Está en la página 1de 7

Fundación Belén Educa

Colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez

Lenguaje y comunicación 4 medio B

“El consumo me consume”

Nombre: Nicolás pino alegría


Resumen del texto
Comienza con una problemática principal en la cual gira toda esta novela EL CONSUMO ; y se
desarrolla a través del texto mediante las diferentes variantes existen para definir el contexto
del libro.

Luego de definir el consumo se hace un autorrCetrato de él y de cómo en el autor afecta este;


seguido de múltiples reflexiones en torno al consumo y su definición en si como tal me
gustaría extraer algunos capítulos de este libro que describen el consumo como un motor
nocivo para la sociedad moldeándola y transformándola según lo que el mercado existe y
dicta.

“Consumo, deseo, placer”

En las sociedades modernas podemos


Encontrar tres figuras ético-culturales
arquetípicas: la del asceta, la del hedonista y la
del estoico.

En este sentido me sorprende el nivel de análisis del autor acerca de la sociedad englobando a
tres tipos de de personas ético culturales las cuales están muy bien demarcados en cuanto a su
vida y de cómo se desarrollan en la sociedad de hoy en día.

Asceta: Para el asceta el "sentido de la vida" o la dirección de su proyecto existencial es realizar


objetivos trascendentales, a través de una negación de sí mismo, la cual envuelve la negación de los otros,
en la medida que la finalidad superior lo exija. El asceta busca la
salvación, la cual puede tomar una forma intramundana, concretada en la lucha política por la
emancipación, o puede tomar la forma de una salvación extra-mundana, en la otra vida.

Hedonista: El hedonista abomina del deseo, puesto que está totalmente volcado al goce, a la búsqueda de
la suspensión del deseo, a la saciedad. Es pues un ser sin interior, totalmente poseído por los objetos
(bienes o personas) en quienes encuentra la satisfacción.

Estoico: El estoico representa la figura mora! donde el deseo se hace compatible con la solidaridad,
donde deja de ser voraz y con sumatorio, de modo de hacer factible el vínculo social. La figura moral del
estoico representa en nuestra cultura a aquellos que intentan preservar su estructura íntima del asedio
vertiginoso de esta sociedad con sumatoria, en la que el mercado trata de devoramos y el alud de
información impedirnos pensar.

Demarcando muy bien el sentido humano de nuestra sociedad y de cómo estos tipos de
figuras ético-culturales se desarrollan en nuestro diario vivir.
“Capitalismo y despilfarro”

El despilfarro es una lógica global muy ocupada en el capitalismo en donde existen dos grandes formas:
A) Como sobre oferta B) Como consumo excesivo de algunos individuos.

Ligándola a como el ser humano como una necesidad que el comercio entrega para el placer de la
obtención de recursos materiales.

Y el último y uno de los más con sentido y que resume todo el libro en dos o tres páginas es el modo a
conclusión.

“A modo de conclusión”

Un capitulo fabuloso que resume el texto de principio a fin pasando desde el primer capítulo
hasta el último en donde explica como la sociedad se ha sumido al consumo .
Biografía del autor

Tomás Moulian Emparanza (* Santiago, 21 de septiembre de 1939) es un sociólogo y cientista


político chileno.

Ha realizado estudios de posgrado en Bélgica y París. Fue director de la Escuela de Sociología


de la Universidad Arcis y vicerrector de investigación de dicha Universidad. También se
desempeñó como subdirector de FLACSO y profesor en la Pontificia Universidad Católica de
Chile. Actualmente es director del Instituto de Formación Social Paulo Freire. Es un destacado
sociólogo chileno que inició la crítica a la estructura económico-social del Chile posterior a la
Dictadura de Pinochet.

Obra

 La forja de ilusiones: El sistema de partidos, 1932-1973, FLACSO, 1993, ISBN 978-


9567370016
 Crisis de los saberes y espacio universitario, 1995
 Chile actual: anatomía de un mito, Santiago: LOM ediciones, 1997, ISBN 978-
9562820226.
 Conversación interrumpida con Allende, Universidad ARCIS, 1998, ISBN 978-
9562821186
 El consumo me consume, Santiago: LOM ediciones, 1999, ISBN 979-9562820805
 Socialismo del siglo XXI: La quinta vía, Santiago: LOM ediciones, 2000, ISBN 978-
9562823265

 Ein Sozialismus für das 21. Jahrhundert, Zürich: Rotpunktverlag, 2003, ISBN 978-


3858692658

 En la brecha. Derechos humanos, críticas y alternativas, Santiago: LOM ediciones,


2002, ISBN 9789562825122
 De la política letrada a la política analfabeta, Santiago: LOM ediciones, 2004, ISBN
978-9562820806
 Fracturas: de Pedro Aguirre Cerda a Salvador Allende (1938-1973), Santiago: LOM
ediciones, 2006, ISBN 978-9562828284
Contexto de Producción Histórico, Social y Cultural

El contexto de producción histórico y socio cultural se podría remitir a chile en su auge y


explosión de la década de los 90 ,en donde la implementación del dinero plástico iba a la pro
del modelo económico neoliberal, en donde recientemente los estratos mas pequeños de
nuestro país, estaban saliendo a flote de la pobreza y ya no se no comprendía a más del 50%
de la sociedad chile sumidos en la pobreza, si no que ya estaban las clases sociales bien
definidas.

Esto hace que la el contexto en que fue escrito no sea tan lejano al nuestro; lo que da como
resultado una proximidad muy cercana a nuestra a lo que sucede en nuestra sociedad y aun
más acrecentada con el pasar del tiempo.
Visión de Mundo planteado por el Autor

La visión del mundo planteado por el autor es un mundo realista que en estos momentos
sucede y su visión se enfoca central mente en como chile y su entorno económico se globaliza
según el capitalismo qué afecta el mercado contado su historia y su principal ataque a todo
nuestro entorno consumiéndonos y asiéndonos girar en su mundo.
Conclusión

La conclusión que puedo obtener de esta crítica literaria a cerca del consumismo es que a mi
parecer este tipo de sistema económico está muy implantado en nuestra sociedad y como
queda demostrado en cada análisis que asía el libro acerca de un aspecto de este esquema del
consumismo más de alguna vez me sentí identificado en algún tema que nombraba el autor,
por ejemplo cuando decía que el existencialismo de hoy en día está basado en que las
personas posean bienes ese tipo de comentario yo lo encuentro acertado por que en la
posesión de bienes es como hoy en día una ser humano puede poseer jerarquía sobre otro .

También podría gustarte