza, tribunal de
bienes difuntos, tribunal de la santa cruzada, juzgado de provincia y las visitas.

Sin audiencia Justicia ordinaria.


Era la justicia local impartida por las autoridades en los negocios civiles o
criminales a ellos sometidos, así como las materias no reservadas a los otros
tribunales.
-Gobernadores. Conocían en primera instancia los asuntos, a menos que hubiera
un alcalde asignado. Lo resuelto por gobernadores se podía apelar ante la real
audiencia. Gozaban de facultades de justicia en las llamadas causas de
gobierno, actuaban como jueces de arribadas.
-Corregidores y Alcaldes Mayores. Tuvieron jurisdicción civil y criminal en primera
instancia en sus partidos. Podían apelar de estos fallos ante la Real Audiencia.
Administraba justicia en nombre del rey, en caso de que no fueran letrados se
apoyaban en sus asesores.
-Alcaldes ordinarios. Su función principal era la de administración de justicia en
primera instancia. Ejercían su jurisdicción sobre la ciudad, villa o pueble hasta
donde no existiera cabildo. Apelabas ante la Real Audiencia.
Alcalde mayor indígena. Presidía el municipio indígena con jurisdicción civil y
criminal. Era la autoridad inmediata superior a los alcaldes ordinarios e inferior al
corregidor español. Administraba justicia en nombre del rey.

Justicia extraordinaria
Era la correspondida a los fueros personales y de grupo. Su conocimiento en
primer instancia estaba reservado a los tribunales de justicia extraordinaria que
describiremos a continuación:
El consulado. Los comerciantes se asociaban en grandes corporaciones que
recibían el nombre de consulados y tenían como función principal la defensa de
los intereses económicos de sus miembros; además, actuaban como tribunales
especiales para resolver los litigios mercantiles surgid desde, cuando la agarres.
El Protomedicato. Estaba facultado para conocer las causas civiles y criminales
resultantes de la actividad de los médicos.se hacían cargo igualmente de la
inspección de boticas, a efectos de verificar los medicamentos y destruir los
28
falsos.
La Inquisición. Este tribunal tenía alcances ilimitados en México y Europa. Fue
creado en Italia para combatir las herejías y las practicas paganas en el mundo,
considerado en esa época, católico.
La Mesta. Estaba organizada económicamente en torno al esquilmo de la lana.
Es una organización protectora de los intereses de sus agremiados encargada de
facilitar las operaciones de estos, defender sus causas ante la justicia y procurar
obtener para ellos las mayores ventajas posibles.
La Acordada. Nacen para hacer frente a la corrupción que había en Nueva
España, eran grupos de personas organizadas en pos de el mantenimiento de la
paz y el orden.
El fuero universitario. Eran una serie de privilegios que le concedieron a las
universidades, como la inaplicación de leyes etc.
El tribunal de minería. Debido a la importancia de la minería en la nueva España,
se hizo este tribunal y beneficiaremos. Funcionaba como tribunal de primera
instancia en un radio de 25 leguas a la redonda. Su función consistía en
promover los intereses de los mineros, vigilar el estado de las minas.
El Fuero eclesiástico. Privilegios personales que les otorga la corona a la iglesia.

13. Regio Patronato

Este tienes sus orígenes en las Bulas alejandrinas; el 16 de noviembre el papa Alejandro VI ,
mediante la bula Eximiae devotionis, concedió a la corona todos los diezmos de las Indias en
compensación de los gastos incurridos en la conquista y evangelización.
El 4 de julio de 1574, Felipe II expidió una cedula en la que estaban los títulos en los que fundaba la
forma jurídica del Regio Patronato Indiano en donde recalcaba que:
-El ámbito de aplicación del derecho de patronato será la provisión de todos los beneficios
eclesiásticos de las Indias y el derecho de erección de iglesias, catedrales, parroquias, monasterios,
hospitales, etc.
Con esta cédula Felipe hace notar que ya no solamente les viene esa facultad del papa, sino de
haber conquistado tierras para el cristianismo. Tampoco es suprimible pues ellos ya han cumplido su
deber como patronos, escapando así del poder del papa.
Estas son algunas facultades que tiene la Corona:

1. El derecho de presentar candidatos para los beneficios eclesiásticos.


2. El control sobre las comunicaciones de Roma, ya sea que estuvieran dirigidas a los feligreses
en general o solamente a la jerarquía eclesiástica.
3. La decisión sobre el establecimiento o no de nuevas diócesis en las Indias, subdividirlas y
cambiar sus límites
4. La facultad de autorizar o no los concilios Indianos y de participar en ellos mediante sus
representantes.
5. El derecho a supervisar la vida monástica mediante los obispos.

29
6. El derecho de vigilar el movimiento migratorio de los clérigos, quienes requerían un permiso
espacial de la Corona para poder salir de las Indias rumbo a España , el cual era pagado por
el estado.
7. El derecho de suprimir órdenes monásticas dentro del reino y expulsar a sus miembros.
8. El control sobre nuevas construcciones eclesiásticas, concediendo o negando el permiso
respectivo para su edificación.
9. La prohibición de recursos procesales, canónicas, ante tribunales de la iglesia fuera del reino
hispano.
10. El cobro del diezmo cuyo producto se utilizaría en provecho de la iglesia, salvo un noveno que
conservaba la Corona para sí.

30
14. Organismos metropolitanos
Nombre Facultades
Real y Supremo Consejo Nació en 1519 como una sección del consejo Se integraban por:
de Indias de Castilla. Presidente
Era la suprema autoridad de administración de Secretario
las indias tenían cuatro esferas en donde Consejeros de capa y espada
desenvolvían sus facultades: Consejeros togados
-Cuerpos legislativos. Preparar leyes o Un gran chanciller
disposiciones generales. Un fiscal
-Órganos de consejo. Responder consultas o
emitir dictámenes. Funcionarios :
-Órganos administrativos. Intermediarios entre Secretario refrendador
el rey y las administraciones regionales y Tesorero general
locales. Cronista mayor
-Tribunales supremos. Resolver en última Alguacil mayor
instancia los asuntos sometidos a su Dos relatores
competencia. Dos escribanos de cámara
Facultades: Un cosmógrafo-cronista
-Debían proveer jueces calificados para las Receptor de penas de cámara
indias. Abogado de pobres
-Fomento y desarrollo de la Real Hacienda. Solicitador de pobres
-Medidas correspondientes para la publicación Solicitador fiscal
de leyes generales. Porteros
-Puntualidad y rapidez en el despacho de la
correspondencia.

Este organismo ejerce una triple misión: dirigir el comercio y la navegación indiana, ser tribunal de justicia
Casa de Contratación de mercantil y ser también una institución científica que estudia enseña y resuelve problemas marítimos y
Sevilla cartográficos.
-Órgano monopolizador.
-Se regulan a través de las ordenanzas de la casa de contratación de Sevilla.
-Concedía licencias de navegación y pasajeros.
-Todas las mercancías eran registradas por los oficiales.
31
-Recogían el impuesto del quinto real del navío.
-Tenían jurisdicción civil y penal en los pleitos originados del comercio y navegación indianos.
-Es el organismo receptor de los minerales y piedras preciosas pertenecientes al Real Erario.
-Recibe los caudales procedentes de los bienes de difuntos.
-Relacionado con la navegación, hacía investigación científica.
-Control de las armas y lo relativo a ellas.
Secretaría Universal del
Despacho

15. CUADRO CRONOLOGICO REYES- VIRREYES

32
Reyes Duración Virreyes Duración
Carlos I 1516-1558 Don Antonio de Mendoza 1535-1550
Don Luis de Velasco 1550-1564
Felipe II El Prudente 1558-1598 Don Gastón de Peralta 1566-1568
Don Martín Enríquez de Almanza 1568-1580
Don Lorenzo Suárez de Mendoza 1580-1583
Don Pedro Moya de Contreras 1584-1585
Don Álvaro Manrique de Zúñiga 1585-1590
Don Luis de Velasco, hijo 1590-1595
Don Gaspar de Zúñiga y Acevedo 1595-1603
Felipe III El Piadoso 1598-1621 Don Juan de Mendoza y Luna 1603-1607
Don Luis de Velasco, hijo 1607-1611
Fray García Guerra OP 1611-1612
Don Diego Fernández de Córdoba 1612-1621
Felipe IV El Grande 1621-1665 Don Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel 1621-1624
Don Rodrigo Pacheco de Osorio 1624-1635
Don Lope Díaz de Armendáriz 1635-1640
Don Diego López Pacheco Carrera y Bobadilla 1640-1642
16. Don Juan de Palafox y Mendoza 1642-1642 Museo de
Don García Sarmiento de Sotomayor 1642-1648 virreinato
Don Marco de Torres y Rueda 1648-1649
Me pareció Don Luis Enríquez de Guzmán 1650-1653 una vista
muy Don Francisco Fernández de la Cueva 1653-1660 agradable,
creo que Don Juan de Leyva y de la Cerda 1660-1664 nos ubicó
bien en el Don Diego Osorio de Escobar y Llamas 1664-1664 contexto
que Don Antonio Sebastián de Toledo 1664-1673 estábamos
próximos a Carlos II El Hechizado 1665-1700 Don Pedro Nuño Colón de Portugal 1673-1673 estudiar,
Fray Payo Enríquez de Rivera OESA 1673-1680
esta empapada
Don Tomas Antonio de la Cerda y Aragón 1680-1686
de cultura Don Melchor Portocarrero Lasso de la Vega 1686-1688 nos sirvió
de mucho. Don Gaspar de Sandoval Silva y Mendoza 1686-1696
Don Juan de Ortega y Montañés 1696-1696
Lo que me Don José Sarmiento de Valladares 1696-1701 pareció
entrever Felipe V El Animoso 1700-1724 Don Juan de Ortega y Montañés 1701-1702 en el
museo Don Francisco Fernández de la Cueva Enríquez 1702-1711
Don Fernando de Alencastre Noroña y Silva 1711-1716
Don Baltasar de Zúñiga y Guzmán 1726-1722

Luis I El Bien Amado 1724-1746 Don Juan de Acuña y Manrique 1722-1734


Don Juan Antonio de Vizarrón y Erriagueta 1734-1740
Don Pedro de Castro y Figueroa 1740-1741 33
Don Pedro Cebrián y Agustín 1742-1746
Fernando VI El 1746-1759 Don Francisco Güemes y Hocarsitas 1746-1755
Prudente Don Agustín de Ahumada y Villalón 1755-1760
relacionado al derecho fue primero, su posición. Las Leyes de Burgos establecían que se debían construir iglesias para la
evangelización de los nativos y su civilización, también los indios debían establecerse en un lugar cercano para poder convertirse. La
iglesia está en el centro del pueblo lo que refleja la religión era una cuestión muy importante en la vida de ese pueblo, además de ser
también una universidad, de lo cual podemos concluir que la educación estaba a cargo de la iglesia, pues en esa época era ella quien
guardaba todo el conocimiento.

Observé también que había unas cajas grandes de madera, las cuales eran las arcas, en donde se acostumbraba a guardar objetos
de valor, en los cuales los oficiales reales debían guardar lo recaudado.

Unas de las cosas más interesantes fue la forma de enfriamiento de alimentos y abastecimiento de agua., todo estaba muy bien
planeado, de tal forma que se pudieran abastecer sin ningún problema. El diseño de los edificios permite que este bien iluminado, ya
que era una escuela y las condiciones de la época lo exigían.

Orto aspecto relativo al derecho fue la iglesia, en las cuales se ve la clara influencia de los artistas indios, porque en los retablos se
pueden apreciar elementos como hojas, y demás cosas relativas a la naturaleza talladas. Es la explotación de los indios.

34
17. Bibliografía

1. Soberanes Fernández, José Luis, Historia del Derecho Mexicano, Editorial Porrúa, México, 2003.

2. Cruz Barney, Oscar, Historia del derecho en México, Oxford, México, 2008.

3. Muro Orejón Antonio.1989. Lecciones del derecho Hispano- Indiano. Editorial Miguel Ángel Porrúa. México

4. Pérez de los Reyes Marco Antonio, Historia Del Derecho Mexicano. Editorial Oxford. 2007.

5. www.reyesdeespana.com 18 /10/2010

6. www.biografiasyvidas.com 18 /10/2010

35

También podría gustarte