Está en la página 1de 30

454019 Gramática I

Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

1. CAMBIOS MORFOLÓGICOS-SINTÁCTICOS.

“Cuando menos turistas visitan Toledo”


“Mientras menos turistas visitan Toledo”
“Cuantos menos turistas visitan Toledo”

Cuando/mientras son adverbios y pueden ser conmutables sin cambios gramaticales. Cuanto, en ese
contexto, es adjetivo cuantitativo, y, por tanto, debe concordar en género y número con el sustantivo
al que precede. Con cuanto invariable, necesariamente debería introducirse el artículo para evitar la
agramaticalidad: “Cuanto menos, los turistas visitan Toledo”. En ese caso cuanto menos es S. Adv.
(modificador+núcleo), CCCantidad.

--------------------------------------------------

“No hay nada interesante”


“No es nada interesante”

- En el primer caso: nada es pronombre indefinido (cuantificador existencial) en un SN


(núcleo + adyacente), función CD. El impersonal haber selecciona como argumento tema
(CD) sintagmas nominales.
- En el segundo caso: nada es un adverbio de cantidad en un S. Adj. (modificador + núcleo),
función de atributo  concordancia en el número del verbo y el adjetivo: no son nada
interesantes.

-----------------------------------------------------

“Hay cosas que me interesan más”


“Hay más cosas que me interesan”

- En el primer caso: más es adverbio de cantidad que funciona como CC.


- En el segundo caso, es un adjetivo indefinido (cuantificador), con función de determinante.

El adjetivo determinativo comprende varias clases: demostrativos (este, ese, aquel…), posesivos
(mi, tu…), interrogativos y exclamativos (qué, cuánto…), el relativo cuyo, los cuantitativos, bien
indefinidos (mucho, todo, más…), bien numerales: cardinales (uno, dos…), ordinales (primero,
segundo…), múltiplos (doble, triple…), partitivos o fraccionarios (doceavo, un tercio…),
distributivos (sendos, cada…).
Por su fisonomía, algunas palabras pueden adscribirse a dos o más clases; sólo el contexto (el
sintagma, la oración) permite determinar la categoría en cada caso. Así, la palabra bajo puede ser
sustantivo, adjetivo, verbo y preposición: es adjetivo en un hombre bajo y preposición en Esconde
un dado bajo la mano. Este fenómeno es típico de los cuantitativos (más, mucho, todo, poco,
cualquiera, algo...)  más fácilmente/ más alto (más: adverbio porque modifica a un adverbio,
fácilmente, y un adjetivo, alto); más libros (más: adjetivo determinativo, porque modifica a un
sustantivo); no quiero más (más: pronombre, porque funciona como un nombre).

-----------------------------------------------------
1
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

“No te imaginas lo que Citroen puede hacer por ti”


“No te interesa lo que Citroen puede hacer por ti”
En el primer caso: admite dos interpretaciones:
- oración imperativa compleja con subordinada adjetiva sustantivada en función de CD:
“¿Qué no te imaginas?” “Lo que Citroen puede hacer por ti”.
- Oración exclamativa que contiene una subordinada sustantiva: “¡No te imaginas lo que
Citroen puede hacer por ti!”
En el segundo caso tan sólo es posible la primera interpretación, que varía en que la subordinada
funciona como sujeto y no como CD.

------------------------------------------------------

Cambios en palabras apocopadas: La apócope (acortamiento al final de palabra) puede o no


determinar cambios morfológicos. Los nombres santo y fraile, los adjetivos bueno y malo y los
adverbios mucho y cuánto no cambian la categoría al apocoparse: san, fray, buen; mal, muy, cuán,
aunque debe advertirse que mal puede ser también adverbio, y mucho y cuánto adjetivos y
pronombres; sí cambian la clase, por ejemplo, un, que es adjetivo indefinido, frente a uno, que es
pronombre, y recién, que es adverbio, frente a reciente, que es adjetivo. Algún, tercer, primer y
cualquier sólo pueden ser adjetivos determinativos, mientras que alguno, tercero, primero y
cualquiera pueden ser adjetivos o pronombres (primero y tercero pueden, además, ser adverbios,
como marcadores del discurso). La repercusión sintáctica de la apócope es obvia: frío sólo puede
ser nombre en mucho frío y adjetivo en muy frío.
- mucho (pronombre/adjetivo/adverbio) /muy (adverbio, exclusivamente antepuesto a
adjetivos, aunque existen excepciones: es muy hombre): bebe mucho/ es muy dulce.
- Tanto (pluricategorial)/ tan (adverbio anteadjetival o anteadverbial): bailó tanto que/ tan
fácil.
- Algo parecido ocurre con cuánto/cuán; reciente/recién.
- Santo (adjetivo o sustantivo)/san (sustantivo integrante del nombre de un santo): es un
santo/San Miguel.
-----------------------------------------------
“Hasta él”
“Hasta a él”
- Primer caso: hasta tiene dos posibles valores: preposición con valor locativo (en un
sintagma preposicional con núcleo pronominal) y adverbio con valor inclusivo (sustituible
por incluso; se trata de un SN con núcleo pronominal).
- Segundo caso: hasta sólo puede ser adverbio. La a es mera marca funcional y no
transpositor o elemento subordinante.

-----------------------------------------------

“El que piense así no me resulta extraño”


“El que piense así es un cretino”

- Primer caso: Oración compleja con proposición subordinada sustantiva en función de sujeto
(“El que piense así” “El hecho de que piense así”). Que es un nexo completivo
(conjunción subordinante).

2
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- Segundo caso: Oración compleja con proposición subordinada relativa generalizada (o


sustantivada), con función de sujeto (“El que piense así” “Quien piense así”). Que es un
pronombre relativo que forma sintagma con el artículo.

-----------------------------------------------

“Hay los que tienen suerte (y los que no la tienen)”


“Los hay que tienen suerte”

- Primer caso: Los que tienen suerte es una proposición subordinada relativa generalizada (o
sustantivada) con función de CD del verbo impersonal haber, núcleo verbal de la oración
compleja. Dentro de la subordinada, el sintagma los que puede analizarse de diversas
formas:
o Los (artículo, determinante de un núcleo nominal elidido) + que (relativo que
introduce la subordinada).
o Los (pronombre, núcleo del SN) + que tienen suerte (oración relativa introducida por
que, adyacente del pronombre)
o Los (artículo sustantivador) + que tienen suerte (oración relativa introducida por que,
núcleo sustantivado)
o Los que, grupo unitario.
- Segundo caso: Oración compleja con una proposición subordinada sustantiva en función de
CPred objetivo (“que tienen suerte”), proposición que modifica a Los, pronombre en función
de CD. También puede analizarse como subordinada adjetiva especificativa, adyacente de
los.
--------------------------------------------------

“Eso es algo extraño”

Secuencia que presenta ambigüedad, dada la doble posibilidad categorial de algo:


- Pronombre  algo extraño es un SN, función atributo: núcleo (algo) + adyacente (extraño)
- Adverbio cuantificador  algo extraño es un SAdj, función atributo : modificador (algo) +
núcleo (extraño)
--------------------------------------------

“Porque me ves triste, te preocupas”


“Te preocupas por que me ves triste”
“No conozco la norma por que se regulan los proyectos”

- Primera oración: porque, conjunción causal, introductora de la subordinada circunstancial de


causa.
- Segunda oración: que, conjunción, introductora de una subordinada sustantiva función
CRégimen Preposicional.
- Tercera oración: que, pronombre relativo (sustituible por el cual)

-----------------------------------------

“Conforme sale la gente del espectáculo”


“Sale la gente conforme del espectáculo”
3
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- Primer caso: Conforme tiene tres posibilidades de interpretación:


o conjunción subordinante temporal (mientras)
o adverbio de modo (según)
o adjetivo con función de CPred (conmutable por contenta)
- Segundo caso: sólo la tercera interpretación anterior: adjetivo.

2. SUBORDINADAS RELATIVAS (adjetivas o de relativo).

Hay dos tipos:


- Adjetivas explicativas, con verbo siempre en indicativo y delimitadas por pausas: Los niños,
que se han comido todo, vendrán a la excursión  (todos los niños).
- Adjetivas especificativas, con verbo en indicativo o subjuntivo y sin pausas (el modo verbal
no es conmutable sin afectar a la semántica): Los niños que se han comido todo vendrán a
la excursión  (sólo los que se han comido todo).

Subordinadas relativas generalizadas: no tienen antecedente expreso. Se las llama también


sustantivas o sustantivadas, ya que su función dentro de la oración compleja es exclusivamente
nominal (sujeto, CD,…). Los pronombres que construyen relativas generalizadas son,
exclusivamente, quien/quienes, el que (y variantes flexivas) y cuanto (y variantes flexivas). Que/el
cual/ cuyo están inhabilitados para construir este tipo de oraciones en tanto precisan de antecedente
expreso.
- Quien, el que y cuanto son pronombres relativos. Cuanto, además, puede ser adjetivo o
adverbio: “se atenderá a cuantas personas lo soliciten” (cuantas adjetivo determinativo);
“no me preocupa cuanto duerme, sino la postura que adopta” (cuanto  adverbio).
- Donde, cuando y como son adverbios relativos que introducen subordinadas, consideradas
por algunos autores adverbiales circunstanciales (hazlo como quieras  CCModo), o
subordinadas relativas con función de adyacente (García-Page: En la casa donde nací).

Las completivas son proposiciones subordinadas sustantivas introducidas por que. En el caso que la
completiva actúe con la función sujeto:
- Si se trata de una oración atributiva, la clase de adjetivo que funciona como atributo impone
el modo (la flexión modal) del verbo copulativo.
o Los adjetivos que denotan “probabilidad” se combinan con verbos en subjuntivo: Es
probable que venga.
o Los adjetivos que denotan “certeza” y “obviedad” se combinan con verbos en
indicativo: Es seguro que viene.
o Los adjetivos valorativos (triste, increíble, lógico, lamentable) se combinan con
verbos en subjuntivo: Es lógico que venga.

3. MORFEMAS.

El morfema es la unidad mínima dotada de significado. Se caracteriza por:


- Motivación: factor semántico, el hecho de que esté dotado de significado.
- Recurrencia: capacidad de aparecer en otros contextos con un significado, básico o
relacional, semejante: ama-ble; vendi-ble.
4
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- Conmutación: posibilidad de ser reemplazado por otros elementos del paradigma:


im/ex/de/com- portar.
- Distribución: posición fija dentro de la palabra.

Tipos de morfemas:

- morfema gramatical: flexivos (desinencias o accidentes) y derivativos (afijos)


- morfema léxico o lexema (a veces los afijos también son llamados morfemas léxicos ya que
gramaticalizan significados léxicos).
- Existen ciertos morfemas gramaticales difícilmente clasificables entre los flexivos o los
derivativos. Se trata de las vocales temáticas, los sufijos apreciativos y las desinencias de las
formas no personales del verbo, que se constituyen como elementos de transición entre
ambas categorías. Aunque la teoría más extendida (contraria a la RAE) trata la sufijación
apreciativa (en la que incluye el superlativo) como mecanismo de derivación, ésta incumple
tanto algunos de los rasgos de los morfemas flexivos (no tienen capacidad de cierre de
palabras: calur-os-ísim-o; no gozan de sincretismo) como de los derivativos (ausencia de
valor léxico, incapacidad generadora de palabras).

Morfemas flexivos:
- carecen de significado léxico: su valor semántico es unívoco.
- Están facultados para aparecer superpuestos (sincretismo).
- Tienen carácter relacional: están al servicio de la sintaxis.
- Pueden instituirse como marcas de cierre de la palabra.
- Constituyen sistemas cerrados o paradigmas: género-número (sustantivo/adjetivo) y
persona-número-tiempo-modo-vocal temática (verbo)

Morfemas derivativos:
- Gramaticalizan significados léxicos por lo que modifican forzosamente el significado de la
base. En este sentido, se dice que tienen capacidad generativa de palabras.
- No son necesarios para la conformación de un lexema como palabra: son contingentes.
- No suelen presentarse como morfemas de cierre (salvo, en principio, los adverbios en –
mente), ya que suelen estar sucedidos por los morfemas flexivos (o el morfo cero de
flexión).
- Aunque no intervienen en las relaciones sintácticas de concordancia, no son ajenos a la
sintaxis. Una palabra simple puede ser sustituida por una derivada sin que la sintaxis se vea
necesariamente afectada.
- En ocasiones, los sufijos cambian la categoría sintáctica de la fuente léxica (fenómeno de
metábasis).

Morfemas libres/trabados:
- Todos los flexivos y derivativos son, por naturaleza, ligados o trabados. Sólo algunos
morfemas léxicos pueden ser libres (adverbios sin sufijaciones: allí, aquí, ayer, pero no
ahorita, cerquita,…). Voces como sol o mar, consideradas morfemas libres por la RAE
(1973, “palabras primitivas”), son hoy día consideradas morfemas trabados, debido a la
acción del “morfo cero” del número singular.
- Entre los morfemas trabados se habla de dependencia gráfica (ej, afijos) y sintáctica (ej.
determinantes).

5
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- Allí/allá, no constituye una alternancia paradigmática (all- í/á), sino que provienen de dos
formas latinas distintas (illic, illac).
- Lunes no tiene una expresión fonética para la realización del morfema de número plural
(aunque algunos, entre ellos la RAE 1973, sostienen que ∅ es morfo de plural, alomorfo de
–s y –es). Se trataría, en este caso, de un ejemplo de palabra invariable al número (el/los
lunes) y no de un caso específico de pluralia tántum (mirar “Número”).

Morfemas de cierre:
- En general, se considera que los morfemas flexivos son, frente a los derivativos, morfemas
de cierre. Sin embargo, esto ha de ser matizado.
- Hay morfemas flexivos en el interior de la palabra, por lo que no actúan como marcas de
cierre: cualesquiera, quienesquiera, hombres rana, perros lobo.
- Hay morfemas derivativos que cierran inequívocamente la palabra: adverbios en –mente. El
hecho de que estos adverbios se deban construir sobre una base adjetival aparentemente
femenina se debe a un proceso etimológico por el cual el adjetivo femenino singular debía
concordar con el nombre “mente” (buenamente; sabiamente). En la actualidad, al tratar estas
formas como derivados con afijo adverbial, consideramos la marca –a- como una mera
vocal de unión entre la base y el afijo adverbial (según S. Varela).
- Si consideramos las desinencias de las formas “no personales” como morfemas derivativos
(tendencia generalizada a pesar de que no gramaticalizan ningún significado léxico), habría
que acordar que están habilitados como marcadores del cierre de la palabra: comido (-do);
andando (-ndo); durmiente (-nte). Si se analizan como morfemas flexivos, tendríamos que
admitir que, en ocasiones, no cierran palabra pues admiten sufijación apreciativa: corr(ie)-
nd-ito.
- Otro caso que plantea dificultades en cuanto al cierre de palabra es el del adverbio, morfema
léxico que no admite flexión en líneas generales. Esta norma se viola en virtud de la
aplicación de sufijos apreciativos o evaluativos (diminutivos y superlativos sobre todo):
cerquita, lejísimos, prontísimo, hasta lueguito. Por tanto, observando estos ejemplos
podemos concluir diciendo que los afijos evaluativos o apreciativos pueden funcionar como
morfemas de cierre en los adverbios.
- Tanto los pluralia y singularia tántum como los sustantivos de morfología invariable o
“ambiguos” en cuanto al número, plantean problemas en la identificación de los morfemas
de cierre. Hemos de observar, en cada caso, si funciona algún tipo de moción de género y
los morfos cero de número singular o plural que puedan darse: exequias- ∅ (morfo cero de
plural); lunes- ∅ (morfo cero de singular y de plural).

4. GÉNERO.

Es un “accidente gramatical de nombres sustantivos y adjetivos” (Bello) que funciona como marca
de concordancia e introduce cierta información, como el sexo, en ocasiones. Existen casos de
sustantivos de género inherente o natural, esté o no motivado (ej. libro tiene un género inherente
masculino, aunque no existe su correspondiente femenino; en el caso de lobo, su género es
masculino pero no es inherente, ya que está marcado por la –o, que actúa, en este caso, como marca
de género). El género del adjetivo tiene carácter coyuntural o contextual, ya que se encuentra
siempre al servicio de la concordancia con el sustantivo o pronombre.

Formación del género:


6
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- Heteronimia: lexemas diferentes, acompañados por la distinta moción flexiva del artículo:
el hombre/ la mujer; el caballo/ la yegua.
- Por moción morfológica flexiva en el nombre y en el artículo (el hijo/la hija  -o/-a; el
marqués/la marquesa  ∅/-a). Algunos autores incluyen aquí casos como farol/farola, en
los que la información genérica añade otro tipo de información: tamaño, forma,
instrumento…
- Por sufijación especial en el femenino, con moción flexiva en el artículo (gallo/gallina;
abad/abadesa). La marcación del femenino en los casos de sufijos tipo –ina, -esa, -isa,
(gallina, abadesa, poetisa), se consigue por la acción conjunta de un afijo derivativo y el
morfo flexivo –a, prototípico del femenino en español (sufijo –in, -es, -is + morfema de
género –a). Existe un solo caso de pareja de sufijos de naturaleza plenamente derivativa, que
marca el género: -(t)or/-(t)riz: actor/actriz; emperador/emperatriz.

Sustantivos invariables:

- ambiguos: pueden usarse en masculino y femenino (marcados por el artículo) sin variación
semántica: el/la mar; el/la maratón.
- Nombres comunes o de género común: realidades sexuadas indiferentes al género
gramatical que recurren al determinante o al adjetivo para especificar el género: el/la
cantante; el/la testigo.
- Género epiceno (hiperónimos): realidades sexuadas que sólo conocen un género gramatical
y deben recurrir a estrategias léxicas como explicitar macho/hembra; hombre/ mujer… Ej:
la perdiz macho; la víctima hombre. Funcionan como epicenos muchos plurales que se
forman con el género no marcado (ej, hombre, en singular, es heterónimo de mujer, aunque
también puede emplearse en uso genérico: el hombre es un animal racional; gallina en
singular es heterónimo de gallo, en plural puede funcionar como genérico para gallos +
gallinas).

Género de los adjetivos:


- A diferencia de los sustantivos, el género en los adjetivos está al servicio de la concordancia.
Se puede dar, por tanto, el género neutro. A pesar de la apariencia “masculina”, cuando el
adjetivo modifica a un pronombre neutro, “adquiere” el género neutro para concordar con él:
aquello es inmenso.
- El neutro gramatical en los adjetivos, por tanto, adopta el mismo formante que el masculino
(-o). Tal sincretismo tiene una justificación histórica (-us, -um > -o).

Género inherente:
- La clásica oposición morfológica de género es –o/-a (niño/niña). Hay, sin embargo,
numerosos masculinos en -a, por causas etimológicas, idiosincrásicas, etc. (poema, enigma,
sistema, planeta, mapa, clima, día, pijama, delta, tranvía…), y decenas de femeninos en -o,
bien por razones etimológicas o históricas, bien por un proceso de acortamiento léxico (nao,
seo, mano, libido, moto, radio, dinamo, foto…). Por otro lado, esta oposición no siempre
marca la distinción genérica. Los estudiosos difieren en la interpretación de estos pares:
o La oposición –o/-a es, además de marca de género, marca de la relación fruto/árbol:
Castaña/castaño; naranja/naranjo; manzana/manzano  al contenido genérico de
los morfemas flexivos, se añade un contenido de otra índole.

7
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

o Fenómeno de homonimia  diferenciados por el artículo: el / la pez, el / la cometa,


el frente / la frente,…
o Parónimos o cuasi-homónimos  la oposición -o /-a es puramente casual:
libra/libro; casa/caso, etc. No obstante, en algunos casos parece posible determinar
algún tipo de vínculo semántico, por lo que podrían formar parte del grupo de los
variables donde la moción se relaciona con una distinción semántica (como en el
primer punto).
o Oposición –o/-a de naturaleza derivativa (según García Page): las palabras poseen el
mismo lexema y su naturaleza de fruta o árbol dependerá del morfema especializado
a tal fin (-a/-o, respectivamente). Esta explicación no cabe en los pares libra/libro,
casa/caso, etc.
- La explicación que promueve la vocal final como marca de género en estos casos
(Ambadiang), es, para García Page, bastante artificiosa. De este modo, considera que las
palabras como castaña o castaño, remitentes a referentes únicos, poseen un género
inherente femenino y masculino, respectivamente.

Resumen: clasificación de los sustantivos por el género:


- Variables:
o con moción: tigre / tigra, marqués / marquesa…
o con sufijo: conde / condesa, tigre / tigresa…
- Invariables (realidades sexuadas):
o con moción de artículo (género común): el / la artista.
o por heteronimia: yegua / caballo.
o epiceno: la codorniz macho / hembra.
- Invariables (realidades no sexuadas):
o género inherente: aula, pus (fem.).
o género motivado: el (río) Guadiana (masc.)
o género ambiguo: el / la lente, azúcar blanca / blanco. Cometa es masculino, referido
al astro (el cometa), y femenino, referido al juguete (la cometa). En este último caso,
se podría hablar de palabras homónimas.

5. ALOMORFIA.

El alomorfo es cada una de las realizaciones fonéticas de un morfema (morfo). Se basa en dos
criterios: identificación del segmento (gracias a su recurrencia) e identidad semántica. Para hablar
de alomorfos de un morfema debemos tener presentes las siguientes condiciones: origen y
significado comunes y parecido formal o fónico suficiente para ser reconocidos. El distinto
significado invalida como alomorfos las formas homónimas (ped-al; ped-iatría  pie; niño). En la
serie incrustar, enterrar, implantar, reconocemos los alomorfos de in-, prefijo locativo que
mantiene el significado en cualquiera de sus variantes. En ocasiones, los alomorfos culto y popular
pueden alternar (sobre/super-valorar). Sin embargo, lo normal es que los alomorfos estén en
distribución complementaria, es decir, la comparecencia de uno de ellos anula la presencia de
otros en un determinado entorno léxico: superpoblar/ ∗sobrepoblar.

8
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Los alomorfos están determinados por factores fonéticos (inseguro/imprevisto) o morfonológicos


(pod-er/ pued-o). La posición dentro de la palabra puede ser también causa de alomorfia: disponi-
ble/ disponi-bil-idad  ble/bil: alomorfos.

Se consideran alomorfos:
- conjunciones coordinantes copulativas (y/e) y disyuntivas (o/u).
- accidentes gramaticales: -ra/-se (amara/amase) en el pretérito imperfecto de subjuntivo.
- “idiosincrásicos”: no responden a razones morfológicas o fonéticas: desmigar/demigar.
- Alolexemas: casos de alomorfia en lexemas: luz/luc-es
- Supleción: radicales completamente distintos donde sólo funciona la identidad semántica:
voy/fui/iré.

Conductor/bailador, caso de alomorfia del sufijo latino –tor. La forma vulgar de este sufijo (–dor,
formada por la sonorización de la dental intervocálica) ha generado ciertos dobletes: regidor/rector;
cogedor/colector.

Consultorio/perentorio, están formados con el mismo sufijo –torio, cuya forma vulgar –dero,
no se suele identificar como alomorfo del anterior. No hay alomorfia entre estas dos palabras
porque no hay variantes del afijo, se trata del mismo sufijo, aunque aplicado a dos clases de
palabras distintas, sustantivo y adjetivo.

6. VALORES DEL “SE”.

SE presenta tres valores: pronombre, morfema verbal o dativo.

SE pronombre:
- Sólo puede desempeñar las funciones de CD y CI.
- Se presenta como variante contextual del pronombre personal átono le(s): Le presté el libro
 Se lo presté (SE: CI).
- SE reflexivo: sujeto y complemento son correferentes, siendo el complemento CD o CI:
Ella se pinta (SE CD); Ella se pinta los labios (SE CI).
- SE recíproco: funciona como CD o CI: Ellos se animan mutuamente (SE CD); Ellos se
lanzan improperios (SE CI).

SE morfema verbal (índices funcionales):


- No desempeña función sintáctica alguna, pero puede presentar tres valores: de impersonal,
de pasiva refleja y de voz media.
- SE impersonal: con verbo inmovilizado en tercera persona del singular y sujeto
indeterminado: Se disfrutó de lo lindo.
- SE de pasiva refleja: verbo transitivo en tercera persona (singular o plural). No posee CD y
el sujeto (no humano) no es agente, sino paciente, por lo que, a pesar de tener el verbo en
voz activa, el contenido es pasivo: Se archivaron bien los expedientes (los expedientes
sujeto). El puente se construyó el año pasado (el puente  sujeto).
- SE morfema de voz media: forma parte de un verbo intransitivo pronominal (puede
aparecer cualquier forma del paradigma, dada la correferencialidad con el sujeto): Tú te
jactas de tu ingenio; él se abstiene de votar. Ej. Se confesó culpable (culpable  CPred).

9
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- SE morfema de voz media: intransitiviza verbos transitivos no pronominales:


levantar/levantarse; poner/ponerse; hacer/hacerse; confesar/confesarse. A veces, este
proceso no conlleva cambio semántico: asustar/asustarse.

SE dativo superfluo (paradigma al completo): No me aprueba las asignaturas/ Tomo tres tazas
me tomo tres tazas.

Ej. Se nombraron los dos nuevos consejeros:


- Puede interpretarse como recíproca (función CD: el uno al otro), como reflexiva (función
CD: se nombraron consejeros cada uno a sí mismo) o como pasivo-refleja (morfema o
índice funcional de pasiva: fueron nombrados por alguien).
- En este último caso, no puede considerarse impersonal, pues el verbo no está en 3ª persona
del singular, y no tenemos la preposición a ante el sintagma (se expulsó a los alumnos
traviesos).
- El sintagma los dos nuevos consejeros es sujeto en cualquiera de estas interpretaciones.

Ej. Se enemistan los dos nuevos consejeros:


- La lectura más inmediata es la recíproca, con el SE funcionando como CD.
- También cabe la posibilidad de analizar Se como un índice de voz media y el verbo como
pronominal (enemistarse con)
- El sintagma los dos nuevos consejeros es sujeto en cualquiera de estas interpretaciones.

7. PRONOMBRES.

El régimen casual latino solo se ha conservado en el sistema de pronombres personales. Junto a la


distribución por número y persona, encontramos la siguiente clasificación de los pronombres, en
función del caso:

- Nominativo (función sujeto): Formas tónicas: Yo, tú, él, ella, nosotros, nosotras, vosotros,
vosotras, ellos, ellas.
- Acusativo (CD): Formas átonas o clíticos: me, te, se, nos, os, lo, los, la, las. También le,
les, como resultantes del leísmo de persona generalmente aceptado.
- Dativo (CI): Formas átonas o clíticos: me, te, se, nos, os, le, les.
- Preposicional u oblicuo: pronombres tónicos: mí, ti, sí (reflexivo), él, ella, nosotros,
vosotros, ellos (-as) (función CD precedidos de a), conmigo, contigo, consigo.

8. AFIJOS POLISÉMICOS y HOMÓNIMOS. La naturaleza polisémicas u homonímica de


un afijo sólo nos la puede dar la perspectiva diacrónica, es decir, la procedencia etimológica.

DES- (polisémico)
- Selecciona fundamentalmente bases verbales (deshacer), y muestra preferencia por las bases
adjetivales y los sustantivos abstractos cuando comporta el contenido de negación (desleal,
desgracia, desamor).
- Parecen confluir en él prefijos latinos distintos: dis-, de-, ex−.
- Está habilitado para vehicular los contenidos de “intensidad o exceso” (deslumbrar),
“atenuación o reducción” (despedazar), “fuera de” (deshora), “cese” (desamar),…
10
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

IN- (polisémico)
- Y sus alomorfos: im-; i-
- Valor negativo: “no”  selecciona de modo preferente bases adjetivas: improbable,
impracticable.
- Significado locativo: “dentro de”  selecciona bases verbales: implantar. Con este
significado, el prefijo dispone de otro alomorfo, el vulgar en- : envolver.

ANA- (polisémico)
- Prefijo de origen griego y preposicional. Alomorfos a-; an-
- Se añade comúnmente a temas de origen griego (anarquía, ateo, amorfo), aunque también a
raíces castellanas (amoral, anormal).
- Observa los siguientes significados (entre otros): “según, conforme a”  analogía;
“sobre” anatema; “contra” anacrónico; “nuevamente” anabaptismo.

-ERÍA (polisémico)
- Varela Ortega o Almela Pérez creen que este es un sufijo polisémico cuyos significados
pueden ser: “actividad”  jardinería; “relativo a”  tontería.
- Alemany y la RAE (2001) indican, en cambio, que existe otro sufijo, -ía, aplicado a los
sustantivos acabados en –ero (“oficio”) usado para indicar la actividad correspondiente:
jardinero jardinería. Por tanto, según estos autores, hay dos sufijos distintos: -ía
(jardinería, panadería, barbería) y -ería (tontería, nadería). Esta segunda opción es algo
más forzada.

SIN- (HOMÓNIMO)
- Este prefijo en realidad son dos prefijos homónimos, más que uno polisémico, debido a la
existencia de dos étimos distintos, de donde proceden los homónimos:
o 1º sin (lat. sine, originariamente una preposición  sinvergüenza, sinsentido,
sinsabores).
o 2º sin (griego sin, prefijo de significado sumativo  sinfonía, sintonía, sincrónico).

EN- (HOMÓNIMO)
- 1º Griego in: encéfalo, endemia.
- 2º prefijo latino (preposición) in, presente en numerosos parasintéticos: endulzar,
encebollado, así como en sustantivos como ensalada, ensaimada.

DI- (HOMÓNIMO)
- 1º griego dís (“dos”): díptero, disílabo.
- 2º lat. (alomorfo de dis-/des-, homónimo a su vez del dis- griego): dilatar, difamar, dirigir.
- 3º griego dis (“malo, difícil”): dislexia, disfagia.

A- (HOMÓNIMO)
- 1º árabe al: adarga, alquería.
- 2º griego an (“negación”): anarquía.
- 3º latín ad (“aproximación”): atraer, admirar, acceder.

IN- (HOMÓNIMO)
11
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- 1º latín in (alomorfos en-, em-, i-, im-): incinerar, irrigar, implantar.


- 2º latín in (“negación”, igual que el griego an, + variantes): inmóvil, ignorar, enemigo,
envidia.

OTROS CASOS DE HOMONIMIA:


- Anti- (contrario a/anterior, delante): antipedagógico/antifaz.
- -Ido (sonido, voz animal/ participio pasivo): aullido / venido.
9. AFIJOS.

RE-
- Se adjunta a verbos activos transitivos (reconducir) y a los intransitivos con sujeto externo
no agentivo (reaparecer).
- Sólo a verbos que signifiquen “acción” puede aplicarse un afijo que indique repetición o “de
nuevo” (significado iterativo): reabrir, reencontrar.
- Sobre bases adjetivales, posee el significado intensificador “muy”: remuerto, relisto. Con
base adjetival participial incorpora una cierta ambigüedad, al tener simultáneamente
significado intensificador y repetitivo: repintado (muy pintado/vuelto a pintar).

SOS-
- Prefijo, alomorfo de sub- y variante fonética de so-, sor- y son- (entre otros).
- Sostener, soportar, sonrojar, sorprender… Variantes del mismo prefijo.

-BLE (alomorfo –bil-: amabilidad)


- Se trata de un sufijo adjetival deverbal, aplicado únicamente a verbos transitivos.
- No son posibles, por tanto, formas como ∗dormible o ∗llovible, dada la naturaleza
intransitiva de estos verbos.
- Excepciones: verbos transitivos que no toleran el sufijo: ∗tenible, ∗sentible, ∗poseíble. No lo
toleran porque su sujeto no es un agente y su CD no se ve afectado por la acción verbal,
requisitos sine qua non de la aplicación de este sufijo.
- Los verbos que pueden ser transitivos e intransitivos solo toleran el sufijo –ble en la variante
transitiva: creer la noticia  noticia creíble; creer en Dios  Dios ∗creíble.

-IDAD
- Forma nombres de cualidad a partir de adjetivos calificativos (aquellos que denotan
propiedades o cualidades de los objetos de los que se predican): peligrosidad, cordialidad.
- Rechaza, por tanto, los adjetivos de relación (que clasifican o categorizan al objeto):
∗comarcalidad.
- Cuando un mismo adjetivo tiene dos interpretaciones, una calificativa y otra relacional,
-idad sólo se aplicará a la primera de ellas: trato familiar  la familiaridad del trato;
planificación familiar  la ∗familiaridad de la planificación.

10. ACRONIMIA.

Procedimiento de formación de palabras basado en el acortamiento. Como acrónimos se entienden


varios conceptos:

12
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- Casado Velarde: Dos palabras que han perdido parte de su configuración fonética,
normalmente por apócope (supresión de sonidos al final de palabra) en la primera y aféresis
en la segunda (supresión al principio): ofimática, autobús.
- También se forman acrónimos por haplología (eliminación de una sílaba semejante a otra
contigua de la misma palabra): tragicómico.
- Acrónimos menos puros que resultan de la reducción de sólo una de las palabras: cantautor,
baciyelmo. Soledad Varela considera compuestos las formaciones del tipo cantautor, donde
se ha eliminado el sufijo del primer nombre, cuando se trata de dos nombres o adjetivos
coordinados: sadomasoquista.
- Palabra maleta: acrónimos por imbricación o solapamiento: pezqueñines.
- 1ª acepción RAE: sigla que se pronuncia como una sola palabra: ovni, sida. Para Martínez
Sousa (Diccionario Internacional de siglas y acrónimos, Madrid, Pirámide, 1984), las siglas
lexicalizadas que admiten procesos flexivos y derivativos (láseres, sidoso, pepero) se
denominan siglónimos.

Tipos de acrónimos y compuestos (Varela):


- Acrónimo prototípico: fragmento inicial+fragmento final de dos palabras: dramedia,
sensamiento.
- Acrónimo formado por el fragmento de una palabra y otra compuesta: baciyelmo,
analfabestia.
- Acrónimo formado por tema+ fragmento de palabra, o viceversa: teleñeco, mensáfono.
- Compuesto de dos palabras acortadas: autocine.
- Compuesto de una palabra acortada y un tema culto: fototeca.
- Compuesto de una palabra acortada y una palabra completa: telebasura.
- Compuesto de palabra acortada lexicalizada y palabra completa: narcotráfico,
euromercado, expo-mueble.

11. PARASÍNTESIS.

Formación de palabras mediante la acción simultánea de un prefijo y un sufijo, o tema verbal


(circunfijo). Suelen generarse de este modo verbos, aunque también adjetivos participiales
parasintéticos (aterciopelado, descabellado).

Existen numerosos esquemas para formar parasintéticos, algunos más productivos que otros (a-…-
ar  amontonar; extra-…-ar  extravenar). Ejemplos:
- Reciclar constituye un fenómeno complejo de parasíntesis (re-…-ar), habida cuenta de que
no existe la base verbal ∗ciclar.
- Empapar/empapuchar: la base etimológica es la misma, el sustantivo papo (buche). A este
sustantivo se le ha aplicado el mismo esquema circunfijal (en-…-ar), con la única diferencia
de que, en empapuchar, existe además la actuación de un interfijo (em-pap-uch-ar), añadido
para aportar un matiz léxico. La existencia del verbo parasintético previo al proceso de
interfijación, invalida la teoría de Varela Ortega (2005), según la cual el interfijo se debe
incrustar siempre antes de aplicar el sufijo a la base.

12. HIPOCORÍSTICOS.

13
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Vocablo nuevo obtenido por acortamiento de nombre propio (antropónimo, generalmente).

Los procedimientos más habituales son:


- apócope: María  Mari
- aféresis: Guadalupe  Lupe
- síncopa: Manuel  Manel
- conjunción de varios tipos de metaplasmos: Inmaculada  Macu (aféresis+apócope)

Las alteraciones fonéticas más frecuentes que acompañan a los acortamientos son:
- cambio fónico del segmento final: Pilar  Pili
- repetición: Dolores  Lola
- acronimia: María Isabel  Maribel, o seudo-acronimia: María Jesús  Mariaje.

Existe una gran arbitrariedad en la creación popular de hipocorísticos. Muchas veces, aun
cumpliendo el cometido de identificar a una persona en su círculo, difícilmente pasará al acervo
colectivo. Ej: Jerónimo (Jeronimitín)  Mitín.

Existe también la tendencia opuesta a la economía lingüística, de añadir sufijaciones (diminutivas o


aumentativas) o las sílabas –le/-li: Manolete, Carmencita, Piluca.

13. FORMAS CULTAS (FORMANTES CLÁSICOS PARA S. VARELA)

Las formas cultas se clasifican en temas (=raíces) y afijos. ¿Qué criterio se sigue para establecer una
forma culta como tema o como afijo?

- La posición: Formas como semi, infra o retro, aparecen en posición inicial de palabra, lo
cual favorece su tratamiento como prefijos. En cambio, otras formas, como filo, logo y peda,
pueden aparecer tanto antes como después, lo cual favorece su consideración de lexemas o
raíces (temas), dando por tanto lugar a palabras compuestas: filosoviético, bibliófilo.
- La capacidad formativa: filo, logo y peda (y otros) pueden recibir morfemas flexivos y
sufijos (filóloga, filia, psíquico, grafismo). En cambio, semi, infra o retro no dan lugar a
derivados ni toleran morfemas flexivos.
- Las formas que se comportan como raíces o temas poseen un significado más fiel al original,
mientras que los prefijos aceptan con más facilidad significados nuevos: semi
(“medio”/”casi”: semicírculo/seminuevo).
- En cualquier caso, los temas (formas cultas que actúan como lexemas), no se comportan
exactamente igual que los lexemas regulares: muchos no admiten morfemas flexivos ni
derivativos (anfi, antropo, fagia) o, en su admisión de afijos, provocan cambios acentuales
(bipolar/bípedo; tricornio/tríptico).

14. SIGLAS.

La sigla es la nueva palabra formada mediante la reunión de las letras iniciales de varias palabras
que conforman un grupo o sintagma homogéneo y cohesionado con un único referente. Se trata,
pues, de un mecanismo de abreviación (la RAE adscribe la sigla a la acronimia).

14
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Formación de siglas:
- Más de una letra: RENFE (REd Nacional Ferrocarriles Españoles).
- Incorporación de palabras no léxicas: PYMES (Pequeñas Y Medianas EmpresaS)

Algunas siglas han llegado a lexicalizarse y admiten afijos y morfemas flexivos: sidoso, etarra,
radares.

15. COLORES.

Los nombres de colores pueden adscribirse a distintas categorías léxicas (adjetivos o sustantivos),
en función del contexto en el que se usan.

En “una blusa violeta/ unas blusas violetas / unas blusas blancas”, violeta / violetas / blancas, son
adjetivos que funcionan como adyacentes o complementos del nombre blusa/blusas, como
demuestra el principio de concordancia.

En “dos blusas violeta” se incumple el principio de concordancia, lo que nos lleva a tratar violeta
como sustantivo en aposición especificativa de blusas. Este caso presupone la elipsis del sustantivo
color. La naturaleza sustantiva de violeta se confirma con la aplicación de un adjetivo que lo
modifique, concordando en masculino singular, que es el género morfológicamente motivado de los
nombres de color: blusas violeta claro.
Las aposiciones sólo son posibles con aquellos nombres de color que puedan aludir a un referente
físico de la naturaleza o alguna sustancia u objeto determinado (flor, mineral, fruta): violeta, lila,
rosa, marfil, butano, crema… El resto de los colores (blanco, verde, amarillo), deben actuar
siempre como adjetivos y, por tanto, concordar con el sustantivo que acompañan. Ahora bien, la
imposibilidad gramatical de que un adjetivo modifique a otro adjetivo (∗corbata roja intensa),
obliga a convertir o interpretar el adjetivo en sustantivo, en los casos en los que se introduce algún
adyacente al nombre de color: corbata rojo intenso.

16. NÚMERO.

Existen tres alomorfos del morfema de número plural en español.

- S: palabras que acaban en vocal átona o vocal tónica –a/-o/-e: casas, platós. Otros:
o excepciones: aes, faralaes, oes, menús, pirulís...
o polisílabos acabados en diptongo en –y (agudos/no agudos): póneys, jerséis.
o Préstamos que acaban en consonante: robots, déficits.
o Nombres del pentagrama (salvo sol): dos, res, mis.
o Plural de “hipérbaton, oxímoron, parómeon”: hipérbatos, oxímoros, parómeos.

- ES: Se aplica regularmente en los siguientes casos:


o Palabra acabada en vocal tónica –í/-ú: jabalíes, síes.
o Palabra acabada en consonante distinta de –s: cóndores, relojes.
o Monosílabo que acaba en diptongo en –y: bueyes, reyes.
o Palabra aguda en –s: reses, países.
o Plural de las vocales: aes, íes.
15
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- ∅: En los siguientes casos:


o palabras acabadas en –s precedida de vocal (palabras invariables): tesis, atlas.
o Llanas y esdrújulas acabadas en consonante + s: bíceps, tórax.

- Casos especiales:
o Plurales latinos: currícula/currículum
o Compuestos: mondadientes
o Pluralia tántum: víveres, exequias.
o Singularia tántum: sed, salud.

ANÁLISIS MORFOLÓGICOS.

REINCORPORADOS

Re- (prefijo)
In- (prefijo) corpor> incorporar > reincorporar
-corpor- (lexema) > reincorporado
-a (vocal temática)
-d (morfema o desinencia de participio pasado)
-o (morfema de género masculino)
-s (morfema de número plural)

Descripción: Sobre el tema latino corpor, se forma el verbo parasintético incorporar, con el
morfema discontinuo, in…ar. A este verbo se adjunta el prefijo iterativo re- que significa “volver a”
y de ahí se genera el participio pasado. El morfema de participio sería -do si fuera parte del tema
compuesto haber reincorporado. En el ejemplo, al añadirse el morfema del plural, obliga a tratar la
palabra como adjetivo, de ahí que se haya segregado el morfema de género –o.

INDESCOMPONIBLES

In- (prefijo)
Des- (prefijo)
Com- (prefijo) poner> componer> descomponer > descomponible>
-Pon- (lexema) > indescomponible.
-i (vocal temática)
-ble (sufijo adjetival)
-s (morfema de número plural)
Adjetivo invariable en cuanto al género.

Descripción: El verbo componer se forma con la adjunción del prefijo com (alomorfo de con) al
verbo poner. Sobre este verbo se aplica el prefijo de significado reversivo des-, originando la forma
antónima. El sufijo deverbal –ble, se aplica sobre descomponer para formar el adjetivo. Finalmente,
se forma el contrario con un nuevo prefijo negativo in-.

REAPRETUJAMIENTO

16
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Re- (prefijo)
a- (prefijo)
-pret- (lexema) lat. “appectorare” > apretar> apretujar> reapretujar
-uj (interfijo) > reapretujamiento
-a (vocal temática)
-miento (sufijo nominal deverbal)
Género inherente masculino ∅ morfema de número singular.

Descripción: De la forma verbal latina appectorare, resulta el español apretar. Con la adjunción del
interfijo –uj, se origina un nuevo verbo apretujar, que incluye un matiz semántico, de carácter, si
queremos, afectivo (intensidad, reiteración). El prefijo re- se aplica sobre el verbo con el sentido de
volver a apretujar. Y sobre esta forma se genera el sustantivo deverbal reapretujamiento.

ANTICONSTITUCIONALISMOS

Anti- (prefijo)
- constitu- (lexema)
-cion (sufijo nominal) constituir > constitución > constitucional >
-al (sufijo adjetival) anticonstitucional > anticonstitucionalismo
-ismo (sufijo nominal)
-s (morfema de número plural)

Descripción: Se podría segmentar el lexema recurriendo al tema latino –stitu- que dio instituir y
constituir, pero, dado que en latín ya existía la forma constituere partimos de este derivado para
iniciar el análisis. Así, sobre el verbo constituir, se forma el sustantivo deverbal abstracto
constitución, al cual se le aplica el sufijo adjetival –al, sobre el que recaerá el prefijo reversivo anti-,
pues éste se aplica generalmente sobre adjetivos (del tipo anticlerical, aunque, cada vez más, lo
encontramos aplicado sobre sustantivos: antidroga, anticorrupción). Sobre el adjetivo
anticonstitucional, se sitúa el sufijo nominal –ismo para generar la palabra que segmentamos. La –o
no puede considerarse marca de género, al no caber la posibilidad de moción de género
(∗constitucionalisma).

RESQUEBRAJADURAS

Re- (prefijo)
Es- (prefijo)
-quebr- (lexema) quebrar > quebrajar > esquebrajar > resquebrajar >
-aj (interfijo) > resquebrajadura
-a (vocal temática)
-dura (sufijo nominal)
- s (morfema de número plural)

Descripción: Aparecen dos prefijos amalgamados (re+es). Sobre el verbo quebrar se construye un
nuevo verbo quebrajar, que incluye un nuevo matiz semántico, aunque se encuentra en desuso en la
sincronía actual. A este verbo se aplican los prefijos amalgamados res- (1º es- y luego re-, no
ambos simultáneamente. El estadio intermedio, esquebrar, no está recogido en el DRAE 2001 pero
consideramos su existencia como listema) y sobre él tendremos la palabra a segmentar, mediante la
adjunción del sufijo nominal deverbal –dura.
17
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

PREINSCRIPCIÓN

Pre- (prefijo)
In- (prefijo)
-scrip- (lexema) scribere > inscribir > preinscribir > preinscripción
- ción (sufijo nominal) ∅ morfo cero de número singular

Descripción: el tema latino -scrip- es variante culta de la forma más común –scrib- con
sonorización de la bilabial sorda. El prefijo pre- selecciona principalmente bases verbales
compatibles, y sobre la forma prefijada se añade el sufijo nominal –ción.

IMPACIENTARSE

Im- (prefijo, alomorfo de in-)


-pacient- (lexema) paciente (lat. patiens, -entis) > impaciente >
-a (vocal temática) > impacientar
-r (desinencia verbal de infinitivo)
-se (signo que marca la naturaleza pronominal del verbo)

Descripción: Sobre el participio de presente paciente se forma por prefijación el antónimo


impaciente, que se constituye en la base del verbo impacientar.

CONDESCENDENCIA

Con- (prefijo)
Des- (prefijo) scendo > descender > condescender >
-(s)cend- (lexema) > condescendencia
-encia (sufijo nominal)
∅ morfema de número singular
-a no es marca de género al tratarse de un sustantivo que designa una realidad asexuada. Suele
hablarse de género inherente.

Descripción: sobre el tema verbal latino scendo, se construye el verbo descender mediante la
adjunción del prefijo des-, verbo que, a su vez, se convierte en la base de formación del verbo
condescender, también por prefijación (con-), y éste, a su vez, es la base léxica de la que se deriva
por sufijación (-encia) el sustantivo abstracto condescendencia.
DESEMBARQUE

Des- (prefijo)
Em- (prefijo) barco > embarcar > desembarcar > desembarque
Barqu- (lexema)
-e (sufijo deverbal, derivación retrógrada o regresiva. Alomorfo de –o: son conmutables)
∅ morfema de número singular.

Descripción: parasintético sobre el sustantivo barco (circunfijo em-…-ar). Sobre él, prefijación
(des-) y sufijación regresiva, en este orden, no simultáneas.

18
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

INADMISIBLE

In- (prefijo)
Ad- (prefijo) mis- (supino y participio “missum”)
-mis- (lexema) “mittere” > admitir > admisible > inadmisible
-i (vocal temática)
-ble (sufijo adjetival) ∅ morfo cero de número singular

Descripción: Sobre el tema latino mittere se produce el verbo admitir, con prefijación (ad-). Sobre
el tema de supino lat. mis-, obtenemos admis-). Si bien es cierto que el verbo prefijado ya existía en
latín (admittere), hemos preferido partir de la base, dada la gran productividad del prefijo ad-
(adquirir, advertir, adherir). A través del sufijo adjetival –ble, se construye el adjetivo admisible
que será el que reciba el prefijo negativo in- para dar lugar a su antónimo.

ATRAGANTAMIENTO

A- (prefijo)
Trag- (lexema)
-ant (sufijo de part. presente) tragar > tragante > atragantar > atragantamiento
-a (vocal temática)
-miento (sufijo nominal) ∅ morfo cero de número singular

Descripción: Sobre el participio de presente del verbo tragar (tragante) se construye el


parasintético atragantar, a través de la adjunción del circunfijo a-…-ar, de gran productividad.
Mediante el sufijo nominal –miento, se construye el sustantivo deverbal correspondiente. La –o no
es marca de género (como indican Varela o Ambadiang), al no existir moción de género
(∗atragantamienta). Se trata de un sustantivo asexuado.

TIROTEO

Tir- (lexema)
-ot (interfijo) tirar > tirotear > tiroteo
-e (sufijo verbal: -ear)
-o (sufijo nominalizador) ∅ morfo cero de número singular

Descripción: La palabra tiroteo se construye sobre el verbo tirotear mediante el morfema


nominalizador –o (sufijación retrograda o regresiva). Y tirotear, sobre tirar con la incrustación del
interfijo -ot-. Para añadir un matiz reiterativo a tirar, el español debe recurrir al sufijo y al interfijo
simultáneamente, lo cual constituye una pauta de gran productividad: pisotear, risotear,
guisotear…

DESCUARTIZADO

Des- (prefijo)
-cuart- (lexema) cuarto > descuartizar > descuartizado
-iz (sufijo verbal)
-a (vocal temática)
-d (sufijo de participio pasado)
19
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

-o (morfema de género masculino) ∅ morfo cero de número singular

Descripción: Sobre la palabra cuarto se genera el verbo parasintético descuartizar mediante la


aplicación del circunfijo des-…-iz(ar). Del verbo así formado se extrae el participio pasado, el cual
posee naturaleza adjetival, por lo que admite tanto la moción de género como la de número (si se
tratara del segundo elemento de una forma verbal compuesta no tendría estas posibilidades). Izar es
un sufijo verbal con valor causativo, que lleva adjunto el tema de la conjugación, seguido del
morfema de infinitivo.

DESAUTORIZACIÓN

Des- (prefijo)
-autor- (lexema) autor > autorizar > desautorizar > desautorización
-iz (sufijo verbal)
-a (vocal temática)
-ción (sufijo nominal) ∅ morfo cero de número singular
Género inherente femenino al tratarse de un sustantivo asexuado.

Descripción: Del sustantivo autor se genera el verbo autorizar (aplicación del sufijo izar como en el
caso anterior). El prefijo reversivo des- se aplica sobre este verbo, y de él se genera el sustantivo
desautorización a través del sufijo nominal.

REPLANTEAMIENTOS

Re- (prefijo)
-plant- (lexema)
-e (sufijo verbalizador) planta > plantear > replantear > replanteamiento
-a (vocal temática)
-miento (sufijo deverbal)
-s (morfo de número plural)

Descripción: Sobre el sustantivo planta se forma el verbo plantear mediante la adición del sufijo –
ear. Prefijo reiterativo re- y sufijo nominalizador –miento. La –o no es marca de género, como
dicen Varela o Ambadiang.

ENARBOLADURA

En- (prefijo)
-arbol- (lexema) árbol > enarbolar > enarboladura
-a (vocal temática)
-dura (sufijo nominal) ∅ morfo cero de número singular

Descripción: Sobre el sustantivo árbol se crea el verbo parasintético enarbolar a través de la


adición del circunfijo en-…-ar. De ahí, y a través del sufijo nominal deverbal dura obtenemos el
sustantivo en cuestión, cuya –a final no es marca de género (frente a lo que opinan Varela Ortega o
Ambadiang).
IRREMPLAZABLE

20
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

I- (prefijo)
Re- (prefijo) plaza > emplazar > reemplazar > reemplazable >
Em- (prefijo) > irremplazable
-Plaz- (lexema)
-a (vocal temática)
-ble (sufijo adjetival) ∅ morfo cero de número singular

Descripción: del sustantivo plaza se crea el verbo parasintético emplazar a través del circunfijo em-
…-ar (siendo el prefijo em- alomorfo de en-). Luego se añade el prefijo “iterativo” re- (dando lugar
a dos afijos amalgamados: rem), y, a partir de él, el sufijo adjetival –ble. Por último, se añade al
adjetivo así formado, el prefijo i- de carácter negativo (variante alomórfica de in-), que da lugar al
antónimo. La –e no es marca de género, al tratarse de un adjetivo de los llamados invariables.

VOCINGLERO

Voc- (lexema)
Ingl- (interfijo) voz > vocero > vocinglero
-er (sufijo adjetival)
-o (morfema de género masculino) ∅ morfo cero de número singular

Descripción: del sustantivo voz se crea el verbo vocinglar y de él el adjetivo vocinglero.

REDESCUBRIMIENTOS

Re- (prefijo)
Des- (prefijo) cubrir > descubrir > redescubrir > redescubrimiento
-cubr- (lexema)
-i (vocal temática)
-miento (sufijo nominal)
-s (morfema de número plural)

Descripción: A partir del verbo cubrir, se genera el verbo descubrir con la adición del prefijo
reversivo des-. Al nuevo verbo se le adhiere el prefijo “iterativo” re-, formando un nuevo verbo a
partir del cual se generará el sustantivo a analizar. La –o no puede ser marca de género (contra la
opinión de Ambadiang o Varela), dada la naturaleza asexuada del sustantivo y la ausencia de
moción genérica.

PREDESTINACIÓN

Pre- (prefijo)
-destin- (lexema) destinar > predestinar > predestinación
-a (vocal temática)
-ción (sufijo nominal) ∅ morfema de número singular

Descripción: Al verbo destinar (destino procede de este verbo por derivación regresiva) se le
adjunta el prefijo pre- que añade el matiz semántico de anterioridad. A partir de este verbo se forma
el sustantivo a analizar con el sufijo deverbal –ción. Este sufijo, acaso por su significado agentivo o
de acción, da lugar a voces obligatoriamente femeninas (devoción, solución…)
21
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

ANTIIMPERIALISMO

Anti- (prefijo)
-Imperi-(lexema) imperio > imperial > imperialismo> antiimperialismo
-al (sufijo adjetival)
-ismo (sufijo nominal) ∅ morfema de número singular

Descripción: Sobre el sustantivo imperio se construye el adjetivo imperial mediante el sufijo


adjetival –al. A partir de él, se construye el sustantivo abstracto imperialismo (sufijo –ismo), a
quien se le aplicará el prefijo anti- para dar lugar a su antónimo.

DESMILITARIZACIÓN

Des- (prefijo)
-militar- (lexema)
-iz (sufijo verbalizador) militar > militarizar > desmilitarizar > desmilitarización
-a (vocal temática)
-ción (sufijo nominal) ∅ morfo cero de número singular.

Descripción: Sobre el adjetivo (recategorizado como sustantivo) militar se construye el verbo


militarizar por acción del sufijo verbalizador –izar (que contiene la vocal temática de la primera
conjugación y el morfema de infinitivo). Desde este verbo se construye su antónimo (puede ser
simplemente “reversivo”) con el prefijo reversivo des-, y, a partir de él, el sustantivo abstracto a
analizar con el sufijo deverbal –ción.

DESENCAMINADOS

Des- (prefijo)
En- (prefijo) camino > encaminar > encaminado > desencaminado
Camin (lexema)
A (vocal temática)
D (morfema de participio pasado)
O (morfema de género masculino)
S (morfema de número plural)

Descripción: A partir del sustantivo camino se construye el verbo parasintético encaminar


(circunfijo en-…-ar). Sobre él se aplica el prefijo reversivo des-, y del verbo resultante se deriva el
participio pasado.

INSOPORTABLES

In (prefijo)
So (prefijo, alomorfo de sub / sos…)
Port (lexema) portar > soportar > soportable > insoportable
A (vocal temática)
Ble (sufijo adjetival)
S (morfema de número plural)
22
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Descripción: No discriminamos marca de género dada la naturaleza invariable del adjetivo.

INCONMENSURABLE

In (prefijo)
Con (prefijo)
Mensur (lexema) mensurar > conmensurar > conmensurable
A (vocal temática) > inconmensurable
Ble (sufijo adjetival)
∅ morfo cero de número singular -e no es marca de género

DESBLOQUEO

Des (prefijo)
Bloqu (lexema) bloque > bloquear > desbloquear > desbloqueo
E (sufijo verbal)
o (sufijo nominal deverbal: sufijación regresiva) ∅ morfo cero de número singular

TRANSHUMANCIA

Trans (prefijo)
Hum (lexema) humus > transhumar (parasíntesis) > transhumancia
Ancia (sufijo nominal) ∅ morfo cero de número singular

DESABORIDOS

De (prefijo, alomorfo de des)


Sabor (lexema) sabor > desabor > desaborido
Id (sufijo adjetival)
O (morfema de género masculino)
S (morfema de número plural)

INSOSTENIBLE

In (prefijo)
Sos (prefijo) tener > sostener> sostenible > insostenible
Ten (lexema)
I (vocal temática)
Ble (sufijo adjetival) ∅ morfo cero de número singular

DESEMBALSE

Des (prefijo)
Em (prefijo) balsa > embalsar > desembalsar > desembalse
Bals (lexema)
E (sufijo nominal deverbal, sufijación regresiva) ∅ morfo cero de número singular

23
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

CHISPORROTEO

Chisp (lexema)
Orr (interfijo)
Ot (interfijo) chispa > chispear > chisporrotear > chisporroteo
E (sufijo verbal)
O (sufijo nominal) ∅ morfo cero de número singular

DESTAPE

Des (prefijo)
Tap (lexema) tapa> tapar >destapar > destape
E (sufijo nominal regresivo) ∅ morfo cero de número singular

TORNEADURA

Torn (lexema)
E (sufijo verbal) Torno > tornear > torneadura
A (vocal temática)
Dura (sufijo nominal) ∅ morfo cero de número singular.

RESOPLIDOS

Re (prefijo)
Sopl (lexema) soplar > resoplar > resoplido
Ido (sufijo deverbal)
S (morfema de número plural)

DESLENGUADO

Des (prefijo)
Lengu (lexema)
A (vocal temática) lengua > deslenguar (parasíntesis)> deslenguado
D (morfema de participio)
O (morfema de género masculino) ∅ morfo cero de número singular.

DESPIEZOS

Des (prefijo)
Piez (lexema) pieza > despiezar (parasíntesis)> despiezo
O (sufijo nominal)
S (morfema de número plural)

EMPALAGOSÍSIMO

Em (prefijo, alomorfo de en-)


Palag (lexema) piélago> empalagar (parasíntesis)> empalagoso > Os
(sufijo adjetival) > empalagosísimo
24
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Isim (sufijo superlativo)


O (morfema de género masculino) ∅ morfo cero de número singular.

PINTARRAJEADO

Pint (lexema)
Arr (interfijo)
Aj (interfijo)
E (sufijo verbal)
A (vocal temática) pintar > pintarrajear > pintarrajeado
D (morfema de participio pasado)
O (morfema de género masculino) ∅ morfo cero de número singular.

dormilones: adjetivo calificativo, palabra derivada por interfijación y sufijación.


dorm- (lexema) + -il- (interfijo) + -on (sufijo) + -es (morfema flexivo de número plural)

atardecer: verbo en infinitivo de la 2.ª conjugación, palabra derivada por parasíntesis: tarde >
atardecer.
a- (prefijo) + tard- (lexema) + -ec- (sufijo verbal) + -e (vocal temática 2.ª conjugación) + -r
(morfema verbal de infinitivo)

repintados: adjetivo calificativo de origen participial, palabra derivada por prefijación.


re- (prefijo) + pint- (lexema) + -a (vocal temática 1.ª conjugación) + -d (morfema de participio
pasado) + -o (morfema flexivo, género masculino) + -s (morfema flexivo, número plural).

lecheros: lech- (lexema) + -er (sufijo) + -o (morfema flexivo de género masculino) + -s (morfema
flexivo de núm. plural).

pastorcilla: past- (lexema) + -or (sufijo) + -c- (interfijo) + -ill (sufijo diminutivo) + -a (morfema
flexivo de género femenino.) + Ø (morfema cero de número singular).

jóvenes: jóven- (lex.) + Ø (morf. cero de género) + -es (morf. flexivo de núm. plural).

picoteo: pic- (lex.) + -ot- (interf.) + -e (suf. verb.) + -o (suf. nom.) + Ø (morf. flex. núm. sing.) /
pico > picar > picotear

descuartizamiento: des- (pref.) + cuart- (lex.) + -iz- (suf. verb.) + -a (voc. tem.) + -miento (suf.
deverbal) + Ø (morf. flex. núm. sing.) / cuarto > descuartizar (parasíntesis) > descuartizamiento.

embobamiento: em- (pref.) + bob- (lex.) + -a (voc. tem.) + -miento (suf. deverbal) + Ø (morf. flex.
núm. sing.) / bobo > embobar (parasíntesis) > embobamiento.

anaranjado: a- (pref.) + naranj- (lex.) + -ad- (suf. adj.) + -o (morf. flex. género masc.) + Ø (morf.
flex. núm. sing.) / naranja > anaranjado. Existe también naranjado.

25
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

VARELA, S.: Morfología léxica. La formación de palabras.

Vocabulario español: léxico patrimonial, semicultismos, cultismos (latín) + helenismos (a través


del latín) + préstamos de otras lenguas + procedimientos internos de la propia lengua para la
formación de palabras nuevas.

Préstamos:
- extranjerismos o xenismos: conservan la grafía original: reality show.
- Adaptaciones fonéticas y/o ortográficas: hamburguesa, líder.
- Calcos semánticos o traducciones literales: perrito caliente.
- Préstamos semánticos (incorporación de nuevos significados: ridículo) o préstamos
morfológicos (esquemas compositivos o afijales propios de otras lenguas: tour-operador,
educacional)

A veces, una palabra puede descomponerse morfológicamente de más de una manera y lo que nos
guía en la segmentación adecuada es lo que se llama la “adecuación al sistema” o el “paralelismo
estructural”.

Derivación.

Procedimiento léxico de formación de palabras (la flexión no genera nuevas palabras sino formas
distintas de la misma palabra: mal-o/a/os/as).

Se derivan nuevas palabras con medios afijales y con procedimientos no afijales. Entre los primeros
tenemos los procesos de prefijación, sufijación y parasíntesis. Entre los segundos:

- Formaciones regresivas: mediante “sustracción” a la base derivativa: retén, desliz.


- Formaciones temáticas: sobre el tema verbal puro de raíz +vocal temática: marcha, carga.
Si la vocal no coincide con la del tema verbal (ligue, abandono), estamos ante formaciones
afijales, llamadas posverbales, ya que en ellas el sufijo (una vocal átona: -a, -e,-o) se añade
directamente a la raíz verbal.

Interfijos y morfo vacío.

26
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Los interfijos parecen no cumplir uno de los requisitos para identificar como morfema una porción
fónica: el que se trate de una unidad significativa mínima, es decir, la motivación (los otros
requisitos, a saber, la conmutación, la recurrencia y la distribución  ver “Morfemas”). El
segmento –urr- en santurrón, no tiene significado por sí mismo, sin embargo, es indudable que, en
combinación con el sufijo –ón, aporta un matiz significativo a la palabra en la que se ha adjuntado:
santurrón no es lo mismo que santón. De ahí, concluimos que el interfijo es un morfema aunque
carezca por sí mismo de significado. Es lo que se conoce como “morfo vacío”.

Paradoja del encorchetamiento.

Soledad Varela llama a este fenómeno “formaciones con estructuras antitéticas”. Se trata del
desacuerdo entre las dos formas de analizar una misma palabra: una, acorde con el requisito de que
cada fase de la derivación coincida con una palabra de la lengua y otra, acorde con la interpretación
semántica de la palabra derivada.

Antediluviano  [ante- [[diluvio]n -ano] adj.] adj.


 [[ ante- [diluvi]n ] ¿? –ano] adj.  “relativo a lo anterior al diluvio”

Antigripal  [anti- [[gripe]n –al] adj.] adj.


 [[anti- [gripe]n] ¿?] –al] adj.  “que sirve para combatir la gripe”

Derivación homogénea/heterogénea.

Cuando un sufijo se adjunta a una base léxica que no coincide con su categoría hablamos de
derivación heterogénea. Es decir, con este término aludimos al conocido proceso de metábasis que
provoca el fenómeno de la sufijación en muchas ocasiones (aunque no todas): demostrar (v) + -ción
(sufijo nominal)  demostración (n).

La sufijación, en ocasiones, no produce metábasis. Hablamos en estos casos de derivación


homogénea, en la que el sufijo respeta la categoría gramatical de la base: blanco (adj.) + -uzco
(sufijo adjetival)  blancuzco (adj.). En este tipo de derivación debemos incluir los casos de
sufijación apreciativa: señal/señalita; montón /montonazo.

Aunque se considera que la prefijación no produce cambios en la categoría gramatical de las


palabras, sí es cierto que, en ocasiones, ciertos prefijos con valor preposicional, al adjuntarse a una
base verbal, producen cambios en la articulación sintáctica y en los rasgos de selección semántica
del verbo base: callar/acallar  Yo callé (verbo no causativo)/yo acallé los rumores (verbo
causativo, que rige sujeto agente y CD que experimenta lo expresado por el verbo). Vivir/convivir
 Juan vive en Madrid /Juan convive con su novia (requiere complemento comitativo o de
compañía). Volar/sobrevolar  volar + CCL/ sobrevolar + CD.

Sufijos polifuncionales, sinónimos y homófonos.

27
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Varela llama polifuncionales a los sufijos polisémicos: -or  indica agente (comprador)/
instrumento (secador) o lugar (comedor). Esto es debido a que considera que los sufijos no solo
tienen un significado sino también una función (relación semántica con la base).

Los sufijos sinónimos son aquellos que, siendo distintos, poseen la misma función semántica o
significado: contrata-ción; ces-e; acos-o  -ción, -e y –o significan “acción”.

Varela llama homófonos a los homónimos: -ería / -ería  cualidad (sensiblería) / lugar
(hamburguesería).

Prefijación: ¿proceso derivativo o compositivo?

En muchos casos los prefijos se corresponden con preposiciones del español y, en otros, con
preposiciones latinas o griegas que no han pasado a nuestra lengua como morfemas libres: sobre-
volar; sub-terráneo.

Las preposiciones y los prefijos se parecen también en que no aceptan sufijos derivativos. Esto ha
llevado a algunos autores a tratar los prefijos como preposiciones, incluyendo entre las compuestas
a las palabras prefijadas. No obstante, el hecho de que muchos prefijos (o determinados alomorfos)
no coincidan con preposiciones (auto-, bi-, hetero-), o que su valor no sea preposicional sino
adverbial (sobrealimentar: “alimentar en exceso”, no “alimentar por encima de algo”), nos lleva a
tratar los casos de prefijación como procesos derivativos y no compositivos.

Deben excluirse de la nómina de prefijos los temas cultos que pueden aparecer tanto a la derecha
como a la izquierda del lexema (prefijoides: Varela, Gramática descriptiva):
filocomunista/bibliófilo. También excluimos de entre los prefijos ciertos morfemas que proceden de
palabras acortadas: auto- en autocomplacencia es prefijo; en autoescuela es el acortamiento de
automóvil, por lo que da lugar a un compuesto (¿o un acrónimo?).

La tradición gramatical española (Menéndez Pidal, RAE 1973) incluye la prefijación entre los
procesos de composición. Manuel Alvar (La formación de palabras en español, 1993) distingue
entre las palabras prefijadas con preposición (compuestas: apolítico) y las prefijadas con prefijo
culto (derivadas: autocrítica). En cambio, Soledad Varela considera que las formaciones en las que
interviene un tema culto de origen grecolatino (independientemente de la posición en la que se
encuentre) son palabras compuestas (logopeda, germanófilo, ecosistema). La Nueva Gramática de
la RAE (2010) admite la tendencia generalizada en la actualidad de interpretar la prefijación como
forma de derivación y no de composición.

Combinación de prefijos.

- 1º valor adverbial; 2º valor preposicional  des-em-beber; anti-extra-comunitario.


- Reduplicación: añade intensidad o refuerzo a la base léxica: super-superblanco. Proceso que
también se da con los sufijos: chiqu-it-it-o.
- Recursividad: generan nuevas palabras con referente propio: anti-antimisil (contrario a los
que se oponen a los misiles).

Identificación del compuesto ortográfico:


28
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

- Significado global unitario y referente único.


- Imposibilidad de extraer uno de los componentes del compuesto: guardiacivil  ∗lo civil
del guardia.
- Imposibilidad de coordinación interna con otros elementos: ∗limpiabotasyzapatos.
- Imposibilidad de elisión en construcciones coordinadas: ∗guardamuebles y ropa.
- Imposibilidad de introducir elementos: ∗pelibarbirrojo.
- Imposibilidad de cambiar el orden de los componentes: ∗díamedio (mediodía).
- Formados por entidades léxicas sin ningún elemento de relación, no por sintagmas:
∗guardaloscoches, ∗hojadelata (excepciones: correveidile, hazmerreír, metomentodo,
enhorabuena).
- Marcas flexivas exteriores: aguardientes, latinoamericanas (excepciones: quienesquiera,
cualesquiera, fijosdalgo).

Núcleo y Compuestos endocéntricos y exocéntricos:

Todo compuesto tiene un “núcleo” que es un hiperónimo de todo el complejo léxico, es decir, el
significado del núcleo abarca en su campo léxico- semántico el significado del compuesto: un
bajorrelieve es un tipo de relieve, por lo que relieve es el núcleo de bajorrelieve.

Cuando el núcleo está dentro de la formación léxica hablamos de compuesto endocéntrico:


bajorrelieve. Si el núcleo semántico está fuera (es decir, no actúa como hiperónimo del compuesto)
hablamos de compuesto exocéntrico: ciempiés no es un tipo de pie.

El núcleo impone la categoría gramatical y el género al compuesto: altiplanicie. Se suele también


observar una relación de subordinación entre el núcleo y el complemento (guardameta) o de
coordinación (los componentes en este caso deben pertenecer a la misma categoría gramatical:
aguanieve, compraventa). En los casos de coordinación es frecuente la vocal de enlace –i- :
carricoche, verdinegro.

En ciertos compuestos de nombre+adjetivo=adjetivo (bracicorto, cabizbajo), el adjetivo actúa como


núcleo y el nombre se subordina a él. El nombre suele hacer referencia a partes de cuerpo y, a
veces, toma formas especiales (bisílabas por lo general): culibajo, cuellilargo.

Los compuestos del tipo V+N (guardaespaldas, abrecartas), están formados, según Varela, en
verdad, de nombres deverbales + nombre, de ahí que el compuesto final sea un nombre.

Derivación externa e interna del compuesto.

La derivación externa es el proceso derivativo del compuesto, una vez formado éste: barriobajo >
barriobaj-ero; teléfono > telefón-ico.

La derivación interna es aquella que se encuentra en el interior del compuesto: aguamarina > agua
+ mar-ina.

Algunos compuestos se simplifican mediante la elisión ocasional de uno de los componentes,


fenómeno que puede confundirse con los acortamientos fónico: pinchadiscos > pincha.

29
454019 Gramática I
Elvira Sánchez 200 2010

Resumen libro GARCÍA-PAGE SÁNCHEZ, M.:


Cuestiones de Morfología.

Compuestos sintagmáticos:

- Compuestos preposicionales. Algunos están fuertemente lexicalizados: pie de imprenta, ojo


de buey. Se da también la peculiaridad, común a los compuestos ortográficos, de no poder
recibir modificadores o complementos en uno de sus elementos: traje de luces  ∗traje de
muchas luces. Esto lo diferencia de los sintagmas simples (colocaciones): café con leche 
café con leche fría.
- Compuestos yuxtapuestos nominales. Pueden ser apositivos (perro pastor, ciudad
dormitorio) o coordinados (falda-pantalón, salón-comedor).
- Compuestos yuxtapuestos adjetivales. Siguen en su mayoría la modalidad coordinada:
léxico-semántico. Los adjetivos (normalmente calificativos) pueden llegar a soldarse:
sordomudo, claroscuro.
- Compuestos de nombre y adjetivo: modificado (nombre-núcleo) y modificador (adjetivo). El
nombre puede ir delante o detrás: hilo musical, alta mar. Alto grado de lexicalización.

No hay que confundir los compuestos sintagmáticos con las llamadas “colocaciones” (García Page)
que son sintagmas (generalmente formados por dos unidades léxicas) relacionados semánticamente
que presentan una impronta de grupo institucionalizado, debido al uso: fe ciega, despertar el
interés, sembrar dudas. Sintagmas de estructura N+de+N son colocaciones y no compuestos,
aunque a veces se analicen como tales: piara de cerdos, mazorca de maíz.

Colindantes también con la locución se encuentran ciertos compuestos yuxtapuestos, que


Benveniste describió como sinapsia, y que relaciona sus elementos sintácticamente: máquina de
coser, molinillo de café, uña de gato.

Las locuciones, por su parte, son grupos de palabras con carácter fijo e institucionalizado que
equivale a una unidad léxica por su significado de bloque. No siempre es fácil reconocerla pues
colinda con otras estructuras fijas. Tipos de locuciones: nominal (mosquita muerta); adjetiva (ligera
de cascos); verbal (cantar las cuarenta); adverbial (en cuclillas); prepositiva (en pro de); conjuntiva
(de forma que, ya que) e interjectiva (¡Santo cielo!).

30

También podría gustarte