Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
LICITACIÓN PÚBLICA
LP-01-2008
PRIMERA CONVOCATORIA
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 1 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
A. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
1. GENERALIDADES.
1.4. CIUU.
4500.
1
Respuesta a la Consulta Nº 01 del Participante Nº 01.
2
Respuesta a la Consulta Nº 31 del Participante Nº 04.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 2 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
PRESUPUESTO DE OBRA*
Descripción % Presupuesto Referencial (US$)
Obras Civiles 58,855,862.40
Costo Directo 41,741,746.40
Gastos Generales 22% 12,939,941.00
Utilidades 7% 4,174,175.00
Las propuestas que excedan en más del diez por ciento (10%) el valor
Referencial y aquellas que fueren inferiores al noventa por ciento (90%),
serán devueltas por el Comité Especial teniéndolas por no presentadas.
3
Respuesta a la Consulta Nº 31 del Participante Nº 04.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 3 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
1.9. DOCUMENTOS.
Las bases están compuestas por los siguientes documentos:
1. Introducción.
2. Alcance de las obras
3. Metrados.
4. Presupuesto de Obra.
5. Análisis de Precios Unitarios.
6. Especificaciones Técnicas de Obras Civiles
7. Especificaciones Técnicas del Equipamiento Hidromecánico.
8. Especificaciones Técnicas del Equipamiento Mecánico.
9. Especificaciones Técnicas del Equipamiento Eléctrico y de
Control.
10. Especificaciones Técnicas de Transporte, Montaje, Pruebas y
Puesta en Servicio.
11. Cronograma de Obra.
12. Planos.
13. Anexos.
4
Respuesta a la Consulta Nº 23 del Participante Nº 04.
5
Respuesta a la Consulta Nº 33 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 4 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
6
Respuesta a la Consulta Nº 18 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 5 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
2.2. CONVOCATORIA.
Se efectuará de conformidad con lo señalado en el Artículo 104° del
Reglamento, en la fecha señalada en el cronograma.
7
Respuesta a la Consulta Nº 32 del Participante Nº 01.
8
Respuesta a la Consulta Nº 01 del Participante Nº 02.
9
Respuesta a la Consulta Nº 94 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 6 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
10
El costo por derecho de participación no excede el costo de reproducción de las Bases.
11
No se absolverán consultas y observaciones a las Bases que se presenten extemporáneamente
o que sean formuladas por quienes no se han registrado como participantes.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 7 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 8 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
12
PA: Formato de Procedimiento Administrativo.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 9 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Señores.
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA MACHUPICCHU S.A.
Att. Comité Especial
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
PRIMERA CONVOCATORIA
Av. Machupicchu S/N. CT. Dolorespata
Urbanización Bancopata
Cusco - Perú
Señores.
EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA MACHUPICCHU S.A.
Att. Comité Especial
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
PRIMERA CONVOCATORIA
Av. Machupicchu S/N. CT. Dolorespata
Urbanización Bancopata
Cusco - Perú
13
Respuesta a la Consulta Nº 01 del Participante Nº 03.
14
Respuesta a la Consulta Nº 01 del Participante Nº 03.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 10 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
17
Respuesta a la Consulta Nº 70 del Participante Nº 04.
18
Cuando se trate de Consorcio, esta declaración jurada será presentada por cada uno de los
consorciados.
19
PA: Formato de Procedimiento Administrativo.
20
Según lo dispuesto en la Directiva Nº 003-2003-CONSUCODE/PRE, aprobada con la
Resolución Nº 063-2003-CONSUCODE/PRE (Artículo 37º de la Ley).
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 12 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
21
Respuesta a la Consulta Nº 03 del Participante Nº 01.
22
FE: Formato de Factores de Evaluación.
23
Dependiendo del sistema de contratación que se emplee, se deberá considerar, conforme a lo
dispuesto por el artículo 56º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado, lo siguiente:
Sistema de precios unitarios: El postor formulará su propuesta considerando los precios
unitarios de las partidas contenidas en las Bases, las condiciones previstas en los planos y
especificaciones técnicas, así como las cantidades referenciales.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 13 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
24
Se presentará el presupuesto detallado por partidas, y aplicado sobre los metrados
considerados en el Expediente Técnico; se indicará el monto por separado de Gastos Generales
Variables y Gastos Generales Fijos, así como la utilidad, y el porcentaje que les corresponde con
respecto al costo directo. Luego de la suma del costo directo, gastos generales y utilidad, se
indicará el Subtotal, al cual se le aplicará el Impuesto General a las Ventas (IGV) equivalente al
19% del Sub Total anterior y finalmente se indicará el total de la propuesta.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 14 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
2.16. CONTROVERSIAS.
2.15.1 De acuerdo con lo establecido en el artículo 150º del Reglamento
son impugnables:
a) Los actos dictados por el Comité Especial durante el desarrollo
del proceso de selección.
b) Los actos emitidos por el Titular o la máxima autoridad
administrativa de la Entidad, según corresponda, que afecten la
continuación del proceso de selección.
c) Los actos expedidos luego de otorgarse la buena pro y hasta
antes de la celebración del contrato.
25
Respuesta a la Consulta Nº 35 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 15 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
3. INFORMACIÓN ADICIONAL.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 17 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
de propuestas.
- Formularios de precios correspondientes a las obras civiles y
equipamiento electromecánico.
- Análisis de costos unitarios
- Plan General de Trabajo.
- Cronograma de Obra
- Certificado de habilidad de los profesionales propuestos; para el
caso de profesionales extranjeros, se podrá presentar copia de la
solicitud de inscripción del profesional extranjero en el Colegio de
Ingenieros del Perú (CIP).28
28
Respuesta a la Consulta Nº 02 del Participante Nº 03.
29
Respuesta a la Consulta Nº 31 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 19 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
4. DEFINICIONES COMPLEMENTARIAS.
30
Respuesta a la Consulta Nº 03 del Participante Nº 03.
31
De acuerdo con el artículo 41º de la Ley, en las Bases o el contrato se podrán establecer
penalidades distintas a la mencionada en el artículo 222º, siempre y cuando sean razonables y
congruentes con la prestación a cargo del contratista.
32
Respuesta a la Consulta Nº 69 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 20 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
4.4. OCURRENCIAS.
Son hechos relevantes relacionados con la ejecución de la obra que deben
ser anotados en el Cuaderno de Obra, firmando al pie de cada anotación el
Inspector/35 Supervisor o el Residente, según quien sea el que efectúe la
anotación. Las solicitudes a la Entidad que se realicen como consecuencia
de las ocurrencias anotadas en el Cuaderno de Obra, se harán
directamente a la Entidad, por medio de comunicación que deje constancia
de dicha solicitud.
33
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
34
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
35
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 21 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
(20%) diez por ciento (10%)36 del Monto del contrato, siempre que haya
sido solicitado por el Contratista dentro de los 15 días siguientes de la
suscripción del contrato. adjuntando la correspondiente garantía.
36
Respuesta a la Consulta Nº 11 del Participante Nº 01.
37
Respuesta a la Consulta Nº 02 del Participante Nº 01.
38
Respuesta a la Consulta Nº 11 del Participante Nº 01.
39
Respuesta a la Consulta Nº 71 del Participante Nº 04.
40
Respuesta a la Consulta Nº 70 del Participante Nº 01.
41
Respuesta a la Consulta Nº 37 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 22 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
7. VALORIZACIONES Y METRADOS.
Las Valorizaciones tienen el carácter de pagos a cuenta y serán elaboradas el
último día de cada mes por el Inspector o43 supervisor y el Contratista, de
conformidad con el artículo 255º del Reglamento.
9. ADICIONALES Y REDUCCIONES.
Sólo procederá la ejecución de obras adicionales cuando previamente se
cuente con disponibilidad presupuestal y resolución del titular de la Entidad, y
en los casos en que sus montos, por si solos o restándoles los presupuestos
deductivos vinculados, sean iguales o no superen el diez por ciento (10%) del
monto del contrato original, siempre que sean indispensables para alcanzar la
finalidad del contrato. Asimismo podrá reducir obras hasta por el quince por
ciento (15%) del monto del contrato original. Resultará de aplicación lo
establecido en el Reglamento.
42
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
43
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
44
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 23 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Las obras adicionales que superen el diez por ciento (10 %) del monto del
contrato original, luego de ser aprobadas por la Entidad, requieren
previamente, para su ejecución y pago, la autorización expresa de la
Contraloría General de la República.
45
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 24 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
46
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
47
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
48
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
49
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 25 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
52
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 27 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
16. PENALIDADES.
Por Mora.- En el caso de retraso injustificado en la ejecución de la obra,
objeto del contrato, la Entidad le aplicará al contratista una penalidad por cada
día de atraso, hasta por un monto máximo equivalente al diez por ciento
(10%) del monto contractual. Esta penalidad será deducida de los pagos a
cuenta, del pago final o en la liquidación final; o si fuese necesario se cobrará
del monto resultante de la ejecución de la garantía de fiel cumplimiento.
La penalidad se aplicará automáticamente y se calculará de acuerdo al
procedimiento establecido en el artículo 222º del Reglamento.
La resolución parcial solo involucrará a aquella parte del contrato afectada por
el incumplimiento y siempre que dicha parte sea separable e independiente
del resto de las obligaciones contractuales, y que la resolución total del
contrato pudiera afectar los intereses de la entidad. En tal sentido el
requerimiento que se efectúe deberá precisar con claridad qué parte del
53
Respuesta a la Consulta Nº 06 del Participante Nº 01.
54
Respuesta a la Consulta Nº 06 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 28 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 29 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
55
Respuesta a la Consulta Nº 39 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 30 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 31 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
FORMATO Nº PA-0156
Señores: EGEMSA.
Atención: Comité Especial.
Presente
REFERENCIA: LP-01-2008
De nuestra consideración,
__________de_____________________ de 2008.
56
Este Formato deberá ser llenado (indispensablemente) por el Postor y presentado al Comité
Especial en el acto público de presentación de propuestas.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 32 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
FORMATO Nº PA-0257
Señores: EGEMSA.
Atención: Comité Especial.
Presente
REFERENCIA: LP-01-2008
De nuestra consideración,
Autorización Municipal: (no será necesario que sea completado para el caso de
empresas extranjeras) 58
Municipalidad Nº de Licencia de Fecha
Funcionamiento
Participa en Consorcio:
Nombre de las Empresas que participan en Consorcio
SI NO
Empresa Nº 1 Empresa Nº 2 Empresa Nº 3
,__________de_____________________ de 2008.
57
Este Formato deberá ser llenado (indispensablemente) por el Postor e incluirlo en el sobre Nº 1 -
Propuesta Técnica. En caso de postores de origen extranjero llenará este formato la parte
pertinente. En caso de consorcio, la declaración jurada será presentada por cada consorciado. -
Respuesta a la Consulta Nº 09 del Participante Nº 01: Se suprime el texto "En caso de postores de
origen extranjero llenará este formato la parte pertinente".
58
Respuesta a la Consulta Nº 01 del Participante Nº 05.
59
Respuesta a la Consulta Nº 02 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 33 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
FORMATO Nº PA-0360
DECLARACIÓN JURADA
(DE ACUERDO AL ARTICULO 76° DEL REGLAMENTO)
Señores: EGEMSA.
Atención: Comité Especial.
Presente
REFERENCIA: LP-01-2008
De nuestra consideración,
,__________de_____________________ de 2008.
60
Este Formato deberá ser llenado (indispensablemente) por el Postor e incluirlo en el sobre Nº 1 -
Propuesta Técnica. En caso de consorcio, la declaración jurada será presentada por cada
consorciado.
61
Respuesta a la Consulta Nº 09 del Participante Nº 01: En caso de postores de origen extranjero
llenará este formato la parte pertinente; dicha excepción se refiere expresamente al documento
nacional de identidad (DNI), por lo que la misma no contraviene la normatividad vigente.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 34 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
FORMATO Nº PA-0462
Señores: EGEMSA.
Atención: Comité Especial.
Presente
REFERENCIA: LP-01-2008
De nuestra consideración,
__________de_____________________ de 2008.
62
Este Formato deberá ser llenado (indispensablemente de ser el caso) por el Postor e incluirlo en
el sobre Nº 1 - Propuesta Técnica.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 35 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
PROFORMA DE CONTRATO
CONTRATO Nº - - 2008
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 36 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
63
Respuesta a la Consulta Nº 40 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 37 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
67
Respuesta a la Consulta Nº 44 del Participante Nº 01.
68
Respuesta a la Consulta Nº 45 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 39 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 40 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
69
Respuesta a la Consulta Nº 18 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 41 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
70
Respuesta a la Consulta Nº 16 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 42 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 43 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 44 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
3.3 El contrato está conformado por el documento que lo contiene, las bases
integradas y la oferta ganadora, así como los documentos derivados del
proceso de selección que establezcan obligaciones tanto, para EGEMSA
como para EL CONTRATISTA. 72
71
Respuesta a la Consulta Nº 36 del Participante Nº 01.
72
Respuesta a la Consulta Nº 36 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 45 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
3.5.7 Carta Fianza por el 10% del monto del contrato para afianzar el fiel
cumplimiento de contrato.
73
Respuesta a la Consulta Nº 48 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 46 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
3.5.7 Carta Fianza por el 10% del monto del contrato para afianzar el fiel
cumplimiento de contrato.
3.5.14 Las traducciones oficiales de los documentos que han sido presentados
en traducción simple durante la etapa de presentación de propuestas.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 47 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
- Contrato.
- Bases Integradas.
- Propuesta de EL CONTRATISTA
74
Respuesta a la Consulta Nº 48 del Participante Nº 01.
75
Respuesta a la Consulta Nº 02 del Participante Nº 03.
76
Respuesta a la Consulta Nº 72 del Participante Nº 04.
77
Respuesta a la Consulta Nº 49 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 48 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
5.2 Las partes expresamente acuerdan que, una vez ejecutado el presente
Contrato, EGEMSA recibirá de EL CONTRATISTA "Llave en Mano" a
“Precios Unitarios” LA OBRA conforme al objeto descrito en el numeral
5.1 del presente Contrato, que brindará una potencia garantiza de
energía eléctrica de ……., efectivos medida en las barras GIS de 138 kV.
de la subestación segunda fase, construida en el lugar de ejecución de
LA OBRA, totalmente apta para funcionar, pues ha sido previamente
probada y operada de manera experimental y con el equipamiento
necesario y propuesto.
78
Respuesta a la Consulta Nº 01 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 49 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 50 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 51 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
79
Respuesta a la Consulta Nº 97 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 52 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
80
Respuesta a la Consulta Nº 17 del Participante Nº 05.
81
Respuesta a la Consulta Nº 18 del Participante Nº 05.
82
Respuesta a la Consulta Nº 19 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 53 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
83
Respuesta a la Consulta Nº 20 del Participante Nº 05.
84
Respuesta a la Consulta Nº 21 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 54 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
6.33 Mantener vigente la Carta Fianza por Adelanto Directo, con un plazo de
vigencia hasta la amortización de la obra por un monto correspondiente a
dicho adelanto.
6.34 Mantener vigente la Carta Fianza por Adelanto por Materiales, con un
plazo de vigencia hasta la amortización de la obra por un monto
correspondiente a dicho adelanto.
85
Respuesta a la Consulta Nº 22 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 55 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
86
Respuesta a la Consulta Nº 23 del Participante Nº 05.
87
Respuesta a la Consulta Nº 08 del Participante Nº 04.
88
Respuesta a la Consulta Nº 75 del Participante Nº 04.
89
Respuesta a la Consulta Nº 24 del Participante Nº 05.
90
Respuesta a la Consulta Nº 101 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 56 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
94
Respuesta a la Consulta Nº 30 del Participante Nº 01.
95
Respuesta a la Consulta Nº 68 del Participante Nº 01.
96
Respuesta a la Consulta Nº 25 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 58 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
9.1.2 Adelanto directo para materiales, equivalente al 20% del monto total de la
Propuesta Económica, contra la entrega de una Carta Fianza por el
mismo monto.
9.1.1 Adelanto directo, hasta el 10% del monto total del Contrato, contra la
entrega de una Carta Fianza por el mismo monto.
9.1.2 Adelanto para equipos, materiales y/o insumos, hasta el 30% del monto
Contrato, contra la entrega de Carta(s) Fianza(s) por el mismo monto.97,98
10.1 Todas las Cartas Fianza, del presente contrato y las que en general
presente EL CONTRATISTA deberán ser otorgadas por una institución
bancaria con una calificación mínima de riesgo A, autorizada y
97
Respuesta a la Consulta Nº 11 del Participante Nº 01.
98
Respuesta a la Consulta Nº 37 del Participante Nº 01.
99
Respuesta a la Consulta Nº 103 del Participante Nº 05.
100
Respuesta a la Consulta Nº 26 del Participante Nº 05.
101
Respuesta a la Consulta Nº 26 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 59 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Todas las Cartas Fianza, del presente contrato y las que en general
presente EL CONTRATISTA deberán ser incondicionales, solidarias,
irrevocables; y de realización automática en el país al solo requerimiento
de EGEMSA, bajo responsabilidad de las empresas que emiten, las
mismas que deberán dentro del ámbito de supervisión de la
Superintendencia de Banca y Seguros o estar consideradas en la última
lista de Bancos Extranjeros de primera categoría que periódicamente
pública el Banco Central de Reserva.
102
Respuesta a la Consulta Nº 13 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 60 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
10.3 Garantía por Cavitación y/o Erosión: que garantiza las horas de operación
del conjunto turbina sin la necesidad de proceder a su cambio por
razones de cavitación y/o erosión. EL CONTRATISTA, entregará a
EGEMSA, al inicio de la Operación Experimental una carta fianza como
garantía por cavitación y/o erosión, por un monto equivalente al valor del
conjunto turbina ofertada, en las condiciones de solidaria, incondicional,
irrevocable, y de realización automática a solo requerimiento de
EGEMSA, vigente por el tiempo garantizado de ………horas.
Garantía por Cavitación y/o Erosión: que garantiza las horas de operación
del conjunto turbina sin la necesidad de proceder a su cambio por razones
de cavitación y/o erosión. EL CONTRATISTA, entregará a EGEMSA, una
carta fianza, en las condiciones de solidaria, incondicional, irrevocable, y
de realización automática en el país a solo requerimiento de EGEMSA,
por el monto equivalente al valor del conjunto de la turbina, dicha carta
fianza será vigente a partir de la Recepción de la Obra hasta completar el
número de horas garantizadas por EL CONTRATISTA.103
103
Respuesta a la Consulta Nº 14 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 61 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
104
Respuesta a la Consulta Nº 95 del Participante Nº 05.
105
Respuesta a la Consulta Nº 105 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 62 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 63 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
14.1 La entrega del lugar donde será ejecutada LA OBRA se efectuará dentro
de los quince (15) días calendarios posteriores a la firma del Contrato.
14.2 El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir desde el día
siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:
106
Respuesta a la Consulta Nº 27 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 64 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
14.1 El inicio del plazo de ejecución de obra comienza a regir desde el día
siguiente de que se cumplan las siguientes condiciones:
107
Respuesta a la Consulta Nº 18 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 65 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
108
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
109
Respuesta a la Consulta Nº 28 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 66 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
a) Obra civiles.
b) Obras hidromecánicas.
c) Obras mecánicas.
d) Obras eléctricas.
e) Obras de telecomunicaciones, automatización y control.
f) Otros.
a) Asistentes.
b) Temas tratados.
c) Soluciones o detalles pedidos entregados.
d) Problemas a resolver.
e) Fechas límites para la resolución de problemas planteados.
113
Respuesta a la Consulta Nº 52 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 68 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
a continuación:
Este seguro deberá ser incluido dentro de la cobertura del seguro CAR,
con una suma asegurada de hasta el 5% del valor del contrato, asimismo,
se considerará a EGEMSA como asegurado adicional
El hecho que mediante este seguro, EGEMSA esté cubierto por los
daños arriba mencionados, no libera de manera alguna la responsabilidad
civil o criminal de EL CONTRATISTA, quien será el único responsable las
mismas.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 69 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
114
Respuesta a la Consulta Nº 52 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 70 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
17.1.6 Las razones por las cuales se requiriera cualquier cambio importante en
la duración de las actividades o en la secuencia de las operaciones,
deberán exponerse cada vez que se proponga la modificación de los
Cronogramas.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 71 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 72 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
17.3.5 En el caso que el plazo fijado, los precios, la forma de pago o cualquier
modalidad de la Orden de Proceder no fueran aceptables a juicio de EL
CONTRATISTA, éste comunicará sus objeciones a EGEMSA dentro los
diez (10) días de haberla recibido, sin cuyas objeciones se tendrá tal
Orden de Proceder como aceptada sin reserva alguna.
17.3.6 En el caso que EL CONTRATISTA sometiera a EGEMSA sus objeciones
oportunamente, las divergencias deberán ser discutidas entre él y LA
SUPERVISIÓN.
17.3.7 EL CONTRATISTA no podrá rechazar o demorar la ejecución de una
obra adicional ordenada de acuerdo con lo descrito en el presente
numeral, a causa de sus objeciones, de alguna discusión en curso o de
algún proceso de arbitraje.
17.4 Prórrogas:
17.4.1 El Cronograma de Avance de obra no podrá ser modificado sino
mediante resolución de EGEMSA, ante la solicitud del CONTRATISTA de
modificar dicho programa, previa evaluación y recomendación por LA
SUPERVISIÓN.
115
Respuesta a la Consulta Nº 24 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 73 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
17.4.5 EL CONTRATISTA está obligado dentro del plazo máximo de diez (10)
días de otorgada la prórroga a presentar el Calendario de Avance de LA
OBRA actualizado en concordancia con la prórroga concedida, el mismo
que debidamente aprobado reemplazará en todos sus efectos al anterior.
116
Respuesta a la Consulta Nº 30 del Participante Nº 05.
117
Respuesta a la Consulta Nº 111del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 74 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
18.1 Reclamos:
18.1 Reclamos por paralizaciones no atribuibles a EL CONTRATISTA: El
trámite será de acuerdo con lo previsto en el Artículo 42 de la LCAE y los
artículos 258 y 259 del RECAE 119.
18.2.1 Para los fines del presente Contrato se considerarán como Causas
Fortuitas o de Fuerza Mayor, válidas para ambas Partes, las que se
detallan a continuación, siempre y cuando afecten los derechos u
118
Respuesta a la Consulta Nº 24 del Participante Nº 01.
119
Respuesta a la Consulta Nº 19 del Participante Nº 01.
120
Respuesta a la Consulta Nº 19 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 75 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
18.2.2 Todas las demás causas de Fuerza Mayor o Caso Fortuito que sean
reconocibles como tales.
18.2.3 En caso de registrarse alguna de las causales señaladas en este
numeral, la Parte afectada lo notificará de inmediato a la otra Parte,
mediante el Cuaderno de Obra, con cargo de una comunicación detallada
dentro de los quince (15) días de ocurrido el hecho, analizando todos los
aspectos y consecuencias sustentadas documentadamente.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 76 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
18.2 Por caso fortuito o fuerza mayor, de acuerdo con lo previsto en el artículo
1215, del Código Civil Peruano.
121
Respuesta a la Consulta Nº 20 del Participante Nº 01.
122
Respuesta a la Consulta Nº 21 del Participante Nº 01.
123
Respuesta a la Consulta Nº 35 del Participante Nº 05.
124
Respuesta a la Consulta Nº 115 del Participante Nº 05.
125
Respuesta a la Consulta Nº 112 del Participante Nº 05.
126
Respuesta a la Consulta Nº 21 del Participante Nº 01.
127
Respuesta a la Consulta Nº 53 del Participante Nº 01.
128
Respuesta a la Consulta Nº 35 del Participante Nº 05.
129
Respuesta a la Consulta Nº 113 del Participante Nº 05.
130
Respuesta a la Consulta Nº 114 del Participante Nº 05.
131
Respuesta a la Consulta Nº 115 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 77 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
146
Respuesta a la Consulta Nº 31 del Participante Nº 05.
147
Respuesta a la Consulta Nº 116 del Participante Nº 05.
148
Respuesta a la Consulta Nº 34 del Participante Nº 05.
149
Respuesta a la Consulta Nº 42 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 79 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
150
Respuesta a la Consulta Nº 33 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 80 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
No obstante, se debe tener en cuenta que existe una Garantía por Cavitación y/o
Erosión, que garantiza las horas de operación del conjunto turbina sin la
necesidad de proceder a su cambio por razones de cavitación y/o erosión, la cual
podría ser ejecutada en caso de incumplimiento de las garantías de performance
de la turbina indicadas en el formulario TR-2.1 de las Bases.152
151
Respuesta a la Consulta Nº 42 del Participante Nº 05.
152
Respuesta a la Consulta Nº 34 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 81 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
153
Respuesta a la Consulta Nº 91 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 82 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
154
Respuesta a la Consulta Nº 06 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 83 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
24.6 Se consideran como casos de fuerza mayor las que derivan de acciones
militares, guerra civil, actos terroristas, paralizaciones laborales,
desabastecimiento de materiales y similares que afecten directamente la
ejecución de LA OBRA y similares, durante el plazo de LA OBRA.
155
Respuesta a la Consulta Nº 21 del Participante Nº 01.
156
Respuesta a la Consulta Nº 35 del Participante Nº 05.
157
Respuesta a la Consulta Nº 36 del Participante Nº 05.
158
Respuesta a la Consulta Nº 37 del Participante Nº 05.
159
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 84 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
haya afectado el Calendario de Obra y/o Ruta Crítica.160, 161, 162, 163, 164, 165,
166, 167, 168, 169, 170, 171
.
160
Respuesta a la Consulta Nº 21 del Participante Nº 01.
161
Respuesta a la Consulta Nº 25 del Participante Nº 01.
162
Respuesta a la Consulta Nº 53 del Participante Nº 01.
163
Respuesta a la Consulta Nº 35 del Participante Nº 05.
164
Respuesta a la Consulta Nº 36 del Participante Nº 05.
165
Respuesta a la Consulta Nº 37 del Participante Nº 05.
166
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 05.
167
Respuesta a la Consulta Nº 122 del Participante Nº 05.
168
Respuesta a la Consulta Nº 123 del Participante Nº 05.
169
Respuesta a la Consulta Nº 124 del Participante Nº 05.
170
Respuesta a la Consulta Nº 125 del Participante Nº 05.
171
Respuesta a la Consulta Nº 126 del Participante Nº 05.
172
Respuesta a la Consulta Nº 58 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 85 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
173
Respuesta a la Consulta Nº 39 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 86 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
174
Respuesta a la Consulta Nº 40 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 87 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 88 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
175
Respuesta a la Consulta Nº 22 del Participante Nº 01.
176
Respuesta a la Consulta Nº 26 del Participante Nº 01.
177
Respuesta a la Consulta Nº 129 del Participante Nº 05.
178
Respuesta a la Consulta Nº 27 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 89 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
28.6 Resolución por causas fortuitas o de fuerza mayor: Las partes podrán
resolver el Contrato de mutuo acuerdo por causas no atribuibles a éstas o
por caso fortuito o de fuerza mayor.
EL CONTRATISTA conjuntamente con el SUPERVISOR, procederán a
efectuar la medición del trabajo ejecutado, el avalúo de los materiales en
OBRA que pudieran ser empleados en su prosecución, la evaluación de los
compromisos que EL CONTRATISTA tuviera pendientes por compras y
otros compromisos debidamente documentados. En este supuesto de caso
fortuito o fuerza mayor, se liquidará en forma exclusiva la parte
efectivamente ejecutada. 179, 180, 181, 182
179
Respuesta a la Consulta Nº 22 del Participante Nº 01.
180
Respuesta a la Consulta Nº 56 del Participante Nº 01.
181
Respuesta a la Consulta Nº 130 del Participante Nº 05.
182
Respuesta a la Consulta Nº 131 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 90 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
183
Respuesta a la Consulta Nº 28 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 91 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 92 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 93 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
33.1 Las partes acuerdan que todos los conflictos que deriven de la ejecución
e interpretación del presente contrato, incluido las que se refieren a su
nulidad e invalidez, serán resueltos de manera definitiva e inapelable
mediante arbitraje de derecho de conformidad con lo establecido en la
normativa de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y los Reglamento
Arbitrales del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a
cuyas normas, administración y decisión se someten las partes en forma
incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su integridad.
33.2 El Tribunal Arbitral estará conformado por tres árbitros, cada parte
designará a un árbitro en su solicitud y respuesta, respectivamente, y
éstos dos (2) designarán al tercero, quien lo presidirá. La parte que reciba
una solicitud de arbitraje deberá responderla por escrito dentro del plazo
de diez (10) días hábiles, contados a partir de la recepción de la
respectiva solicitud. Vencido el plazo para la respuesta a la solicitud de
arbitraje sin que se hubiera designado al árbitro correspondiente, la parte
interesada solicitará al Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de
Lima, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, la respectiva designación.
33.3 Si una vez designados los dos árbitros conforme al procedimiento antes
referido, éstos no logran ponerse de acuerdo sobre la designación del
tercero dentro del plazo de cinco (5) días hábiles de recibida la aceptación
del último árbitro, cualquiera de las partes podrá solicitar al Centro de
Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima la designación del tercer
árbitro dentro del plazo de cinco (5) días hábiles.
184
Respuesta a la Consulta Nº 59 del Participante Nº 01.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 94 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
37.1 Para el adecuado desarrollo de este contrato las partes señalan como
sus domicilios los descritos en la cláusula primera del presente Contrato,
debiendo ser comunicado cualquier cambio a la otra parte por vía
notarial.
38.1 El presente contrato podrá ser elevado a Escritura Pública por cualquiera
de las partes, corriendo los gastos por cuenta de quien lo solicite,
comprometiéndose a entregar un testimonio de la misma a su contraparte
sin costo alguno.
185
Respuesta a la Consulta Nº 41 del Participante Nº 05.
186
Respuesta a la Consulta Nº 137 del Participante Nº 05.
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 95 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Cusco, ……………..
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
Procedimiento Administrativo Página 96 de 96
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
“Obras de Rehabilitación II Fase
Central Hidroeléctrica Machupicchu”
BASES DE LICITACION
B. TERMINOS DE REFERENCIA
Junio’2008
Lima, Perú
(119-A/E)
(BASES INTEGRADAS)
(BASES INTEGRADAS)
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
“Obras de Rehabilitación II Fase
Central Hidroeléctrica Machupicchu”
BASES DE LICITACION
B. TERMINOS DE REFERENCIA
PARTE I: INTRODUCCION
Junio’2008
Lima, Perú
(119-A/E)
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
BASES DE LICITACION
B. TERMINOS DE REFERENCIA
PARTE I
INTRODUCCION
CONTENIDO
2.0 INFRAESTRUCTURA
2.1 Accesibilidad y Transporte a la Zona del Proyecto
2.1.1 Distancias de transporte hasta la obra en Km
2.1.2 Características de los Accesos
I. INTRODUCCION Página N° 1 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
INTRODUCCION
Los parámetros básicos para efectuar las obras con la instalación de un (01) grupo
Francis son los siguientes:
1.2 Antecedentes
La Central Hidroeléctrica Machupicchu fue construida para una potencia instalada de 115
MW a través de dos etapas construidas en diferentes fechas, la primera etapa (casa de
máquinas Nº 1) alberga dos unidades Francis de 20 MW cada una y fue instalada en los
años 1961 y 1962 y la segunda etapa (casa de máquinas Nº 2) cuenta con 3 grupos
generadores tipo Pelton de 25 MW de potencia instalada cada uno, operando desde
1985. Debido a restricciones en el túnel de aducción que solo permitían conducir 37 m3/s
en lugar de los 39.5 m3/s correspondiente al caudal de diseño total de las turbinas, la
central sólo podía producir 107 MW.
Debido al alud del 27 de Febrero de 1998, que bajó por la quebrada Aobamba desde sus
nacientes hasta el río Vilcanota, este río fue represado por el volumen estimado de 28
millones de metros cúbicos de material aluvional, sobreelevando el nivel del agua en 50
m. e inundando las dos cavernas que albergan las unidades generadoras de la Central
Hidroeléctrica Machupicchu y las obras de superficie en esta zona, compuestas por el
patio de llaves y el edificio de montaje y mando de la central, quedando fuera de servicio
desde entonces.
1
Respuesta a la Consulta Nº 01 del Participante Nº 01.
I. INTRODUCCION Página N° 2 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Posteriormente han ocurrido dos fenómenos de origen similar pero de menor magnitud,
siendo el segundo de ellos, el más significativo, ocurrido en Noviembre de 1998 que
causaron algunos daños en los trabajos de rehabilitación que ejecutaba EGEMSA.
EGEMSA inició una intensa actividad para el desagüe de la laguna formada y luego de
lograr este objetivo, empezó los trabajos de recuperación y rehabilitación de las dos
casas de máquinas en subterráneo, en forma directa consiguiendo poner en marcha las
obras que corresponden a los tres grupos Pelton.
1.3.1 Ubicación
El proyecto fue ubicado aprovechando un amplio recodo que forma parte del río Vilcanota
bordeando la ciudadela Inca de Machupicchu.
Las obras de toma se ubican km 107 de la línea férrea Cusco - Machupicchu y la Central
Hidroeléctrica esta ubicada en la correspondiente del Km. 123 de la línea férrea Cusco -
Machupicchu
Obras de toma:
Este 767600
Norte 8541700
Altura 2116 m.s.n.m.
Central Hidroeléctrica:
Este 764350
Norte 8542400
Altura 1800 m.s.n.m.
I. INTRODUCCION Página N° 3 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Figura N° 1: Presenta el área del proyecto y la ubicación geográfica de los puntos y mayores
símbolos que intervienen en este informe.
I. INTRODUCCION Página N° 4 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
1.3.2.1 Topografía
Para el control topográfico se cuenta con una poligonal electrónica y puntos de nivelación
debidamente monumentados, además de una serie de puntos de control topográfico
próximos a las obras.
1.3.2.2 Geología
La geología del área del proyecto comprende rocas metamórficas (formación San José)
instruidas por un batolito granítico de gran tamaño. Cubriendo el macizo rocoso a lo largo
del valle del río y laderas donde se encuentran taludes cubiertos por escasos materiales
coluviales.
Las rocas metamórficas localizadas cerca del contacto son débilmente esquistosas y
parecen ser corneadas producto del metamorfismo de contacto a cientos de metros. El
macizo rocoso metamórfico cerca del contacto es resistente y esta endurecido por esta
razón.
Las diaclasas de alivio de esfuerzos horizontales son comunes y se espera que sean
restringidas a los valles. Por lo general estas diaclasas definen la estructura de drenaje a
través del área. Se espera la presencia de sistemas de fractura adicionales o al azar.
a. Hidrología
EGEMSA cuenta con una estación de aforos ubicada sobre el río Vilcanota, en el Km.
105 de la línea férrea Cusco - Machupicchu.
I. INTRODUCCION Página N° 5 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Los caudales máximos, mínimos y promedio del río Vilcanota, en base a los registros de
los últimos cuarenta años son los siguientes:
b. Climatología
Desde abril hasta junio las precipitaciones se presentan esporádicamente, y desde julio
hasta octubre se presenta la estación de sequías.
c. Sedimentología
El río Vilcanota tiene el carácter de curso montañoso con gran pendiente durante las
crecidas presenta en su fondo un movimiento de guijarros y piedras así como el
movimiento intenso de sólidos en suspensión, de las mediciones efectuadas se
desprenden que no existe una correlación estrecha entre el caudal del río y la
concentración de los sólidos, siendo este regularmente más grande al comienzo de las
crecidas llegando hasta 8 gr/It.
Según los análisis químicos de las muestras tomadas del río en el periodo de avenidas el
agua tiene la reacción moderadamente básica de dureza mediana siendo su composición
química la siguiente:
- PH 73-74
- Conductividad específica a 20°C 528-664 mg/It
I. INTRODUCCION Página N° 6 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
I. INTRODUCCION Página N° 7 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
2.0 INFRAESTRUCTURA
PUERTO
C.H.M. IZCUCHACA CUSCO AREQUIPA LIMA
MATARANI
20+103
CUSCO 20 -------- 515 951 1195
= 123
830 +103
AREQUIPA 850 515 -------- 121 1010
=933
1185+103
LIMA 1145 1195 1010 1086 -------
=1288
PUERTO 1200+103
1160 1180 1040 1101 15
CALLAO = 1303
Alternativa A
Por vía asfaltada desde el Puerto Callao (km 0.00) pasando por Ica, Nazca, Puquio
Challhuanca y Abancay hasta el Cusco; con una longitud total de 1180 km.
2
Respuesta a la Consulta Nº 65 del Participante Nº 01.
I. INTRODUCCION Página N° 8 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Por vía férrea desde Cusco (km 0.00) - Ollantaytambo (km 68.0) - Aguas Calientes (km
110.0) - Hidroeléctrica Machupicchu (km 123); con una longitud total de 123 km.
El tren de pasajeros llega al lugar de obra en 6 horas, de acuerdo al itinerario de PERU
RAIL.
Alternativa B
Por vía asfaltada desde el Puerto Matarani (km 0.00) pasando por Arequipa (km 121.00)
y Juliaca hasta el Cusco; con una longitud total de 951 km.
Por vía asfaltada desde Cusco a Ollantaytambo y continúa vía férrea desde
Ollantaytambo (km 68) - Aguas Calientes (km 110.0) - Hidroeléctrica Machupicchu (km
123).
El Postor deberá solicitar la información sobre horarios en que puede ser utilizada la vía
del ferrocarril a Ferrocarril Trasandino S.A.
3
Respuesta a la Consulta Nº 66 del Participante Nº 01.
I. INTRODUCCION Página N° 9 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
La información referida a la utilización del tren deberá ser coordinada por el Postor
directamente con PERU RAIL. 5
RESUMEN
SUPERPOSICION DE
GALIBOS
Figura N° 2: Acceso por vía Terresre
b) Vía Terrestre
4
Respuesta a la Consulta Nº 04 del Participante Nº 03.
5
Respuesta a la Consulta Nº 20 del Participante Nº 04.
I. INTRODUCCION Página N° 10 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
En general la vía se desplaza por topografía accidentada, por lo cual las características
técnicas del trazo en planta y elevación, corresponden a una vía de Tercera Clase.
El tipo de terreno por el cual se desplaza la vía es el típico de la zona (ceja de selva),
compuesto por material rocoso, con zonas puntuales de material suelto y de roca maciza.
En el sector Sta. María – Sta. Teresa, gran parte de la vía se desplaza sobre grandes
cadenas de cerros que conforman la cuenca del río Vilcanota, siguiendo una ruta en
ascensos y descensos con desarrollos que han servido para evitar zonas difíciles
(farallones, zonas de roca, etc).
Casi toda la vía se desplaza por terrenos cubiertos de vegetación densa y de regular
altura entre Santa María y Santa Teresa, disminuyendo de Santa Teresa a la Central
Hidroeléctrica.
I. INTRODUCCION Página N° 11 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
El cambio climático es considerado como una de las amenazas más serias para el medio
ambiente global: según se prevé, tendrá un impacto negativo sobre la salud de los seres
humanos, su seguridad alimentaría, la actividad económica, el agua y otros recursos
naturales y de infraestructura física.
La empresa que obtenga la Buena Pro, deberá contar dentro de su Organización, con un
área de Seguridad y Salud Ocupacional, con el suficiente presupuesto y logística con
profesionales especialistas que tengan a su cargo la Gestión de Seguridad de la Obra,
presentando mensualmente a EGEMSA, un Programa de las actividades previstas, su
Plan de Contingencias, Plan de Capacitación a todo el personal de la Obra y control de
Incidentes y accidentes laborales.
Cualquier sanción o multa por incumplimiento de las Leyes Laborales, serán asumidas
directamente por el Contratista.
El CONTRATISTA deberá tomar las medidas requeridas para que sus equipos de
comunicaciones empleados durante el periodo de ejecución de la obra no afecten a los
equipos en funcionamiento de la primera fase, además deberán contar con su propia
frecuencia y licencias respectivas.
EGEMSA tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental del proyecto a ser ejecutado. 6
6
Respuesta a la Consulta Nº 05 del Participante Nº 03.
7
Respuesta a la Consulta Nº 06 del Participante Nº 04.
I. INTRODUCCION Página N° 12 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Las obras de captación en el río Vilcanota se ubica a la altura del km 107 del ferrocarril
Cusco - Machupicchu. La presa derivadora está constituida por un barraje móvil
compuesto de tres compuertas planas deslizables más un sector abatible que regula el
nivel mínimo en el río y permiten el paso de avenidas hasta por el orden de 1500 m3/s.
La obra de toma, ubicada en la margen izquierda del río, está conformada por cuatro
ventanas de 1.90 x 3.50 m reguladas por cuatro compuertas planas deslizantes.
Debajo de las 4 ventanas de captación están ubicados los conductos degravadores que
transportan los materiales sólidos depositados en la toma hacia aguas abajo del barraje.
La obra de captación conduce el agua hacia el desarenador compuesto por cuatro naves
de 78 m de largo y 6 m de ancho, con una altura promedio de 4.30 m; cada nave cuenta
con un sistema de eliminación de sedimentos tipo Bieri Sistema de Desarenado de Purga
Continua que cumpla con las características técnicas especificadas9, la cual tiene una
capacidad existente total de 37 m3/s (4 x 9.25 m3/s).
El valor “n” de Manning para las planchas de acero corresponde a 0.01 y por otro lado la
disminución en 1.00 m de la cota del vertedero existente de la cámara de carga ha
incrementado la gradiente hidráulica y en este contexto el túnel puede conducir como
mínimo 61m3/s. 10
8
Respuesta a la Consulta Nº 07 del Participante Nº 04.
9
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 04.
10
Respuesta a la Consulta Nº 50 del Participante Nº 04.
I. INTRODUCCION Página N° 13 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
Las secciones tipo son policéntricas en forma de herradura y tiene tramos bastante
irregulares.
El túnel tiene una longitud de 3300 m y actualmente presenta una notoria diferencia de
características en cuanto a la geometría de sus secciones y revestimiento a lo largo de
toda su longitud. La pendiente de la solera es relativamente uniforme y fluctúa entre 0.21
% y 0.3 %.
Todas estas condiciones antes descritas hacen que la evaluación hidráulica del túnel sea
una tarea difícil. Para este cálculo se han utilizado las secciones topográficas de los
planos como construido de las obras de la rehabilitación de la Primera Fase. En base a la
inspección del 11 de Noviembre del 2007 se han estimado alturas de agua en secciones
típicas del túnel y se han evaluado los coeficientes de rugosidad que simulan flujos
correspondientes a 37 m3/s que es el caudal máximo derivado actualmente por el túnel.
Esta simulación ha permitido calibrar el modelo matemático para evaluar la capacidad
máxima de conducción.
Una vez calibradas las condiciones hidráulicas del túnel se ha procedido a evaluar la
capacidad máximas de flujo en las condiciones actuales, obteniéndose para condiciones
extremas un flujo igual a 45 m3/s con el agua pasando a través de los vertederos de la
cámara de carga, con una cota de pelo de agua de 2059.68 msnm. En estas condiciones,
se ha encontrado un estrecho margen de aireación entre el techo del túnel y la superficie
de agua en el túnel, por lo que se ha determinado que 45 m3/s es la capacidad máxima
del túnel.
Las aguas sobrantes que pasan por el vertedero son recogidas en dos canales que las
conducen a una corta galería de descarga hacia la quebrada Aobamba.
Existen dos tuberías forzadas que se inician en la cámara de carga, están instaladas en
forma paralela, distanciadas 8.00 m (entre ejes), el acceso es mediante un winche que se
I. INTRODUCCION Página N° 14 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
desliza sobre rieles, accionado por un motor eléctrico, la capacidad de transporte del
winche es de 5 toneladas.
La tubería forzada existente, construida en el año 1963 tiene un desarrollo total de 493.66
m de los cuales 412 m son a cielo abierto y 81.66 m en subterráneo (pozo vertical) que
servia para la generación de los grupos Francis.
La otra tubería forzada para la primera fase (tres grupos Pelton) tiene una longitud total
de 460.9 m., de los cuales 269.50 m están al aire libre y 191.4 m en subterráneo (pozo
vertical) y un diámetro variable entre 2.92 m (superior) y 2.16 m (inferior), con espesores
de plancha entre 12 y 28 mm, esta tubería actualmente está en pleno funcionamiento.
Las casas de máquinas en caverna y obras anexas se ubican en la margen izquierda del
río Vilcanota. El esquema de ubicación escogido para las dos cavernas es al pie de un
espolón de roca granítica.
Las dos salas de máquinas en caverna están comunicadas por una corta galería de
transporte, tienen un pozo de acceso común a las dos centrales con las dimensiones
siguientes:
- Largo : 54m
- Ancho : 2.80 - 4.00 m
- Altura : 3.80 m
La otra caverna construida para los grupos Pelton (primera fase), tiene las siguientes
dimensiones:
- Largo : 54.70m
- Ancho : 19.55m
- Altura : 29.50 m
I. INTRODUCCION Página N° 15 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
- Largo : 21.58m
- Ancho : 11.99m
- Altura máxima : 20.50 m
La descarga esta sellada con tapón de concreto armado a fin de evitar las filtraciones de
agua subterránea.
Esta caverna se encuentra actualmente limpia del material aluvial, el sistema de soporte
de las unidades generadoras están construidas de concreto armado, las mismas que han
sido limpiadas luego de la inundación, se encuentran sin alteración. El desmontaje y retiro
de todo el equipamiento existente estará a cargo del CONTRATISTA.
El sistema de descarga está previsto para la evacuación de las aguas turbinadas de las
dos cavernas.
Existen dos tubos de concreto armado de 2.50 m de diámetro, esta diseñado para su
funcionamiento a presión, cruza el río Vilcanota a 35 metros de desnivel por debajo del
actual cauce del río, tiene una longitud de 164 m, la capacidad de transporte es de 57
m3/s, luego continua por un túnel de 1800 m, que está diseñado para funcionamiento a
pelo libre, cuya capacidad de transporte es de 150 m3/s
I. INTRODUCCION Página N° 16 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
En este capitulo se describen las obras existentes en la primera fase que serán comunes
y/o ampliadas como parte de las obras de la segunda fase. El detalle de estas nuevas
obras se presenta en la Parte II: Alcance de las Obras.
Se modificará la actual válvula de la tubería que conduce las aguas a los grupos Peltón.
I. INTRODUCCION Página N° 17 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
El equipamiento eléctrico existente en la primera fase que será común a ambas fue
diseñado considerando la carga de servicios auxiliares de ambas fases, no obstante el
proyecto contempla una alimentación a los servicios auxiliares a partir del generador de la
Segunda Fase con ello se puede asegurar que las instalaciones finales tengan las
capacidades de carga y características adecuadas para un funcionamiento apropiado de
ambas fases.
El sistema de control será independiente del actual pero estará integrado al sistema
Microscada de EGEMSA para envío de datos al COES.
I. INTRODUCCION Página N° 18 de 18
División de Logística Teléfonos: (+51 084) 232930 – 235058 (141) Fax: (+51 084) 234305
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
“Obras de Rehabilitación II Fase
Central Hidroeléctrica Machupicchu”
BASES DE LICITACION
B. TERMINOS DE REFERENCIA
Junio’2008
Lima, Perú
(119-A/E)
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
BASES DE LICITACION
B. TERMINOS DE REFERENCIA
PARTE II
ALCANCE DE LAS OBRAS
CONTENIDO
3.0 TUNEL
3.1 Marco Geológico
3.2 Túnel de Aducción
1
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 04.
12.0 VARIOS
12.1 Codificación de Planos
12.2 Estudio para el Ingreso del Grupo Francis al SEIN
12.3 Sistema Integrado de Gestión de EGEMSA
Los alcances de Obra descritos en este capítulo no son limitativos, se complementan con
las Especificaciones Técnicas de los Términos de Referencia, Planos y Presupuesto.
1.1 General
Coordenadas:
1.3 Desarenadores
- Número : 2
- Naves : 2 cada uno (total 4)
- Caudal de diseño : 29m3/s (14.5m3/s cada desarenador, 7.25 m3/s cada
nave).
Tubería al Exterior
Diámetro: 2.80 m
Longitud: 258.00 m
Pique
Diámetro 2.80 m
Longitud 189.00 m
1.7.2 Turbina
1.7.3 Generador
Descargas independientes para cada fase de la central. Blindaje de los nuevos tramos de
descarga y su conexión a las galerías existentes.
Ambas galerías serán blindadas tubo por tubo (Ø 2,50m, longitud 2,50m). El blindaje
tendrá juntas flexibles capaces de admitir deformaciones.
1.12 Conexión de la S.E. GIS con la S.E. 138 kV existente y con la S.E. 138/220
kV.
Obras civiles en concreto para las bases de los equipos a ser instalados en el área de la
SE 138kV existente.
Obras civiles en concreto para las bases de los equipos a ser instalados en el área de la
SE 138/220kV.
El acceso al túnel horizontal y pique existente, podrá ser utilizado siempre que ello no
perjudique el normal funcionamiento de la primera fase de la C.H. Machupicchu. La
utilización del túnel horizontal y pique mencionado solamente será hasta que el nuevo
pique previsto se encuentre operativo.2
2
Respuesta a la Consulta Nº 06 del Participante Nº 03.
3
Respuesta a la Consulta Nº 07 del Participante Nº 03.
4
Respuesta a la Consulta Nº 18 del Participante Nº 04.
1.15 Ingeniería
5
Respuesta a la Consulta Nº 19 del Participante Nº 04.
6
Respuesta a la Consulta Nº 49 del Participante Nº 04.
Las investigaciones del subsuelo permitirán ubicar el contacto entre roca y suelo.
En el sector donde se proyecta las naves N° 7 y N° 8, la roca basamento está mas cerca
al inicio de la excavación del desarenador, siendo las características litológicas de
granodiorita.
- Sistema N 75° W y 8° NE
- Sistema N22° E y 64° NW
- Sistema N 59° W y 62° SW
- Sistema N 49° E y 75° SE
A nivel de captación el caudal de 61 m3/s se considera como caudal neto, pues este se
incrementa además con un caudal adicional que son requeridos para operaciones de
purga de los desgravadores y los desarenadores.
2.3.1 Bocatoma
La disposición anterior requiere que el caudal que se maneja en la forma señalada, debe
ser mayor que el caudal a derivar, a fin de que el caudal restante que no ingresa a las
tomas pueda transportar la mayor proporción de caudal sólido de acarreo.
Se han dispuesto dos canales, uno para cada compuerta de captación, situados en forma
adyacente a los canales del desarenador existente, que conducen el agua hacia los
nuevos desarenadores.
2.3.3 Desarenador
El desarenador nuevo conformado por cuatro naves esta diseñado para retener partículas
de arena con diámetro mínimo de 0.20mm. Está ubicado siguiendo una orientación
normal al eje de los desarenadores existentes, en la zona cercana al túnel de derivación
existente en su mayor parte los desarenadores se encuentran en subterráneo. Esta
disposición obedece a la falta de espacio libre para su ubicación en superficie, así como a
la existencia de roca de buena calidad en la zona cercana al túnel de derivación
existente, no así en el extremo cercano a la toma, donde el depósito coluvial es más
extenso y la roca se encuentra más alejada; sin embargo esta disposición presenta
limitaciones para dotar de pendiente suficiente a los conductos de purga.
Los nuevos desarenadores descargan a un túnel de corta longitud que conecta con el
túnel de derivación existente.
2.4.1 Bocatoma
- Estructura de admisión
- Canal de limpia
- Muro de encauzamiento
- Desgravador delantero
- Modificaciones en toma existente
- Estructura de compuertas de control
Está conformada por un muro exterior que sigue a continuación del muro derecho del
barraje móvil, es decir, orientado a 90° con respecto al eje de este. Tiene longitud de
36.00m. Está conformado por un muro base con paramento vertical en el lado del río
hasta la elevación 2066.50 msnm que corresponde al umbral de la ventana de admisión;
el dintel de la ventana se encuentra en la elevación 2069.50msnm. A partir de esta
elevación sigue una pantalla inclinada de concreto armado hasta la elevación
2071.50msnm donde se encuentra la plataforma de operación.
A distancias libres de 8.60m y 7.40m arrancan los muros guía, en dirección normal al
muro exterior hasta cubrir el ancho de la losa de operación, luego, a excepción de uno de
ellos, se orientan en dirección a los muros de las compuertas existentes y de las
compuertas nuevas mediante curvas parabólicas. De esta manera la captación queda
separada en tres compartimientos independientes, el de aguas arriba que independiza las
dos tomas nuevas; el interior y el de aguas abajo mantienen la independencia actual de
las compuertas N°s 1 y 2 con respecto a las compuertas N° 3 y 4. Los muros guía,
además de la función indicada sirven de apoyo a la plataforma de operación y a la reja
gruesa de la ventana de admisión. La coronación del muro guía perimétrico se encuentra
a la elevación 2071.50msnm y la de los muros interiores a la elevación 2069.80.
Está conformado por un muro que se inicia en el cabezal del muro interior derecho del
barraje móvil, sigue paralelo a la ventana de admisión en una longitud de 40m de manera
que conforma el lado derecho del canal de limpia. El fondo del canal es una losa situada
entre el muro mencionado y el muro de la ventana de admisión, siendo el ancho de 12m,
es decir, igual al ancho libre de la compuerta del barraje móvil.
Este muro tiene la función de uniformizar y estabilizar la sección del río en el tramo de
aproximación a la ventana de captación además de proteger la ribera izquierda; su
conformación es del tipo cantilever, es decir con contrafuertes y losa posterior de base.
En la cara expuesta a la corriente del río lleva enrocado de protección con piedra de
1.00m de espesor medio (D50) de 3.00m de profundidad ocupando el prisma de
excavación para la construcción.
El desgravador delantero tiene por objeto retener y restituir al cauce, aguas abajo del río,
la grava que transpone la reja gruesa, en mayor grado la que ingresa a baja altura sobre
el umbral de la ventana de admisión.
Consiste en una serie de aberturas tronco cónicas, con la base mayor en la parte
superior, dispuestas en serie a lo largo el umbral de la ventana de admisión, quedando
por tanto inmediatamente detrás de la reja gruesa. El orificio de la base inferior, conecta
mediante cortos tubos de acero, con la parte superior de un conducto cubierto, alojado
dentro del cuerpo de la estructura de admisión. Dicho conducto tiene pendiente de 0.03,
tanto el piso como los lados se encuentran enchapados con piedra. El ancho interior es
de 1.10m y la altura de 1.40m.
Este sistema está diseñado para su operación en forma continua durante el período de
avenidas, cuando los caudales en el río son mayores a los caudales de admisión en la
bocatoma. El control es mediante una de las compuertas de purga existentes en la toma
actual (la que actualmente controla aguas abajo de la unión de las purgas provenientes
de las compuertas N° s 3 y 4). El conducto se encuentra a presión.
La carga hidráulica para el funcionamiento del sistema está dada por la diferencia de los
niveles de aguas arriba y aguas abajo del barraje móvil, pues las compuertas de este
mantienen el nivel de aguas arriba en la elevación 2069.50msnm, mientras que aguas
abajo el nivel siempre es menor, pues las compuertas funcionan como orificio, salvo en
avenidas extraordinarias cuando se abren totalmente todas las compuertas. Una parte
de la carga disponible se pierde en el paso por los orificios y otra parte por fricción en el
conducto.
Con un desnivel de 1.50m que se considera normal, este sistema de purga admite un
caudal de 4.80m3/s, estando la compuerta de purga totalmente abierta, y el canal puede
acarrear piedras hasta de 0.15m de diámetro medio. Esta condición ha sido considerada
para definir el espaciamiento de la reja gruesa. Con desnivel de 3.00m el sistema admite
7.30m3/s, que no se considera excesivo, pudiendo cerrarse parcialmente la compuerta de
purga para mantener el caudal de 4.80 m3/s. En período de estiaje la compuerta de
purga permanece cerrada, pues la entrada de material sólido grueso es casi nula.
Esto se consigue demoliendo un tramo del tabique separador de los dos conductos y
colocando otro tramo corto de nuevo tabique. Además se debe retirar la losa que cubre
los conductos de purga en el tramo comprendido entre las compuertas y la boca de
contacto con el río; asimismo la reja gruesa existente y la losa de operación de las
mismas.
Otra modificación consiste en demoler la parte superior del muro guía central de las
compuertas existentes en un tramo de unos 3 metros de longitud, entre las elevaciones
2073.50 y 2070.50msnm a fin de utilizarlo como apoyo de la losa de operación de la reja
gruesa proyectada.
Finalmente, es necesario demoler los muros y losa que se encuentran adyacentes a las
compuertas existentes, que fueron levantados seguramente como fase inicial de una
toma adicional a ser construida posteriormente.
Esta estructura alojará dos compuertas deslizantes de 2.80m de ancho por 3.60m de
altura cada una así como ataguías respectivas que cubren vanos de iguales dimensiones.
El umbral de las compuertas se encuentra en la elevación 2066.00msnm, igual al nivel
del umbral de las compuertas existentes. Después de las compuertas, a una distancia de
2.00m el piso desciende al nivel 2065.50msnm desde el cual se inicia la rasante del canal
de alimentación de los desarenadores con pendiente de 0.10%. La plataforma de
operación se encuentra en la elevación 2073.50msnm, también igual a la de las
compuertas existentes.
Los muros separadores tienen ancho de 80m, se levantan hasta el nivel 2073.50 en un
tramo de 4.80 donde se encuentra la plataforma de operación, descendiendo los muros
laterales hasta la elevación 2071.50msnm en su unión con los muros guía. Hacia aguas
abajo descienden hasta la elevación 2070msnm en su contacto con los muros que
conforman el canal de alimentación.
dejo en la entrada. Asimismo, existe otro tapón dejado aguas abajo, justamente en el
punto previsto para la instalación de la cámara de la compuerta de purga. A partir de
este punto se efectúa el empalme con el conducto de purga de las naves N° s 2,3 y 4
para su salida hacia el río.
Los canales son de sección rectangular de concreto armado de 2.80m de ancho y 4.50m
de altura. El espesor de los muros y de la losa de fondo es de 0.50m, llevan vigas
transversales espaciadas a 6 metros en promedio. El muro derecho sigue adosado, en
toda su longitud, al muro extremo izquierdo del desarenador existente.
La longitud con ancho uniforme del canal izquierdo es de 64.18m, y la del canal derecho
es de 91.02m. La pendiente de fondo en estos tramos es de 0.1% con inicio en la
elevación 2065.40 msnm en el punto antes mencionado.
A partir del extremo de aguas abajo de estos tramos se encuentra la bifurcación en dos
canales y también una inflexión de 90° a fin de tomar la orientación del eje de las naves
de desarenación, siguiendo entonces dos pares de canales de ingreso a los
desarenadores. Estos canales son de corta longitud, de 5 y 8 metros, en cuyo extremo
se ubican las rejas finas. Tienen 2.40m de ancho, que permite que la velocidad del agua
a través de las rejas finas no sobrepase 1.00 m/s. La pendiente de fondo es variable a fin
de que el extremo final quede a la misma elevación de 2065.40msnm.
La disposición descrita, con giro de 90° de los canales antes de los desarenadores, no
es recomendada normalmente, pues puede originar desbalance del flujo de entrada a los
desarenadores, sin embargo, tanto la velocidad del agua relativamente baja que tendrán
estos canales así como la interposición de la reja fina y de las rejas de tranquilización en
los desarenadores atenuarán notablemente este efecto.
2.4.3 Desarenadores
Se han dispuesto cuatro desarenadores, los cuales se alojan en dos cavernas paralelas.
Las cuatro unidades tienen capacidad total de 29m3/s, se han denominado con los
números 5, 6, 7 y 8, siendo la nave Nº 5 la de ubicación más próxima a la toma y la Nº 8
la más alejada. Las naves Nº 5 y 6 que ocupan una caverna están diseñadas para un
caudal de 6.5m3/s cada una; las naves 7 y 8 que ocupan la otra caverna están diseñadas
para caudal de 8.0m3/s cada una; sin embargo sus dimensiones de ancho y longitud son
iguales sólo varían ligeramente la profundidad de las naves y la elevación de la cresta del
vertedero de salida, con los caudales señalados permiten la retención de arena de
0.20mm de diámetro medio. El sistema de purga de los desarenadores es del tipo Bieri
de Purga Continua que cumpla con las características técnicas especificadas7, es decir
de purga continua.
Luego de las rejas finas antes mencionadas sigue una transición fondo y de ancho, de
10m de longitud, mediante la cual se pasa del ancho del canal de 2.40m a 6.60m que es
el ancho de las naves. En el extremo final de la transición se encuentran las rejas de
tranquilización. Todo este tramo estará a cielo abierto porque atraviesa material coluvial,
sin embargo la estructura quedará apoyada en roca que se encuentra debajo de la capa
coluvial.
Las naves de desarenación tienen 75m de longitud, ancho de 6.60m; la altura de las
naves N° s 5 y 6 es de 6.10m y la de las naves N°s 7 y 8 es de 6.25m, desde el borde
hasta el piso de la tolva; el ancho del piso es de 0.50m. Las naves se encuentran
separadas por un muro de 0.60m de ancho, el ancho medio del revestimiento de la
superficie en contacto con la roca se considera en 0.40m, de manera que el ancho de
excavación de la caverna que alberga dos naves es de 14.60m. Se asume que la bóveda
de la nave no requiere revestimiento, pues el sostenimiento de la misma puede realizarse
solo con pernos de anclaje y tubos de drenaje. En el muro central se dispone la losa de
acceso.
Las naves se encuentran ubicadas en su mayor parte en caverna, salvo los primeros 8
metros en las naves 5, 6 y 5 metros en las naves 7 y 8 que se encuentran en excavación
abierta, sin embargo estos tramos quedarán cubiertos con una bóveda de concreto
armado para protección contra la caída de escombros desde la parte alta de los taludes
frontales y laterales. El arco interno de la bóveda de concreto corresponde con el arco de
la bóveda de excavación del túnel, su espesor es de 0.40m; lleva un muro exterior de
resguardo y un relleno de material granular de 0.80m de espesor.
Los conductos de purga a donde se elimina la arena por el sistema Bieri Sistema de
Desarenado de Purga Continua que cumpla con las características técnicas
especificadas8, tienen 1.00m de ancho y altura variable, serán revestidos con enchapado
de piedra labrada. Luego de recorrer por el eje de cada nave, los conductos se orientan
hacia el área central de la transición de entrada donde se disponen los pozos que alojan
las compuertas de purga, una para cada nave. Desde las compuertas de purga los
canales se orientan hacia un punto de encuentro situado en el inicio de un conducto ya
construido el cual fue previsto para la evacuación de la purga de un quinto desarenador
futuro complementario a las cuatro naves existentes.
Tanto la orientación de las naves como la ubicación del punto de entrega antes descritos,
obliga a que los conductos de purga de las naves tengan el flujo en sentido opuesto al del
7
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 04.
8
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 04.
desarenador, siendo esta una razón de fuerza para proponer el tipo de purga continua,
pues un sistema de purga intermitente, tipo sedimentador, requiere que los caudales de
limpia ingresen desde aguas arriba, entonces sería necesario un túnel de retorno que
duplica la longitud de la conducción de purga, entonces el nivel disponible sería
insuficiente para dotar de una pendiente apropiada para la purga.
La salida de los desarenadores está conformada por un vertedero tipo Creager que
descarga a un compartimiento común de ancho igual al de la caverna donde se reúnen
los caudales de las cuatro naves, sigue luego una transición tanto de ancho como de
altura de entrega a un corto túnel de conexión con el túnel de conducción existente. La
descarga por los vertederos es libre, es decir no se encuentra afectada en ningún caso
por el flujo del túnel de conducción, pues el contacto con el túnel de conducción se
encuentra inmediatamente aguas abajo de una rampa existente en el fondo de dicho
túnel.
El túnel de conexión conduce el caudal de 29.00 m3/s desde los desarenadores hasta el
túnel de conducción, donde se une al caudal de 32.00 m3/s proveniente de los
desarenadores existentes, de manera que a partir del punto de confluencia el caudal del
túnel de conducción es de 61.00 m3/s.
9
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 04.
Tienen por objeto evitar la entrada de cuerpos flotantes hacia las compuertas de
captación y también la entrada de cantos de diámetros mayores de 0.15m, pues siempre
existe la probabilidad que piedras mayores sean levantadas por la turbulencia del agua
hasta el nivel del umbral de la ventana de captación.
Cubre la ventana de admisión que está conformada por dos vanos de 7.40 de largo y dos
vanos de 8.60m de largo cada uno, todos con altura libre de 3.00m. La reja gruesa tiene
espaciamiento libre de 0.17m. Las rejas son de sección rectangular con espesor de
19mm y ancho de 102mm. Conforman paneles de 1.72m de ancho 3.70 de largo. En los
extremos llevan platinas para sujeción a la estructura de concreto mediante pernos.
Las compuertas de captación tiene por objeto regular el control de entrada hacia los
canales de alimentación de los desarenadores, y también en caso necesario, cerrar
completamente la entrada de agua hacia el canal correspondiente.
Son dos compuertas dispuestas en forma adyacente que cierran vanos de 2.80m de
ancho por 3.60m de altura cada una; son compuertas tipo vagón, de construcción
soldada, fabricadas con planchas de acero estructural. Están provistas de cuatro ruedas
de deslizamiento y cuatro ruedas o patines guía que deslizan sobre el marco guía. Los
sellos de impermeabilización son de caucho artificial en forma de nota de música.
Tanto los tableros como los marcos son fabricados de acero estructural. El tablero está
conformado por dos cuerpos de 1.80m de altura cada uno, provistos de 4 patines guía
laterales y cuatro frontales que permiten guiar la ataguía en sentido longitudinal y
transversal. En la parte superior llevan un par de orejas que permiten enganchar el
tablero al sistema de izaje.
La compuerta de purga tiene por objeto regular el control de salida del agua a través del
canal desrripiador desde la nueva bocatoma hacia el río, también cerrar completamente
el paso del agua desde la nueva bocatoma hacia el río y viceversa.
Las compuertas a ser colocadas en una cámara clausurada, dejada para este propósito,
situada en forma adyacente a dos cámaras similares donde se alojan las compuertas de
purga de los desrripiadores de las compuertas existentes. La compuerta tiene vano de
1.50m de ancho por 1.75m de altura cada una; son compuertas deslizantes de
construcción soldada, fabricadas con planchas de acero estructural.
Son cuatro compuertas situadas al pie del vertedero de salida de los cuatro
desarenadores. Tienen por objeto suministrar agua a alta velocidad en el inicio del
conducto de purga de cada nave, con el propósito de colaborar en el arrastre de la arena
durante las operaciones de purga.
Las compuertas tienen vanos de 0.60m de ancho por 0.60m de altura, que cierran la
entrada a un conducto circular de 0.60m de diámetro, el mismo que desemboca en el
punto inicial del canal de purga.
La compuerta es operada desde una plataforma dispuesta por encima de los vertedores
de salida de las naves, de manera que el vástago de izaje debe atravesar la cresta del
vertedero; se ha dispuesto un tubo de acero galvanizado entre la losa de operación y la
cresta del vertedero, a la cual atraviesa, dentro del cual se alojará el vástago.
Las compuertas de purga tienen por objeto permitir la salida hacia el río, del agua que
transporta la arena durante las operaciones de purga de los desarenadores por tanto se
abren solamente durante dicha operación, permanecen cerradas el resto del tiempo.
Son cuatro compuertas, una para cada nave con ancho con vanos de 1.00 de ancho y
1.65 m de altura cada una. Están colocadas en cámaras individuales, situadas en los
espacios intermedios existentes entre los canales de ingreso a las naves. Son
compuertas deslizantes de construcción soldada, fabricadas con planchas de acero
estructural.
Las ataguías están dispuestas en los canales de ingreso a las naves, después de las
rejas finas delante de las compuertas de captación, son de operación manual, cierran
vanos de iguales dimensiones, es decir, 2.40m de ancho libre y 3.60m de altura libre.
Las ataguías se utilizan en el caso de ser necesario cerrar el flujo de agua hacia una
nave mientras la otra permanece operativa (naves N° 5 y N° 6 o naves N° 7 y N° 8).
Tanto los tableros como los marcos son fabricados de acero estructural. El tablero está
conformado por dos cuerpos de 1.80m de altura cada uno, provistos de 4 patines guía
laterales y cuatro frontales que permiten guiar la ataguía en sentido longitudinal y
transversal. En la parte superior llevan un par de orejas que permiten enganchar el
tablero al sistema de izaje.
engancha las orejas del tablero. La cadena sirve para deslizar el carro monorriel a lo
largo de la viga trasladando las ataguías desde los vanos hasta el depósito y viceversa.
Se disponen dos cuerpos de ataguías para las naves N° 5 y N° 6 y dos cuerpos para las
naves N° 7 y N° 8.
Tienen por objeto evitar la entrada de cuerpos flotantes de menor tamaño hacia las naves
del desarenador.
La inclinación de las rejas finas es de 20° aproximadamente lo que facilita su limpieza por
medio de un limpiarejas mecánico. La reja se apoya en una plataforma dispuesta en la
elevación 2070.25 msnm.
Las limpia rejas son cuatro unidades mecanizadas con accionamiento hidráulico, una en
cada reja, son de comando automático. Los rastrillos abarcan todo el ancho del canal,
son accionados por un motor reductor. Al final de su desplazamiento desde abajo hacia
arriba descargan el material arrastrado sobre una faja transportadora.
La faja transportadora esta dispuesta de manera que recoge la descarga de las cuatro
unidades limpia rejas siguiendo un alineamiento recto desde la rejilla de la nave N° 8
hasta la rejilla de la nave N° 5. En este punto hace un giro de 90° y luego de atravesar el
camino de servicio y los canales de alimentación empalma con la faja transportadora de
los desarenadores existentes, los mismos que descargan hacia el río.
El cruce del camino requiere una instalación especial, consistente en un tramo removible,
el mismo que pueda ser retirado para dar paso a los vehículos
Las rejas a ser instaladas en cada canal de entrada a los desarenadores serán de
construcción sólida y robusta con suficientes soportes que permitan su operación hasta
con un 25% de su área obturada por sólidos en suspensión.
Las cuatro naves desarenadoras deberán contar con un sistema de desarenado tipo o
similar al sistema Bieri Sistema de Desarenado de Purga Continua que cumpla con las
características técnicas especificadas11, el cual debe servir para efectuar el desarenado
de las naves. Consta de compuertas horizontales dispuestas sobre la canaleta de fondo
de cada nave desarenadorta. Las compuertas estarán moduladas de tal manera que
puedan ser abiertas por sectores y en forma independiente en cada nave.
El diseño integral del sistema de desarenado deberá ser efectuado por el contratista y
puesto a la aprobación de la Supervisión.
10
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 04.
11
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 04.
3.0 TUNEL
Se presenta la roca granodiorita, de color gris claro, de textura granular gruesa, con un
grado de fracturas moderado, con aberturas de 1 a 5mm a más.
Las condiciones estructurales se caracterizan por presentar fisuras y micro fallas; las
características de las micro estructuras fueron medido mediante estaciones micro
tectónicas, cuyos resultados son:
Sistema 1 65 / 066
Sistema 2 18 / 248
Sistema 3 21 / 083
Sistema 4 24 / 307
Las obras del túnel de aducción presentan sin duda alguna el reto más grande del
proyecto, pues el aumento de su capacidad a 61 m3/s hace imprescindible la parada de
la central. Tomando en cuenta la pérdida de la producción de energía eléctrica se buscó
una solución que permite terminar las obras de mejoramiento del túnel de aducción en el
lapso de sólo 3 meses.
Se aprovechó la pendiente de 3/1000 de este túnel a pelo libre que permite velocidades
hasta 5 m/s. Sin embargo, la rugosidad efectiva del túnel actual impide aprovechar esta
oportunidad. Con el propósito de evitar excavaciones y romper bóvedas, un hecho que
casi no es calculable con respecto al tiempo de construcción, se ha planteado como
solución reducir la rugosidad del túnel y permitir así velocidades más altas. Se propone
revestir con concreto el túnel hasta una altura de 4m aproximadamente a partir de la
solera creando así una sección regular de 14m2. Suponiendo que se necesita para
mantener el espejo de agua a pelo libre alrededor de 15 % del área total, se dispone
sobre un área efectiva de 12 m2 con una velocidad de 5.1 m/s. Sin embargo, en el último
tramo antes de la cámara de carga, la sección del túnel disponible (revestida con
concreto) necesita una reducción adicional de la rugosidad proponiéndose revestir el
túnel con planchas de acero, reduciendo una vez más la rugosidad y manteniendo el
criterio de pelo libre. En consecuencia, el método de construcción no prevé más
excavaciones y reduce las contingencias con respecto al tiempo de construcción por
razones geológicas.
El revestimiento del túnel con planchas de acero se hará utilizando resinas epóxicas
como interfase entre el revestimiento de concreto existente y la plancha de acero. Se
requiere una limpieza previa del concreto antes de aplicar el pegamento. Las planchas se
aplicarán en segmentos que sean fácilmente manejables como puede verse en los
planos. El pegamento garantiza la permanencia de las planchas en un periodo
relativamente corto de tiempo pero eventualmente se pueden requerir pernos de fijación
para asegurarlas durante el fraguado del pegamento.
- persistencia menor de 1 m
- abertura de 1 a 5 mm a mas
- rugosidad ligera
- relleno, duro menor de 5 mm
- alteración ligeramente alterada
La cámara de carga actual será motivo de una ampliación con la finalidad de implementar
la tubería forzada de la casa de máquinas de la segunda fase. Esta ampliación se hará
hacia el lado izquierdo de la cámara de carga actual, con un volumen suficiente que
pueda garantizar la operación de las dos centrales hidroeléctricas, hasta un caudal
máximo de 61 m3/s.
La cámara de carga tendrá una ventana de inspección a la cual se accede mediante una
escalera de concreto que parte de la plataforma inferior principal de acceso a la cámara
de carga.
Las aguas vertidas por el vertedero son conducidas por una nueva galería que conecta
por la margen izquierda a la galería de demasías existente, permitiéndose de esta
manera evacuar las aguas excedentes de la cámara de carga hacia el río Aobamba.
La galería nueva tiene una longitud de total de 59.80 m, un ancho variable entre 3 y 5 m y
5.5 m de altura. El tramo de conexión con la galería existente tiene 30.70 m de longitud y
una pendiente de 14.88% y su régimen hidráulico es de flujo rápido.
1.- 63 / 014
2.- 60 / 249
3.- 38 / 075
4.- 24 / 307
EMTFEG – 2 Tramo que continua hacia arriba frente al pique y tubería forzada en
operación y los sistemas de fisuras son:
1.- 40 / 060
2.- 74 / 260
3.- 19 / 180
4.- 70 / 306
1.- 40 / 060
2.- 74 / 260
3.- 19 / 180
4.- 70 / 306
EMTFEG – 4 Tramo que continua hacia arriba a la altura de la cámara de carga y los
sistemas de fisuras son:
1.- 71 / 073
2.- 25 / 347
3.- 83 / 305
4.- 51 / 265
Las condiciones de la roca son favorables, tomando como referencia los resultados
obtenidos de la perforación diamantina, pero debe evitarse proyectar obra civiles e
hidráulicas en trazos de fallas geológicas.
El primer tramo con la tubería forzada superficial tiene una longitud total
aproximadamente de 258 m, mientras que el resto del tramo es de tubería forzada
subterránea, en pique blindado con una longitud total aproximada de 189 m.
La razón principal de dividir este tramo del sistema de transporte de agua en dos partes
técnicamente diferentes, es el requerimiento de ajustar tipo y características de la tubería
forzada a las condiciones geológicas y morfológicas en el tramo entre la cámara de carga
y la casa de máquinas.
Dado que el costo de construcción de una tubería superficial, siempre y cuando las
condiciones morfológicas lo permiten es mas bajo que el costo de la construcción de una
tubería subterránea, se tomo la decisión de aprovechar lo máximo posible las condiciones
morfológicas de la zona y construir una tubería forzada superficial. Para el resto del tramo
se opto por la solución con el pique blindado.
El primer tramo de la tubería es horizontal con eje en la cota 2051.40 msnm, de diámetro
de 2.80 m
Para absorber los cambios de longitud de la tubería por efectos térmicos, aguas abajo de
cada anclaje se han dispuesto juntas de dilatación.
El pique blindado esta previsto con un tubo de acero de 2.80 m de diámetro y 189 m de
longitud aproximadamente, empotrada en el pozo vertical de 4.00 m de diámetro.
Alrededor del tubo de acero esta previsto el espacio de montaje de 70 cm, que
posteriormente será llenado con concreto.
Para conducir el agua hacia la turbina tipo Francis, el pique termina con una curva de 10
m de radio, un tramo horizontal de 15 m de longitud y con una reducción de un diámetro
de 2.80 a 1.90 m. y se conecta a una válvula esférica ubicada en la casa de máquinas.
Tanto el tramo de la curva como el tramo horizontal final estará embebidos con concreto
formando así un bloque de anclaje.
Dique de roca microdiorita, de color gris negruzco, de textura granular fina, con venillas
de cuarzo lechoso, con espesores de 2 cm a 5 cm, los que evidencian la presencia de
fallas geológicas locales o micro fallas, con presencia de material de cuarzo y óxidos. La
roca presenta buena resistencia y entre las fracturas se presentan las filtraciones de
agua.
El dominio presenta fallas geológicas locales y micro fallas, las que se evidencian con el
corte de las venillas de cuarzo lechoso con espesores de 2 a 5 cm. También presenta
sistemas de fracturas con aberturas hasta 5 mm, con relleno de óxidos, en forma de
acuñamiento. Presentan filtraciones de agua por las fisuras.
Las condiciones estructurales se caracterizan por presentar fisuras y micro fallas; las
características de las micro estructuras fueron medidos mediante estaciones micro
tectónicas, cuyos resultados son:
Sistema 1 65 / 016
Sistema 2 60 / 227
Sistema 3 75 / 297
Progresiva Clasificación
Estructura Geomecánica- Tipo de Roca
RMR Bieniawsky
Está prevista la construcción de una nueva caverna para alojar a la casa de máquinas
con dimensiones de 26 x 14 x 33 m.
La nueva Casa de Máquinas se ubica hacia aguas arriba de la caverna antigua. Esta
posición posibilita aprovechar la misma galería de descarga y también accesos existentes
de la casa de máquinas antigua. Adicionalmente se ha previsto un acceso directo a la
nueva caverna que consta de un túnel horizontal de 46.50 m de longitud ubicado en la
cota 1760.40 y un pique vertical de 72.50 m de profundidad que parte del extremo final
del túnel horizontal. Este túnel será el acceso principal a la caverna y por él serán
introducidos los equipos principales a la central. Para el desplazamiento vertical de los
equipos se cuenta con un puente grúa ubicado en la parte superior del pique vertical, así
como un ascensor para el traslado de personas.
La nueva casa de máquinas albergará al equipo principal conformado por una turbina
Francis de eje vertical, un generador síncrono, una válvula esférica y todos los equipos
eléctricos, mecánicos auxiliares y climatización.
Las dimensiones de la caverna se han establecido en base a las todos los requerimientos
de espacio y función de los equipos incluyendo la necesidad de alojar un puente grúa de
180 toneladas de capacidad en la cota 1700msnm.
La casa de máquinas en la parte inferior (nivel del piso de generador) tiene 12.40 m de
ancho 22.40 m de longitud. La profundidad de cimentación de la estructura es variable
dependiendo de las circunstancias y condiciones de alojamiento del equipo
hidromecánico. La profundidad de cimentación general es 15.0 m aproximado (midiendo
desde el nivel del generador 1692.65 msnm) localmente en el lugar del pozo de drenaje
asciende a 20 m. aproximado.
- Sistema de refrigeración
- Sistema oleo hidráulico del gobernador de la turbina.
Debajo del nivel de piso de la válvula esférica se ubica el difusor de forma variable, desde
el circulo de 1.90 m de diámetro hasta rectángulo de 6.50 x 3.05 a la salida.
Aguas abajo de la salida del difusor, hacia la galería de descarga existente, esta previsto
una galería de descarga inclinada de 85 m de longitud y de sección hidráulica (con
bóveda) de 3.50 x 5.0 m. Las aguas luego son descargadas al río Vilcanota por medio de
las galerías de conexión existentes (N° 1 y N° 2).
La caverna requiere ser ampliada hacia el interior del macizo rocoso y a partir de esa
profundización debe hacerse también la galería de conexión con la nueva caverna de la
casa de máquinas como se muestra en los planos.
6.4.1 Turbina
Se instalará una (1) turbina Francis de eje vertical directamente acoplada a su respectivo
generador, con las características básicas siguientes:
El diseño de la Turbina deberá tomar en consideración la calidad del agua del rió
Vilcanota indicada en las especificaciones técnicas de los Términos de Referencia, para
cumplir con los valores de performance garantizados por el Contratista en su propuesta
técnica.
La turbina estará equipada con un regulador de velocidad digital tipo digital apto para
operación con un sistema de mando a distancia, apropiado para la regulación de
potencia, caudal y nivel de agua así como regulación de los alabes directriz, equipado
con unidades hidráulicas para la regulación de velocidad para la operación en red aislada
y en paralelo con la red.
La turbina estará provista de una válvula de cierre del tipo esférica instalada
inmediatamente aguas arriba de la espiral de la turbina, con mando de apertura y cierre
por medio de un cilindro hidráulico accionado a presión de aceite, diseñado para cierre
aun en caso de emergencia ante una eventual falla del sistema de cierre de los alabes
directrices.
El equipo auxiliar para transportar y trasladar hasta su ubicación esta estructura por el
pique deberá ser proporcionado por EL CONTRATISTA y esta previsto en la partida 3.0
“TRANSPORTE” del Presupuesto Electromecánico, en la Parte IX de los Términos de
Referencia.12
12
Respuesta a la Consulta Nº 08 del Participante Nº 03.
• Dos motobombas tipo sumergibles para aguas servidas para una altura de 20 y
50 m y 0.5 y 1.0 l/s.
• Siete boyas para proveer la señalización para la parada y arranque, así como
para las señales de protección y alarma necesarias. La función de las boyas
será la siguiente:
- 2 arranque-parada bombas.
- 1 alarma por nivel muy bajo y parada de bombas.
- 1 alarma por nivel alto y arranque de bombas.
- 1 alarma inundación.
El sistema de agua de refrigeración esta conformado por los circuitos de agua primaria y
secundaria los cuales suministraran el caudal de agua requerido
El suministro de aire comprimido será mediante una red de tuberías para el subsistema
de baja presión (9 bar) y el subsistema de alta presión (80 bar). El subsistema de aire
comprimido de baja presión servirá al sistema de frenado de la turbina, instrumentos y
Dos (2) compresores de aire tipo tornillo accionados por motores eléctricos, capacidad 2
x 100% MCR, 2 x 250 Nm3/h, con filtros de admisión, silenciadores, interenfriador y
postenfriador mediante agua, con carenado antirruido dentro de un contenedor especial
diseñado para cada unidad con un nivel de atenuación sonora hasta 72 db a 7 metros.
Secadores de aire por adsorción (silica gel o alumina), 2 x 100% MCR (2 x 80 Nm3/h)
para el aire de instrumentos, consistente de cámaras gemelas regenerativas cuyo diseño
permita un fácil acceso para reemplazar la sustancia desecante.
Instrumentos y controles.
Dos (2) compresores de aire tipo tornillo accionados por motores eléctricos, capacidad 2
x 100% MCR, capacidad 2 x 40 Nm3/h con filtros de admisión, silenciadores,
interenfriador y postenfriador mediante agua, con carenado antirruido dentro de un
contenedor especial diseñado para cada unidad con un nivel de atenuación hasta 72 db a
7 metros.
Secadores de aire por adsorción (silica gel o alumina), capacidad 2 x 100 %MCR (2 x 40
Nm3/h) consistente de cámaras gemelas regenerativas cuyo diseño permita un fácil
acceso para reemplazar cuando se requiera la sustancia desecante.
Instrumentos y controles.
En los Plano ME-003.- Sistema de Aire Comprimido de Baja Presión y ME-004.- Sistema
de Aire Comprimido de Alta Presión, se muestran los subsistemas de aire comprimido de
alta y baja presión. de la proyectada ampliación de la Central Machu Picchu.
Todo el sistema HVAC estará diseñado para eliminar la disipación interna de calor y
proporcionar aire a todas las áreas, salas y otros dispositivos por razones de higiene y
para fines de enfriamiento.
Las escaleras de escape estarán diseñadas como huecos de escalera a prueba de humo
y fuego con la finalidad de garantizar un escape seguro. Por consiguiente, se proveerá
presión positiva a través de ventiladores de aire por presión de alto nivel y dispositivos de
alivio de presión, entre los cuales se incluyen cortafuegos y rejas de seguridad para
casos de incendios.
El sistema de control de humo a través de los sistemas HVAC no solo se activará por
medio del panel de alarma de incendio, sino también por interruptores de control manual
ubicados en cada piso y/o cuando se libere el cortafuegos.
Las rejillas de ventilación de salida y toma de aire estarán equipadas con una malla anti-
insectos empotrada trasera.
Toda la red de conductos contará con un equipo que tenga una cantidad suficiente de
reguladores de tiro y puertas de acceso de tamaño adecuado que faciliten la inspección y
limpieza de los interiores de los conductos.
HAFI, ASME, DIN EN, IEC, VDE, VDI, UVV, VDMA, o según lo descrito en la última
edición de los “Manuales de ASHRAE (Asociación Americana de Ingenieros de
Calefacción, Refrigeración y Aire Acondicionado).
Si el Proponente ofrece material o equipos que siguen otras normas aparte de las
publicadas por las entidades antes mencionadas u otras normas no especificadas, se
deberán suministrar con la Propuesta todos los detalles de las diferencias entre las
normas propuestas y aquellas normas equivalentes antes mencionadas que cumplan con
el diseño y rendimiento de los equipos.
Los sistemas HVAC deberán estar instalados en todas las salas y áreas del proyecto de
acuerdo con los requisitos internos. Algunas áreas deben tener aire acondicionado, otras
solo necesitan ser ventiladas.
Los sistemas HVAC incluirán todos los materiales, instalaciones y suministros completos
en todo aspecto, tal como se requiere para obtener sistemas completos y totalmente
funcionales, seguros, económicos, accesibles y de fácil mantenimiento para todo el
Proyecto Machu Picchu HEP-Caverna 1.
En el contrato se deberán incluir todos los equipos y las obras que no se describan en
particular en adelante pero que son necesarios para la adecuada y fácil operación,
servicio y mantenimiento del sistema. El Contratista proveerá y ejecutará dichas obras
como parte del Contrato y de ningún modo tendrá derecho a pago extra alguno.
El sistema HVAC deberá estar operativo a cargo del Contratista durante la fase de
pruebas y hasta el la puesta en marcha final de los equipos.
General
Verano:
Invierno:
Observaciones:
(*) Los sistemas HVAC serán autónomos y controlados y supervisados a través de
instalaciones centrales de control.
(**) Temperaturas de bulbo seco del aire.
Los índices mínimos de aire puro para las salas y áreas anteriormente mencionadas
serán iguales al volumen de aire de escape (si existe) de estas salas o áreas o el 5% del
volumen de aire de suministro, el que predomine.
Niveles de ruido
Por lo general, los sistemas de distribución de aire serán sistemas de baja velocidad con
índices constantes de aire exterior.
Las velocidades máximas de aire en diversas aplicaciones deberán ser como se muestra
a continuación:
Para el diseño final de las velocidades de flujo de aire antes mencionadas, también se
deberán considerar los efectos de inducción de distribución de aire y el nivel de presión
de sonido máximo permisible.
El sistema de protección activa contra incendios estará constituido por aquellos equipos
que actuarán directamente en la extinción del incendio, los cuales se enumeran a
continuación:
El reservorio tendrá una capacidad de 150 m3 y tendrá dos niveles de descarga: el nivel
superior será para agua de enfriamiento y el nivel inferior para el sistema contraincendio.
Los subsistemas mas importante por la magnitud del caudal requerido corresponden a los
gabinetes metálicos (de acuerdo con NFPA 14 se requiere un flujo para un servicio Clase
I de 1893 litros/min) y la protección de los transformadores. El subsistema de protección
de los transformadores consta de dos niveles de boquillas pulverizadoras capaces de
proyectar una lluvia de agua (rociadores de agua) con una concentración de 10.2 l/min
por cada m2 de superficie lateral y superior y 6.1 l/min por cada m2 de superficie inferior
de los transformadores con una presión de por lo menos 4.5 bar. Este subsistema esta
equipado con detectores de activación automática de temperatura (por lo menos uno
cada 30 m2) y manual mediante apertura de la válvula de disparo. Asimismo el sistema
de regulación y otros emplazamientos donde se manejen grandes cantidades de aceite
requieren un sistema similar de rociadores de agua.
En la siguiente tabla se muestran los requerimientos de agua de cada una de las zonas a
proteger.
CONCENTRACION
SUPERFICIE DE AGUA FLUJO DE
ZONA (m2) ALTURA (m2) (l/min/m2) AGUA (l/ min)
1 Cojinetes turbogenerador 6 6.1 36.6
2 Transformador monofasico 8 3 10.2 y 6.1 500
3 Transformador auxiliar 4 2 10.2 y 6.1 300
4 Bandeja cables de fuerza y control 50 6.1 305
5 Sala de Equipos Eléctricos 18 ------
6 Bombas de agua de refrigeración 8 6.1 48.8
7 Equipo de climatización 4 2 10.2 y 6.1 300
8 Depósito para aceite 20 20.4 408
9 Sistema de regulación 6 10.2 61.2
10 Areas Generales (*)
Nota.- (*) El suministro mínimo para servicio Clase I debe ser de 1893 l/min durante un
periodo de por lo menos 30 minutos
Los gabinetes metálicos se localizarán en cada uno de los seis pisos de la central que
estarán provistos de mangueras contra incendios de diámetro 2 ½ pulgadas y 15 metros
de longitud.
El sistema fijo en base a CO2 a utilizar en la zona del generador eléctrico contara con 12
botellas 45kg cada una de CO2.
De acuerdo con el tipo de fuego que pudiera producirse y con las características de la
instalación, se contemplará el uso de los siguientes tipos de detectores:
♦ Detectores de humos.
♦ Detectores térmicos (temperatura fija y termovelocimétricos).
Respecto a las alarmas internas se colocarán preferentemente junto con los pulsadores
de alarma y a una altura máxima de 3,5 m, en las zonas comunes y de paso. La señal de
alarma habrá de ser audible y visible cuando el nivel del ruido donde deba ser percibida
supere los 60 dB(A) en el ámbito de cada sector de incendio. Las alarmas externas
incorporarán un avisador óptico de destellos e irán colocadas en la fachada más visible
de los ambientes protegidos.
1. Etapa de pretratamiento físico. Tiene por objeto eliminar las impurezas y materia
coloidal presente en el agua potable disponible en la central. Los equipos
instalados son filtros de arena y filtros de cartuchos (en el caso de que el agua
proceda de una corriente superficial sería necesaria la instalación de un sistema
de coagulación o decantación).
2. Etapa de pretratamiento químico. Tiene por objeto evitar que las sales del agua
precipiten en la superficie de la membrana y, para ello, se dosifica dispersante
de manera continua. Si la precipitación no puede ser controlada únicamente
mediante la adición de un dispersante, puede adicionarse ácido para ajustar el
pH o puede reducirse el factor de conversión de las membranas.
3. Etapa de tratamiento. Tiene por objeto producir agua con el menor contenido
posible en sales. En este caso se utilizarán membranas de ósmosis inversa.
Se ha previsto perforar dos pozos ubicados cerca al río Vilcanota, con la finalidad de
acercarse a la fuente de recarga. Asimismo se ha asumido un caudal de explotación de
cada pozo de 82.5 l/s. El Contratista deberá confirmar este valor mediante un estudio de
aforo de los pozos.
A continuación se tiene una tabla de datos técnicos de las electrobombas para los pozos
de agua cruda:
Clima : Subtropical
Altura : 1 700 msnm
Temperatura máxima : 35 ºC
Temperatura mínima : 0 °C
Humedad relativa máxima : 80%
Velocidad máxima de viento : 80 kM/h
Contaminación : Escasa
El lugar del proyecto se encuentra ubicado en una zona sísmica, con factor de zona Z=3;
por lo tanto, y considerando un factor de seguridad, las condiciones sísmicas que deben
tenerse en cuenta para el diseño de los equipos electromecánicos, bases y fundaciones
de los equipos serán las siguientes:
• Generador síncrono
• Sistema de excitación y regulación de tensión
• Sistema de 13,8kV
• Interruptor de Generador
• Sistema de control y protección
• Servicios auxiliares en corriente alterna
• Servicios auxiliares en corriente continua
• Sistema de barras 13,8kV
• Cables de control y de energía para baja tensión
• Instalaciones eléctricas de alumbrado y fuerza
• Sistema de puesta a tierra
• Cables de energía en 138 kV
El generador eléctrico será del tipo síncrono, polos salientes, tipo cerrado, eje vertical y
accionado por turbina Francis; con el neutro puesto a tierra a través de un transformador
de distribución.
El sistema de excitación del generador será estático, apropiado para máquina síncrona
con anillos deslizantes; constituido por las siguientes partes:
Las barras de conexión del generador con el transformador principal y con las celdas de
media tensión serán del tipo de fase aislada, autoportantes. Las barras serán de cobre
electrolítico de alta conductividad, de sección rectangular.
Los ductos, en donde estarán instaladas las barras serán de ensamble modular,
fabricado con acero al carbono de 5 mm de espesor como mínimo, resistentes a la
corrosión; con un nivel de aislamiento de 125 kVp – BIL.
Los ductos y barras serán adecuados para transportar 6000 A como mínimo en forma
continua, y con un diseño apropiado para disipar la mayor cantidad posible de calor.
La celda del neutro estará constituida por los siguientes equipos principales:
• Tres transformadores de corriente de tres núcleos, uno por fase, para el sistema
de protección, como se indica:
• Formación de la estrella del neutro del generador por medio de platina de cobre.
• Celda de conexión del transformador principal con las barras 138 kV.
• Celda de medición de tensión.
• Celda para el enlace de las barras 138 kV
• Celda de salida a la futura SE 220/138 kV
Para los cables aislados de alta tensión se prevé un sistema de protección redundante,
de acuerdo a especificaciones técnicas del equipamiento eléctrico.
6.5.5.1 Alimentación
Con objeto de cubrir con la suficiente seguridad la alimentación eléctrica para los
servicios propios y auxiliares de la planta, se tendrán dos fuentes de alimentación
posibles:
La alimentación exterior será desde la Primera Etapa de la Central, mediante cables con
aislamiento tipo XLPE de 8,7/15 kV, desde las barras de 10,5 kV. A su vez, estas barras
son normalmente alimentadas por el transformador de 138/60/10,5 kV, y por el grupo
Diesel, en el caso que la CH Machupicchu I esté fuera de servicio.
• Tablero General de Iluminación 220 Vca. El tablero deberá cumplir las funciones
de distribución de alumbrado normal. Proporcionará energía a los tableros TA-1
(caverna existente) y TA-2 (casa de máquina), recibiendo a su vez, energía a
través de un transformador seco 380/220 Vac.
c) Rectificadores a 110Vcc
• Número de rectificadores 2
• Tensión nominal de entrada 3x380 Vca
• Tensión nominal de salida 110 Vcc
Los rectificadores se alimentarán desde dos salidas del Tablero de Distribución Principal,
como se muestra en el diagrama unifilar de Servicios Auxiliares.
d) Batería de 110Vcc
c) Rectificadores a 48 Vcc
• Número de rectificadores 2
• Tensión nominal de entrada 3x380 Vca
• Tensión nominal de salida 110 Vcc
Los rectificadores se alimentarán desde dos salidas del Tablero de Distribución Principal,
como se muestra en el diagrama unifilar de Servicios Auxiliares.
d) Batería de 48 Vcc
A la malla de tierra principal se conectarán el neutro del generador, el neutro del banco
de trasformadores 138/13,8kV, el neutro de los transformadores de servicios auxiliares, el
neutro del primario de los transformadores de tensión, el lado primario de los
transformadores de corriente, etc. Mediante conductores de cobre desnudo de sección no
menor que 95mm².
EL CONTRATISTA deberá cumplir con los requerimientos descritos los cuales son
concordantes con el Plano EM-543 de la Parte VIII de los Términos de Referencia y la
Norma IEEE 80. 13
13
Respuesta a la Consulta Nº 52 del Participante Nº 04.
Las tomas de corriente monofásicas de 220 Vac recibirán energía desde los tableros TA-
1 y TA-2.
Las tomas especiales consistirán en pequeños cuadros con una toma trifásica de 63 A,
380 Vac protegida con interruptores. El suministro será desde los tableros TFB-1 y TFB-
2.
Está constituido por los cables aislados de fuerza y de control para la conexión de
equipos e instrumentos de la instalación.
Los cables de fuerza y control estarán canalizados sobre bandejas, en canaletas, en tubo
o directamente grapados sobre la pared, según las exigencias de la instalación.
Los cables de fuerza de baja tensión estarán destinados al transporte de energía en los
diferentes niveles de tensión de la instalación..
Los cables de fuerza de media tensión serán unipolares, con aislamiento XLPE.
Los cables para los circuitos de control y medida serán multipolares, de cobre,
aislamiento de PVC, con calibre mínimo de 1.5 mm2.
La canalización principal de cables será por canaleta o por bandeja, según los
condicionantes de la obra civil y de acuerdo a los planos correspondientes.
Las bandejas de tipo escalera se utilizarán de forma generar en caso de no ser posible la
utilización de canaletas en la planta principal.
Las bandejas de tipo rejilla se utilizarán en tramos donde el trazado sea complicado de
realizar mediante bandeja de escalera, o en zonas donde se adapte mejor este tipo.
Según las necesidades y las características de la zona, los cables también podrán ser
directamente grapados a la pared.
Para evitar la pérdida de servicio de los cuatro grupos de generación del Complejo
Hidroeléctrico de Machupicchu, en el caso de una falla en el cable aislado que conecta
las barras de 138kV de la CH Machupicchu II – Etapa, es necesario ampliar el actual
patio de Llaves de 138kV mediante una celda de línea.
El diseño será realizado considerando todos los componentes necesarios para que la
subestación pueda ser operada localmente y a distancia desde el Tablero de Control y
Protección, ubicado en la Sala de Control de Machupicchu I.
Para la protección del cable aislado de 138kV se han considerado dos relés diferenciales
de línea (87L), con control digital de bahía.
Se suministrará e instalarán las estructuras metálicas tipo celosía para los soportes de
equipos, para la ampliación del sistema de barra simple y del pórtico de Línea 138kV; así
como también el conductor flexible de AAAC de 400mm², aisladores y accesorios.
Así mismo se va a instalar un sistema de video con circuito cerrado de televisión que
permitirá la vigilancia de los diferentes ambientes de la central II fase
La supervisión y control remotos se hace desde la C.T Dolores Pata donde se cuenta con
dos consolas de operación y una impresora.
Como medio de comunicaciones cuenta con una red de fibra óptica en anillo para
implementar la red LAN, con fibras multimodo para los enlaces locales y monomodo para
la presa. La cámara de válvulas se conecta al anillo con fibra óptica multimodo. Para las
comunicaciones desde el centro de control remoto en el Cuzco cuenta con una fibra
óptica OPGW, Onda Portadora y Radio microondas, lo cual garantiza la confiabilidad del
sistema.
Así mismo se cuenta con una central telefónica de la Marca Alcatel tipo 4200 E. El enlace
de fibra óptica OPGW entre la Central Hidroeléctrica Machupicchu tiene una capacidad de
155 Mbps.
La configuración del sistema de control es como el que se muestra en el plano TEL- 101
respectivo y básicamente comprende Controladores en cubículo en la Casa de Máquinas
de la central, para el grupo, para los servicios auxiliares, GIS integrado, controlador para
Subestación y para la cámara de carga nueva, controlador nuevo en la presa km. 107.
Estos equipos se enlazarán mediante un bus LAN Ethernet, TCP/IP, IEC-870-5-104 de
100 Mbps, con sincronización externa mediante reloj de sincronización. Cada cubículo de
controlador contará con una interfase Hombre- Máquina basado en una pantalla Touch
Screen desde donde se podrá operar los equipos, de un tamaño de 12” a colores,
excepto el RTU de cámara de válvulas. Los cubículos así mismo vendrán con una llave
para operación loca/remota. El modo de operación normal será en remoto.
c) Fibra óptica
El equipo terminal de la fibra óptica existente será ampliado para permitir la transmisión
de data entre la Central Hidroeléctrica Machupicchu y el Centro de Control del Cuzco a
una velocidad de 10 Mbps.
d) Telefonía
La central telefónica Alcatel 4200 E será ampliada para permitir nuevos abonados que
serán instalados en la Central II fase, entre otros nivel generador, nivel turbina, nivel GIS,
etc y sala de mando de caverna. Ver plano TEL-102.
g) Instrumentación
Como ha sido descrito anteriormente, el sistema actual consta de dos tuberías paralelas
de concreto armado de 2.5 m de diámetro y 146 m de longitud cada una, las que cruzan
transversalmente un relleno de material aluvial/aluvional a una cota por debajo del lecho
del río. Estas tuberías conectan a dos cámaras de oscilación ubicadas
correspondientemente sobre cada margen del río.
Las tuberías constan de segmentos de 2.5 m de longitud que han sido colocados en
secuencia. Entre cada segmento se ha colocado sellos de jebe perimetrales que
garantizan la estanqueidad de las tuberías. Se ha constatado que debido a que las
tuberías se asientan sobre materiales acumulados recientemente, las tuberías presentan
actualmente asentamientos diferenciales y algunas juntas han sufrido daños que han
ocasionado la pérdida parcial de los sellos de jebe. Se ha observado sin embargo que el
sistema mantiene su estanqueidad.
Por otro lado, debido a que el caudal de descarga será sensiblemente mayor al existente,
el flujo de agua en las galerías existentes tendrá una velocidad superior a la velocidad
admisible para una tubería de concreto, por lo que se ha previsto colocar un blindaje de
acero a los tubos de las dos galerías.
Para adherir las planchas de acero a las tuberías se deberá limpiar adecuadamente sus
superficies. Se ha previsto que esta limpieza tenga que ser hecha a mano mediante
escobillas de acero y agua a presión. Una vez limpia la superficie se debe aplicar el
14
Respuesta a la Consulta Nº 54 del Participante Nº 04.
Las juntas serán tratadas con pegamento elástico de metales SikaBond At Metal o
similar. 15
Todo cambio y/o modificación serán aprobados por EGEMSA de acuerdo con lo
dispuesto en el articulo 42 del LCAE y los artículos 265 y 266 del RECAE. 16
15
Respuesta a la Consulta Nº 55 del Participante Nº 04.
16
Respuesta a la Consulta Nº 09 del Participante Nº 03.
Las obras civiles para la conexión de la SE GIS proyectada y las SS.EE. 138kV existente
y 220 kV futura consisten en obras de concreto para las bases de los equipos a ser
instalados en el área de la subestación 138kV existente y una galería para la conducción
de los cables de potencia que conectan ambas subestaciones así como los cables de
control necesarios.
Para la conexión de la S.E. GIS con el resto del sistema eléctrico, es necesario ampliar
el actual patio de Llaves de 138 kV mediante una celda de línea.
Asimismo, para la conexión de la S.E. GIS con la futura S.E. 220 kV, es necesario instalar
una celda de línea ubicada dentro del área reservada para esta futura subestación,
constituida por los siguientes equipos 138kV:
Los encauzamientos en la ladera están previstos para que sean mayormente trabajos
de excavación en roca, pues las obras mediante muros de concreto o de otra clase son
muy difíciles de construir por la excesiva pendiente de la ladera que es del orden de 55º
y por la gran energía que adquiere el agua sobre todo a su salida libre del túnel que
requiere obras bastante robustas. Es necesario orientar el cauce hacia el lado izquierdo.
A unos 50 metros aguas abajo es necesario excavar el terreno en una longitud de unos
40 metros, conformando un cauce mas profundo a fin de evitar la salida del agua hacia el
flanco derecho.
De igual manera se requiere excavar un cause mas profundo a la salida del túnel de
demasías, para garantizar la fluidez del agua sin desbordarse de su cause.
Los diques laterales son de tierra compactada con material clasificado procedente de la
excavación del estanque. El ancho de la coronación es de 5.00 m, se encuentra en la
elevación 1760.00 msnm. Los taludes tienen inclinación de 1.5:1.00: el talud que queda
en el lado del estanque lleva protección de enrocado de 1.00 de espesor colocado sobre
una capa de grava arenosa. El volumen del reservorio hasta el nivel de la coronación del
vertedero de gaviones es de 8,000 m3.
A partir de cada extremo del vertedero prosiguen hacia aguas abajo los diques de
encauzamiento, los cuales tienen la misma conformación que los diques laterales del
estanque, es decir con relleno compactado y enrocamiento sobre capa de grava arenosa
en la cara que da al rio El alineamiento requiere dos curvas en cada dique a fin de
producir el estrechamiento paulatino hasta llegar al ancho del puente vehicular: la
coronación tiene pendiente determinada por la cota de inicio en los estribos del vertedero
y la cota de la plataforma del puente.
10.1 Campamentos
Los trazos en color negro, sobre las áreas de campamentos señalados en los diseños,
corresponden a sombreados y no tiene implicancia alguna.
Las áreas existentes de juegos – piscina y diversión, no podrán ser utilizadas por el
personal de EL CONTRATISTA.
Asimismo, cabe indicar que en las Bases, Términos de referencia, Parte VI numeral 5,
está previsto que EL CONTRATISTA instale equipos que permitan ampliar la cobertura
de la telefonía celular que existe en Aguas Calientes y llevarla hacia los campamentos de
la C.H. Machupicchu y la Presa Km.107. EL CONTRATISTA podrá hacer uso de esta
señal, con sus propios equipos.
17
Respuesta a la Consulta Nº 10 del Participante Nº 03.
10.2 Canteras
Las canteras indicadas en las laminas GE-04 y GE-05, proveerán básicamente materiales
de agregados para la fabricación de los concretos a usar en los dos frentes de la obra.
Previo al uso y si fuera posible se ha un desbroce y limpieza guardando la capa de
terreno orgánico para ser repuesto luego de la finalización de los trabajos en el cierre de
canteras.
10.3 Botaderos
Los botaderos previstos están ubicados en el plano respectivo y se ha previsto para los
dos frentes de trabajo. Los lugares destinados para estos fines, previamente se hará un
desbroce y limpieza guardando la capa de terreno orgánico para ser repuesto luego de la
finalización de los trabajos sobre el desmonte depositado a fin de restituir la situación
encontrada antes de la ejecución de la obra.
Para el suministro de energía eléctrica durante las obras que van a ser realizadas, hay
que tener en cuenta en primer lugar la disponibilidad del suministro en baja tensión en
dos frentes principales:
Frente A
Que comprende todos los trabajos que van a tener lugar en la Presa de la C.H de
Machupicchu; es decir en el kilómetro 107. Para este lugar se cuenta con un suministro
de energía en baja tensión disponible a 10.5 kV. Con un transformadores de potencia de
200, 75 y 50 kVA., respectivamente. Desde este punto de vista notamos que la potencia
de estos transformadores es insuficiente o lejanas de los centros de carga para el
18
Respuesta a la Consulta Nº 56 del Participante Nº 04.
Luego de los análisis de requerimiento de energía para los trabajos en baja tensión se
determinó la potencia requerida estimada en 100 kVA, por ello se recomienda la
instalación de un nuevo transformador de potencia trifásico de esta potencia, conectado
directamente a la línea de transmisión 10.5 kV. la cual está diseñada para la transmisión
de 1 MVA. Con esta potencia del transformador será suficiente a los kilowatios requeridos
en las obras civiles y electromecánicos.
Frente B
Para los trabajos que se realizarán en la Cámara de carga de la misma forma se requiere
de un transformador de capacidad suficiente a la maquinaria que efectuaran los trabajos,
se estima una potencia de 100kVA, para excavaciones, iluminación, soldadura, grúas y
otros, ya que el actual sólo tiene una potencia de 40 kVA. El punto de alimentación será
del mismo circuito en 10.5kV.
19
Respuesta a la Consulta Nº 11 del Participante Nº 03.
El cambio climático es considerado como una de las amenazas más serias para el medio
ambiente global: según se prevé, tendrá un impacto negativo sobre la salud de los seres
humanos, su seguridad alimentaría, la actividad económica, el agua y otros recursos
naturales y de infraestructura física.
La empresa que obtenga la Buena Pro, deberá contar dentro de su Organización, con un
área de Seguridad y Salud Ocupacional, con el suficiente presupuesto y logística con
profesionales especialistas que tengan a su cargo la Gestión de Seguridad de la Obra,
presentando mensualmente a EGEMSA, un Programa de las actividades previstas, su
Plan de Contingencias, Plan de Capacitación a todo el personal de la Obra y control de
Incidentes y accidentes laborales.
Cualquier sanción o multa por incumplimiento de las Leyes Laborales, serán asumidas
directamente por el Contratista.
El CONTRATISTA deberá tomar las medidas requeridas para que sus equipos de
comunicaciones empleados durante el periodo de ejecución de la obra no afecten a los
equipos en funcionamiento de la primera fase, además deberán contar con su propia
frecuencia y licencias respectivas.
20
Respuesta a la Consulta Nº 57 del Participante Nº 04.
12.0 VARIOS
Todos los planos “as built” y documentos deberán ser codificados de acuerdo con la
codificación utilizada en la Rehabilitación de la Fase I de la Central Hidroeléctrica
Machupicchu.
El monto considerado para los estudios mencionados son los que corresponden a los
precios del mercado actual. 21
Cabe indicar que EGEMSA estará a cargo de los trámites ante el COES.
21
Respuesta a la Consulta Nº 58 del Participante Nº 04.
22
Respuesta a la Consulta Nº 68 del Participante Nº 01.
23
Respuesta a la Consulta Nº 74 del Participante Nº 04.
24
Respuesta a la Consulta Nº 04 del Participante Nº 04.
Todos los trabajos que se lleven a cabo para la realización de las obras deberán cumplir
con las normas del Sistema de Gestión integrado de EGEMSA (ISO 9001, ISO 14000 y
OSHAS 18001).
LP-01-2008
“Obras de Rehabilitación II Fase
Central Hidroeléctrica Machupicchu”
BASES DE LICITACION
B. TERMINOS DE REFERENCIA
Junio’2008
Lima, Perú
(119-A/E)
(BASES INTEGRADAS)
LP-01-2008
OBRAS DE REHABILITACION II FASE C.H. MACHUPICCHU
BASES DE LICITACION
B. TERMINOS DE REFERENCIA
PARTE III
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS CIVILES
CONTENIDO GENERAL
A - CONDICIONES GENERALES
B - CONDICIONES PARTICULARES
BASES DE LICITACION
C. TERMINOS DE REFERENCIA
PARTE III
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS CIVILES
CONTENIDO
A - CONDICIONES GENERALES
1
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
6.0 SEGUROS
6.1 Responsabilidad del Contratista en caso de daños materiales
6.2 Causas fortuitas o de fuerza mayor
6.3 Seguros
10.1 Precios
10.2 Nuevos precios unitarios - Suma alzada
10.3 Trabajos por administración
10.4 Costo más honorarios
2
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
3
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
CONDICIONES GENERALES
El objeto de estas Condiciones Generales es fijar el marco conceptual dentro del cual se
desarrollarán las obligaciones y derechos de las partes contratantes y establecer las
condiciones bajo las cuales el CONTRATISTA ejecutará todas las obras civiles y
electromecánicas de las Obras de Rehabilitación II fase C.H. Machupicchu; estas, junto
con las Condiciones Particulares contenidas en el presente documento, determinan las
relaciones contractuales entre la Contratante y el Contratista para la construcción integral
de las Obras de Rehabilitación II fase C. H. Machupicchu.
Pago previo al inicio de la Obra que hace la Contratante al Contratista, cuya proporción
sobre el Presupuesto Contratado se especificará en el Contrato.
Son los documentos analíticos formulados por el Contratista, en los que se detallan todos
los insumos previstos para cada partida y que conforman el Precio Unitario de cada una
de las partidas del Presupuesto Contratado.
Ocurrencia ajena a la voluntad de las partes y no controlable por éstas, que interfiere en
el desarrollo del Contrato, y que afecta el cumplimiento de las obligaciones de las partes
4
contratantes.
1.2.8 Contrato
4
Respuesta a la Consulta Nº 53 del Participante Nº 01.
5
Respuesta a la Consulta Nº 42 del Participante Nº 01.
6
Respuesta a la Consulta Nº 36 del Participante Nº 01.
7
Respuesta a la Consulta Nº 41 del Participante Nº 01.
Documento que formara parte del Expediente Técnico, en el cual están previstos los
plazos de ejecución de los diferentes trabajos comprendidos en la obra hasta la completa
terminación de la misma, a satisfacción de la Supervisión y la Contratante.
Los que indicados en Cláusula Cuarta del Contrato, forman parte del mismo, y como
anexos complementan dicho instrumento con igual obligatoriedad.
Toda máquina, equipo de transporte, instalación, y/o material clasificable como bien de
capital, que sean empleados por el Contratista para la ejecución de la obra sin quedar
incorporados a la misma, inclusive plantas procesadoras y talleres provisionales.
Todo equipo, instalación u obra de ingeniería mecánica y/o eléctrica que forme parte
permanente de la Obra.
8
Respuesta a la Consulta Nº 43 del Participante Nº 01.
9
Respuesta a la Consulta Nº 44 del Participante Nº 01.
Son los documentos del expediente técnico que definen las condiciones y normas
técnicas para la ejecución de las obras civiles que se aplican para la ejecución de las
Obras de Rehabilitación II Fase C.H. Machupicchu.
Son los documentos del expediente técnico que definen las condiciones y normas
técnicas para la ejecución de las obras civiles y electromecánicas de la Rehabilitación II
10
Fase C.H. Machupicchu.
Estado de cuenta mensual de los trabajos según las prescripciones del numeral 12.6 de
este documento.
Son todos los gastos del Contratista adicionales a aquellos que forman parte del Costo
Directo de cada partida.
10
Respuesta a la Consulta Nº 45 del Participante Nº 01.
11
Respuesta a la Consulta Nº 46 del Participante Nº 01.
Documento que contiene la relación valorizada de todos los insumos, tales como: mano
de obra, materiales, equipo temporal, fletes, etc., considerados por el Contratista en sus
Análisis de Precios Unitarios.
Son las cantidades de obra estimadas para la ejecución de cada partida, las que son
aplicadas por la Contratante para determinar el valor del Presupuesto de las Obras
Civiles.
Se refiere a todo cambio en la forma, y/o tamaño, y/o estructura de cualquier parte de la
obra, las que para ser reconocidos requerirán aprobación formal de la Contratante
mediante la documentación formal correspondiente, establecida en la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado, su Reglamento.
(15) ASTM A588 Acero Estructural de Alta Resistencia y Baja Aleación con
punto de fluencia mínimo de 345 Mpa.
Es todo el proceso de materialización del proyecto objeto del Expediente Técnico y del
Contrato, y comprende diseño complementario de los trabajos, suministros y servicios
que deben ser realizados para la cabal ejecución y terminación del proyecto, incluso de
sus controles, pruebas y puesta en marcha en condiciones normales y de emergencia,
conforme a la mejor técnica usual.
Toda construcción provisional, de cualquier clase que el Contratista requiera utilizar con
carácter temporal para los fines de la construcción y mantenimiento de las obras materia
del Contrato, de su propiedad exclusiva, y que deberá retirar al término de la Obra,
realizando las actividades de mitigación ambiental.
Planos definitorios del Proyecto aprobados por la Supervisión para ser ejecutados en la
Obra, y que son documentos complementarios del Contrato.
1.2.32 Plazos
Términos de tiempo entre los que, de acuerdo con los cronogramas y condiciones del
Contrato, deben ser cumplidas todas las actividades para la terminación oportuna de la
Obra. Los términos pueden ser expresados en días o meses, debiendo considerarse los
“días” como calendarios.
Es el presupuesto del Contratista que resulta al aplicar sus Precios Unitarios al Metrado
Base para determinar el monto de su propuesta.
Acto celebrado por las partes Contratante y Contratista, con asesoría de la Supervisión,
que señala el cumplimiento por el Contratista de los requisitos del Contrato, después de
12
Respuesta a la Consulta Nº 47 del Participante Nº 01.
13
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
1.2.39 LCAE
1.2.41 Suministro
Equipos, materiales, o bienes tangibles y/o de otro tipo aportados por el Contratista para
su incorporación definitiva en la Obra y cuyo precio, integrante del costo directo de la
obra, generalmente incluye, sobre su valor de adquisición, los costos de embalaje,
seguros, transporte al Sitio, pruebas de calidad y la mano de obra necesaria para su
manipuleo y seguridad hasta su entrega en almacén de obra o en su lugar de uso final.
14
Respuesta a la Consulta Nº 17 del Participante Nº 01.
1.2.45 Valorización
15
Respuesta a la Consulta Nº 73 del Participante Nº 04.
2.1.1 El Contrato, definido en el numeral 1.2.8, será suscrito por los representantes
legales de la Contratante y del Contratista, expresamente autorizados,
estableciendo las condiciones que regirán las relaciones entre ambas partes
para la ejecución de la obra, y será elevado a Escritura Pública.
2.1.2 El Contrato, además de su cuerpo principal suscrito por las partes, estará
constituido por: las presentes Condiciones Generales y Condiciones
Particulares, las Bases de Licitación, la Absolución de Consultas o Aclaraciones
durante el proceso de licitación, la Propuesta del Contratista con sus precios
unitarios, los cronogramas a que se hace referencia en el presente documento
y, en general, todos los documentos integrantes del Expediente Técnico. Los
documentos complementarios enumerados tendrán el mismo carácter
obligatorio que el Contrato.
16
Respuesta a la Consulta Nº 36 del Participante Nº 01.
17
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
La garantía de fiel cumplimiento del contrato deberá ser emitida por una suma
equivalente al 10% del monto del contrato y estar vigente hasta el consentimiento de la
Liquidación Final del Contrato.18
a. El contrato.
b. Bases integradas.
2.5 Normatividad
18
Respuesta a la Consulta Nº 48 del Participante Nº 01.
2.6.1 El Contratista no podrá transferir parte alguna del Contrato sin autorización de la
Contratante y sin previa evaluación de idoneidad del subcontratista y de los
términos y condiciones de la transferencia. En ningún caso, la Contratante
estará obligada a aceptar tal transferencia.
2.8 Adelantos
19
Respuesta a la Consulta Nº 57 del Participante Nº 01.
extendida a favor de la Contratante por un valor inicial igual al monto de los adelantos y
vigentes por el plazo de ejecución de la obra.
Las fianzas por este concepto podrán ser modificadas en la misma proporción a las
amortizaciones efectuadas.
3.1.2 La gestión de permisos para levantar obras temporales será de cuenta del
Contratista quien, además sufragará los gastos de ello. A solicitud del
Contratista la Contratante podrá colaborar en la gestión de los permisos sin que
eso le signifique obligación o responsabilidad alguna.
Existen pagos por derechos de extracción en las canteras por derecho de extracción de
las mismas, los mismos que están considerados dentro del análisis de costos unitarios. 22
La Contratante hará entrega del terreno, incluyendo sus accesos, al Contratista, dentro
de los quince (15) días de firmado el Contrato, definiendo los hitos que lo delimitarán y los
puntos geométricos básicos para el trazado de la obra, el cual será efectuado por el
23
Contratista y verificado y aprobado por la Supervisión.
20
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 03.
21
Respuesta a la Consulta Nº 10 del Participante Nº 01.
22
Respuesta a la Consulta Nº 10 del Participante Nº 04.
23
Respuesta a la Consulta Nº 60 del Participante Nº 01.
El inicio del plazo contractual comenzará cuando se cumpla las condiciones establecidas
24
en el Contrato y el Art. N° 240 del Reglamento de LCAE.
3.4.3 La Supervisión por su parte irá anotando las observaciones que debe subsanar
el Contratista y las indicaciones que resulten necesarias para mejor ejecución
de los trabajos, el Contratista tendrá los mismos plazos que la Supervisión para
25
atender las indicaciones dadas.
3.5.3 La Supervisión revisará y aprobará los documentos arriba citados dentro de los
diez (10) días después de su entrega por el Contratista. Vencido este plazo sin
observaciones de ambas entidades, el Contratista podrá considerar los
documentos como aprobados y procederá de inmediato a la instalación de la
obra, según el plan presentado.
24
Respuesta a la Consulta Nº 38 del Participante Nº 01.
25
Respuesta a la Consulta Nº 50 del Participante Nº 01.
Los errores u omisiones que pudieran encontrarse en diseños o metrados del Proyecto se
comunicarán de inmediato al Supervisor para su subsanación en un plazo no mayor de
siete (7) días. El incumplimiento o demora de este requisito será de exclusiva
responsabilidad del Contratista y no obligará a la Entidad Contratante a pagos
adicionales. 26
3.7.2 Si la Obra requiriese exceder esos límites por razones imprevistas, el Contratista
pondrá en conocimiento del Supervisor tal hecho solicitando su aprobación para
efecto de disponer de dichas áreas. El Contratista no asumirá costo alguno por
cualquier concepto por la utilización de terrenos adicionales; de existir algún
pago o compensación, será asumido por la Contratante.
3.10 Cronogramas
26
Respuesta a la Consulta Nº 59 del Participante Nº 04.
3.10.2 Los cronogramas parciales detallados y los demás cronogramas conexos serán
actualizados por el Contratista, cada vez que las causales así lo requieran y
presentadas al Supervisor para aprobación, dentro de los cinco (05) días de su
requerimiento. Si en cualquier momento, el Supervisor considerará que los
calendarios parciales detallados no están suficientemente detallados o
actualizados, no son prácticos o son deficientes en cualquier aspecto, lo
notificará al Contratista, quien dentro de los quince (15) días siguientes a la
notificación entregará dichos documentos debidamente revisados y con la
información satisfactoria sobre los puntos observados.
27
Respuesta a la Consulta Nº 56 del Participante Nº 01.
28
Respuesta a la Consulta Nº 61 del Participante Nº 01.
29
Respuesta a la Consulta Nº 48 del Participante Nº 01.
4.1.1 Las obras civiles se ejecutarán bajo una Supervisión contratada por la
Contratante, a fin de asegurar el estricto cumplimiento de las condiciones del
Contrato. La presencia de la Supervisión en las actividades del Contratista no
releva en ningún modo a éste de su responsabilidad por la cabal y adecuada
ejecución de las Obras de acuerdo con las normas legales y con los
requerimientos contractuales en cuanto a calidad, costos, y plazos.
4.2.2 Todas las instrucciones, órdenes y aprobaciones serán dadas al Contratista por
la Supervisión dentro de los atribuciones delegadas por la Contratante, y tales
instrucciones, órdenes y aprobaciones, serán consideradas como dadas por la
Contratante.
Todo cambio y/o modificación serán aprobados por EGEMSA de acuerdo con lo
dispuesto en el articulo 42 del LCAE y los artículos 265 y 266 del RECAE. 30
4.2.4 Para el caso de instrucciones, órdenes y/o aprobaciones que son atribución de
la Contratante, el Contratista las solicitará mediante la Supervisión, la que
dentro del trámite y en vía de asesoramiento dará su opinión a la Contratante.
4.2.8 La Supervisión tiene el derecho de rechazar aquellas obras o parte de ellas que
no cumpla con las especificaciones así como con los planos y diseños
ejecutivos.
Antes del inicio de las obras se llevará a cabo una reunión de arranque (“kick-off
meeting”) de los trabajos entre la Supervisión y el Contratista con la asistencia de
EGEMSA.
4.3.3 Será de cargo del Contratista cualquier gasto adicional motivado por el retardo,
rechazo, o incumplimiento de estas obligaciones en que pudiera incurrir.
4.3.5 La Supervisión ejercerá también todos los controles, inclusive contables, de las
obras ejecutadas bajo el sistema de Administración.
4.3.7 Para ese fin, el Contratista exhibirá a la Supervisión todos los documentos
requeridos. Asimismo, la Supervisión podrá controlar las planillas y libros de
pago con el objeto de verificar el cumplimiento por parte del Contratista de la
legislación vigente en materia laboral y de previsión social.
4.4.2 Igualmente, los pedidos definitivos para el suministro de materiales deberán ser
previamente autorizados por el Supervisor en base a las fechas del Calendario
de avance de obra.
4.5.1 Ninguna parte de la Obra podrá ser cubierta o puesta en condición de no ser
examinada sin aprobación previa de la Supervisión; el Contratista dará las
facilidades necesarias para el examen y medición de toda excavación antes de
ser rellenada y de todo trabajo o parte del mismo que tenga que ser cubierto o
puesto en condición que impida su examen posterior.
4.5.2 El Contratista notificará a la Supervisión cada vez que una obra esté lista para
ser examinada y medida. La Supervisión ejecutará sus visitas y controles con
razonable prontitud a menos que no lo considere necesario y en tal sentido
avise al Contratista.
4.6.1 La Supervisión está obligada a controlar y verificar la buena calidad de todos los
materiales que se empleen en las obras; como tal, tendrá la facultad de
inspeccionar, examinar y hacer pruebas de los materiales, equipos y
procedimientos aplicados a la Obra, cada vez que lo juzgue necesario.
31
Respuesta a la Consulta Nº 13 del Participante Nº 03.
4.8.2 Ningún material fabricado en el Sitio, cuyas muestras se hayan solicitado deberá
emplearse en la obra hasta recibir la aprobación formal de la Supervisión. La
aprobación de cualquier análisis será válida sólo para las características
inherentes al uso que motivó el análisis. Ninguna aprobación de muestras se
tomará como argumento para cambiar o modificar cualquier requisito del
Contrato.
El costo por los servicios de inspección “in situ” (personal) estará a cargo de la
Supervisión.
La ejecución de las pruebas, así como el personal, los equipos, materiales e insumos
requeridos para efectuar las pruebas, deberán ser suministrados y costeados por EL
CONTRATISTA.33
32
Respuesta a la Consulta Nº 12 del Participante Nº 03.
33
Respuesta a la Consulta Nº 13 del Participante Nº 03.
5.2.2 Tanto los representantes del Contratista de las distintas especialidades, corno
su personal profesional y técnico, dentro de sus respectivas atribuciones, se
llamarán genéricamente el Contratista.
- “Ordenes de Proceder” al Contratista para cada uno de los trabajos que las
hayan requerido
- Cambios de especificaciones
- Actualizaciones de la programación
5.7 Topografía
5.7.1 El replanteo topográfico según los planos definitivos será responsabilidad del
Contratista. La localización deberá hacerla en función de la Topografía Básica y
sus puntos de referencia, que deberá ubicar en el terreno con verificación por
parte de la Supervisión. La recepción de los planos definitivos y la autorización
para la ejecución de los trabajos no relevan al Contratista de su responsabilidad
de adoptar las medidas de replanteo y control de las obras, ya que él es el
responsable de la correcta ejecución de los trabajos.
5.7.2 El Contratista será responsable por los errores y sus consecuencias en lo que
respecta al trazado de la obra y sus dimensiones a partir de los elementos de
base, ejes, alineación y cotas que apruebe la Supervisión.
5.7.5 Las líneas de medición, puntos y cotas requeridas serán materialmente fijados
por el Contratista, debiendo replantear curvas y desvíos; los hitos perdidos que
se considere necesarios deberán ser restituidos correctamente a costo del
Contratista.
5.7.7 Los puntos topográficos ubicados sobre rocas o muros inamovibles serán de
acero inoxidable o fundición, anclados a una profundidad suficiente y protegidos
en forma adecuada. Los ubicados sobre suelo no rocoso, serán monumentados
con bloques de concreto debidamente cimentados, y serán convenientemente
protegidos contra la intemperie. Los puntos que se ubiquen por debajo del nivel
del suelo serán instalados en cámaras con tapa, de modo que permanezcan
siempre limpios y secos. En todos los casos, las inscripciones respectivas se
colocaran en forma indeleble sobre placas de metal.
5.7.9 El Contratista encargar los trabajos topográficos sólo a personal calificado por
su conocimiento y experiencia.
5.7.13 El costo de los trabajos de topografía que realizará el Contratista estará implícito
en el Presupuesto Contratado, salvo partida expresa en dicho Presupuesto;
además, no tendrá derecho a indemnización alguna por interrupción temporal de
los trabajos debido a mediciones omitidas o que le corresponda ejecutar y/o por
cualquier trabajo y/o suministro relacionado con los mismos.
5.7.14 Para todas las obras a ejecutar, en especial aquellas relacionadas con
movimiento de tierras, el Contratista realizará:
5.8.1 Es obligación del Contratista ejecutar los trabajos según las Especificaciones
Técnicas y Planos de Ejecución, suministrados por la Contratante.
5.8.5 Los planos del Contratista, tales como de organización del Sitio, instalaciones,
fundación de equipos de construcción, andamios, encofrados, acero de
refuerzo, planos de detalles constructivos, etc., serán de su propia
responsabilidad. No obstante, no podrá utilizarlos sin la aprobación de la
Supervisión, aprobación que no eximirá en ningún caso al Contratista de su
responsabilidad sobre los planos presentados por él.
Todo cambio y/o modificación serán aprobados por EGEMSA de acuerdo con lo
dispuesto en el articulo 42 del LCAE y los artículos 265 y 266 del RECAE. 34
34
Respuesta a la Consulta Nº 61 del Participante Nº 04.
35
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
5.10.2 El Contratista deberá mantener el tránsito de tal manera que sus trabajos no
interfieran innecesaria o indebidamente con la comodidad pública respectiva al
acceso, uso y ocupación de las canteras, caminos nacionales y puentes que
dan acceso a las obras.
Todos los yacimientos de minerales así como de fósiles, huacos, tumbas con su
contenido y ruinas y demás objetos de valor arqueológico que se descubran en el lugar
de las obras y cuyo hallazgo, preservaciones o explotación son de propiedad o reserva
del Estado Peruano, no podrán ser destruidos, retirados o explotados sin autorización
expresa de la autoridad competente.
EGEMSA es responsable de todas las coordinaciones que sean necesarias con el INC.36
5.12 Seguridad
5.12.1 Están incluidos en el monto del Contrato los costos de vigilancia permanente
para prevenir y evitar daños a las personas, bienes, obra ejecutada e
instalaciones temporales o definitivas que de una u otra forma se relacionan con
la ejecución del Contrato y que pudieran causar terceras personas, sean
extrañas o pertenecientes a la obra.
36
Respuesta a la Consulta Nº 14 del Participante Nº 03.
5.14.1 El Contratista será responsable por todos los daños causados a la propiedad
pública o privada que resulte de la ejecución de los trabajos a su cargo.
5.14.3 El Contratista deberá coordinar y hacer los arreglos necesarios con los usuarios
o propietarios correspondientes a fin de proteger o tomar las medidas que
5.14.5 Toda construcción o servicio preexistente que esté afectado por el proceso de la
nueva construcción, será reparado o reemplazado por el Contratista para
restablecer su misma capacidad y funcionalidad preexistentes.
5.15.4 Para trabajos nocturnos, el Contratista iluminará las áreas de trabajo de modo
que garantice la seguridad de las personas y la correcta ejecución de los
trabajos y su inspección correspondiente.
5.16.1 Con anterioridad a la fecha que deben comenzar los trabajos de construcción de
sus campamentos o alojamientos para el personal que contrate para la
ejecución de las obras, el Contratista presentará a la Supervisión para su
aprobación los planos y especificaciones correspondientes.
5.16.3 Los campamentos estarán provistos de suficiente agua para fines domésticos
de consumo y de uso para incendios. El sistema de abastecimiento de agua
será inspeccionado y aprobado por el Supervisor; se tomará muestras de agua
bimensualmente para su investigación química y bacteriológica a expensas del
Contratista.
5.17.1 Sin que esta prohibición alcance, limite o impida el libre tránsito por los caminos
públicos que conducen a los frentes de trabajo o a alguna de sus instalaciones,
estará completamente prohibido el ingreso al lugar de las obras a personas no
autorizadas. Para efectos de un mejor control, cada personal empleado en la
obra deberá llevar una tarjeta de identificación.
37
Respuesta a la Consulta Nº 63 del Participante Nº 04.
38
Respuesta a la Consulta Nº 64 del Participante Nº 04.
6.0 SEGUROS
6.1.1 Desde el inicio hasta la recepción de las obras, el Contratista será responsable,
de acuerdo a ley, de los daños y perjuicios o pérdidas que ocasione a la
propiedad privada y de dominio público así como a las obras, y los reparará por
ser cuenta sin tomar en consideración sus causas (salvo las de fuerza mayor).
Además, el Contratista es responsable de todo daño, accidente, invalidez o
muerte de su personal, relacionado exclusivamente con la ejecución de las
obras, conforme establece la ley.
Para los fines del Contrato se considerarán como causas fortuitas válidas para ambas
partes, las que se indican en el numeral 9.2, siempre y cuando afecten las obligaciones
39
contractuales de la parte que apela a estas causales.
6.3 Seguros
6.3.1 El Contratista proveerá, bajo su responsabilidad, todos los seguros previstos por
la Ley y todos los demás que juzgue convenientes para la realización de la
Obra.
6.3.2 Dentro de los ocho (08) días de la entrada en vigencia del Contrato, el
Contratista remitirá para la aprobación de la Contratante el nombre de las
Compañías de seguros encargadas de cubrir los riesgos de la obra y las pólizas
correspondientes, acordándose con la Contratante las respectivas fechas de
inicio de cobertura. Las pólizas respectivas contemplarán el reintegro del valor
total actualizado de las partes siniestradas de las obras y suministros (póliza en
Dólares u otra modalidad).
39
Respuesta a la Consulta Nº 53 del Participante Nº 01.
c. Seguro contra todo Riesgo para las Obras Civiles, que incluya, según
corresponda, incendio, robo, derrumbes, sabotaje, terrorismo, terremoto y
otros daños causados por agentes naturales, para proteger hasta su
recepción definitiva las obras civiles materia del contrato; debe cubrir por
su valor de reposición a nuevo incluyendo las obras civiles terminadas o en
proceso de ejecución.
d. Seguro contra todo Riesgo para los Equipos Permanentes, que incluya,
según corresponda, incendio, robo, derrumbes, sabotaje, terrorismo,
terremoto y otros daños causados por agentes naturales, para proteger
hasta su recepción definitiva los equipos permanentes materia del
suministro; debe cubrir por su valor de reposición a nuevo.
f. Seguro contra todo riesgo que incluya, según corresponda, incendio, robo,
derrumbes, sabotaje, terrorismo y daños causados por la naturaleza, para
proteger hasta sesenta días después de la puesta en marcha, las
instalaciones, el equipo temporal y los materiales colocados en el Sitio, por
el valor total de los mismos.
6.3.6 Las pólizas deberán ser emitidas a nombre del Contratista. Sin embargo, si la
Contratante lo requiere durante la vigencia del Contrato y/o después de su
terminación, el Contratista endosará dichas pólizas a nombre de la Contratante
debiendo entonces las indemnizaciones por pérdidas y/o daños y perjuicios ser
pagados a la Contratante y transferidos a la Contratante los derechos y
reclamos del Contratista ocurridos bajo dichas pólizas. El Contratista se
6.3.7 Dentro de los quince (15) días de la fecha de inicio del Contrato, el Contratista
entregará las pólizas de seguros mencionadas en el presente documento, a la
Contratante, juntamente con una declaración de las compañías de seguros
certificando que las pólizas están vigentes y expirarán sólo después de haberlo
notificado a la Contratante con noventa (90) días de anticipación. En cuyo caso,
el Contratista someterá nuevas pólizas, que deberán estar de acuerdo con los
requerimientos del Contrato, sin ningún costo adicional para la Contratante.
6.3.9 Las pólizas de todos los seguros antes mencionados serán sometidas a la
aprobación de la Supervisión, por lo que se refiere a los términos, condiciones y
modalidades de las mismas y/o a la solvencia de la Entidad aseguradora.
6.3.11 La cobertura de los seguros de responsabilidad civil y contra todo riesgo deberá
continuar en vigor hasta la Recepción Provisional de los equipos.
40
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
41
Respuesta a la Consulta Nº 52 del Participante Nº 01.
7.1.2 Si durante los trabajos algún equipo y/o maquinaria resultara inapropiado o
insuficiente, el Contratista deberá reemplazarlo o complementario a
requerimiento de la Supervisión y a entera satisfacción de ésta, y sin ninguna
compensación adicional por ello. La Supervisión podrá rechazar los equipos
que, a su juicio sean de calidad inferior que la solicitada, especificada o
requerida.
7.1.3 Todos los equipos y maquinarias deben ser operados de acuerdo a las “Normas
de Seguridad” vigentes en el País.
7.1.4 El Contratista adjuntará a su Propuesta una lista completa y detallada del equipo
y plantas de construcción que prevé utilizar con sus respectivas características e
indicación de sus sitios de utilización en las Obras.
7.1.6 El equipo del Contratista, o de cualquier otro existente en la Obra, deberá estar
identificado y numerado claramente en partes visibles con las siglas del
Contratista respectivo.
7.2 Suministros
7.3.3 El equipo mecánico deberá ser mantenido en condiciones tales que pueda
producir como mínimo los rendimientos considerados en los análisis de precios
unitarios.
7.4.1 El Contratista no podrá retirar del Sitio, sin la debida autorización escrita de la
Supervisión, cualquier equipo, maquinaria o instalaciones antes de la
terminación de los trabajos. Sin embargo, esta autorización sólo podrá ser
denegada en base a una justificación suficiente, según los restantes alcances y
trabajos del contrato.
7.6 Explosivos
7.6.1 El Contratista se obliga muy especialmente a cumplir con todas las normas de
seguridad, relativas a la adquisición, transporte, depósito, manejo y control de
explosivos y afines en general, entre las cuales se encuentran:
7.6.2 El Contratista tomará todas las precauciones para proteger a toda persona,
obra, equipo o propiedad durante el almacenamiento, transporte y manipulación
de los explosivos. Los daños a cualquier persona, obra, equipo o propiedad que
resulten del deficiente tratamiento de los explosivos, será de responsabilidad del
Contratista.
7.6.3 Las operaciones de carga deberán ser ejecutadas sólo por personal
especializado y no se admitirá la presencia de otro personal durante esa
actividad. El Contratista, antes de iniciar las operaciones de voladura, someterá
a la aprobación de la Supervisión, los planos e informaciones que indiquen el
sistema de perforación, el número y potencia de los tiros, la secuencia de los
encendidos y las medidas de seguridad previstas. La aprobación por la
Supervisión del método de voladura no libera al Contratista de su
responsabilidad en dichas operaciones.
7.7.2 La aprobación para utilizar los materiales de excavación podrá ser revocada por
el Ingeniero Supervisor, en el caso que los materiales no tengan características
satisfactorias para el empleo requerido.
7.8.1 Las áreas de desmonte para depositar los escombros de las obras de superficie
y subterráneas serán establecidas para cada frente de trabajo en los lugares
autorizados por la Supervisión.
Los materiales y equipos importados no podrán utilizarse para otros fines distintos de las
obras materia de este contrato, salvo que se pagasen los derechos de aduana
correspondientes. La Contratante no será responsable de las multas en las cuales
pudiera incurrir el Contratista, debido al desacato o la violación de los reglamentos de
aduana.
8.1.5 El Contratista evaluará por lo menos cada tres meses el cumplimiento de los
calendarios antes mencionados y particularmente cada vez que ocurra un
cambio importante en su secuencia de operaciones.
8.1.6 Las razones por las cuales se requiriera cualquier cambio importante en la
duración de las actividades o en la secuencia de las operaciones, deberán
exponerse cada vez que se proponga la modificación de los Cronogramas.
8.1.8 El Contratista presentará a la Supervisión dentro de los primeros diez (10) días
de cada mes un Informe de Avance detallado, comunicándole sobre cualquier
evento que podría retrasar o impedir el cumplimiento de los trabajos dentro del
Calendario de Avance de Obra, e indicando las medidas que adoptará para
superar tal eventualidad. Los Informes de Avance deberán indicar para cada
partida o grupo de partidas de la Obra los avances logrados desde el inicio y el
tiempo estimado para los trabajos que quedan por ejecutar.
8.3.4 El Contratista deberá ejecutar las obras adicionales en forma correcta y dentro
de los plazos estipulados y de acuerdo con la Orden de Proceder, sus términos
y condiciones.
8.3.5 En el caso que el plazo fijado, los precios, la forma de pago o cualquier
modalidad de la Orden de Proceder no fueran aceptables a juicio del
Contratista, éste comunicará sus objeciones a la Contratante dentro los diez
(10) días de haberla recibido, sin cuyas objeciones se tendrá tal Orden de
Proceder como aceptada sin reserva alguna.
8.4 Prórrogas
42
Respuesta a la Consulta Nº 24 del Participante Nº 01.
8.4.3 El plazo de ejecución de las obras fijadas en el Contrato respectivo no podrá ser
prorrogado sino en los casos aceptados expresamente por la Contratante.
8.4.5 El Contratista está obligado dentro del plazo máximo de diez (10) días de
otorgada la prórroga a presentar el Calendario de Avance de la Obra
actualizado en concordancia con la prórroga concedida, el mismo que
debidamente aprobado reemplazará en todos sus efectos al anterior.
8.4.6 La Supervisión en un plazo no mayor de siete (7) días deberá aprobarlo con los
reajustes que crea convenientes.
8.4.8 Las interrupciones o atrasos que ocurran en la Obra a consecuencia del rechazo
de materiales por mala calidad, o incumplimiento de las Especificaciones
Técnicas correspondientes, no dará derecho al Contratista a prórroga alguna en
el plazo de ejecución.
43
Respuesta a la Consulta Nº 24 del Participante Nº 01.
9.1 Generalidades
El Contrato podrá ser resuelto por las Partes con pleno derecho y sin necesidad de
declaración judicial expresa, por las causas y según tas modalidades indicadas en los
numerales siguientes.44, 45
c. Retrasar sin causa justificada el inicio de la Obra por más de treinta días.
d. Abandono de los trabajos o suspensión de los mismos, sin causa justificada, por
más de quince (15) días consecutivos.
La resolución del Contrato podrá ser solicitada por el Contratista por las siguientes
causas:
44
Respuesta a la Consulta Nº 22 del Participante Nº 01.
45
Respuesta a la Consulta Nº 130 del Participante Nº 05.
46
Respuesta a la Consulta Nº 22 del Participante Nº 01.
47
Respuesta a la Consulta Nº 22 del Participante Nº 01.
48
Respuesta a la Consulta Nº 130 del Participante Nº 05.
a. Demora en la entrega del terreno por la Contratante por más de quince (15) días
de la firma del Contrato.
b. Demora mayor a noventa (90) días, después de aprobado por la Supervisión, el
pago de Valorizaciones, reajustes, adicionales y otros pagos por parte de la
Contratante.
c. Por suspensión o paralización total de la obra, superior a sesenta (60) días
consecutivos o noventa (90) días acumulados. 49, 50, 51
9.4 Notificación
La resolución del Contrato por la Contratante por alguno de los motivos mencionados
será notificada por Carta Notarial al domicilio legal del Contratista y se regirá por las
normas previstas.
9.5 Penalidades
Además en el caso de resolución del Contrato por causas imputables al Contratista, éste
deberá abonar a la Contratante las penalidades que cubran el período razonable y
necesario para que ésta última pueda encargar a terceras personas la ejecución de los
trabajos inconclusos. 52
49
Respuesta a la Consulta Nº 22 del Participante Nº 01.
50
Respuesta a la Consulta Nº 56 del Participante Nº 01.
51
Respuesta a la Consulta Nº 130 del Participante Nº 05.
52
Respuesta a la Consulta Nº 62 del Participante Nº 01.
10.1 Precios
10.1.2 El Contratista garantiza que los precios del Presupuesto Contratado, formulado
por él, son exactos y suficientes para cubrir todos los gastos requeridos para la
ejecución de los trabajos incluyendo, a título informativo mas no limitativo: el
costo de los materiales, mano de obra, empleo de maquinaria, leyes sociales,
gastos generales y utilidad del Contratista, impuestos, tasas, gravámenes de
cualquier naturaleza así como los gastos de mantenimiento de la obra durante
todo el tiempo estipulado.
a. Mano de obra
En los trabajos por Administración, la Contratante abonará al Contratista el
valor del tiempo efectivo utilizado por su personal obrero, a los precios de
la mano de obra, que incluyendo leyes sociales, figuran en la Lista de
Insumos. El monto resultante será aumentado en quince por ciento (15%)
para cubrir el costo de:
- Herramientas manuales
b. Costos de materiales
e. Partes diarios
- Fecha
- Eventos especiales
- Croquis.
Los partes diarios deberán ser aprobados por la Supervisión y sus copias
devueltas al Contratista quien deberá acompañar una copia aprobada con
los demás documentos necesarios a su Estado de Cuenta mensual.
11.1.1 Los costos de las obras estarán indicados en la Tabla de Cantidades y Precios
formulada por el Contratista y aceptada por la Contratante, según se haga
constar en los Documentos Contractuales.
11.1.2 Los costos de las obras y trabajos cubren todos los gastos, seguros,
desembolsos y eventuales pérdidas que tenga que asumir el Contratista por
cualquier causa, motivo o circunstancia, para la correcta, oportuna y debida
ejecución, terminación y pruebas de las obras y el cumplimiento de las demás
obligaciones expresas e implícitas que asume en los términos del Contrato.
11.1.3 Todas las partes de construcción incluidos en los alcances del Contrato, de
cualquier naturaleza que sean, que no estén específicamente mencionadas en
los Documentos Contractuales o para los cuales dichos documentos no prevean
un costo separado, pero que sean necesarias para el correcto y seguro
funcionamiento de la Obra o de cada Sección de la Obra, se consideran
incluidas en el precio de la Obra o de la sección de la Obra y deberán ser
suministradas, aseguradas, transportadas e instaladas, sin ningún costo
suplementario para la Contratante.
11.1.4 El costo de todos los trabajos comprendidos dentro de los alcances del presente
Contrato, que no están específicamente asignados a terceros en los
Documentos Contractuales, se considera incluido en los precios del Contrato.
11.1.5 En caso de discrepancia entre los Precios Unitarios y/o los precios totales y/o
subtotales, los Precios Unitarios aceptados por la Contratante prevalecerán
sobre los totales y/o subtotales y en tal caso, los totales y/o subtotales serán
corregidos, previo informe de la Supervisión, sobre la base de los Precios
Unitarios del Contratista.
11.1.6 Es entendido que los precios de partes, piezas o artículos para los cuales hayan
sido acordadas “Sumas Alzadas”, comprenden todos los trabajos, equipos y
materiales que deben ser efectuados, suministrados, asegurados, transportados
y colocados, hasta la completa terminación de dichas partes piezas o artículos
de acuerdo con las exigencias de los Documentos Contractuales y a completa
satisfacción de la Supervisión.
11.1.7 El método y las condiciones de pago, así como los eventuales ajustes
aplicables, se encuentran definidos en el Contrato.
11.2 Metrados
11.2.1 El último día de cada mes el Contratista juntamente con la Supervisión formular
los metrados de obras ejecutadas y los cálculos que fueren necesarios para
efectuar la correspondiente valorización. Para fines prácticos, cada período
mensual se cerrará el día 28 de cada mes. 53
53
Respuesta a la Consulta Nº 26 del Participante Nº 05.
11.2.2 Dicha información indicará el avance de cada partida específica del Presupuesto
Contratado, así como los documentos relativos a modificaciones a obras
adicionales y/o suministros utilizados efectivamente en los trabajos avanzados.
11.2.4 Por su parte, la Supervisión tiene facultad para verificar en cualquier caso y en
cualquier momento los metrados formulados por el Contratista, convocándolo a
participar en la verificación; si no concurriera el representante del Contratista a
tal verificación, serán válidos los metrados que rectifique la Supervisión.
11.3 Valorizaciones
11.4.2 Del monto bruto de cada valorización se retendrá el equivalente al cinco por
ciento (5%) del monto total de ella; esta retención, junto con la Garantía de Fiel
Cumplimiento, constituye el Fondo de Garantía para respaldar el Cumplimiento
del Contrato y la buena ejecución de la obra.
11.5.1 Dentro de los tres (03) días posteriores a la entrega de las valorizaciones por la
Supervisión, y basado en las mismas, el Contratista preparará un Estado de
Cuenta de obras que indique el importe total de las valorizaciones, los reajustes,
las deducciones, las sumas netas a pagar, las sumas efectivamente pagadas
hasta el fin del mes anterior a aquel a que se refiere el Estado de Cuenta y los
saldos a pagarse. El formato de este documento será acordado por ambas
partes y la liquidación final se hará según el último Estado de Cuenta.
11.5.4 La Contratante aprobará o rectificará las cifras del Estado de Cuenta y pagará
las sumas que resulten del mismo como saldos a pagar en fecha no posterior al
último día hábil del mes siguiente al que corresponde la valorización. 54
11.5.5 Tanto la Contratante corno el Contratista tendrán derecho a verificar con más
detalle cualquier Estado de Cuenta, valorización, y/o documentos que los
sustenten dentro de un plazo máximo de 180 días a partir de la fecha de su
presentación.
11.5.6 En caso de no haber observación de ninguna de las Partes dentro de los 180
días se darán como definitivamente aprobados el Certificado de Pago y Estado
de Cuenta correspondientes. Cualquier ajuste o corrección de cifras que se
acuerde entre las Partes será considerado en el Estado de Cuenta
correspondiente.
54
Respuesta a la Consulta Nº 26 del Participante Nº 05.
12.1.1 Treinta (30) días antes de la fecha prevista por el Contratista para la terminación
de la Obra o una Sección de la Obra, y que ésta se encuentre en estado de
prestar satisfactoriamente el servicio para el cual ha sido destinada, el
Contratista notificará a la Supervisión, la fecha en que dará término sustancial a
las obras contratadas, remitiéndole los correspondientes documentos indicados
a continuación:
12.1.2 Las pruebas y/o verificaciones deberán iniciarse dentro de los ocho (08) días a
partir de la fecha indicada por el Contratista, y aceptada por la Supervisión, a
menos que se acuerde una fecha diferente.
12.1.3 Si una parte de la Obra resultase no conforme con las prescripciones de los
documentos contractuales, las pruebas relativas a dicha parte serán repetidas a
pedido de la Supervisión o del Contratista, según los términos de los
Documentos contractuales.
Para fines de verificar la conformidad de la obra ejecutada, y dar los pasos necesarios
para su recepción, la Contratante constituirá la Comisión de Recepción de la Obra.
12.3.2 A tal efecto, el Contratista enviará junto con la notificación, los siguientes
documentos
12.3.3 Estos requisitos son imprescindibles para que la Contratante proceda a designar
la Comisión de Recepción, lo cual hará dentro de los quince (15) días de haber
recibido los documentos exigidos.
12.3.6 La Contratante podrá dar dicho certificado con respecto a cualquier parte de la
Obra, que, debidamente terminada, haya sido ocupada o usada por la
Contratante antes de la aceptación total de la Obra. Si cualquier parte de la
Obra es aceptada en esta forma, las multas especificadas en las Condiciones
Particulares se reducirán en la proporción en que la parte aceptada influye en el
valor correspondiente de la Obra.
55
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
12.5.3 Todos estos trabajos serán efectuados por el Contratista a sus expensas si los
defectos de la Obra se deben al empleo de materiales o mano de obra en
desacuerdo con el Contrato o a negligencia del Contratista en observar
cualquier obligación expresa o implícita en el Contrato.
12.5.4 Si los defectos son debidos a otras causas, ajenas al Contratista, el trabajo será
pagado como trabajo adicional de acuerdo con lo estipulado en el numeral
respectivo.
12.5.5 Si dentro de los diez (10) días siguientes a la fecha en que la Supervisión haya
exigido al Contratista por escrito algún trabajo de reparación y éste de inmediato
no procediese a tomar las medidas necesarias para su ejecución de la manera
exigida, la Contratante podrá proceder a ejecutar dicho trabajo o lo concluirá de
la manera que considere más conveniente, sin relevar por esto al Contratista de
su responsabilidad. Si la reparación fuera debida a causas imputables al
Contratista, el costo incurrido para la satisfactoria terminación de trabajo lo
deducirá la Contratante de cualquier saldo que tenga el Contratista en su favor.
12.5.7 En caso que se presenten grandes defectos o desacuerdos con los Documentos
Contractuales durante el Período de Garantía, la Supervisión en común acuerdo
con la Contratante, se reserva el derecho de rechazar una Obra, sección o parte
de las mismas, si el Contratista no la repara según los requerimientos de las
especificaciones u órdenes escritas, dentro de un plazo adecuado que se fijará
de antemano.
56
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
57
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 01.
58
Respuesta a la Consulta Nº 15 del Participante Nº 01.
59
Respuesta a la Consulta Nº 16 del Participante Nº 01.
12.6.2 Concluido el Período de Garantía y ejecutados todos los trabajos que hubieran
quedado pendientes por cualquier motivo, incluyendo la limpieza del Sitio, se
procederá a la inspección final de la obra para su Recepción Definitiva, a
solicitud escrita del Contratista.
12.6.3 Dentro de los treinta (30) días siguientes al pedido del Contratista, la
Contratante y/o la Supervisión, procederán a realizar la Inspección final de la
Obra e informarán al Contratista del resultado de los mismos.
12.6.5 El Contratista comunicará por escrito a la Supervisión haber cumplido con las
reparaciones y trabajos complementarios exigidos por ésta, quien hará la
Inspección correspondiente dentro de los treinta (30) días siguientes a la
notificación del Contratista e informará a éste el resultado de la misma.
12.7 Multas
60
Respuesta a la Consulta Nº 17 del Participante Nº 01.
61
Respuesta a la Consulta Nº 51 del Participante Nº 01.
13.1 Comunicaciones
13.2 Controversias
13.2.1 Cualquier desacuerdo que pueda surgir entre Contratante y Contratista, con
referencia al Contrato, no resuelto dentro del trámite administrativo por las
partes, se someterá a lo dispuesto en el Contrato.
13.2.4 Toda controversia que quedará pendiente a juicio de una de las partes, podrá
ser sometida al ordenamiento legal vigente en el país, para lo cual se
comunicará a la otra parte el procedimiento a adoptar. Los costos respectivos
serán cubiertos por la parte reclamante. Los trabajos del contrato continuarán
durante el desarrollo del proceso legal correspondiente a menos que los jueces
ordenaran de otro modo.
13.3.5 Toda persona empleada en las obras deberá entrar o salir del Sitio únicamente
por los puntos indicados por la Supervisión para este efecto.
Los datos, detalles y pormenores contenidos en los Documentos Contractuales, así como
los demás datos, detalles, pormenores y conocimiento de la Obra que el Contratista
obtenga directamente de la Contratante o con ocasión de cualquier estudio, investigación
o trabajo relacionado con la Obra, tendrán carácter estrictamente confidencial y el
Contratista no podrá darlos en ninguna forma a publicidad ni comunicarlos a tercera
persona cualquiera que ésta es, sin autorización expresa y por escrito de la Contratante
en cada caso.
62
Respuesta a la Consulta Nº 63 del Participante Nº 01.
BASES DE LICITACION
B. TERMINOS DE REFERENCIA
PARTE III
ESPECIFICACIONES TECNICAS DE OBRAS CIVILES
CONTENIDO
B - CONDICIONES PARTICULARES
1.7.1 Alcance
1.7.2 Consideraciones Generales
1.7.3 Medición
1.7.4 Pago
1.7.5 Unidad de Pago
1.8 Mantenimiento de Campamentos
1.8.1 Alcance
1.8.2 Consideraciones Generales
1.8.3 Medición
1.8.4 Pago
1.8.5 Unidad de Pago
1.9 Modulos de vivienda
1.9.1 Alcance
1.9.2 Consideraciones Generales
1.9.3 Medición
1.9.4 Pago
1.9.5 Unidad de Pago
1.10 Trazo y replanteo topográfico
1.10.1 Alcance
1.10.2 Reglamentos y normas a observarse
1.10.3 Descripción técnica de la partida
1.10.4 Medición
1.10.5 Pago
1.10.6 Unidad de Pago
1.11 Demoliciones
1.11.1 Alcance
1.11.2 Consideraciones Generales
1.11.3 Requerimientos de Construcción
1.11.4 Disposición de los Materiales
1.11.5 Medición
1.11.6 Pago
1.11.7 Unidad de Pago
1.12 Demolición de Estructuras - Subterraneo
1.12.1 Alcance
1.12.2 Consideraciones Generales
1.12.3 Requerimientos de Construcción
1.12.4 Disposición de los materiales
1.12.5 Medición
1.12.6 Pago
1.12.7 Unidad de Pago
1.13 Eliminación de Material de Excavación - Subterráneo
1.13.1 Alcance
1.13.2 Consideraciones Generales
1.13.3 Medición
1.13.4 Pago
1.13.5 Unidad de Pago
1.14 Eliminación de Escombros
1.14.1 Alcance
1.14.2 Consideraciones Generales
1.14.3 Medición
1.14.4 Pago
1.14.5 Unidad de Pago
1.15 Accesos a la Obra
1.15.1 Alcance
1.15.2 Reglamento y normas
1.15.3 Breve descripción técnica de los accesos
- Mejoramiento de la carretera Santa Teresa – Hidroeléctrica
4.6 Monitoreo
4.6.1 Alcance
4.6.2 Generalidades
4.6.3 Normas y códigos
4.6.4 Definiciones
4.6.5 Instalación y lectura de la instrumentación
4.6.6 Sistemas de monitoreo
4.6.7 Suministro de instrumentos
4.6.8 Protección de los instrumentos
4.6.9 Medición y pago
4.7 Ensayos geotécnicos in situ y de laboratorio
4.7.1 Alcance
4.7.2 Normas y reglamentos
4.7.3 Descripción técnica de las actividades
- Perforaciones rotatorias con recuperación de testigos
- Perforaciones de avance o de prueba
- Ensayos de laboratorio
4.9.4 Equipo
4.9.5 Instalación
4.9.6 Ensayo de gateo con placa
4.9.7 Personal y cronograma
4.9.8 Registro y procesamiento de datos
4.9.9 Informe
4.9.10 Medición y pago
6.2 Inyecciones
6.2.1 Alcances
6.2.2 Descripción técnica de la partida
- Inyecciones de consolidación
- Inyecciones de contacto
7.5.1 Alcance
7.5.2 Descripción técnica de la partida
7.5.3 Medición y pago
7.6 Resina epoxica para pegar concreto nuevo a antiguo
7.6.1 Alcance
7.6.2 Consideraciones Generales
7.6.3 Fabricantes
7.6.4 Entrega, Almacenamiento y Manejo
7.6.5 Ejecución
7.6.6 Medición
7.6.7 Pago
7.6.8 Unidad de Pago
7.7 Concreto Segunda Fase
7.7.1 Alcance
7.7.2 Consideraciones Generales
7.7.3 Materiales
7.7.4 Diseño y Proporción de Mezclas
7.7.5 Preparación, Transporte y Colocación del Concreto
7.7.6 Transporte, Colocación y Compactación del Concreto
7.7.7 Medición
7.7.8 Pago
7.7.9 Unidad de Pago
10.0 ACABADOS
10.1 Alcance
10.2 Materiales
10.2.1 Generalidades
10.2.2 El mortero
10.3 Revoques y enlucidos
10.3.1 Generalidades
10.3.2 Clasificación
10.4 Cielorrasos
10.4.1 Generalidades
10.4.2 Clasificación
10.5 Pisos
10.5.1 Generalidades
10.5.2 Clasificación
10.5.3 Entrega final de pisos
10.6 Zócalos
10.6.1 Generalidades
10.6.2 Clasificación
10.7 Contrazócalos
10.7.1 Generalidades
10.7.2 Clasificación
10.7.3 Contrazócalos de baldosas
10.8 Coberturas
10.8.1 Generalidades
10.8.2 Clasificación
10.9 Madera estructural y carpintería
10.9.1 Generalidades de Madera Estructural
10.9.2 Generalidades
10.10 Carpintería metálica
10.10.1 Generalidades
10.10.2 Materiales
10.10.3 Clasificación
10.11 Cerrajería
10.11.1 Generalidades
10.11.2 Clasificación
10.12 Vidrios
10.12.1 Generalidades
10.12.2 Materiales
10.12.3 Instalación
10.13 Pinturas
10.13.1 Generalidades
10.13.2 Preparación de las superficies
10.13.3 Aplicación de las pinturas
13.0 VARIOS
13.1 Señalización de Progresivas
13.1.1 Alcance
13.1.2 Consideraciones Generales
13.1.3 Medición
13.1.4 Pago
13.1.5 Unidad de Pago
13.2 Teleferico De 8 TN
13.2.1 Alcance
13.2.2 Consideraciones Generales
13.2.3 Ejecución
13.2.4 Instrucciones para la Operación y Mantenimiento
13.2.5 Medición
13.2.6 Pago
13.2.7 Unidad de Pago
13.3 Malla Perimetrica y Señalizacion de Protección
13.3.1 Alcance
13.3.2 Consideraciones Generales
13.3.3 Materiales
13.3.4 Componentes y Accesorios
13.3.5 Accesorios
13.3.6 Ejecución
13.3.7 Posición del Tejido
13.3.8 Anclaje de los Postes
13.3.9 Medición
13.3.10 Pago
13.3.11 Unidad de Pago
13.4 Gaviones
13.4.1 Alcance
13.4.2 Consideraciones Generales
13.4.3 Ejecución
13.4.4 Certificación del Fabricante
13.4.5 Medición
13.4.6 Pago
13.4.7 Unidad de Pago
13.5 Colchones Reno
13.5.1 Alcance
13.5.2 Consideraciones Generales
13.5.3 Ejecución
13.5.4 Certificación del Fabricante
13.5.5 Medición
13.5.6 Pago
13.5.7 Unidad de Pago
CONDICIONES PARTICULARES
1.1 Generalidades
El Contratista ejecutará los trabajos preliminares e instalará todas las obras temporales
necesarias para la completa ejecución de las obras civiles de la Segunda Fase de
Rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Machupicchu de acuerdo con las
especificaciones contenidas en esta sección.
Toda medición está sujeta a la conformidad del Supervisor y todo pago requiere
necesariamente la autorización del mismo.
El Contratista construirá y mantendrá, mientras duren las obras, los accesos internos, de
construcción y definitivos, necesarios así como el campamento de obra. Asimismo,
ejecutará el mejoramiento de la carretera Santa María – Santa Teresa – Central
Hidroeléctrica, cuyos alcances están definidos en los documentos contractuales.
1.2.1 Alcance
El trabajo a realizar bajo esta partida, comprende la construcción de letreros para la obra,
los cuales deberá ejecutar el Contratista, al comienzo de cada trabajo, con material noble
tipo mural, para ser ubicados en cada zona de trabajo de acuerdo a lo indicado por el
Ingeniero y podrán tener la siguiente dimensión 4.80 x 3.60 m.
Los letreros deberán ser de muros de ladrillos de soga con: cimientos de concreto
ciclópeo f’c 100 Kg/cm2 + 30 % de piedra grande; sobrecimientos de concreto ciclópeo f’c
100 Kg/cm2 + 25 % de piedra mediana; columnas y vigas de amarre de concreto armado
f’c 140 Kg/cm2, armados con 4 fierros de 3/8”; tarrajeados con mortero cemento:arena
1:5 por ambas caras; deberán ser pintados y el contenido de la redacción deberá ser
aprobado por el Ingeniero.
Los letreros serán pintados por un pintor de anuncios profesional y las letras en el
anuncio serán de la aprobación del Ingeniero. Los anuncios serán colocados a no más de
35 días de recibir la notificación de inicio de las Obras.
Los letreros serán diseñados para resistir la velocidad del viento especificado. La
aplicación y selección de la pintura será adecuada como para resistir lluvia y humedad
alta, desvanecimiento y exfoliación durante el periodo de construcción.
Los planos de taller y muestras de los trabajos de pintores propuestos serán entregados
para su aprobación por el Ingeniero.
Los letreros serán repuestos si se dañaran por cualquier razón. Los carteles serán
removidos y la tierra perturbada reparada dentro de 28 días después de concluir las
obras.
1.2.3 Medición
La medida para los letreros, ejecutados de acuerdo con los planos, la presente
especificación, y las instrucciones del Supervisor, se hará por unidad de letrero colocado
en obra (Un) o (Und).
1.2.4 Pago
El precio unitario deberá cubrir además todos los costos por las operaciones necesarias
para la ejecución de los letreros correspondientes, y para hacer los desmontajes, planos,
separación de materiales aprovechables, carga y transporte de éstos al lugar de depósito,
descarga y almacenamiento; remoción, traslado y siembra de especies vegetales;
traslado y reinstalación de obstáculos y cercas de alambre; traslado, cambio o
restauración de elementos de servicios existentes; carga de materiales desechables,
transporte y descarga en el sitio de disposición final, de acuerdo con lo señalado por el
Supervisor.
El precio unitario deberá incluir, además, los costos por concepto de la excavación de los
cimientos, para la demolición y remoción y por el suministro, conformación y
compactación del material para relleno de las cavidades resultantes y en general, todo
costo relacionado con la correcta ejecución de los trabajos especificados, según lo
dispuesto en los planos respectivos.
1.3.1 Alcance
Relación de todos sus equipos a utilizar, indicando tipo, modelo, capacidad, año
de fabricación, modalidad de adquisición, etc., teniendo en cuenta la lista de
equipo que señalan las bases de licitación.
Esta partida incluye también la limpieza final de la obra, la cual quedará a satisfacción del
Supervisor.
a. Movilización
b. Desmovilización
Corresponde a este ítem el 40% de la suma global antes indicada y será pagada en el
período final de la ejecución de trabajos, conforme el Contratista desmovilice los equipos
y maquinarias de construcción, en montos parciales mensuales.
1.4.1 Alcance
Se incluye los módulos de vivienda, según diseño, que deberá construir el Contratista
como parte de los campamentos, siendo estos de carácter definitivo y de material noble.
Los servicios del comedor e instalaciones serán facilitados al personal del Supervisor y
de la Entidad Contratante, previas las coordinaciones pertinentes para los fines de pago.
Todos los planos elaborados por el Contratista sobre los campamentos, servicios e
instalaciones provisionales serán presentados 30 días antes de iniciar los trabajos
correspondientes.
Se deberá tomar en cuenta que son construcciones provisionales, a ser retiradas al final
de los trabajos, por lo que se podrá utilizar materiales de similar o superior calidad de los
especificados siempre y cuando cumpla con las áreas mínimas presupuestadas por
ambientes. 1
1
Respuesta a la Consulta Nº 16 del Participante Nº 04.
a. Consideraciones Generales
Accesos desde las vías principales y vías interiores a los campamentos, así
como trabajos complementarios requeridos a las mismas, como: veredas,
muros, obras de drenaje pluvial y otros.
b. Campamentos y oficinas
Para la ubicación de estas instalaciones, el Contratista utilizará las áreas indicadas en los
planos debiendo habilitar dichas áreas sin causar mayor daño ecológico. El campamento
estará ubicado en un lugar apropiado y cercano a las zonas de más intenso trabajo y
podrá ser desdoblado en zonas diferentes que correspondan a las diferentes secciones
de obra.
Los techos estarán conformados por tijerales, teniendo como cobertura planchas de
calamina de zinc de 0.575 mm de espesor de 24 gauge. En la parte interior llevarán cielo
raso de tablero de triplay de 6 mm, exceptuando el área de cocina que será con planchas
de asbesto cemento de tipo Eternit o similar.
Las instalaciones de agua fría y caliente serán empotradas y se utilizarán tuberías PVC-
SAP, clase 7.5, mientras que para las instalaciones de desagüe se empleará tubería
PVC-SAL; los tubos vayan por el piso evacuarán a las cajas de registro.
Las instalaciones eléctricas serán empotradas y los conductores estarán protegidos por
tuberías de PVC-SEL.
Las puertas que dan hacia el exterior e interior serán contraplacadas con bastidor y
tablero contrachapado en ambas caras y con relleno de material aislante.
En caso de emergencias EGEMSA dará las facilidades para utilizar los talleres existentes
de su propiedad, previa evaluación y valorización correspondientes.2
c. Abastecimiento de agua
El agua utilizada para las obras abarca los frentes de trabajo y las instalaciones
provisionales, y se hará de tal manera que se asegure en todo momento suficiente
presión y caudal para las necesidades de la obra tales como perforaciones, lavado de
materiales, inyecciones, preparación de concreto, etc.