Está en la página 1de 19

UNIDAD I. DE LOS ORÍGENES A LOS VISIGODOS.

-Y entonces, ¿somos todos emigrantes?


-Pues sí, claro. Sabemos que los primeros grupos humanos llegaron a la península ibérica
desde África. Luego fueron llegando otros pueblos, más o menos desarrollados, y se
asentaron en este rincón de Europa. Y lo mismo ocurrió en todas las regiones de nuestro
continente. En el fondo todos somos africanos.
-Y luego vinieron los romanos.
-Luego... Sí, pero mucho más tarde. Y con ellos se pondría punto final a la prehistoria. Porque
habían pasado miles y miles de años hasta que aparece el primer texto escrito que habla
de la península. Y por eso mismo lo que ocurrió antes hemos de averiguarlo interpretando
yacimientos: huesos, fragmentos de cerámica, restos de fuegos o de viviendas, dibujos o
estatuillas... Todo lo que puede decirnos algo sobre los seres humanos del pasado.
-O sea, que sabemos muy poco de la prehistoria.
-Sabemos poco, sí. Pero los arqueólogos son muy astutos. Son como detectives, y saben
interpretar los restos de que disponen.

PREGUNTAS INICIALES.
► ¿Conoces alguna teoría sobre el origen del hombre?
► ¿Has visitado alguna vez alguna cueva donde pudieron haber vivido grupos humanos muy
remotos? ¿Había pinturas dentro?
► ¿Sabes cuáles fueron los pueblos más antiguos que habitaron en tu país?

CRONOLOGÍA.

Paleolítico Inferior: desde hace 800.000 años – hasta hace 100.000 años.
Paleolítico Medio: desde hace 100.000 años – hasta hace 50.000 años.
Paleolítico Superior: desde hace 50.000 años - hasta hace 10.000 años.
Mesolítico y Neolítico: desde hace 10.000 años – hasta hace 5.000 años.
Edad de los metales. Cobre: IV - III milenio a.C.
Edad de los metales. Bronce: II milenio a.C.
Edad de los metales. Hierro: I milenio a.C.
Colonizaciones (Fenicios, Griegos), Iberos, Celtas : I milenio a.C.
Hispania Romana: 218 a.C. – 415 d.C.
Reino Visigodo: 415 d.C. - 711 d.C.

1
LA PREHISTORIA
Vamos a iniciar un viaje al periodo más antiguo de nuestro pasado, para conocer cómo
aparecieron y llegaron a la península los primeros seres humanos.
Ese periodo, desde los orígenes hasta la aparición de los textos escritos, se denomina
Prehistoria.
Los grupos humanos evolucionaron de una economía y una sociedad cazadora y recolectora
(Paleolítico), a una economía y una sociedad agrícola y ganadera (Neolítico), que empieza a
utilizar también metales.

PALEOLÍTICO INFERIOR: DESDE HACE 2.500.000 HASTA HACE 100.000 AÑOS.


La especie humana se fue formando, fue evolucionando, a lo largo de millones de años. Los
científicos llaman homínidos a los seres que precedieron al hombre actual, denominado homo
sapiens.
La presencia humana en el continente europeo se inicia en el Paleolítico inferior. Los primeros
grupos humanos llegan a Europa, procedentes de África, a finales del Pleistoceno Inferior, en
torno al millón de años de antigüedad.
El australopiteco es el homínido más antiguo. Apareció hace de seis a cuatro millones de
años, en el sur de África; la palabra significa “simio del sur”
El homo habilis es el homínido más antiguo. Apareció hace unos dos millones de años
en África, en la zona del valle del Rift. Sabía producir instrumentos de madera y de piedra. Se
han encontrado útiles de piedra junto a sus restos. Se le llama “habilis” porque era ya capaz de
trabajar la piedra.
El homo erectus aparece hace millón y medio de años. Es una especie originaria de África que
desde allí viaja, emigra y se desplaza,
a la búsqueda de nuevos territorios
de caza. Sus restos se encuentran en
África, Asia y Europa. En Europa se le
encuentra en el periodo comprendido
entre hace 1.3 millones de años y
100.000 años.
Los pequeños grupos de esta época
habitaban en campamentos y cuevas.
Vivían de la caza y eran nómadas. Por
eso los lugares donde los arqueólogos
han descubierto hogares no debieron
tratarse de campamentos fijos sino de
campamentos provisionales. Los restos
de hogares más antiguos datan de entre
500.000 y 400.000 años. Expansión mun dial del Homo erectus. Hace millón y
medio de años el Homo erectus pasó de África a Asia.
En esta época aprendieron Desde hace 1.300.000 años se ha documentado su
a controlar el fuego: consiguieron presencia en China y Europa.
capturarlo, conservarlo y reproducirlo.
Imaginamos que se servirían de él para calentarse y para cocinar. Por ello el fuego, el hogar,
debió de convertirse en el centro de la vida social.
Esta fuente de energía mejoró, sin duda, la calidad de vida en muchos aspectos: permitió
mejoras en la elaboración y conservación de los alimentos, facilitó nuevas estrategias de caza y
de comunicación. El fuego se utilizó también en la fabricación de utensilios y como fuente de luz
y calor.
Los primeros campamentos organizados de estos grupos humanos, al aire libre o en cuevas,
aparecen ya con fuego. En las cuevas, el fuego se encontraba a la entrada de las mismas.

2
De esta época son también algunos parajes de caza habituales, en los que además de
restos de varios animales de gran tamaño se han encontrado los útiles empleados para su caza
y despiece: por ejemplo en el Cazadero de Ambrona y en Torralba en la provincia de Soria.

PALEOLÍTICO MEDIO: DESDE HACE 100.000 AÑOS HASTA HACE 50.000 AÑOS.
Este periodo de la Prehistoria se relaciona con el hombre de Neandertal, variedad de los
Homo Sapiens, que aparece hace unos 100.000 años. Su capacidad craneana era muy elevada,
con una media de 1600 cm3, superior a la del hombre moderno (1450 cm3) y su estatura media
era de 155 cm. Eran cazadores y vivían en grupos. Además enterraban a sus muertos, costumbre
que les distingue de los simios.
Por los restos que hemos encontrado se puede afirmar que mantenían un ritual funerario, un
canibalismo ritual y, en las cavernas, una especie de culto a los osos.

PALEOLÍTICO SUPERIOR: DESDE HACE 50.000 AÑOS HASTA HACE 10.000 AÑOS.
Se caracteriza por la presencia de tecnologías para trabajar los hojas líticas, los huesos y
las astas. En cuanto a especies humanas, aparece el Homo Sapiens Sapiens, también llamado
hombre de Cro-Magnon. Su estatura media era de 1.65 m y su capacidad craneana era de
1450 cm3. Coexistieron con los Neandertales durante 130.000 años y luego, al desaparecer los
Neandertales, pasaron a ser la única especie humana.
Desde el Paleolítico Inferior al Superior se fueron mejorando las técnicas de elaboración de
utensilios a base de piedra. En el Paleolítico Superior se desarrolla también la industria ósea, es
decir, los utensilios elaborados de hueso, asta y marfil, más maleables y flexibles que la piedra,
pero no tan duros.
La mayoría de los yacimientos de este periodo se encuentran en cuevas y abrigos rocosos.
Es el periodo en que se desarrolla el llamado “Arte Paleolítico”.

EL ARTE PALEOLÍTICO.
Las formas de expresión artística que han llegado hasta nosotros de estas épocas lejanas
son la pintura, la escultura y el grabado, este último en diversas formas: desde la incisión hasta el
bajorrelieve. En el interior de las cuevas aprovecharon los accidentes de la roca y para acentuar
los volúmenes utilizaron raspados, estriados, sombreados o simples líneas.
Al igual que en Francia y otros países europeos, se encuentran numerosas cuevas con
muestras de arte paleolítico o “rupestre” en el País Vasco, Asturias y Cantabria.
En Asturias están la cueva de Tito Bustillo en Ribadesella, con numerosas pinturas y
grabados, entre los que destaca un gran panel de renos y caballos bícromos, y la del Pindal con
un mamut y un pez con un total de 40 figuras.
En Cantabria, La Fuente del Salín, con más de una docena de manos negativas y positivas,
el complejo de cuevas del Monte del Castillo, Puente Viesgo, con la Cueva del Castillo, que
tiene más de 300 figuras, y las de La Pasiega, Las Monedas y Las Chimeneas.
Claro que la cueva más famosa, y más conocida, es la de Altamira que analizaremos más
adelante.
En todas estas representaciones, los colores básicos empleados son el negro obtenido
del manganeso, y los colores obtenidos del óxido de cobre o de hierro, una amplia gama desde
el marrón al anaranjado o amarillo terroso, con predominio del rojo. Los figuras solían pintarse
con un solo color. Las bicromías son menos abundantes y las policromías son el resultado de la
utilización de diferentes matices y espesores de los colorantes, combinados con raspados y finas
líneas grabadas.

3
Las imágenes zoomorfas representan
el 80% de las representaciones paleolíticas.
El animal más representado es el caballo,
muy abundante en Europa en este periodo
frío; después, el bisonte, que en algunos
lugares debió de formar grandes rebaños, y
el uro o toro salvaje.

Las representaciones humanas


constituyen un 7% del total. Parecen
más bien híbridos de animal y hombre.
Su ejecución suele ser descuidada.
Podría tratarse de hombres disfrazados
de animales, dispuestos a intervenir en
ceremonias de carácter religioso. Tal vez no
quisieran representar la figura humana tal Dos figuras representativas de las cuevas de Altami-
como es en realidad. ra: un bisonte y la gran cierva.

Las manos se representan de forma positiva (impresión directa de la mano impregnada


de color) o negativa (siluetas con un halo alrededor). A veces aparecen mutilaciones. Podría
tratarse de manos con los dedos doblados para transmitir un mensaje.

CUEVAS DE ALTAMIRA.
Para visitar estas cuevas, declaradas patrimonio de la humanidad por la UNESCO, tendrás que
ir a Santillana del Mar en Cantabria, donde Marcelino Sanz de Sautuola las descubrió en 1879.

A la estancia principal se la denomina la capilla sixtina del arte cuaternario. En su techo


se representan un centenar de animales y signos, destacando veintiún bisontes en distintas
actitudes, acompañados de caballos, jabalíes y toros representados siguiendo técnicas diversas
(grabado, silueteado, pintado, rasgado y efectos de sombreado) que dan como resultado una
composición de gran movimiento y belleza, única en el arte paleolítico. La pintura está elaborada
con ocre natural de color sangre y el contorno de las figuras se ha trazado con líneas negras de
carbón vegetal. Se atribuye a las pinturas una antigüedad de 14.000 años.
Es característico de los pintores de Altamira que utilizaron el propio relieve natural del techo
para dar volumen y profundidad a las figuras.
Las posturas de los bisontes, encogidos, saltando o en pie son admirables muestras de
expresionismo paleolítico. Destaca la gran cierva de 2.25 m de longitud.

Los colores usados fueron el negro, el rojo, el amarillo, el pardo y algún tono violeta.

A la izquierda, un bisonte y a la derecha la “Gran Cierva”.

4
En la zona más baja y estrecha de la cueva, denominada cola, se concentran numerosos
signos negros que se asemejan a techos de madera o trampas de caza.

ATAPUERCA.
Los fósiles humanos descubiertos en este lugar de la provincia de Burgos constituyen los
restos humanos más antiguos de Europa Occidental, y atestiguan la presencia humana en
nuestro continente hace casi un millón de años.

En uno de los yacimientos de Atapuerca, la Gran Dolina, se excavaron en 1994 los restos
de homínido más anti-
guos de Europa, que han
permitido identificar una
nueva especie, el llama-
do Homo Antecessor,
que se desplazó a Euro-
pa desde África. En otro
yacimiento, La Sima de
los huesos, se halla una
cavidad al final de una
rampa a la que se acce-
de por una sima vertical
de 13 m de profundidad;
los arqueólogos creen
que los grupos huma-
nos que allí vivían, hace
40.000 años, utilizaban
esa rampa para arrojar
los cadáveres al interior;
sería, por ello, el primer caso documentado de un enterramiento intencional.
Se han encontrado en Atapuerca numerosos fragmentos de huesos humanos, entre ellos un
cráneo de 400.000 años y una pelvis, la más completa de esta especie.
El llamado Homo Antecessor debió de ser el último antepasado común de la rama
Neandertal con la humanidad moderna; se cree que la nueva especie nació en África y de allí
pasó a Europa hace un millón de años. Los que vivieron en la Sima de los Huesos forman parte
de una rama lateral, puramente europea.

EL NEOLÍTICO: DESDE HACE 10.000 AÑOS HASTA HACE 5.000 AÑOS.


Un nuevo periodo de la historia se inició hace unos 10.000 años, caracterizado por la
sedentarización, la domesticación de animales, la adaptación, cultivo y almacenamiento de plantas
comestibles, como los cereales. Tan decisivos son estos cambios comparados con la vida del
Paleolítico, que se habla de “neolítico” o “revolución neolítica”. Desde ahora los hombres podrán
producir bienes de consumo según sus necesidades.
Además de los cambios indicados, hay otros que afectaron la forma de vida: poblados o
estructuras de hábitat agrupado sustituyen a los campamentos de los cazadores nómadas y,
como sistema de enterramiento, las necrópolis. También aparecen nuevas técnicas, como la
metalurgia y la cerámica.
Este proceso se inició en el Próximo Oriente (Siria, Palestina, Mesopotamia, Anatolia) y se
extendieron por todo el continente, siguiendo los grandes ríos europeos o bordeando las costas
mediterráneas.
El primer Neolítico documentado en la península ibérica es del IV milenio a.C.

5
ARTE POSTPALEOLÍTICO.
Se trata de un arte expresionista que se extiende desde el Neolítico hasta la edad de los
metales y que comprende tanto el naturalismo y la estilización del arte levantino como del este
de la península la síntesis y abstracción de lo esquemático.
En el arte rupestre levantino, las pinturas se encuentran en cuevas y abrigos rocosos muy
abiertos. Se realizaron con pigmentos minerales (rojo, negro y blanco en distintas tonalidades)
y un excipiente orgánico (clara de huevo o grasa animal), que se aplicó con finos pinceles,
seguramente fabricados con plumas de ave.
Las figuras humanas son de pequeño tamaño (10 cm), representan formas estilizadas y
son el tema principal de todas las representaciones. Los hombres van desnudos, en escenas
de combate, o armados con arcos y con flechas, y con gorros o penachos y unos calzones.
Las mujeres se representan con el pecho al descubierto, con faldas acampanadas muy largas.
La mayoría de las escenas son cinegéticas; unas pocas representan otras actividades como
danzas, combates o ejecuciones.
Las representaciones zoomorfas muestran la fauna característica del periodo: toros, ciervos,
cabras y ovejas.
Podemos observar una evolución desde una etapa antigua, con imágenes estáticas y
aisladas, muy naturalistas, hasta la estilización y la agrupación en escenas, y por último, a un
claro esquematismo.
De la etapa naturalista, en la provincia de Lérida destaca el abrigo de Cogull. En Valencia,
en la Cueva de la Araña, de Bicorp, junto a escenas de caza, se pintó una figura humana
encaramada a unas cuerdas que, con una bolsa o recipiente en la mano, recoge la miel de una
colmena silvestre, mientras las abejas revolotean a su alrededor.
El arte esquemático se extiende por toda la península, en abrigos abiertos, y en ocasiones
a la intemperie. A veces tiene un alto grado de abstracción y a parecen signos o símbolos. La
temática principal sigue siendo la cinegética. Ya puede observarse el contraste entre animales
salvajes y animales domesticados.

PRIMERA EDAD DEL HIERRO.


El hierro en forma mineral abunda en la naturaleza, pero no es tan fácil convertirlo en metal:
se exigen ciertos conocimientos técnicos para ello. Los hititas, que vivían en el centro de la
península de Anatolia, los descubrieron y controlaron la producción del hierro hasta el 1200 a.C.
Luego el uso del hierro se extendió paulatinamente hasta el occidente europeo y fue sustituyendo
al cobre. Los colonos griegos y fenicios (de los que hablaremos más adelante) fueron grandes
difusores de esta técnica.
Ya desde finales del II milenio a.C. se asentaron en la península algunos pueblos que
conocían la técnica del hierro, pero su desarrollo no se produce hasta el siglo VIII a.C.

LAS COLONIZACIONES FENICIAS Y GRIEGAS.


Los pueblos que vivían en la península, en diversos niveles de desarrollo, entraron en
contacto, primero con fenicios y luego con griegos, pueblos mucho más avanzados que ellos

Las tres primeras representan cacerías de ciervos del Barranco del Valltorta (Castellón de la Plana).
La cuarta es una escena de recolección de miel en la Cueva de la Araña (Bicorp, Valencia). En la
última imagen vemos mujeres vestidas, en la Cueva de Cogull (Lérida).

6
y que llegaron, en barcos, hasta las costas mediterráneas, explorando los recursos que aquí
podían encontrar, especialmente el mineral de estaño.

Como consecuencia de los contactos con los extranjeros, los indígenas iniciaron un proceso
de cambio económico y social. La interacción fue en aumento porque los fenicios fundaron
ciudades y se establecieron en algunos puertos del norte de África y del sur de la península
ibérica, especialmente en Cádiz.

LA COLONIZACIÓN FENICIA (SIGLO VIII A.C.)

Los fenicios vivían en el


territorio del actual Líbano;
Tiro era una de las ciudades
más destacadas. Carecían
de materias primas y su
producción agrícola resultaba
insuficiente para la densa
población del país. Su principal
riqueza era la madera de los
bosques del Líbano, base
de la importancia marítima y
objeto de comercio con dos
importantes estados vecinos,
el Imperio egipcio (situado
entre la desembocadura del
Nilo y el Mar Rojo) y el Imperio
Mesopotámico del Próximo
Oriente.
Principales rutas del comercio Fenicio en el Mediterráneo
El motivo de la expansión occidental según. Bartolini (1988)
fenicia por el Mediterráneo
occidental fue la búsqueda de metales: de plata, oro, cobre y estaño; con la aleación de estos
dos últimos se fabricaba el bronce.
La colonización fenicia comenzó a partir del siglo VIII a.C. con viajes y poblamiento en las
costas e islas del Mediterráneo central y occidental y con la fundación de Cartago (en el actual
Túnez) en el 814 a.C.
Los fenicios fueron los primeros que, desde Oriente, ejercieron una influencia cultural sobre
las poblaciones indígenas peninsulares, aportando avances tan importantes como la navegación,
la metalurgia del hierro, el torno de alfarero, así como técnicas agrícolas y nuevos cultivos (vid
y olivo), urbanismo y técnicas de construcción. Aportaron también notables adelantos culturales
como el alfabeto, sus estilos artísticos y creencias religiosas.
La colonia más importante del extremo occidental fue Cádiz. Al hablar de colonia nos referimos
a un centro de control de la producción minera de la zona, y una etapa clave en la navegación.
Desde Cádiz controlaban las rutas comerciales que iban hacia el este, y también hacia el oeste, por
la llamada ruta atlántica del comercio del estaño. A partir del siglo VIII a.C. otros grupos fenicios
se fueron asentando en diversos lugares de la costa mediterránea andaluza, desde Cádiz hasta
Almería.
Se inicia entonces una expansión fenicia: por un lado, hacia el interior, desde Cádiz: a Sevilla,
Córdoba, Jaén y a Extremadura. Por otro lado, por la costa, hacia Murcia, Alicante, Tarragona.

7
Cuando en el siglo
VI a.C. la ciudad de Tiro
fue conquistada por el rey
asirio Nabucodonosor,
su importancia comercial
en el Mediterráneo fue
sustituida por Cartago,
la ciudad que habían
fundado en el norte de
África.

LA COLONIZACIÓN GRIEGA
(SIGLOS VII Y VI A.C.)

La cultura y
civilización griega se
extendía por la península
balcánica, las islas del
Mar Egeo y las costas de la península de Anatolia, en la actual Turquía.
No se trataba de un imperio o reino unificado, sino de diversas ciudades-estado (polis),
como Esparta, Atenas, Delfos, cada una de las cuales exploró las costas y fundó colonias en
todo el espacio mediterráneo, del Asia Menor y el Mar Negro a Sicilia y las costas orientales de
la península ibérica. Estas colonias, enclaves aislados en territorios habitados por indígenas,
se convirtieron en polis políticamente independientes de su metrópolis correspondiente, pero
mantuvieron con ella estrechos vínculos religiosos, económicos y culturales.
Los comerciantes griegos aparecen en la península a finales del siglo VII, movidos, como
ocurriera con los fenicios, por el deseo de encontrar metales. La primera colonia que fundaron
fue Emporion (Ampurias), en el Golfo de Rosas, en un territorio rico en productos agrícolas, sal y
esparto. Al principio, Ampurias era tan sólo un lugar de descanso y de aprovisionamiento de agua
y víveres, para facilitar la apertura de un nuevo mercado en las costas de la península ibérica.

A partir del siglo IV a.C. el panorama general de la península ibérica es este: en el sudeste,
varias factorías costeras griegas, en competencia con los fenicios, unos y otros en busca de los
recursos mineros de la alta Andalucía y Sierra Morena. En el noreste, Ampurias, gran centro de
coordinación y floreciente mercado que atrae a comerciantes mediterráneos, púnicos y griegos.
Ampurias es la base política, económica y financiera del sistema comercial griego en occidente.
Los enfrentamientos entre cartagineses y griegos se saldaron con la victoria de Cartago,
que consiguió el dominio del estrecho de Gibraltar y de la ruta de los metales. Desde entonces,
la colonización griega quedaría reducida al nordeste de la península.

El máximo desarrollo del comercio griego con nuestras tierras coincide con la consolidación
de la cultura ibérica, que dentro de poco analizaremos.

TARTESSOS.
Entre otros pueblos del Neolítico Peninsular, uno aparece en los textos de los historiadores
clásicos como ejemplo de la riqueza en metales del sur de la península: Tartessos.
Parece que era una sociedad monárquica, con nobleza y artesanos especializados (orfebres,
broncistas, alfareros), que formaban un estrato superior al del pueblo llano, que se dedicaba a la
minería, la agricultura y la ganadería.

8
Vivían en el bajo Guadalquivir y la zona de Huelva, el área minera peninsular más importante, y
producían metales. Intercambiaban minerales y metales con fenicios y griegos, quienes, a su vez, los
exportaban a Oriente.
Se produjo una expansión tarté-
sica hacia Extremadura, y aún más al
norte, por el interés que tuvieron en
controlar el estaño, necesario, como
sabes, para fabricar bronce.
La agricultura y la ganadería
fueron también importantes y
fabricaron instrumentos agrícolas
de hierro. Del contacto con fenicios
Zona de influencia de Tartessos y colonias fenicias de la
y griegos aprendieron a incorporar a
región.
su dieta el vino y el aceite de oliva.
En las expresiones artísticas de Tartessos aparece la orfebrería y la cerámica elaborada con
torno, ambas importaciones culturales fenicias.

Tartessos inicia su decadencia en el siglo


VI a.C., ligada a la pérdida del monopolio del
estaño, al control absoluto que los fenicios habían
conseguido en el mercado mediterráneo, y a las
tensiones y enfrentamientos con ellos. Luego, con
la caída de Tiro, se produjo sin duda una crisis del
comercio de los minerales por el Mediterráneo.
Un tercer factor que explica la decadencia fue el
avance por la península de pueblos celtas (de
origen indoeuropeo), que desde finales del siglo
Tesoro del Carambolo (siglo VIII a.C.) VI a.C. penetran en tierras tartésicas.

LA SEGUNDA EDAD DEL HIERRO EN EUROPA.

A partir del siglo VI a.C. se encuentra un auténtico mosaico de culturas en diversas áreas
geográficas peninsulares. Sabemos de estos pueblos por
sus restos, pero también porque aparecen descritos en
las obras de griegos y romanos.
Podemos hablar de una dualidad cultural: en las
zonas mediterráneas hay pueblos de cultura ibérica, que
han recibido y seguirán recibiendo importantes influencias
de los pueblos colonizadores (fenicios, griegos, y luego
púnicos y romanos), mientras que en el interior y en las
regiones atlánticas, los pueblos tienen un carácter más
tradicional, y reciben influencia celta. Cuando lleguen los
romanos y se inicie el lento proceso de romanización, las
regiones orientales se adaptarán pronto a las costumbres
romanas, mientras que las centrales y septentrionales
perdurarán más tiempo sin alterar sus propias Así aparecen los castros celtas con
características culturales. sus características viviendas circu-
lares.
LOS CELTAS (500 A.C. – 50 A.C.)
Eran pueblos centroeuropeos que en el siglo IV fueron desplazados del centro y del norte de
Europa, por la llegada de pueblos germánicos.

9
Se trata de diversas tribus que reciben el nombre común de “celtas”.
Los que encontramos en la península habitaban en poblados situados en montículos de fácil
defensa, llamados castros, con viviendas de forma circular distribuidas irregularmente.

Su economía era básicamente ganadera. La carne del cerdo era muy apreciada: sabían
salarlo, para conservarlo mejor. El jamón, además, es un elemento frecuente en los ajuares
funerarios.
La agricultura también estaba desarrollada y conseguían alta productividad. La base alimenticia
eran los cereales (trigo, avena, mijo, centeno y cebada) y leguminosas. Con la cebada elaboran
cerveza. Cultivaban también cáñamo para utilizar sus fibras.
Se cree que la tonelería de madera fue una invención celta, ya que el trabajo de la madera
tenía larga tradición entre esos pueblos centroeuropeos.

La sociedad estaba jerarquizada en clase sacerdotal, nobles, comerciantes y campesinos.


Las estructuras tribales y familiares eran muy importantes.
A finales del siglo IV a.C. los pueblos celtas comenzaron a elaborar moneda propia, que irá
sustituyendo el sistema de trueque en los intercambios comerciales.
En la religión celta aparecen muchos dioses: divinidades tribales, dioses y cultos locales, con un
fondo mitológico celta común. Las representaciones iconográficas van asociadas al “árbol de la vida”
y al “señor de los animales”, temas ambos de origen oriental.
Otro tema celta que aparece con frecuencia es el del caballo con cabeza humana.
La desaparición del mundo céltico peninsular se produjo a finales del siglo I a.C.

LOS PUEBLOS IBÉRICOS.


Sabemos de su existencia por fuentes escritas del
siglo VI a.C. que nos hablan de unas culturas que ya
habían alcanzado un alto nivel de desarrollo antes de
la llegada de los colonizadores. Se trata de pueblos
asentados en Andalucía, Levante, Cataluña y el Sudeste
de Francia, que formaban parte de comunidades diversas
y autónomas, pero que presentaban más afinidades
étnicas y culturales entre ellas que con los pueblos del
interior de la Península.
El hábitat ibero característico era el oppidum, o
ciudad-fortaleza, es decir, núcleos amurallados sobre
una colina o en llano. Esos poblados se relacionan con
el trabajo del metal, especialmente la fundición de hierro.
La minería era, por tanto, muy importante.
Reconstrucción de un oppidum ibérico. Estaban situados en vías comerciales o cerca de
El cementerio se encuentra fuera da las
murallas. yacimientos de materias primas (mineral de hierro,
arenas auríferas, sal) y eran el centro económico de un
territorio, del que constituían el principal mercado.
Los oppida estaban amurallados, para protegerse de los posibles ataques de otros pueblos,
o bien para proteger su población, su riqueza y los elementos claves de su sistema económico.
La economía ibera, lógicamente, además de la minería incluía la agricultura y la ganadería.
Avances técnicos como el regadío, el arado y el uso del hierro, permitieron el desarrollo y mejora
de la agricultura. Cultivaban trigo, cebada, vid y olivo. La ganadería permitía, además de la
alimentación humana, el desarrollo de la producción textil. La caza y la pesca tuvieron un papel
secundario.
En la cima del orden social ibero se situaba una aristocracia de guerreros.

10
Las necrópolis ibéricas que se conservan testimonian un claro sentimiento religioso. Se
practicaba la cremación, sobre la tierra o en hoyos; las cenizas se depositaban en urnas o vasos
cerámicos junto al ajuar del difunto y se recubrían formando pequeños montículos. Una serie de
enterramientos de este tipo se denomina “campos de urnas”.
La religión ibera tenía un sustrato naturalista, común a todos los pueblos mediterráneos,
relacionado con la fecundidad y la vida en sus más variados aspectos. Se han encontrado
numerosos santuarios en cuevas o abrigos rocosos y en espacios abiertos, relacionados
con el agua.

Las esculturas de piedra representan uno de los aspectos más sobresalientes del arte
ibérico. Existen piezas zoomorfas y antropomorfas.
En un primer momento (siglos VI -V a.C.) predomina la temática zoomorfa, real o fantástica,
más que la humana (Bicha de Balazote, en Albacete). La fase “clásica” de la escultura ibérica
(siglo IV a.C. hasta el III a.C.) coincide con la consolidación del poder aristocrático y por eso
se encuentran grandes tumbas. De esta época son la Dama de Elche y la Dama de Baza
(Granada), que sirvieron para contener las cenizas de altos personajes.
Entre las esculturas iberas se encuentran figurillas o exvotos, que indican la preocupación
por asegurar la propia salud y la de los animales; abundan las representaciones femeninas
ricamente ataviadas. Un buen ejemplo son las damas oferentes, de estilo hierático, en pie,
frontales, que sostienen con ambas manos vasos de ofrendas.

De izquierda a derecha: La Bicha de Balazote (Albacete). La Dama de Elche (Alicante). La Dama de


Baza (Granada). La Gran Dama oferente del Cerro de los Santos (Albacete).

LA HISPANIA ROMANA: 218 A.C. – 415 D.C.


En el siglo III a.C. dos grandes potencias comerciales luchaban por controlar el Mediterráneo,
Roma y Cartago. En el curso de esos enfrentamientos, llamados “guerras púnicas”, Roma venció
a Cartago y consiguió asegurar su presencia en las tierras del Mediterráneo occidental, entre
ellas la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania.
El ejército romano, que había desembarcado en Ampurias en el 218 a.C. con la intención de
combatir y expulsar a los cartagineses ya no abandonaría la península.
Las guerras entre los romanos y las tribus indígenas (“guerras celtibéricas”) fueron largas,
costosas, y sangrientas. La memoria histórica ha destacado el prolongado asedio romano de
Numancia, cuyos habitantes se quitaron la vida, antes que entregarse a los invasores (133 a.C.).
Había también guerrilleros celtíberos que resistieron y se opusieron a la ocupación, como el
pastor lusitano Viriato.
El emperador Augusto terminó la conquista a finales del siglo I a.C. y durante más de
doscientos años se mantuvo una larga etapa de paz.

11
Principales vías de communicación en Hispania.

Los romanos decidieron incorporar Hispania a sus dominios porque buscaban productos agrícolas
y minerales, pero también esclavos y nuevas tierras que ofrecer a los veteranos del ejército.

Durante el largo periodo de dominación romana, los hispanos fueron asimilando la cultura
romana y su lengua, el latín; ese fenómeno se llama romanización.

Romanización implica, en primer lugar, vinculación económica con Roma, es decir, un sistema
de comercio permanente mediante una red de vías o calzadas que permitían llegar desde Roma
hasta las principales capitales y puertos y que comunicaban las ciudades romanas más importantes
de la península. Una vía importante fue la “Ruta de la Plata”, que comunicaba Mérida con Astorga, y
la “Vía Augusta” que iba desde Cádiz hasta Roma.

Las provincias hispanas proporcionaban al Imperio vino, aceite, trigo y cebada. Los cultivos
mejoraron, pues los romanos introdujeron técnicas de riego y nuevos instrumentos. La forma más
común de explotación agrícola fue el latifundio en “villas” o grandes propiedades trabajadas por
esclavos.

En segundo lugar, la romanización implica la fundación y desarrollo de ciudades de diversos


tipos: colonias, municipios, ciudades estipendiarias (ciudades indígenas que debían pagar un tributo
a Roma) y ciudades libres. Los colonos romanos eran soldados que habían prestado servicio en la
Península y a quienes, al terminar su servicio, se les concedían tierras de cultivo en las colonias. Itálica
(Sevilla), Cartago Nova (Cartagena) o Caesaraugusta (Zaragoza), fueron en su origen colonias.
Algunas ciudades eran centros políticos y administrativos, las capitales de provincia: Tarraco
(Tarragona) fue capital de la provincia Tarraconense; Emerita Augusta (Mérida), de la Lusitania,
y Corduba (Córdoba) de la Baetica.

12
En el siglo I se difundió la religión cristiana, especialmente en las ciudades y se fueron
desarrollando comunidades de creyentes. Es probable que el apóstol San Pablo estuviera en
Hispania. Se duda, sin embargo, de que lo hiciera el apóstol Santiago.

Los arquitectos e ingenieros


romanos levantaron en España
numerosos templos, circos, teatros,
termas, arcos, puentes y acueductos,
de los cuales buen número aún
subsiste, como el acueducto de
Segovia, el teatro de Mérida, o el
puente de Alcántara.

En las ciudades hispanas se


desarrolló la cultura clásica como
parte de la cultura general del
Imperio. Séneca y Marcial son dos
destacados escritores nacidos en
Hispania. También nacieron en
Hispania los emperadores Trajano y
Las principales ciudades contaban con un teatro, como el
de Mérida.
Adriano.

La caída del imperio romano de Occidente en el siglo V supuso el inicio de una nueva
Europa: mientras en Oriente el imperio romano continuaba, aunque desde ahora se le denomine
Imperio Bizantino, en Occidente las sucesivas invasiones inician una fragmentación política.
Desde el siglo V, varias oleadas de pueblos nómadas del este y del norte, aprovechando la
debilidad política de los emperadores, habían ido entrando en el espacio del imperio y se habían
establecido dentro de las fronteras. Se formaron así reinos en los que las costumbres germánicas
fueron imponiéndose sobre las romanas. Se pasa de la unidad del imperio de occidente a los
reinos germánicos europeos.

EL REINO VISIGODO (415 D.C.-711 D.C.) Y LA PRESENCIA BIZANTINA.

A la caída del Impe-


rio Romano entraron
en la península ibérica
pueblos germanos que
fueron asentándose en
diversas regiones: los
suevos lo hicieron en
Galicia, los vándalos, en
la Bética y los visigodos,
los últimos en llegar,
que se impusieron a
los demás y en el siglo
VI consiguieron una
organización política
unitaria.

13
Los visigodos eligieron como capital la ciudad de Toledo. Asimilaron la cultura hispanorromana
y mantuvieron durante casi tres siglos la unidad política. Consiguieron someter a todos los
pueblos de la península, salvo a los pueblos del norte (vascones y cántabros). Recordemos que
los visigodos eran muy pocos, apenas unos cien mil, en un territorio muy densamente poblado en
el que los hispanorromanos constituían la inmensa mayoría de la población. Por eso intentaron
adaptarse a las costumbres y leyes de los hispanorromanos e imitaron la administración
romana.
Mantuvieron, sin embargo, formas propias de su sistema político-administrativo, como el Aula
Regia, un grupo asesor que promulgaba las leyes junto con el Rey. Algunos de sus miembros,
junto con miembros del alto clero formaban los Concilios de Toledo, asambleas de carácter
religioso y político cuyas decisiones adquirían naturaleza de ley cuando el rey las aprobaba.
El rey Recaredo, en el III Concilio de Toledo, en el año 589, declaró que el catolicismo sería la
religión oficial.
En el siglo VI una parte de la Hispania romana vuelve a depender del emperador de Oriente,
cuya capital era Bizancio, ciudad situada en un lugar privilegiado entre Europa y Asia. Este
imperio tuvo una época de esplendor en el siglo VI, especialmente con el emperador Justiniano
I el Grande, entre los años 527 y 565.
Justiniano quiso recuperar el poderío del antiguo imperio romano y envió expediciones al
Mediterráneo Oriental. Lograron conquistar y controlar una amplia región de la península ibérica,
de Cádiz a Denia, que convirtieron en provincia del Imperio. La ciudad y puerto destacado fue
Cartagena.
La economía de la Hispania visigoda continuó siendo rural. El sistema del colonato se
consolidó e incluso nacieron nuevas formas de servidumbre, como la encomienda.
El arte visigodo fue eminentemente religioso y continuó la tradición clásica y bizantina.
Se caracterizó por el uso del arco de herradura. Se han conservado algunas iglesias del
siglo VII, como las de San Pedro de la Nave en Zamora y San Juan de Baños en Palencia.

Los visigodos eran magníficos orfebres, y tenemos una muestra de ello en el tesoro de
Guarrazar.

Basílica de San Pedro de la Relieve de Quintanilla de las La ermita de Sta.


Nave (Zamora) Viñas (Burgos) María de Melque (Toledo)

14
ACTIVIDADES

EJERCICIO 1. COMPARACIÓN Y ANÁLISIS DE IMÁGENES.


Compara las siguientes 5 imágenes:

1. Describe qué representan cada


una de las escenas.
2. ¿Los pueblos primitivos
cazaban?¿Qué animales cazaban?
¿Cazaban en grupo o de forma
individual? ¿Qué instrumentos
usaban?
3. ¿Se vestían de algún modo?
¿Había alguna distinción entre las
vestimentas de los hombres y las
mujeres?
4. ¿Son monócromas o tienen
color?
5. ¿De qué época son estas
imágenes? ¿Son todas de la misma
época? ¿Cómo describirías este arte?

EJERCICIO 2. CRUCIGRAMA.

DEFINICIONES HORIZONTALES
1. Soldados que habían prestado
servicio en la Península y a
quienes se les concedían tierras
de cultivo al retirarse.
2. Tribus centroeuropeas de
diferentes nombres.
3. Colonia fenicia más importante
en la Península Ibérica.
4. Pueblo que se localizó en la zona
de Huelva.
5. Ciudad española donde los
visigodos establecieron su
capital.

DEFINICIONES VERTICALES
1. Metal necesario para obtener bronce mediante la aleación con el cobre.
2. Consiste en adoptar la civilización romana o la lengua latina.
3. Cartago.
4. Pueblo que introdujo el alfabeto en la Península.
5. Pueblo que controló la producción del hierro hasta el 1200 a.C.

EJERCICIO 3. REDACCIÓN DE SÍNTESIS.

Con estos 6 términos redacta un párrafo de máximo 10 líneas referido al Neolítico:


-poblados -agricultura -ganadería -metalurgia
-especialización del trabajo -sedentarización

15
EJERCICIO 4. VERDADERO O FALSO.

V/F
1. En los campos de urnas se guardaban los instrumentos para trabajar la tierra.
2. Los oppida eran ciudades-fortaleza, asentamientos defendidos por una
fortificación.
3. La encomienda era una forma de servidumbre Celta.
4. La Dama de Elche y la Dama de Baza eran tumbas principescas que sirvieron
para contener las cenizas de personajes importantes.
5. Los Celtas dieron nombre a la Península Ibérica.
6. Las esculturas de piedra representan uno de los aspectos más sobresalientes
del arte ibérico.
7. Los visigodos eligieron como capital Toledo.
8. Los iberos construyeron la iglesia de San Pedro de la Nave en Zamora.
9. La cultura ibérica define una serie de elementos culturales y espirituales que se
repiten, con algunas variantes, sobre un extenso territorio de la Península.
10. Los visigodos eran magníficos orfebres.
11. La cultura ibérica ocupó el interior y la zona atlántica de la Península ibérica.
12. La cultura celta ocupó la zona mediterránea de la península ibérica.

EJERCICIO 5. SOPA DE LETRAS.


Encuentra las palabras correspondientes a los F U I B I Z A N C I O
siguientes conceptos:
E J U O C A P C I G V
1. Nombre con el que se conocía la S A Q L I A E A A U I
Península Ibérica en época romana.
2. Forma de servidumbre en época visigoda. T C C O N C I L I O S
3. Obra de ingeniería que tiene por objeto I U O N T U S Z B J I
abastecer de agua a una población.
4. Nombre que recibió el Imperio Romano en R E F A E E N A S I G
Oriente. D O L R D A D A R O
A
5. Grandes vías construidas por los Romanos
en su imperio. O U M N M U R A N A D
6. Pueblo germánico que estableció su S C E C A C V S Z F O
capital en Toledo en el siglo VI.
7. Asambleas de carácter religioso y político A T H I S P A N I A S
que aprobadas por un rey visigodo recibían E O B O Z N E I O U M
la naturaleza de ley.
8. Baños públicos de los antiguos romanos. S E L I R A Z G O J O

16
EJERCICIO 6. COLOCA EN CADA COLUMNA EL VOCABULARIO CORRESPONDIENTE.

Paleolítico Superior Paleolítico Medio Paleolítico Inferior

Control del fuego Enterramientos


Homo Sapiens Sapiens Ritos religiosos
Practicaban ritos funerarios Hombre de Neandertal
Apogeo del arte paleolítico Cazadores y recolectores muy especializados
Técnicas muy rudimentarias Cazadores

EJERCICIO 7. RELLENA LOS HUECOS DEL TEXTO CON EL VOCABULARIO DADO.

techo cuevas bisontes pintura posturas


relieve contorno patrimonio de la humanidad data
capilla sixtina del arte cuaternario sombreado

Las Cuevas de Altamira son las ......... más importantes y famosas del Paleolítico, declaradas
.............................................por la UNESCO. A la estancia principal se la denomina .................
.......................................... En su.................. se representan un centenar de animales y signos,
destacando los 21.................... en distintas actitudes, acompañados de caballos, jabalíes y toros
efectuados con técnicas diversas (grabado, pintado, rasgado y efectos de..............................) que
dan como resultado una composición de gran movimiento y belleza, única en el arte paleolítico.
Su realización.................de hace 14000 años. La.................... está hecha con ocre natural de
color sangre y el.................de las figuras con líneas negras de carbón vegetal.
Las.........................de los bisontes, encogidos, saltando o en pie son admirables muestras de
expresionismo paleolítico. Destaca............................... figura pintada de 2.25 m de longitud. Lo
que caracteriza al pintor de Altamira es la utilización del......................... del techo para expresar
mayor realismo.
Los colores usados fueron el negro, el rojo, el amarillo, el pardo y algún tono violáceo. Las
pinturas rojas son del período solutrense.
En la zona más baja y estrecha de la cueva, denominada......................, se concentran numerosos
signos negros que se asemejan a techos de madera o trampas de caza.

EJERCICIO 8. BUSCA LAS PAREJAS DE SINÓNIMOS.

Los Griegos en el siglo VIII a.C., impulsados por necesidades internas, sobre todo por el gran
aumento demográfico, consecuencia del resurgimiento económico, y de la insuficiencia de
tierras que agravaba la tensión social, inician navegaciones en busca de nuevas tierras y de la
mejora económica.

Prosperidad – resultado – empujados – recrudece – crecimiento - escasez

17
EJERCICIO 9. ORDENA CRONOLÓGICAMENTE:

Fenicios Neolítico Celtas Romanos


Paleolítico Iberos Visigodos Griegos

EJERCICIO 10. UNE CADA TÉRMINO CON LA DEFINICIÓN CORRECTA.

Paleolítico Superior Homínido que aparece hace 40000 años.


Corresponde a nuestra propia especie.
Pinturas, grabados y relieves realizados en las
paredes de las cuevas durante el Paleolítico
Homo Habilis Superior por seres humanos de nuestra
especie.
Etapa comprendida entre el origen del ser
Homo Sapiens humano, hace unos 6 millones de años, y la
aparición de la escritura, hace unos 5000 años.
Período de la Prehistoria caracterizado por
Arte Rupestre la aparición de las actividades económicas
productoras (agricultura y ganadería), el inicio
de los poblados y la cerámica.
Último período del Paleolítico . En este período
Prehistoria destacan los útiles de hueso y asta y el arte
rupestre.
Lugar donde se encuentran restos arqueológicos
Neolítico de tiempos pasados.
Homo Antecessor Homínido africano fabricante de los primeros
utensilios de piedra.
Yacimiento Antepasado del hombre de Neandertal. Nombre
dado a la especie cuyos restos fósiles humanos
(con una antigüedad de 800000 años) se
encontraron en Atapuerca (Burgos).

EJERCICIO 11. INDICA CUÁLES DE LOS PUEBLOS QUE HABITARON EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA
EDAD ANTIGUA COINCIDEN CON LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES.

1. Fundaron un reino con capital en Toledo.


2. Vivían en castros, que eran recintos rodeados de murallas.
3. Fundaron numerosas colonias que tenían como principal actividad el comercio de metales y
enseñaron a los pueblos indígenas la explotación de las salinas y la obtención de la púrpura.
4. Pueblo ubicado en la zona de Huelva y bajo Guadalquivir que tenía gran interés en
controlar el estaño.
5. El Imperio Romano de Oriente que tuvo por capital una ciudad situada entre Europa y Asia.
6. Fundaron Ampurias, en el golfo de Rosas.

18
GLOSARIO.

Bicromos: impresos o grabados en dos colores.

Cinegética: arte de la caza.

Claviformes: con forma de porra.

Colonato: sistema de explotación de las tierras por medio de colonos.

Colonia: establecimiento fundado por un conjunto de personas que van a poblar un territorio
alejado, pero que continúan manteniendo relaciones intensas con su patria.

Encomienda: los encomendados eran hombres libres que recibían tierras y protección a
cambio de prestar servicios personales a un señor, a quien se vinculaban mediante un pacto de
fidelidad.

Género homo: incluye al hombre moderno y sus más cercanos parientes. Su antigüedad se
estima entre 1.5 y 2.5 millones de años.

Lasca: trozo pequeño y delgado desprendido de una piedra.

Necrópolis: cementerio de gran extensión con muchos monumentos fúnebres.

Núcleo: materia prima más o menos alterada.

Polícromo: de varios colores.

Sima: cavidad grande y muy profunda en la tierra.

Trueque: intercambio de bienes sin intervención del dinero.

Útiles: utensilios, herramientas.

Útiles líticos: útiles de piedra.

Violeta: color morado claro.

19

También podría gustarte