Está en la página 1de 55

Expresión

De Wikipedia, la enciclopedia libre


Saltar a navegación, búsqueda

Expresión (Del lat. expressĭo, -ōnis). 1. f. Especificación, declaración de algo para


darlo a entender. 2. f. Palabra o locución. 3. f. Efecto de expresar algo sin palabras. 4. f.
Viveza y propiedad con que se manifiestan los afectos en las artes y en la declamación,
ejecución o realización de las obras artísticas. 5. f. Cosa que se regala en demostración
de afecto a quien se quiere obsequiar. 6. f. En farmacia, zumo o sustancia exprimida. 7.
f. Ling. plano de la expresión. 8. f. Ling. Aquello que en un enunciado lingüístico
manifiesta los sentimientos del hablante. 9. f. Ling. En algunas corrientes de la
fraseología, combinación lexicalizada de palabras que no permite variación
morfológica. 10. f. Mat. Conjunto de términos que representa una cantidad. 11. f. p. us.
Acción de exprimir. 12. f. pl. memorias (‖ saludo por escrito o por medio de tercera
persona).

(etimológicamente: movimiento del interior hacia el exterior, es decir, una presión hacia
afuera) es la demostración de ideas o sentimientos. La expresión puede quedar como un
acto íntimo del que se expresa o transformarse en un mensaje que un emisor transmite a
un receptor, con lo que se convierte en comunicación.

Contenido
[ocultar]

 1 Formas de expresión
 2 Expresión en distintas ciencias
 3 Expresión en Derecho
 4 Expresionismo
 5 Enlaces externos

[editar] Formas de expresión


Un captaire a París —por Pablo Picasso, 1897, de Isidre Nonell.

Según la forma de lenguaje utilizado para la expresión se diferencian tipos o formas de


expresión:

 La expresión artística, en arte, mediante el lenguaje artístico;

 expresión literaria, en literatura, mediante el lenguaje literario;

 expresión poética, en poesía, mediante el lenguaje poético;


 expresión teatral, en teatro, mediante los anteriores y además el
lenguaje escénico;

 la expresión corporal es el comportamiento exterior espontáneo o intencional,


que traduce emociones o sentimientos mediante el lenguaje corporal (que
también forma parte de disciplinas artísticas como el mimo, la danza y el propio
teatro);

 la expresión facial es la manifestación de los sentimientos a través del


rostro;

 la expresión sonora a través de señales acústicas inteligibles;


 y la expresión oral mediante el habla (lenguaje hablado); su opuesto es la
expresión escrita (mediante la escritura o lenguaje escrito).

[editar] Expresión en distintas ciencias


Además, este término adquiere sentidos muy precisos en distintas disciplinas:

 En biología, la expresión génica es la transformación de la información del


DNA en proteínas o RNA;
 en lingüística una expresión antonomástica es la utilización del atributo como
nombre propio;
 en matemática una expresión matemática es una palabra o cadena de caracteres
perteneciente al lenguaje matemático;
 y en informática la expresión es parte de la programación; además, la expresión
regular es la descripción de un conjunto de cadenas sin enumerar sus elementos.

[editar] Expresión en Derecho


 La libertad de expresión, derecho humano que consagra la libertad de
comunicar las propias ideas y opiniones;

[editar] Expresionismo
 Expresionismo es el nombre de un movimiento artístico que se entiende como
una acentuación o deformación de la realidad para conseguir expresar
adecuadamente los valores que se pretende poner en evidencia.
EXPRESION ARTISTICA

Habíamos comentado algunas estrategias para evitar los tiempos


muertos en clase, aprovechar nuestro limitado tiempo en clase es una
prioridad que debemos tomar en cuenta como coordinar de las
actividades dentro del aula. Una de las estrategias que había
comentado son los rincones de trabajo (dentro o fuera del salón), en
adelante haré una recapitulación de los posibles centros de trabajo
que podemos implementar en nuestras clases, siempre que existan
las condiciones necesarias para implementarlo.

Rincón de expresión artística

EL rincón de expresión artística o artística es aquel espacio destinado


a los pequeños y jóvenes que intenta promover mediante la libertad
de movimientos cualquier tipo de manifestación artística, pintar,
dibujar, colorear, hacer esculturas, moldear, tejer, etc. a los alumnos
y alumnas se les da la oportunidad de expresarse libremente fuera de
los rigurosos condicionantes que provocan las clases rutinarias.

Este rincón cumple con tres objetivos primordiales:


- Expresión, manifestación y aprecio por el arte.
- Desarrollo de la psicomotricidad fina en los alumnos y las alumnas.
- Canalizar las energías niños, por medio de la recreación.

Materiales que podemos utilizar:


- Pinturas, pinceles, crayolas, resistol, papeles de diferentes texturas,
objetos para reciclar, tijeras, bisutería, manta, tela, plástico, barro o
lodo, plastilina, palillos, lápices, carboncillos, reglas, recipientes,
batas, hilos, tablas, bastidor, etc.
Inconvenientes que puede tener el rincón:
- Al ser actividades que observe la concentración de los niños, en
repetidas ocasiones podemos toparnos con la negativa de cambiar de
actividad o falta de motivación con la siguiente actividad, por ellos,
desde el inicio hay que establecer bien los horarios y días en que
vamos a implementarlo en el salón, o podemos correlacionar los
contenidos para no hacer tan rígida la transición de un contenido a
otro.

- ¿Pero qué hago?, cuando dejamos que ellos y ellas sean lo que
decidan que deberán hacer, en ocasiones alguno no contarán con la
claridad de ideas para empezar a trabajar, en nuestro trabajo
apoyarlo en la construcción de esta ideas, cuidando siempre no
imponer nuestro gustos y nuestra tendencias, podemos utilizar
preguntas como ¿tenías pensado algo especial para hacer?¿Puedes
hacer algo que encuentren en tu casa o en la escuela?¿Tienes algo
que te llame la atención, algún juego, juguete, persona, caricatura,
etc.?¿Qué crees que puedas hacer con estos materiales?

FORMACION MUSICAL

Música
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Uno o varios wikipedistas están trabajando actualmente en
extender este artículo o sección.
Es posible que a causa de ello haya lagunas de contenido o deficiencias de
formato. Si quieres puedes ayudar y editar, pero por favor antes de realizar
correcciones mayores contáctalos en sus páginas de discusión, o en la página
de discusión del artículo para poder coordinar la redacción.
El canto de los àngeles (obra de William Bouguereau (Siglo XIX).

La música (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las
musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar
sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios
utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el
ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El
concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua
Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza
como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la
definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados
compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas,
han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden
los límites de la definición de este arte.

La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El


fin de este arte es suscitar una experiencia estética en el oyente, y expresar
sentimientos, circunstancias, pensamientos o ideas. La música es un
estímulo que afecta el campo perceptivo del individuo; así, el flujo sonoro
puede cumplir con variadas funciones (entretenimiento, comunicación,
ambientación, etc.).

Contenido
[ocultar]

 1 Definición de la música
 2 Parámetros del sonido
 3 Elementos de la música
 4 Cultura y música
 5 La notación musical occidental
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

Definición de la música

La música académica occidental ha desarrollado un método de escritura


basado en dos ejes: el horizontal representa el transcurso del tiempo, y el
vertical la altura del sonido; la duración de cada sonido está dada por la
forma de las figuras musicales.

Las definiciones parten desde el seno de las culturas, y así, el sentido de las
expresiones musicales se ve afectado por cuestiones psicológicas, sociales,
culturales e históricas. De esta forma, surgen múltiples y diversas
definiciones que pueden ser válidas en el momento de expresar qué se
entiende por música. Ninguna, sin embargo, puede ser considerada como
perfecta o absoluta.

Una definición bastante amplia determina que música es sonoridad


organizada (según una formulación perceptible, coherente y significativa).
Esta definición parte de que —en aquello a lo que consensualmente se
puede denominar "música"— se pueden percibir ciertos patrones del "flujo
sonoro" en función de cómo las propiedades del sonido son aprendidas y
procesadas por los humanos (hay incluso quienes consideran que también
por los animales).

Hoy en día es frecuente trabajar con un concepto de música basado en tres


atributos esenciales: que utiliza sonidos, que es un producto humano (y en
este sentido, artificial) y que predomina la función estética. Si tomáramos
en cuenta solo los dos primeros elementos de la definición, nada
diferenciaría a la música del lenguaje. En cuanto a la función "estética", se
trata de un punto bastante discutible; así, por ejemplo, un "jingle"
publicitario no deja de ser música por cumplir una función no estética
(tratar de vender una mercancía). Por otra parte, hablar de una función
"estética" presupone una idea de la música (y del arte en general) que
funciona en forma autónoma, ajena al funcionamiento de la sociedad, tal
como la vemos en la teoría del arte del filósofo Immanuel Kant.

Jean-Jacques Rousseau, autor de las voces musicales en L'Encyclopédie de


Diderot, después recogidas en su Dictionnaire de la Musique,[1] la definió
como "Arte de combinar los sonidos de una manera agradable al oído".[2]

Según el compositor Claude Debussy, la música es "un total de fuerzas


dispersas expresadas en un proceso sonoro que incluye: el instrumento, el
instrumentista, el creador y su obra, un medio propagador y un sistema
receptor".

La definición más habitual en los manuales de música se parece bastante a


esta: "la música es el arte del bien combinar los sonidos en el tiempo". Esta
definición no se detiene a explicar lo que es el arte, y presupone que hay
combinaciones "bien hechas" y otras que no lo son, lo que es por lo menos
discutible.

Algunos eruditos han definido y estudiado a la música como un conjunto


de tonos ordenados de manera horizontal (melodía) y vertical (armonía).
Este orden o estructura que debe tener un grupo de sonidos para ser
llamados música está, por ejemplo, presente en las aseveraciones del
filósofo Alemán Goethe cuando la comparaba con la arquitectura,
definiendo metafóricamente a la arquitectura como "música congelada". La
mayoría de los estudiosos coincide en el aspecto de la estructura, es decir,
en el hecho de que la música implica una organización; pero algunos
teóricos modernos difieren en que el resultado deba ser placentero o
agradable.

Parámetros del sonido

Distribución de las notas musicales en el teclado de un piano. Cada nota


representa una frecuencia de sonido distinta.
Artículo principal: Solfeo

La música está compuesta por dos elementos básicos: los sonidos y los
«silencios».

El sonido es la sensación percibida por el oído al recibir las variaciones de


presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros. Se
transmite por el medio que los envuelve, que generalmente es el aire de la
atmósfera. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, aunque es una
sensación relativa, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza.

El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales:

 La altura es el resultado de la frecuencia que produce un cuerpo


sonoro; es decir, de la cantidad de ciclos de las vibraciones por
segundo o de hercios (Hz) que se emiten. De acuerdo con esto se
pueden definir los sonidos como "graves" y "agudos". Cuanto
mayor sea la frecuencia, más agudo (o alto) será el sonido. La
longitud de onda es la distancia medida en la dirección de
propagación de la onda, entre dos puntos cuyo estado de
movimiento es idéntico; es decir, que alcanzan sus máximos y
mínimos en el mismo instante.
 La duración corresponde al tiempo que duran las vibraciones que
producen un sonido. La duración del sonido está relacionada con el
ritmo. La duración viene representada en la onda por los segundos
que ésta contenga.
 La intensidad es la fuerza con la que se produce un sonido; depende
de la energía. La intensidad viene representada en una onda por la
amplitud.
 El timbre es la cualidad que permite distinguir los diferentes
instrumentos o voces a pesar de que estén produciendo sonidos con
la misma altura, duración e intensidad. Los sonidos que escuchamos
son complejos; es decir, son el resultado de un conjunto de sonidos
simultáneos (tonos, sobretonos y armónicos), pero que nosotros
percibimos como uno (sonido fundamental). El timbre depende de
la cantidad de armónicos o la forma de la onda que tenga un sonido
y de la intensidad de cada uno de ellos, a lo cual se lo denomina
espectro. El timbre se representa en una onda por el dibujo. Un
sonido puro, como la frecuencia fundamental o cada sobretono, se
representa con una onda sinusoidal, mientras que un sonido
complejo es la suma de ondas senoidales puras. El espectro es una
sucesión de barras verticales repartidas a lo largo de un eje de
frecuencia y que representan a cada una de las senoides
correspondientes a cada sobretono, y su altura indica la cantidad
que aporta cada una al sonido resultante.

Véase también: nota musical

Elementos de la música
La organización coherente de los sonidos y los silencios (según una forma
de percepción) nos da los parámetros fundamentales de la música, que son
la melodía, la armonía y el ritmo. La manera en la que se definen y aplican
estos principios, varían de una cultura a otra (también hay variaciones
temporales).

 La melodía es un conjunto de sonidos —concebidos dentro de un


ámbito sonoro particular— que suenan sucesivamente uno después
de otro (concepción horizontal), y que se percibe con identidad y
sentido propio. También los silencios forman parte de la estructura
de la melodía, poniendo pausas al "discurso melódico". El resultado
es como una frase bien construida semántica y gramaticalmente. Es
discutible —en este sentido— si una secuencia dodecafónica podría
ser considerada una melodía o no. Cuando hay dos o más melodías
simultáneas se denomina contrapunto.
 La armonía, bajo una concepción vertical de la sonoridad, y cuya
unidad básica es el acorde, regula la concordancia entre sonidos que
suenan simultáneamente y su enlace con sonidos vecinos.
 La métrica, se refiere a la pauta de repetición a intervalos regulares,
y en ciertas ocasiones irregulares, de sonidos fuertes o débiles y
silencios en una composición.
 El ritmo, es el resultado final de los elementos anteriores, a veces
con variaciones muy notorias, pero en una muy general apreciación
se trata de la capacidad de generar contraste en la música, esto es
provocado por las diferentes dinámicas, timbres, texturas y sonidos.

Otros parámetros de la música son: la forma musical, la textura musical y


la instrumentación.

Cultura y música

Violinista en la catedral de Dublín.

Buena parte de las culturas humanas tienen manifestaciones musicales.


Algunas especies animales también son capaces de producir sonidos en
forma organizada; lo que define a la música de los hombres, pues, no es
tanto el ser una combinación "correcta" (o "armoniosa" o "bella") de
sonidos en el tiempo como el ser una práctica de los seres humanos dentro
de un grupo social determinado.

Independientemente de lo que las diversas prácticas musicales de diversos


pueblos y culturas tengan en común, es importante no perder de vista la
diversidad en cuanto a los instrumentos utilizados para producir s, en
cuanto a las formas de emitir la voz, en cuanto a las formas de tratar el
ritmo y la melodía y -sobre todo- en cuanto a la función que desempeña la
música en las diferentes sociedades: no es lo mismo la música que se
escucha en una celebración religiosa que la música que se escucha en un
anuncio publicitario, ni que la música que se baila en una discoteca.
Tomando en consideración las funciones que una música determinada
desempeña en un contexto social determinado podemos ser más precisos a
la hora de definir las características comunes de la música, y más
respetuosos a la hora de acercarnos a las músicas que no son las de nuestra
sociedad.

La Música - alegoriado representación de música (Varsovia, diseñado por


Józef Gosławski)

La mayoría de las definiciones de música solo toman en cuenta algunas


músicas producidas durante determinado lapso en Occidente, creyendo que
sus características son "universales", es decir, comunes a todos los seres
humanos de todas las culturas y de todos los tiempos. Muchos piensan que
la música es un lenguaje "universal", puesto que varios de sus elementos,
como la melodía, el ritmo, y especialmente la armonía (relación entre las
frecuencias de las diversas notas de un acorde) son plausibles de
explicaciones más o menos matemáticas, y que los humanos en mayor o
menor medida, estamos naturalmente capacitados para percibir como bello.
Quienes creen esto ignoran o soslayan la complejidad de los fenómenos
culturales humanos. Así, por ejemplo, se ha creído que la armonía es un
hecho musical universal cuando en realidad es exclusivo de la música de
Occidente de los últimos siglos; o, peor aún, se ha creído que la armonía es
privativa de la cultura occidental porque representa un estadio más
"avanzado" o "superior" de la "evolución" de la música.

Otro de los fenómenos más singulares de las sociedades occidentales (u


occidentalizadas) es la compleja división del trabajo de la que es objeto la
práctica musical. Así, por ejemplo, muchas veces es uno quien compone la
música, otro quien la ejecuta, y otro tercero quien cobra las regalías. La
idea de que quien crea la música es otra persona distinta de quien la
ejecuta, así como la idea de que quien escucha la música no está presente
en el mismo espacio físico en donde se produce es solamente posible en la
sociedad occidental de hace algunos siglos; lo más común (es decir, lo más
"universal") es que creador e intérprete sean la misma persona.

La notación musical occidental


Desde la antigua Grecia (en lo que respecta a música occidental) existen
formas de notación musical. Sin embargo, es a partir de la música de la
edad media (principalmente canto gregoriano) que se comienza a emplear
el sistema de notación musical que evolucionaría al actual. En el
Renacimiento cristalizó con los rasgos más o menos definitivos con que lo
conocemos hoy, aunque -como todo lenguaje- ha ido variando según las
necesidades expresivas de los usuarios.

El sistema se basa en dos ejes: uno horizontal, que representa gráficamente


el transcurrir del tiempo, y otro vertical que representa gráficamente la
altura del sonido. Las alturas se leen en relación a un pentagrama (un
conjunto de cinco líneas horizontales) que al comienzo tiene una "clave"
que tiene la función de atribuir a una de las líneas del pentagrama una
determinada nota musical. En un pentagrama encabezado por la clave de
Sol en segunda línea nosotros leeremos como sol el sonido que se escribe
en la segunda línea (contando desde abajo), como la el sonido que se
escribe en el espacio entre la segunda y la tercera líneas, como si el sonido
en la tercera línea, etc. Para los sonidos que quedan fuera de la clave se
escriben líneas adicionales. Las claves más usadas son las de Do en tercera
línea (clave que toma como referencia al Do de 261,63 Hz, el Do central
del piano), la de Sol en segunda (que se refiere al Sol que está una quinta
por encima del Do central), y la de Fa en cuarta (referida al Fa que está una
quinta por debajo del Do central).

El discurso musical está dividido en unidades iguales de tiempo llamadas


compases: cada línea vertical que atraviesa el pentagrama marca el final de
un compás y el comienzo del siguiente. Al comienzo del pentagrama habrá
una fracción con dos números; el número de arriba indica la cantidad de
tiempos que tiene cada compás; el número de abajo nos indica cuál será la
unidad de tiempo.

Para escribir las duraciones se utiliza un sistema de figuras: la redonda


(representada como un círculo blanco), la blanca (un círculo blanco con un
palito vertical llamado plica), la negra (igual que la blanca pero con un
círculo negro), la corchea (igual que la negra pero con un palito horizontal
que comienza en la punta de la plica), la semicorchea (igual que la corchea
pero con dos palitos horizontales), etc.. Cada una vale la mitad de su
antecesora: la blanca vale la mitad que una redonda y el doble que una
negra, etc..

Las figuras son duraciones relativas; para saber qué figura es la unidad de
tiempo en determinada partitura, debemos fijarnos en el número inferior de
la indicación del compás: si es 1, cada redonda corresponderá a un tiempo;
si es 2, cada blanca corresponderá a un tiempo; si es 4, cada tiempo será
representado por una negra, etc.. Así, una partitura encabezada por un 3/4
estará dividida en compases en los que entren tres negras (o seis corcheas,
o una negra y cuatro corcheas, etc.); un compás de 4/8 tendrá cuatro
tiempos, cada uno de ellos representados por una corchea, etc..
Para representar los silencios, el sistema posee otros signos que representan
un silencio de redonda, de blanca, etc..

Como se ve, las duraciones están establecidas según una relación binaria
(doble o mitad), lo que no prevé la subdivisión por tres, que será indicada
con "tresillos". Cuando se desea que a una nota o silencio se le agregue la
mitad de su duración, se le coloca un punto a la derecha (puntillo). Cuando
se desea que la nota dure, además de su valor, otro determinado valor, se
escriben dos notas y se las une por medio de una línea arqueada llamada
ligadura de prolongación.

En general, las incapacidades del sistema son subsanadas apelando a


palabras escritas más o menos convencionales, generalmente en italiano.
Así, por ejemplo, las intensidades se indican mediante el uso de una f
(forte, fuerte) o una p (piano, suave), o varias efes y pes juntas. La
velocidad de los pulsos se indica con palabras al comienzo de la partitura
que son, en orden de velocidad: largo, lento, adagio, moderato, andante,
allegro, presto.

La formación musical, vinculada a


mayores habilidades verbales
(NC&T) Los músicos examinados en el estudio fueron más sensibles a
cambios sutiles en los sonidos del habla y en los de la música, que los
sujetos sin experiencia musical, y el procesamiento audiovisual en los
cerebros de los músicos también fue mucho mejor.

Este nuevo trabajo indica que el


procesamiento cognitivo de alto nivel de la música afecta al procesamiento
automático, el primero que se ejecuta, y básicamente moldea la circuitería
sensorial.

El procesamiento multisensorial del sistema nervioso comienza en el


tronco cerebral, una parte evolutivamente antigua del cerebro, antes
considerada como muy poco maleable.

A lo largo de muchos años, los científicos creyeron que el tronco cerebral


simplemente trasmitía la información sensorial desde el oído a la corteza,
una parte del cerebro de la que se sabe que realiza procesamiento
cognitivo.
Debido a que el tronco cerebral ofrece una ruta común que procesa la
música y el habla, los resultados del estudio sugieren que la formación
musical quizá pudiera ayudar a los niños a desarrollar habilidades de
escritura y lectura básicas y combatir desarreglos en tales aspectos.

Los autores de este estudio son Nina Kraus (directora del Laboratorio de
Neurociencia Auditiva de la Universidad del Noroeste, donde fue realizado
el trabajo), Gabriella Musacchia, Mikko Sams, y Erika Skoe.

A los participantes en la investigación, con diferentes grados de formación


musical o ninguno, les fueron
colocados electrodos en el cuero Recomienda esta página
cabelludo. Estos midieron las              
respuestas multisensoriales de sus  
cerebros frente al audio y video de Nina Kraus. (Foto: Northwestern U.)
la interpretación de un
violonchelista y de una persona hablando.

Los datos mostraron que el número de años que una persona practicaba
música se correlacionaba fuertemente con mejores mecanismos de
codificación de sonidos que también son relevantes para el habla. Más allá
de revelar una codificación de tono muy precisa, vital para reconocer la
identidad de la persona que habla y los rasgos de la locución que señalen
emociones, el estudio mostró una mejor transcripción del timbre y de los
rasgos basados en el factor tiempo, comunes al habla y a la música.

El estudio subraya la gran maleabilidad de la función auditiva derivada de


la formación musical y el potencial de la música para ajustar nuestra
respuesta neuronal al mundo que nos rodea.

ARTES PLASTICAS

Artes plásticas
De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Las artes plásticas consisten en formar y conformar ideas con distintos materiales
mediante acciones como la pintura, el dibujo, la arquitectura o la escultura; es decir, las
artes plásticas representan un conjunto de acciones y actividades de tipo gráfico-
plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular nuestra
imaginación y pensamiento.

Contenido
[ocultar]

 1 Conceptos en artes plásticas


o 1.1 Figura - fondo
o 1.2 Imagen
o 1.3 Percepción
o 1.4 Proporción
o 1.5 Punto
o 1.6 Plano
o 1.7 Movimiento
o 1.8 Croquis
o 1.9 Boceto
o 1.10 Tono
o 1.11 Escala de valores
o 1.12 Tonalidad
o 1.13 Valor
 2 Véase también
 3 Referencias
 4 Enlaces externos

[editar] Conceptos en artes plásticas


[editar] Figura - fondo

Ley de la psicología de la forma, formulada por establece la tendencia a subdividir la


totalidad de un campo de percepción en zonas más articuladas (figuras) y otras fluidas y
desorganizadas que constituyen el fondo. Según esta ley, toda superficie rodeada tiende
a convertirse en figura en tanto que la restante actuará como fondo. Wertheimer fijó,
además, otras leyes principales que determinan el fenómeno: todo objeto sensible existe
contra un fondo; la figura tiene calidad de cosa, el fondo tiene la impresión que el fondo
'pasa' por detrás de la figura; la figura es por lo general el campo de menor tamaño; el
color es más denso y compacto en la figura que en el fondo; también aquella presenta
mayor estabilidad, claridad y precisión, y aparece siempre más cerca del espectador.
Todo lo de la figura se recuerda mejor.

[editar] Imagen

Suele llamarse imagen al conjunto de las representaciones que tenemos de las cosas. En
alguna medida imagen y representación son sinónimos y se refieren a los diversos tipos
de aprehensión de un objeto presente, la representación de percepciones pasadas, estar
ligado a la imaginación en la libre combinación de percepciones pasadas o a la
alucinación. Las imágenes o representaciones pueden ser acústicas, ópticas, eidéticas,
no eidéticas, afectivas, volitivas, etc.

En el sentido artístico, la imagen plástica puede ser definida como el resultado de un


proceso de creación, en el que, buscando la adecuación de los materiales, las técnicas y
la organización sufre una transformación de las impresiones sensoriales, de fantasías
mnémicas, supone siempre la actualidad de la experiencia, la que aparece a través de la
imagen; esto hace suponer a la vez una experiencia anterior. La imagen trae consigo la
actualidad del objeto convocante de lo dado. POL

[editar] Percepción

El término alude primariamente a una aprehensión, sea cual fuere la realidad


aprehendida. Percibir es en efecto recoger, si se recoge o aprehende notas intelectuales
se habla entonces de nociones. El rojo o el verde no son sensaciones, son algo sensible,
y la cualidad no es un elemento de la conciencia, sino una propiedad del objeto.”
También es distinta de la intuición intelectual, parece ser equidistante de ambos actos.
Distingue entre percepción interna y externa, llamadas a veces intuiciones. La interna
llamada también inmanente, son vivencias intencionales, cuya esencia consiste en que
sus objetos intencionales, cuando existen pertenecen al mismo flujo vivencial. La
percepción es sensible cuando aprehende un objeto real, `que es aprehendido
directamente' y categorial cuando aprehende un objeto ideal, es decir cuando se
constituyen nuevas objetividades que se fundan en las anteriores y se refieren a ellas.
Dentro de este campo la percepción tiene una base sicológica, pero con un propósito
ontológico.

No se supone al mundo percibido el mundo de las ideas. La idea descansa sobre la


percepción. El mundo percibido es el fondo siempre presupuesto por toda racionalidad,
todo valor y toda existencia.

Para dar un ejemplo, al observar una mancha clara, sobre un fondo oscuro homogéneo,
todos los puntos que integran la mancha, tienen una función, hacer de ellos una figura.
El color de la figura parece ser más denso que el del fondo, hay contraste; los bordes de
la mancha de la figura, le pertenece totalmente a ella; la figura parece colocada sobre el
fondo, al cual no interrumpe y que pasa por debajo de ella. Esto constituye una
percepción elemental, pero como cada parte anuncia más de lo que contiene, ya está
cargada de sentido.

[editar] Proporción

Es una relación de medidas armónicas entre las partes componentes de un todo, tanto
como la distancia armoniosa entre parte y parte. Estas relaciones de medida son
encontradas en el mundo orgánico e inorgánico. Pero tales relaciones matemáticas no se
expresan de manera mecánica, la relación existe pero las formas exhiben una serie de
pequeñas variaciones dentro de la relación general, lo que contribuye a la belleza y la
vitalidad.

Razones numéricas o geométricas de distinta índole que emergieron de investigaciones


sobre la naturaleza fueron aplicadas al arte, siempre en la persecución de una unidad
armónica, los diversos rectángulos, pentágonos, las divisiones internas de los mismos,
etc.; tanto como en los diversos cánones de medida aplicados a la figura humana para
obtener belleza, por ejemplo los cánones de siete u ocho cabezas hacen a la proporción.
El recurso de la forma regular fue tenido en cuenta, aun frente a la influencia de
distorsionante de la perspectiva, es así que de acuerdo con Vitrubio los griegos
ensanchaban la parte superior de la columna, respecto de la inferior y en relación al
aumento de altura para mantener la proporción cuando ésta entraran visualmente en la
convergencia de perspectiva. Todo esto tenía como finalidad salvar la belleza de la obra.
[editar] Punto

Se considera que el punto es el principal generador de la forma e indica un lugar en el


espacio
[1]

[editar] Plano

"Como plano básico se entiende la superficie material que va a recibir el contenido de la


obra. El plano básico esquemático está limitado por 2 líneas horizontales y dos
verticales y adquiere así en relación al ambiente que lo rodea, una entidad
independiente", Wassily Kandinsky.

[editar] Movimiento

Es el foco de atención más fuerte en una comprensión.

Sugerencia que logra en un orden plástico debido a la aplicación, en la organización, de


determinados fundamentos visuales: destino común, buena dirección, agrupamiento,
secuencia lineal, transponibilidad, progresión, alternancia, etcétera.

Tensión existente entre varios elementos formales o lineales y el campo que los
contiene, a través de la cual las figuras son atraídas, repulsadas o aquietadas provocando
la sugerencia del movimiento o desplazamiento. Según la regla de Duncker, en la
experiencia de desplazamiento el marco tiende a permanecer fijo, mientras que el objeto
dependiendo de ese marco ejecuta el movimiento. La estructura del contexto en el
espacio y en el tiempo determinan la percepción del movimiento; de igual manera
ocurrirá con las propiedades del movimiento, es decir velocidad y dirección (la
velocidad puede ser constante, cambiar en progresión regular o abruptamente). El
movimiento se percibe dentro de ciertos límites de velocidad, el minutero del reloj,
aparentemente parece quieto, dada su escasa velocidad, pero las paletas de un ventilador
se ven como una forma borrosa y quita dada su alta velocidad.

De igual manera un objeto pequeño parecerá desplazarse a mayor velocidad que uno de
gran tamaño. La dirección está determinada por el sentido de la secuencia en que un
objeto, forma, color, etc. sigue en un orden dado, o por la tensión de una línea, forma,
etc. con respecto a un borde o en su propia dinámica, así vemos desplazarse hacia arriba
a una vertical con velocidades distintas en sus extremos, subir a un triángulo isósceles,
dirección igual en una horizontal con mínima diferencia de velocidad hacia la izquierda,
y carecer de dirección a un cuadrado. Es decir, los elementos axiales expresan
movimiento, una catedral gótica es ascendente. Las superficies curvas expresan
movimiento doble, acercarse y alejarse.

El movimiento puede ser continuo, con dirección establecida, lineal o giratoria. La


forma del movimiento puede ser simple o compleja, cuando por ejemplo, varios
elementos realizan igual movimiento con igual ritmo, o cuando dos o más grupos
realizan distintos movimiento organizados con ritmos distintos entre sí y no
[editar] Croquis

Diseño rápido y ligero que se hace de un terreno, de un paisaje, de una posición militar,
etc., sin valerse de instrumentos ni aparatos geométricos en forma de dibujo y como
tanteo o preliminar de algo que puede completarse.

A pesar de ello un croquis no carece de mérito. Incluso algunos, realizados por grandes
artistas, se consideran actualmente como obras de gran valor, debidamente apreciadas y
con categoría de producciones artísticas. Son famosas, por ejemplo, algunos croquis de
Rafael, Rubens, Leonardo Da Vinci, etc. ¿que significa técnicas de expresión en artes
visuales? Las artes visuales se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión

[editar] Boceto

Es el ensayo que hace un artista antes de realizar su obra plastica

[editar] Tono

Color integrado en todas sus dimensiones.

Se denomina también tono a la escala resultante de un color mezclado sea con blanco,
negro o gris, es decir, al matiz o bien con su color complementario.

[editar] Escala de valores

Es el orden de los gradientes que se encuentran entre los extremos máximos. En este
caso se refiere sólo a variaciones crecientes o decrecientes de claridad, ubicadas entre
polos de claridad u oscuridad.

[editar] Tonalidad

Es la resultante de diversas relaciones del tono, conceptuado en todas sus dimensiones,


que por su organización tienden a provocar un tipo tal de orden de color que se
manifiesta moviéndose hacia la armonía, el contraste o la relación de temperatura.

Frente a un cuadro siempre se hace referencia a la tonalidad dominante, sea armónica,


por predominio de un solo color (monocromático), por predominio de un color al cual
los otros tienden a asemejarse por mezcla (tonalidad rojiza, azulada, etc.), tanto como
por su oposición (contraste), o por su temperatura (tonalidad cálida o fría). Puede darse
también en valores de grises.

[editar] Valor

Grado de claridad u obscuridad de un color (blanco y negro), debido a la presencia de


blanco o negro en el mismo. El valor no depende del color en sí, sino de los tonos
cercanos: por ejemplo el amarillo, es un color muy claro, tiene un valor inferior a un
verde o violeta.
Dentro de una pintura destacan mayormente los colores que poseen un valor más alto,
es decir los que cuentan con una mayor presencia luminosa: amarillos, cremas, blancos,
etc.

En el Renacimiento, los pintores mantenían un equilibrio de los valores, en el Barroco,


tal equilibrio se sustituye por el juego de los mismos.

¿Problemas con la búsqueda de la definición de arte


plastica?

Si realizamos una búsqueda en Internet sobre "artes"


o "definición de arte" o "definiciones de artes
plasticas", seguramente no encontraremos lo que
nosotros realmente estamos buscando. Esto es así
porque en la práctica no existe una página web que
describa en forma concisa el requerimiento de nuestra
búsqueda. Por eso desarrollaremos en forma breve
(que no significa que sea incompleta) la definición
sobre que es el arte y dentro de ella a que se considera
arte plastica.

bellas
artes -
pintura
al oleo
»
Según varias fuentes consultadas el concepto de arte proviene de
Define:Arte la palabra "ars" originada en la lengua latín. Tradicionalmente se
consideró al arte como la habilidad o maestría de una persona para
elaborar algo, concepto que si bien no refleja fehacientemente el
significado de arte, aun al día de la fecha se considera como un
artista a aquella persona que realiza una tarea en forma
sobresaliente.

La primera vez que se diferencia entre artesano (aquella persona


que produce varios objetos similares con iguales características) y
artista (persona que realiza un obra única) fue durante el periodo
conocido como renacimiento. Fue recién durante y posterior a la
revolución industrial cuando se afirmo el concepto de arte. En ese
momento fue cuando aparecieron los primeros coleccionistas, las
galerías de arte, los críticos de arte, las academias y los museos de
Bellas Artes.

Entonces, el concepto moderno (podría denominarse como amplio)


es el que entiende como arte a toda aquella manifestación de la
artes plasticas actividad humana (no sometida a reglas concretas) que se expresa
en forma subjetiva, única e irreproducible de algo real o imaginario.

Otro concepto rescatable entiende al arte como la manifestación de


la mente, de la inteligencia humana, por la cual se expresa la
creatividad con la finalidad de establecer una comunicación entre el
artista y el observador, intentando en medida de lo posible, la
transmisión de sentimientos y sensaciones.

 
¿Qué formas de arte conforman las artes plasticas
y arte grafica?

Históricamente se consideran como expresiones


de las artes plasticas a las acciones realizadas
por 3 tipos de artistas determinados, se
incluían las obras realizadas por pintores,
escultores y arquitectos.
Hoy día, el arte plastica se caracteriza por
incluir a todas aquellas formas de arte cuyos
objetos finales u obras son tangibles , eso
significa que son reales y se pueden ver y/o
tocar. El concepto moderno de arte nos permite
incorporar en la definición de arte plastica no
solo las expresiones clásicas del arte sino
también nuevas formas, podrían llamarse
modernas, de manifestación artística.Entre ellas
se encuentran, por ejemplo, todas aquellas
generadas por computadoras (arte digital) o con
cualquier otro elemento no convencional.
muestra de bellas artes
¿Cuales son las Artes Plasticas Modernas? cultura precolombina
Se halla bastante aceptado la inclusión dentro de
la categoría de Artes Plasticas a las
especialidades de:
Pintura, Escultura, Grabado, Tallado,
Cerámica, Vidrio, Fotografía, Vitrales,
Porcelana, Diseño, Restauraciones, Pintores
Retratistas, entre otras.

Cronología de la historia del Arte de la humanidad

 Arte Prehistórico (desde la aparición del hombre en la tierra hasta el año 5000 a .C.)
 Arte Antiguo (comprende desde el año 5000 a .C. hasta el año 0). Incluye el Arte
Mesopotámico y el Arte Egipcio.
 Arte Clásico (desde el año 2000 a .C. hasta el 300 a .C.). Comprende el Arte Griego y el
Arte Romano.
 Arte de la Edad Media (desde el año 300 al 1400). Abarca el Arte Paleocristiano, Arte
Carolingio, Arte Bizantino y Arte Otomano. También Arte Románico, Arte Gótico y Arte
Musulmán.
 Arte de la Edad Moderna (a partir del año 1400 hasta el año 1800). Engloba al Arte del
Renacimiento, Arte Barroco, Arte Hispano-Americano.
 Arte del siglo XIX. Encuadra al Neoclasicismo, Realismo, Romanticismo, Impresionismo
y Post-impresionismo.
 Arte del siglo XX (desde principio de siglo 20 hasta el año 1942). Se incluyen en este
siglo al Modernismo, Expresionismo, Surrealismo y Arte Abstracto.
 Arte Contemporáneo (desde el año 1942 hasta la fecha actual). Contiene a diversas
expresiones del arte entre las que se encuentran el Arte Pop, Naif, Land Art, etc.

arte prehistorico arte egipcio arte naif arte plastica

DANZA

Danza
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
Para otros usos de este término, véase Bailarín (desambiguación).

Ilustración de una ronda de niños bailando en un campo.

La danza o el baile, es la ejecución de movimientos que se realizan con el cuerpo, principalmente con los brazos
y las piernas y que van acorde a la música que se desee bailar. Dicho baile tiene una duración específica que va
desde segundos, minutos, e incluso hasta horas y puede ser de carácter, artístico, de entretenimiento o religioso.
De igual manera, es también una forma de expresar nuestros sentimientos y emociones a través de gestos finos,
armoniosos y coordinados. El baile, en muchos casos, también es una forma de comunicación, ya que se usa el
lenguaje no verbal. Es una de las pocas artes donde nosotros mismos somos el material y punto de atención. Es
un arte bello, expresivo y emocionante en muchos aspectos, tanto para los que disfrutan con su contemplación
(público), como para los que bailan en ése momento (bailarín) y al ser ameno, (en la mayoría de los casos) puede
disfrutarse por toda la gente, aunque en algunas ocasiones, el apreciar un tipo de baile en específico, dependerá
tanto de la audiencia, como del bailarín. Es importante destacar, que la danza es una de las bellas artes más
simbólicas, ya que, principalmente, se acentúa la necesidad de transmitir emociones y comunicar un mensaje a la
audiencia.

El hombre se ha manifestado a través de las artes desde su aparición en la Tierra. Así nos llegan desde tiempos
remotos sus creaciones, y de su mano, sus costumbres, su vida, y su historia. La danza no es ajena a este
fenómeno, pues ha formado parte de la historia de la Humanidad desde tiempos inmemoriales y es de las artes
que a través del tiempo ha sido un exponente importante para humanidad, utilizándose para diversos fines, como
artísticos, de entretenimiento, culturales, religiosos, etc.

Contenido
[ocultar]

 1 Géneros de baile y danza


 2 Elementos fundamentales de la danza
 3 Coreografía
 4 Baile urbano
 5 Famosos de la coreografía y la danza (danza clasica)
 6 Véase también
 7 Bibliografía
 8 Enlaces externos

[editar] Géneros de baile y danza


El baile se aplica a muchos géneros de música para que puedan ser bailables. Así mismo existen muchos tipos de
bailes, así como variaciones de los mismos y creaciones nuevas, pero entre los más conocidos y populares cabe
destacar los siguientes, pueden clasificarse en Clásicos y Modernos.

Clásicos:

Son aquellos bailes que se pueden apreciar por la mayoría del público, y que pertenecen a la cultura popular.
Generalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes también se
practican desde tiempos anteriores:

Danzantes de Ballet
 Bailes de salón
 Bailes Folclóricos
 Danza Medieval, Barroca, Renacentista
 Patinaje artístico sobre hielo
 Ballet
 Ballet contemporáneo

Modernos:

Son bailes más actuales que los clásicos y que generalmente pueden ser apreciados casi por todo el público; pues
la apreciación dependerá de muchos factores, como gustos musicales, calidad de vida y la cultura popular.
Aunque esto también ocurre con los bailes clásicos.

Bailarines de Danza contemporánea

 Rock and roll


 Pop
 Rock
 Salsa
 Tango
 Hip Hop
 Breakdance
 Danza Árabe

De éstos bailes, tanto modernos como clásicos, existen variantes con movimientos, características y elementos
nuevos que hacen más diversos los géneros y así, todo tipo de personas pueda disfrutar y bailar lo que mas le
agrade.

[editar] Elementos fundamentales de la danza


La danza se compone de diversos elementos fundamentales, los cuales se interrelacionan, logrando transmitir
emociones al público y también para el mismo bailarín.
 Ritmo
 Expresión corporal
 Movimiento
 Espacio
 Color

Una pareja bailando Rock and roll

El uso predominante de uno u otro de los elementos del movimiento no es siempre parejo. En ciertos bailes
predomina el ritmo, en otros el uso del espacio, etc. También es importante destacar que de acuerdo al tipo y
género de baile, se acentuará el uso de uno u otro elemento.

Cuando la danza se manifiesta con una intención determinada, diferente a lo que es el puro bailar o como el
equilibrio estético que es el ballet clásico, se puede complementar con lo que se puede denominar "adicionales no
danzantes". Éstos son cuatro: mímica, gesto simbólico, canto y palabra. La danza sirve para desarrollar los
sentidos, la percepción, la motricidad y la integración de lo físico y psíquico de la persona.

[editar] Coreografía
Los elementos (movimientos) y características específicas de una danza, se utilizan para elaborar una
coreografía, pero también pueden inventarse nuevos movimientos para crear una nueva coreografía y de igual
forma pueden ser combinadas 2 o más coreografías. También se utiliza la coreográfica en ciertas situaciones,
cómo, eventos o presentaciones artísticas las famosas coreografías en la cinematografía o el teatro.

[editar] Baile urbano


Baile Urbano

La expresión “baile urbano” o "danza urbana", se refiere a ciertos eventos, performances y creaciones
coreográficas, donde los bailarines bailan en pleno espacio público, como lo puede ser, en la calle, en una plaza,
centro comercial, etc. Un claro ejemplo del baile urbano es el llamado breakdance, el robot-dance . Dentro de
esta corriente se pueden enmarcar las experiencias de investigación de los 70, como las de Trisha Brown y Joan
Jonas. También se practican otros géneros de baile, no necesariamente breakdance y parecidos.

[editar] Famosos de la coreografía y la danza (danza clasica)


Algunos de los más destacados coreógrafos de la historia han sido:

 Domenico da Piacenza (1390-1470), el primer gran maestro y fue el danzador más famoso y coreógrafo
de la Historia del Quattrocento. De él se conserva un manuscrito: «De arte Saltendi et Choreas Ducendi».
 Guglielmo Ebreo (1420-1481), gran maestro de baile y coreógrafo de la Italia del Quattrocento. En 1463
presenta su libro: «Práctica o arte de la Danza».
 Antonio Cornazzano da Piacenza (1430-1484), su tratado: «El arte de danzar», sistematiza los pasos y
establece las reglas de la coreografía.
 Cesare Negri (1535-1605), entre sus obras publicadas cabe destacar «La Gratia d'Amore», en este tratado
el nivel técnico ha aumentado considerablemente. Es Negri, el que preconiza el uso de la barra.
 Marius Petipa (1822-1910) fue un Maestro de ballet, coreógrafo y bailarín francés.
 Agrippina Vaganova (1879-1951) fue una maestra de ballet rusa que desarrolló el método Vaganova,
técnica derivada de los métodos de enseñanza de la antigua Escuela de Ballet Imperial (actual Academia
Vaganova de Ballet) bajo el Maître de Ballet Marius Petipa desde mediados a finales del siglo XIX,
aunque principalmente durante los años 1880 y 1890. Su fundamentos de la Danza Clásica (1934) siguen
siendo un libro de texto común para la instrucción de las técnicas del ballet.
 Michel Fokine (1880-1942), bailarín y coreógrafo que revolucionó el panorama de la danza rusa.
 Michael Jackson (1958-2009), destacado principalmente por su famoso paso de baile, el Moonwalk y sus
grándes éxitos, cómo Billie Jean, Thriller, Beat it, Smooth Criminal, The Way You Make Me Feel, Bad,
Remember the time, entre otros.

TEATRO

Teatro
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda

Para otros usos, vea Teatro (desambiguación).

El teatro (del griego θέατρον theatrón 'lugar para contemplar') es la rama del arte escénico relacionada con la
actuación, que representa historias frente a una audiencia usando una combinación de discurso, gestos,
escenografía, música, sonido y espectáculo. Es también el género literario que comprende las obras concebidas
para un escenario, ante un público. El Día del Teatro se celebra el 27 de marzo.

En adición a la narrativa común, el estilo de diálogo, el teatro también toma otras formas como la ópera, el ballet,
la ópera china y la pantomima.

Ejemplo de teatro: la Comédie-Française (acuarela de A. Meunier, París, siglo XVIII).

Contenido
[ocultar]

 1 Aproximación histórica
o 1.1 África
o 1.2 Antiguo Egipto
o 1.3 Grecia y Roma
 1.3.1 Teatro romano
o 1.4 Civilizaciones americanas
o 1.5 Civilizaciones orientales
o 1.6 Edad Media europea
o 1.7 Renacimiento
 1.7.1 Teatro en Italia
 1.7.2 Inglaterra: El Teatro Isabelino
 1.7.3 España: Los Corrales de Comedias
o 1.8 Barroco y Neoclasicismo
o 1.9 Teatro Moderno
 2 Elementos básicos
o 2.1 Texto
o 2.2 Dirección
o 2.3 Actuación
o 2.4 Otros elementos
 3 Véase también
 4 Enlaces externos

Aproximación histórica
Artículo principal: Historia del teatro

La mayoría de los estudios consideran que los orígenes del teatro deben buscarse en la evolución de los rituales
mágicos relacionados con la caza, al igual que las pinturas rupestres, o la recolección agrícola que, tras la
introducción de la música y la danza, se embocaron en auténticas ceremonias dramáticas donde se rendía culto a
los dioses y se expresaban los principios espirituales de la comunidad. Este carácter de manifestación sagrada
resulta un factor común a la aparición del teatro en todas las civilizaciones.

África

El teatro africano, entre tradición e historia, se está encauzando actualmente por nuevas vías. Todo predispone en
África al teatro. El sentido del ritmo y de la mímica, la afición por la palabra y la verborrea son cualidades que
todos los africanos comparten en mayor o menor medida y que hacen de ellos actores natos. La vida cotidiana de
los africanos transcurre al ritmo de variadas ceremonias, rituales o religiosas, concebidas y vividas generalmente
como verdaderos espectáculos. No obstante, aunque África ha conocido desde siempre este tipo de ceremonias,
cabe preguntarse si se trataba realmente de teatro; a los ojos de muchos, estos espectáculos están demasiado
cargados de significado religioso para que puedan considerarse como tal. Otros estiman que los tipos de teatro
africanos guardan cierto parecido, como en otros tiempos la tragedia griega, como un preteatro que nunca llegara
totalmente a ser teatro si no se desacraliza. La fuerza y las posibilidades de supervivencia del teatro negro
residirán, por lo tanto, en su capacidad para conservar su especificidad. en el África independiente está tomando
forma un nuevo teatro.

Nuevo Teatro: Se trata de un teatro comprometido, incluso militante, concebido para defender la identidad de un
pueblo que ha logrado su independencia.

Teatro de Vanguardia: Se orienta actualmente hacia una investigación sobre el papel de actor, próxima a la de
Jerzy Grotowski y su teatro laboratorio. Así, en Libreville, Gabón, se formó en 1970 un teatro vanguardista que
realizó dos espectáculos que dejaron una huella perdurable en las jóvenes generaciones de comediantes. Otra vía
de investigación es el teatro de silencio, creado por François Rosira, cuyo fin era realizar espectáculos en los que
el canto, el recitado, la música y el baile se complementen en perfecta armonía.

Antiguo Egipto

En Antiguo Egipto, a mediados del segundo milenio antes de la edad cristiana, se representaban ya dramas acerca
de la muerte y resurrección de Osiris. Se comienza el teatro por medio de máscaras y dramatizaciones con ellas.

Grecia y Roma
Sófocles

Las raíces en ritos órficos y en los festivales celebrados para Dioniso, donde se llevaban a cabo las
escenificaciones de la vida de los dioses acompañadas de danzas y cantos (Ditirambos). Más tarde comenzaron
las primeras representaciones ya propiamente dramáticas, ejecutadas en las plazas de los pueblos por compañías
que incluían solo un actor y un coro. A fines del Siglo VI a.C alcanzó extraordinaria celebridad el legendario
poeta e intérprete Tespis, en cuyo honor la frase el carro de Tespis alude, aún hoy, al conjunto del mundo del
teatro.

El teatro griego surge tras la evolución de las artes y ceremonias griegas como la fiesta de la vendimia (ofrecida a
Dionisios) donde los jóvenes iban danzando y cantando hacia el templo del dios, a ofrecerle las mejores vides.
Luego un joven que resaltó entre el grupo de jóvenes se transformó en el Corifeo o maestro del coro, quien
dirigió al grupo. Con el tiempo aparecieron el bardo y el rapsoda, que eran recitadores.

En el curso del siglo V a. C., durante la edad clásica de Grecia, se establecieron los modelos tradicionales de la
tragedia y la comedia, y los dramaturgos Esquilo y Sófocles añadieron respectivamente un segundo y tercer actor
a la acción, lo que dio a ésta una complejidad que hacía necesaria la creación de mayores escenarios. Para ello se
erigieron grandes teatros de piedra, entre los que cabe citar el aún conservado de Epidauro en el siglo V a. C.,
capaz de albergar unas 12.000 personas, y el de Dioniso, en Atenas, en el siglo IV A.C. Su construcción se
realizaba mediante el aprovechamiento de las faldas de una colina, donde se disponían en forma semicircular las
gradas que rodeaban la orquestra, espacio circular en el que se efectuaba la mayor parte de de la representación.
Tras la orquestra se levantaba una edificación llamada skené, escena, destinada a que los actores cambiaran su
vestimenta. Delante de ella se levantaba una pared columnada, el proscenio, que podía sostener superficies
pintadas que evocaban el lugar de la acción. Estos decorados, junto con las túnicas y máscaras empleadas por los
actores y algunas máquinas rudimentarias, constituían todo el aparato escénico.
Las representaciones del teatro griego se hacían al aire libre, contaba con coro (dirigido por el Corifeo o maestro
del coro) que cantaba [el coro] y danzaba en torno a un altar. En el teatro griego se representaban dos tipos de
obras: la tragedia, obra dramática de final desgraciado que trataba de temas de leyendas heroicas y utilizaba,
oportunamente, a los dioses para su final, y la comedia satírica, que criticaba humorísticamente a políticos y a las
obras e incurrían en una mímica iniciada por un coro de sátiros, y comedias que tenían por tema asuntos de la
vida cotidiana; todas estaban escritas en verso y utilizaban máscaras.

Teatro romano

Los teatros romanos heredaron los rasgos fundamentales de los griegos, si bien introdujeron ciertos elementos
distintivos. Construidos inicialmente en madera, sólo en el año 52 a. C. Pompeyo, erigió en Roma el primero en
piedra. A diferencia de sus modelos helénicos, se levantaban sobre el suelo plano y poseían varias plantas
erigidas en mampostería. Con objeto de mejorar la acústica, los arquitectos romanos redujeron la orquestra a un
semicírculo, y los espectáculos se presentaban sobre una plataforma, el pulpitum, levantada delante de la antigua
skene que constituye el origen de los modernos escenarios. La frons scaenae era una fachada monumental de
varios pisos, que servía de fondo de escenario. El graderío (cávea) se divide en 3 partes: Ima, media y suma ,
ubicándose la primera en la zona inferior donde se sentaban los senadores y la clase dirigente; quedando
asentados en la superior las mujeres y los esclavos y en la media el pueblo llano. El conjunto podía cubrirse con
un velum. Roma optó también por la comedia, ya que éstos tomaron el teatro como una manera de divertirse o
entretenerse.

Civilizaciones americanas

En las culturas americanas prehispánicas el teatro llegó a adquirir un notable desarrollo, particularmente entre los
mayas, una de las obras más representativas del teatro maya es el drama quiche Rabinal Achí el teatro maya se
hallaba parcialmente vinculado a los ciclos agrícolas y a la epica de sus eventos históricos, y entre los aztecas e
Incas, sociedades que en correspondencia con su estructura teocrática dieron a sus actividades teatrales un matiz
eminentemente guerrero y religioso.

Civilizaciones orientales

Representación del teatro Nô, 能.

Las manifestaciones dramáticas en Asia se remontan a épocas antiquísimas. En China se practicaban ya, bajo la
forma de poemas escenificados, a fines del segundo milenio antes de la era cristiana. En la India su aparición fue
posterior, mas el hecho de que en el Mahabhárata, poema épico que adquirió su forma definitiva hacia el siglo
IV a. C., se mencione específicamente este arte revela la existencia de remotas formas teatrales relacionadas con
las creencias védicas. El carácter marcadamente ritual y simbólico del teatro oriental que determinó un
protagonismo de la música y la danza muy superior a la occidental, marcó asimismo en Japón, el desarrollo del
teatro 能, en español llamado Nō surgido en el siglo XV, del que dos centurias más tarde brotó el 歌舞伎 o
kabuki, el más popular, y basado sobre todo en la capacidad de los intérpretes, y en la apelación a los sentidos
antes que al intelecto.

Edad Media europea

Tras siglos de olvido, la recuperación del teatro en Occidente tuvo principal apoyo en el clero, que lo empleó con
fines didácticos. Así, desde el siglo XI, fue habitual la representación en las iglesias de misterios y moralidades,
cuyo objeto era presentar de forma sencilla la doctrina cristiana a los fieles. A fin de facilitar la comprensión, el
latín cedió paso paulatinamente a las lenguas vernáculas, y en los siglos XIII y XIV, tanto las piezas religiosas
como las florecientes farsas profanas comenzaron a representarse.

Renacimiento

La eclosión del Renacimiento en Italia tuvo consecuencias decisivas sobre la evolución del teatro, pues, al surgir
una producción dramática de carácter culto, inspirada en los modelos clásicos y destinada a las clases
aristocráticas, se generalizó en el transcurso del siglo XVI la construcción de salas cubiertas y dotadas de
mayores comodidades.

Teatro en Italia

Como primero de los teatros modernos suele citarse el Olímpico de Vicenza, diseñado por Andrea Palladio y
finalizado en 1585, que constituía una versión de los modelos romanos y presentaba, al fondo del escenario, una
perspectiva tridimensional con vistas urbanas. El modelo clásico del teatro italiano, vigente en muchos aspectos,
fue no obstante el teatro Farnese de Parma, erigido en 1618, cuya estructura incluía el escenario, enmarcado por
un arco proscenio y separado del público por un telón, y una platea en forma de herradura rodeada por varios
pisos de galerías. Durante este tiempo se desarrolló también en Italia una forma de teatro popular, la comedia del
arte, que con su énfasis en la libertad de improvisación del actor dio un gran avance a la técnica interpretativa.

Inglaterra: El Teatro Isabelino


William Shakespeare.

The Globe Theatre.

Muy diferentes fueron los teatros erigidos en Inglaterra durante el reinado de Isabel I de Inglaterra, época de
excepcional esplendor del género dramático, entre los que se destacó el londinense The Globe donde presentaba
sus obras William Shakespeare. Carentes de techo y construidos de madera, su rasgo más característico era el
escenario elevado rectangular, en torno al cual el público rodeaba a los actores por tres lados, mientras las
galerías se reservaban para la nobleza.

España: Los Corrales de Comedias

En España, y en la misma época que el teatro Isabelino en Inglaterra (siglos XVI y XVII) se crean instalaciones
fijas para el teatro al aire libre denominadas Corrales de Comedias, con las que guardan similitudes constructivas.
A diferencia del caso inglés, en España si han pervivido algunos ejemplos de estas edificaciones. Exponentes de
esta época son los autores Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca, claros exponentes del
importante Siglo de Oro español.

Barroco y Neoclasicismo

El transcurso de los siglos XVII y XVIII dio lugar a un gran enriquecimiento de la escenografía. La recuperación
por parte del drama clásico francés de la regla de las tres unidades —acción, tiempo y lugar— hizo innecesaria la
simultaneidad de decorados, con lo que se empleó sólo uno en cada acto, y pronto se generalizó la costumbre de
cambiarlos en los entreactos. Posteriormente, la creciente popularidad de la ópera, que requería varios montajes,
favoreció el desarrollo de máquinas perfeccionadas que dieran mayor apariencia de veracidad a efectos tales
como: la desaparición de actores y la simulación de vuelos —las llamadas "glorias", por ejemplo hacían posible
el descenso de las alturas del escenario de una nube que portaba a los cantantes. El teatro de la Scala de Milán,
finalizado en 1778, constituye un ejemplo de las grandes dimensiones que eran precisas para albergar tanto al
público como a la tramoya y al aparata escénico.

Teatro Moderno

Durante la mayor parte del siglo XIX las ideas arquitectónicas y escenográficas se mantuvieron en esencia
inalterables, si bien las exigencias de libertad creativa iniciadas por los autores románticos condujeron a fines de
la centuria a un replanteamiento general del arte dramático en sus diversos aspectos.

Fundamental en este sentido fue la construcción del monumental Festspielhaus de Bayreuth, Alemania, erigido
en 1876 de acuerdo con las instrucciones del compositor Richard Wagner, que constituyó la primera ruptura
respecto a los modelos italianos. Su diseño en abanico, con la platea escalonada, el oscurecimiento del auditorio
durante su representación y la ubicación de la orquesta en un pequeño foso, eran elementos concebidos para
centrar la atención de los espectadores sobre la acción y abolir en lo posible la separación entre escenario y
público.

Esta exigencia de integración entre el marco arquitectónico, la escenografía y la representación fue acentuada en
los últimos decenios del siglo XIX y primeros del XX por la creciente importancia concedida a la figura del
director gracias a personalidades como el alemán Max Reinhardt, autor de espectaculares montajes, el francés
André Antoine, adalid del naturalismo, el ruso Konstantín Stanislavski, director y actor cuyo método de
interpretación ejercería gran influencia sobre el teatro moderno, o el escenógrafo británico Edward Gordon Craig,
que en su defensa de un teatro poético y estilizado abogó por la creación de escenarios más sencillos y dúctiles.

La aparición del teatro moderno, pues, se caracterizó por su absoluta libertad de planteamiento mediante el
diálogo con formas tradicionales y las nuevas posibilidades técnicas darían lugar a una singular transformación
del arte teatral. En el campo del diseño arquitectónico y escenográfico las mayores innovaciones se debieron al
desarrollo de nueva maquinaria y al auge adquirido por el arte de la iluminación, circunstancias que permitieron
la creación de escenarios dotados de mayor plasticidad (circulares, móviles, transformables, etc.) y liberaron al
teatro de la apariencia pictórica proporcionada por la estructura clásica del arco del proscenio.

Elementos básicos
El teatro como se ha podido observar, constituye un todo orgánico del que sus diferentes elementos forman una
parte indisoluble. Esos elementos, no obstante, poseen cada uno características y leyes propias y, en función de la
época, de la personalidad del director o de otras circunstancias, es habitual que se conceda a unos u otros mayor
relevancia dentro del conjunto.estos elementos son:

Texto

Las obras dramáticas se escriben en diálogos y en primera persona, en el que existe las acciones que van entre
paréntesis, (llamado lenguaje acotacional)

En la tradición occidental, el texto, la obra dramática, se ha considerado siempre la pieza esencial del teatro,
llamado "el arte de la palabra". Dado que, de forma más matizada, esta orientación predomina también en las
culturas orientales, cabe cuando menos admitir como justificada tal primacía. A este respecto deben hacerse, no
obstante, dos consideraciones: en primer lugar, el texto no agota el hecho teatral, pues una obra dramática no es
teatro hasta que se representa, lo que implica como mínimo el elemento de la actuación; en segundo lugar, son
numerosas las formas dramáticas arcaicas y los espectáculos modernos que prescinden por completo de la
palabra o la subordinan a elementos cual la mímica, la expresión corporal, la danza, la música, el despliegue
escénico.

El hecho de que la obra sólo adquiera plena vigencia en la representación determina además el carácter distintivo
de la escritura dramática respecto a otros géneros literarios. La mayoría de los grandes dramaturgos de todos los
tiempos, desde los clásicos griegos al inglés William Shakespeare, el francés Molière, el español Pedro Calderón
de la Barca o el alemán Bertolt Brecht, basaron sus creaciones en un conocimiento directo y profundo de los
recursos escénicos e interpretativos y en una sabia utilización de sus posibilidades.

Dirección

La personalidad del director como artista creativo por derecho propio sólo se consolidó, según se apuntó
anteriormente, a fines del siglo XIX. Su figura, de cualquier forma, había existido siempre, en cuanto responsable
de la coordinación de los elementos que representan, desde la escenografía a la interpretación. A él corresponde,
en definitiva, convertir el texto, si existe, en teatro, por medio de los procedimientos que juzgue precisos. para
inducir a la reflexión por los alemanes Bertolt Brecht y Erwin Piscator o el ascetismo del polaco Jerzy Grotowski

Actuación
Artículo principal: Actuación

Las técnicas de actuación han variado enormemente a lo largo de la historia y no siempre de manera uniforme.
En el teatro occidental clásico, por ejemplo los grandes actores, los "monstruos sagrados", tendían a enfatizar las
emociones con objeto de destacar el contenido de la obra, en la comedia del arte el intérprete dejaba rienda suelta
a su instinto; los actores japoneses del Nō y kabuki, hacen patentes determinados estados de ánimo por medio de
gestos simbólicos, bien de gran sutileza o deliberadamente exagerados.

En el teatro moderno se ha impuesto por lo general la orientación naturalista, en que el actor por medio de
adquisición de técnicas corporales y psicológicas y del estudio de sí mismo y del personaje, procura recrear en
escena la personalidad de éste. Tal opción, evolucionada en sus rasgos fundamentales a partir de las enseñanzas
del ruso Konstantín Stanislavski y muy extendida en el ámbito cinematográfico, no es desde luego la única y en
último extremo la elección de un estilo interpretativo depende de características del espectáculo y de las
indicaciones del director.

Sin embargo, actualmente, a inicios del siglo XXI, la actuación teatral con tendencia naturalista está siendo
replanteada seriamente. La teatralidad contemporánea requiere una crítica del naturalismo como simple
reproducción del comportamiento humano, pero sin lazos con su entorno. Actualmente ha habido grandes
transformaciones del trabajo de Stanislavski siendo las más importantes Antonin Artaud, Jerzy Grotowsky
Étienne Decroux y Eugenio Barba. Estas técnicas, llamadas actualmente extracotidianas implican una compleja
síntesis de los signos escénicos.

Otros elementos
El balcón de Julieta, en Verona, de la obra creada por Shakespeare.

De forma estricta, se entiende por decorado al ambiente en que se desarrolla una representación dramática, y por
escenografía, al arte de crear los decorados. Hoy en día, tiende a introducirse en el concepto de "aparato
escenográfico" a todos los elementos que permiten la creación de ese ambiente, entre los que cabría destacar
fundamentalmente a la maquinaria o tramoya y la iluminación.

En la antigüedad, la escenografía se hallaba condicionada a limitaciones técnicas y arquitectónicas, circunstancia


que se mantuvo durante toda la Edad Media. Fue ya a fines del Renacimiento y, sobre todo, durante los siglos
XVII y XVIII, cuando la escenografía comenzó a adquirir realce, gracias al perfeccionamiento de la perspectiva
pictórica, que permitió dotar de mayor apariencia de profundidad al decorado, y posteriormente al desarrollo de
la maquinaria teatral. En el siglo XIX, con la introducción del drama realista, el decorado se convirtió en el
elemento básico de la representación. El descubrimiento de la luz eléctrica, en fin, dio pie al auge de la
iluminación. Las candilejas, que en principio eran un elemento accesorio, se consideran poéticamente un símbolo
del arte teatral.

Estrechamente vinculado con la concepción escénica, se ha hallado siempre el vestuario. En el teatro griego, la
tosquedad de los decorados se compensaba por medio de mascaras —trágicas o cómicas— y las túnicas
estilizadas de los actores, cuyo objeto era de resaltar el carácter arquetípico de los personajes. Durante el Barroco
y el Neoclasicismo adquirieron importancia el maquillaje y el vestuario, si bien éste se empleó a menudo de
forma anacrónica —se representaba por ejemplo una obra ambientada en Roma con ropajes franceses del siglo
XVII hasta la aparición del realismo. En la actualidad, la elección del vestuario no es sino un elemento más
dentro de la concepción general del montaje.

ACTORES DE TEATRO

PERSONAJES QUE INTERPRETA

DOÑA ROME

El nombre fue producto de un juego de palabras, Realmente su nombre completo es Romelia Ramírez
Romero, y "para los cuates" Doña Rome.

En la foto de la derecha: 
Doña Rome y su venta de comida -->

LA JACKIE

El nombre de la Jackie fue un poco difícil de elegir. Estuve entre Melanie, Pamela, Jennifer, pero como
que Jackie sonaba más fácil al oído.

En la foto de la derecha: 
La creída de la Jackie hablando con el presi... -->

BABRIELITO

"Babrielito", se llama así por un hablado de niño que desde hace mucho tiempo he venido haciendo
con mis amigos.

En la foto de la derecha:

Don Cheyo, que nunca falta en las presentaciones de Celia Recinos -->

ENTREVISTA

¿Quiénes son sus inspiracione como actriz?

Me han inspirado, desde muy niña, actrices como la señora María Teresa Martínez, una gran actriz nacional con la que he
tenido el honor de compartir escena. Es mi "madre Teatral". Entre las actrices extranjeras admiro mucho a Fran Drescher
(The Nanny), y a Meryl Streep.

¿Hay similitudes entre su personaje y ella misma?

Las similitudes entre los personajes y yo, son inevitables. Siempre hay más de algún rasgo personal que se le hereda a
cada caracterización. Tal vez lo coqueto de la Jackie, lo pícara de Doña Rome, y lo travieso y "salido" del Babrielito. Pero
lo que realmente le da vida a los personajes es enriquecerlos con lo que se ve alrededor.

¿Qué personaje que ella imita le gustaría conocer? ¿Imita a personajes o no?

Hago solamente una imitación (públicamente) y es la de Gloria Trevi. Tal vez sí me gustaría conocerla, aunque otra que
imito (en privado) y sí me hubiera encantado conocer es Selena, pero de plano que no se va a poder.

¿Cuál ha sido su momento más vergonzoso en el escenario?

Mi momento más vergonzoso en el escenario fue cuando, en un principio, Doña Rome usaba unos panty hose que le
hacían parecer como que tuviera várices (intencionalmente), y ella se quejaba de sus dolores de piernas. De pronto, a
mitad de un show, empecé a sentir que se me deslizaban las medias hacia abajo. Logré esconderme (de la cintura para
abajo) en una parte de la escenografía, quitarme por completo las medias, y seguir actuando. Desde entonces, Doña
Rome ya no tiene várices.

¿La reconocen en la calle? Le piden que haga una imitación o algo? Cómo se siente al hacerlo?

Sí me han reconocido en la calle, y la gente me saluda o me pide autógrafos. ¿Que cómo me siento cuando eso pasa?
Feliz, muy feliz. Me encanta platicar con las personas, y verdaderamente me siento muy agradecida por que me quieran
conocer y me digan tantas cosas bonitas. Ese es el momento en que uno sabe que vale la pena hacer lo que hace.

Si me piden que hable como alguno de mis personajes, la verdad que me da un poco de "clavo", pero algunas veces lo
hago, aunque sea en voz baja.

¿De qué lugar de Guatemala es?

Soy de la capital, aquí nací, pero tengo una marcada identificación con Quetzaltenango, exactamente con la villa de
Salcajá, ese pueblecito por el que uno inevitablemente pasa cuando va a Xela por la carretera Interamericana. Allí pasé
varios meses de vacaciones en mi niñez, y de ese lugar son mis abuelos paternos.

¿Cuándo y cómo empezó su carrera como actriz?

Hice mi primera obra de teatro (fuera de las del colegio) hace cinco años que Xavier Pacheco me llamó para un papel muy
pequeñito en la obra Golfos de Cinco Estrellas, que se presentó en el desaparecido teatro Gadem. Un año más tarde,
estuve en Eva y Adán, precisamente con María Teresa Martínez, en el Teatro de Cámara. También estaban en esa obra
Tito Rivera, Neto Molina y Susana Camping. Mientras actuaba en esa obra, me vio actuar Josué Morales, y un año
después cuando lo conocí y le pedí una prueba, eso me ayudó mucho porque me dijo que le había gustado mi trabajo.
Hasta ese momento, digamos que era "aficionada" y dependía de sí algún director me tenía en cuenta para hacer alguna
obra eventualmente. Luego de hablar con Josué, me llevó a la radio, y además me integró a su show en vivo, desde hace
tres años.

Para darle vida a los personajes que escenifica, ¿se ha inspirado en personajes de la vida real o son creación por
completo de su ingenio y chispa?

Para darle vida a los personajes que interpreto, definitivamente los alimento de todo lo que pasa a mi alrededor. Creo que
todos hemos conocido a alguna niña insoportable, snob, un poco tonta y presumida, como la Jackie. O a alguna señora
"simpaticona" y pícara como Doña Rome, o a algún niño travieso como el Babrielito. Me encanta platicar con la gente, y
desde siempre he sido muy "amiguera", y tengo amigas como la Rome y como la Jackie.

¿Cual personaje que hace le gusta más y por qué?

Todos los personajes que hago me gustan. Creo que mi consentida es Doña Rome, porque con ella siempre tengo algo
que decir. Es una mujer muy sencilla, que no tiene miedo a llamar a las cosas por su nombre..

¿A qué se dedica Celia Recinos cuando no está trabajando en la radio?

Cuando no estoy trabajando en la radio me dedico a muchas cosas distintas. Tengo una cafetería, también uso parte del
tiempo para preparar el material humorístico, o escribir canciones "en serio" que también me gusta.

¿Está casada, tiene hijos?

Estuve casada hace varios años, pero estaba muy joven para tener hijos. No me he vuelto a casar, creo que estoy casada
con mi carrera.

¿Cuándo comenzó a trabajar en la Radio?

Comencé en la radio en julio del 97, en el programa A Todo Dar, en la hora de 7 a 8 de la mañana.

¿Ha tenido alguna vez algún problema o incidente con alguna persona por representar cierto personaje?

Afortunadamente, nunca he tenido problemas provocados por los personajes que hago. Pero para eso se debe ser muy
cauteloso, y medir lo que se dice sin perder por eso la espontaneidad. El auto censura es la más difícil.

Jairón Salguero

BIOGRAFÍA

Actor, dramaturgo y comediante guatemalteco. Su actividad profesional en las tablas inicia en


el año de 1993, en la facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala
(USAC) con el grupo KATOK. Allí da sus primeros tanes como dramaturgo, escribiendo
sketches y la obra USA GO HOME! ganadora de varios festivales universitarios.
Fue también en este mismo año cuando debuta en el teatro profesional en la obra "EL PESCADO
INDIGESTO" de Manuel Galich, con la compañía de teatro de La Universidad Popular, bajo la dirección del
maestro Rubén Morales Monrroy. Claro su papel en esa obra fue de EXTRA.

A partir de allí participa en varios montajes con diferentes grupos, entre los que sobresalen

Cirano de Bergerac Compañía Guatemala 


Leyendas de Guatemala Grupo Pierrots* 
Fábulas Universales Grupo Pierrots*
Huerto de Silencio Grupo Pierrots*
El benemérito pueblo de Villa Buena Escenario 7-79 
La Historia del Himno Nacional Escenario 7-79 
Los Colores del Arbol (Infantil) Grupo Diez Jr.
El Planeta de Ensueños Grupo Diez Jr. 
La Epopeya de la Indias Españolas Grupo La Ermita.
* Festival internacional de cultura de la Antigua Guatemala

En 1994, estudiando Ciencias de la Comunicación en la USAC, funda un nuevo grupo llamado "los del
Barrio" grupo que después daría vida a lo que hoy son "los comedi@ntes.com" . Tanto con el KATOK como
con "los del barrio" recorrió casi todo el país haciendo comedia y sátira política. Jornadas de teatro callejero
en zonas marginales de la republica. Un dato curioso es que nunca participo con ninguno de los dos grupo
universitarios para el premio "la Chabela de oro", premio que se otorga durante la huelga de dolores a la
mejor obra huelguera de cada año.

En 1995 trabajando con el legendario grupo "Escenario 7-79", el director Manuel Lisandro Chávez, le da su
primer papel estelar, Jairón Salguero interpretaría a Sancho Panza, en la obra "Sancho Panza en la Ínsula"
de Alejandro Casona, papel que le sirve para que otros directores y productores se fijaran en él.

A lo largo de 9 años de carrera ha participado en mas de 35 obras, siendo los últimos 4 años con su propia
compañía y actuando sus propios textos. En 1997 fue nominado como mejor autor a los premios muni 97
por la obra "LA HISTORIA ME DA RISA" quien también es producida por él. En 1998 es cuando llega el éxito
para el y su grupo, la comedia "Dos Huitecos Sueltos en New York" también de su autoría, rompe todos los
record de taquilla de Guatemala, tanto la radio, como la televisión comentan la obra, la prensa la cataloga
como un fenómeno y el publico se enamora de el y su grupo y los han seguido desde entonces.

Vinieron otros éxitos taquilleros

El OMNI no es un platillo volador 1999. Hombres... Casos de la Vida Real 1999 HUITÉ HILLS 90 210 2000
HUITÉ HILLS 90 210 PARTE 2 2001 FULL MONTY 2002

Una temporada de teatro en Guatemala normalmente alcanza de 6 a 10 semanas sin embargo las obras de
Jairón Salguero han rebasado las 150 funciones y las de menos éxito han estado unas 15 semanas a teatro
lleno. Además a escrito otras piezas teatrales

Señores de Xibalba* La Danza de los Gnomos (infantil) * En el Filo (Adaptación de la Novela de Marco A.
Flores)* Tres Viejos Coquetos USA GO HOME! Matrimonio con Nitos (Adaptación)

* NO HAN SIDO ESCENIFICADAS

Su vida artística no solo es el teatro, también ha hecho radio. Fue productor, creativo y conductor del
programa "LA DUCHA" trasmitido por VOX FM alcanzando los mejores niveles de audiencia en el horario se
las 6 a las 8 de la mañana.
En la actualidad es considerado uno de los mejores comediantes del país, ha viajado a toda la republica
presentando su show y obras comicas obteniendo, lo que el llama, el mejor premio: LAS RISAS DEL
PUBLICO y es que como el mismo dice al finalizar sus presentaciones "RECUERDEN QUE LA RISA, ES EL
UNICO TRANQUILIZANTE QUE NO PRODUCE EFECTO SECUNDARIO"

Los Tres Huitecos


28 May, 2009 - 10:46:51

Es un grupo de actores que forman parte de Producciones Aldana y está


representado por Hugo Aldana, Giovanni Aldana y Guido Rosal, quienes a su vez
caracterizan los personajes de "TECO, RON Y RUL" respectivamente en teatro,
radio y televisión.

Producciones Aldana es hoy un grupo de teatro cómico y considerado una de los


más exitosos en Guatemala, llevando a miles de personas sus presentaciones
durante los últimos 10 años.

Se pueden mencionar dentro de sus éxitos las siguientes obras de teatro presentadas:

"3 Huitecos en aprietos", "Los expedientes Huitecos X", "El Huitenorio", "En Busca del Huiteco Perdido", "El
Show de gala, conmemorando los 10 años de actuación de Hugo Aldana”, actor principal del grupo, hasta llegar
a la obra que rompió cualquier record  de taquilla en Guatemala, como lo es " El Día que Teco Temió" la cual
está cerca de las “ochocientas” presentaciones consecutivas.

Al igual no se puede pasar por alto las más de 1000 presentaciones del “Show cómico musical de los 3 Huitecos"
que han sido llevadas a empresas, restaurantes y hoteles a nivel Nacional.

Actualmente Producciones Aldana influye en diferentes medios de comunicación guatemalteca, un ejemplo es el


programa de televisión “HUITEVISIÓN” en el canal de Guatevisión, sábado a las 9:00 p.m. y retransmitido
domingo a la 1:00 p.m., así como en radio en la emisora “Uyuyuy 106.9 FM”, que se transmite de 6:30 a 8:00
AM de lunes a viernes.

HUGO ALDANA: (TECO)  Ha sido el actor principal en las obras de teatro y muchos lo han catalogado como
el mejor actor cómico de Guatemala,  desde el inicio de producciones Aldana ha sido el director y productor.

GIOVANNI ALDANA: (RON) Actor del grupo que ha mostrado su versatilidad  desempeñado papeles muy
variados y se ha encargado de la adaptación de los textos, a la cultura oriental, y a la creación de argumentos
cómicos de los espectáculos, su personaje principal es Ron.

GUIDO ROSAL: (RUL)  Escritor de múltiples guiones tanto de teatro, así como radio y televisión, dentro de su
actuación también ha realizado además de su personaje Rul una variedad de papeles.
Personajes > Actores  

Maria Teresa Martinez - Biografia


17 Oct, 2007 - 09:18:00

CURRICULUM VITAE DE LA ACTRIZ


MARIA TERESA MARTINEZ

MARIA TERESA MARTINEZ es actriz de Teatro, Radio, Cine y Televisión. 


Posee el título de Maestra de Arte, Especializada en Teatro.  Su carrera la inició a
los 7 años de edad, al lado de su padre, el recordado Actor y Director Alberto
Martínez Bernaldo, en el antiguo Teatro Pálace, con la obra del autor español
Eduardo Marquina, titulada El Monje Blanco.  Desde entonces ha trabajado,
ininterrumpidamente y el 16 de marzo de 1999 cumplió 55 años de labor artística.

 Ha trabajado con los siguientes grupos teatrales: Asociación Dramática Nacional
(Compañía de su padre), Compañía Dramática de la Universidad Popular, Teatro
Gadem, Compañía de Bellas Artes, Producciones Dick Smith, Teatro Centro,
Grupo Candilejas, Compañía de Teatro para Niños, Ateneo Metropolitano, Grupo
Teatro Abril, Producciones Javier Riera, Teatro Siglo XX, Teatro la Floresta,
Compañía Luis Aguilé, Producciones Wally Barrón, México; Restauranteatro La
Terraza, Escenario 7-79, Grupo Diez, Escuela Nacional de Teatro, Escénica y otros.

Ha sido catedrática de Voz, Dicción y Declamación en la Escuela Nacional de


Teatro, en la Universidad Popular y el Teatro de Arte Universitario.  Esta misma
materia la impartió en la Escuela Preparatoria No. 1 adscrita a la Universidad
Autónoma de México, México D.F.

• Además de actriz es declamadora profesional y ha escrito mas de 20 poemas


inéditos.

• A continuación presentamos algunas de las obras en las que ha intervenido:

El Monje Blanco.  (Debut, 16 de marzo de 1944).


Cuando Florezcan los Rosales.
San Juan de Dios.
Frenesí.
Tierra Baja.
Esta Noche me Emborracho.
Ausencia.
Don Floripondio.
El Jayón.
El Príncipe Juanón.
El Yunque.
El Rosal de las Ruinas.
Cuando Ríe la Mujer.
Casado Pronto, Verte Quiero.
Sancho Avendaño.
Ché Isidoriño.
Un Crimen en mi Pueblo.
El Cancionero del Niño.

Don Juan Tenorio (1951 La hermana Tornera, 1953-67 Doña Inés).


La Virgen de la Pureza.
Los Hijos de Trapo.
Retazo.
Los Hijos de la Noche.
Soy un Pobre Millonario.
Monte de Abrojos.
Esta Chica es un Demonio.
Vuelta a la Tierra.
La Otra Vida.
Mi Pobre Muñeca.
Era él.
Rosas de Todo el Año.
La Barca sin Pescador. (En tres temporadas).
En la Ardiente Oscuridad.
Yo Tengo Veinte Años.
Atrévete Susana.
La Negra.
Un Americano en Madrid.
Rapto.
Pluma en el Viento.
Gloria Linares.
Comedia del Arte.
Envejecer.
La Sombra Pasa.
Dos Hombres en la Noche.
Los que Quedamos.
Nada Menos que Todo un Hombre.
El Caudal de los Hijos.
Natacha.
Como una Sombra.
La Muerte se está Poniendo Vieja.
La Otra Vida.
Los Cuatro Jinetes del Apocalipsis.
El Padre Pitillo.
El Cuento del Dragón.
El Alcalde de Zalamea.
Volpone.
Aurora Negra.
El Escándalo de la Verdad.
La Malquerida. (En dos temporadas).
Se han Desojado en el Jardín las Rosas.
Fedra.
Funeral Home.
Querido Mentiroso. (Presentada en toda Centroamérica).
¿Quién le Teme a Virginia Woolf?
La Visita que no Tocó el Timbre.
Exclusivo para Damas. (México).
Bodas de Sangre.  (Primera temporada).
Jana Szenes.
Los árboles Mueren de Pié. (Varias temporadas en la U.P.)
La Herencia de la Tula.

BAILARINES-PERSONAJES DE DANZA GUATEMALTECA-

Lelia González. Bailarina


07 Mar, 2008 - 12:28:37

Lelia González Castillo nació en San Dionisio , departamento de Matagalpa en 1848, hija de Manuel Gonzalez
Portocarrero y Gregaria Castillo Lanuza.
Estudió primaria, contabilidad y secundaria en la Colegio San José de Matagalpa.

A los seis años de edad ya sabia bailar, especialmente bailes españoles y le gustaba
participar en la veladas del colegio.
Su primer maestra de baile fue doña Gilma Castro de Castellón.

En Sevilla, España, estudio Filosofia y Letras en la Universidad el Conservatorio Superior


de Música, Arte Dramático y Danza estudio Baile Regional, Flamenco y Clásico Español,
lo mismo que Escuela Bolera del siglo XVII y Bailes Barrocos del Siglo XVI y XVII. En
1971 trabajó en Venezuela en los Hoteles Macoto Sheraton y Hilton y en Radio Caracas
T.V.

En Sevilla obtuvo dos grandes premios de baile entre mas de 220 parejas y otro como el
mejor baile latinoamericano cuando representó el número de baile por Nicaragua.

Volvió a Matagalpa en 1972 y puso la "Escuela de Ballet Lelia Gonzalez", donde enseñaba a las niñas
matagalpinas ballet y bailes españoles.

Se casó con el arquitecto español Antonio Lupiañez, con quien tuvo dos hijos, Andrés y Lelia, quienes estudian
arquitectura en Managua.
Escultura:
Zeneida González es una escultora matagalpina que se ha distinguido en España, trabajó bajo la dirección del
maestro Jacinto Higueras, actualmente vive en Essen Alemania.
El escultor matagalpino que trabajó en la primera mitad del siglo la conocida piedra gradilla e Matagalpa
haciendo verdaderas obras de arte que todavía pueden verse en los cementerios y otros lugares era. don Jesús
Gutiérrez
Nena Montez. Famosa Bailarina.
Recuerda doña Corma Pineda que una hermana suya, por parte de su padre, de nombre Amada Pineda se casó
con Heriberto Siles originario del pueblo de San Ramón, que Amada era muy linda, que cantaba y tocaba
guitarra.

Amada se casó siete veces. Con su primer marido Heriberto Siles tuvieron dos hijas que llamaron Helia y María
Elsa pero que estas se fueron a vivir a Nueva York en 1918 ,viajando en barco por el puerto de Corinto pues esa
era la única manera de viajar de entonces, cuando Helia tenía como catorce años de edad y María Elsa 13. Allá se
quedaron a vivir y solo volvieron a Matagalpa ocasionalmente
Maña Elsa estudió danza y baile de estilo español y escogió como artista el sugestivo nombre: Nena Montez.

Dice doña Corina que Nena Montez era muy bonita , era blanca con el cabello negro y tenia un cuerpo muy
hermoso .

Una vez vino a Matagalpa ya cuando se viajaba en avión allá por el año 1935.

Se hospedó donde doña Otilia Pineda de Raitt e hizo una presentación artística para el público matagalpino en el
Teatro Margot.

Fue esta una velada de danzas españolas alguna gente en Matagalpa todavía guarda el programa de esa velada
con la fotografia y la tarjeta de invitación. En Managua realizó otra presentación similar en esa ocasión.

Nena Montez era amiga de Alejandro Stadthagen y de los Amador.

Nena se casó con un norteamericano y tuvieron dos hijos, un hijo varón vino en esa ocasión con ella a Matagalpa,
en ese tiempo el niño tenía como 9 años según a recuerda Lula Hayn.

NOTA DEL AUTOR: En el siglo XIX vivió en Europa y EE.UU una famosa bailarina irlandesa llamada Eliza
Gilbert que gustaba de bailes flamencos españoles , pero había adoptado el nombre artístico de Lola Montez
( 1821-1861).

Lola revolucionó el mundo artístico, social y politico donde ella viajaba.

Posiblemente María Elsa Siles Pineda, matagalpina de pura cepa, adoptó ese nombre artístico de Nena Montez
recordando a esta famosa y controversial bailarina irlandesa que pretendía aparecer como española con su
nombre artístico Lola Montez.

José Ignacio López Soria


16 Jun, 2010 - 12:03:00

Por: José Ignacio López Soria


Desde inicios de este año, el doctor Édgar Montiel, representante de Unesco Guatemala, ha estado realizando
algunas actividades para promover el Año Internacional de la Filosofía y que se celebrará en Guatemala dentro
de dos años, aproximadamente. Dentro de estas actividades se presentó al filósofo hispano-peruano José Ignacio
López Soria el 21 de mayo pasado, quien habló acerca de la importancia del estudio profundo de las causas que
ocasionaron la independencia de Latinoamérica y la celebración que causa de nuevo su discusión sobre aspectos
que nos compete conocer con mayor profundidad. A continuación, una pequeña reseña del filósofo y el
recordatorio de que se avecinan actividades importantes en este campo.

José Ignacio López Soria nació en Aldeanueva de la Vera (Cáceres), España, en 1937. Reside en el Perú desde
1957. Estudió humanidades clásicas, filosofía e historia  y se doctoró en Filosofía y en Historia.

Formado inicialmente con los jesuitas en humanidades clásicas y literatura, sus primeras preocupaciones
intelectuales –después de trabajar principalmente a Homero y Sófocles, entre los griegos, y a Virgilio, Horacio,
Ovidio y Cicerón, entre los latinos– se centraron en la novelística latinoamericana anterior a los años 50: El
mundo es ancho y ajeno, (Ciro Alegría); La vorágine (J. E. Rivera); Don Segundo Sombra (R. Güiraldes, y Doña
Bárbara (R. Gallegos). La lectura meditada de la obra de C. Vallejo, J. M. Eguren, J. M. Arguedas y la literatura
indigenista vendría inmediatamente después. Este acercamiento inicial al mundo latinoamericano a través de la
literatura dejó ya sembrada en él la inquietud por la historia del Perú y de América Latina. Tal vez andaba ya
buscando, sin ser de ello plenamente consciente, la relación entre creación literaria y sociedad, algo que después
aprendería de la mano de György Lukács.

Desde los años ochenta del pasado siglo sus preocupaciones intelectuales se centraron en tres temas: la historia
de la ingeniería peruana y el discurso sobre el Perú de los ingenieros y arquitectos; la sociología de la literatura
en perspectiva lukacsiana; y la preocupación por el debate modernidad/posmodernidad. La permanencia en
contextos multiculturales (mundo andino, Brasil, el Mundo árabe) y el acercamiento a pensadores de corte
posmoderno le fueron inclinando cada vez más a asumir la convivencia intercultural como uno de los ejes
fundamentales de su actual reflexión filosófica. En el más reciente de sus libros, Adiós a Mariátegui: Pensar el
Perú en perspectiva posmoderna, propone, como horizonte utópico, la convivencia digna y gozosa de las
diversidades que enriquecen a la sociedad peruana.

Compartiendo técnica de danza contemporánea


l Hoy, a las 18:00 horas, los integrantes del Colectivo Centroamericano de Danza Contemporánea Nana+Na
compartirán con nosotros sus experiencias y los cambios que tuvieron en su concepción de la danza y el
movimiento a partir de la experiencia en el primero intensivo para formadores de Flying Low y Passing Trough,
con su creador David Zambrano. Hace un par de meses concluyó dicho entrenamiento, en el que participaron
únicamente 35 bailarines seleccionados de todo el mundo.

 Flying Low es una técnica “que enfoca la relación del bailarín con el peso, la tierra y la superficie, sin olvidar la
quietud y el instituto que involucra su escena”. Una de las técnicas más actuales en la danza contemporánea
mundial. El colectivo también presentará algunos videos de su trabajo. Al final tendremos un espacio para
compartir un vinito y conversar.

Lugar: Artecentro Graciela Andrade de Paiz


9.a calle 8-54  zona 1.
Día: Miércoles 16 
Hora: 18:00

ARTES PLASTICAS

Leonel Del Cid


09 Dic, 2009 - 12:42:52

Leonel del Cid es un artista dueño de un sinfín de recursos técnicos utilizando


óleo, pastel, acuarela, mixta, lápiz, tinta, fundición en cemento, tallado en madera
y grabado en madera y metal los cuales aplica en función de un efecto dramático
por medio del cual logra no sólo conmover al espectador sino también hacerlo
experimentar en carne propia el cúmulo de emociones implícitas en el drama con
un estilo surrealista, figurativo y abstracto.

Poniéndola en la perspectiva de su larga trayectoria artística, la serie de Quijotes


muestra a un Leonel del Cid que responde a necesidades expresivas en una obra
de muy extravagante dinámica y creativa. Una mezcla de increíble de lo lírico,
trágico, épico y cómico.

La imaginación de Don Quijote era la que transformaba las cosas de la vida cotidiana, de la realidad, a un plano
fantástico de aventura. Así, con sus Obras de “El Quijote”, Leonel Del Cid  nos muestra poco a poco su
pintoresca personalidad.

El fuerte expresionismo de sus imágenes no se limita a los semblantes ni a los escenarios de los personajes sino
también a la manera de construirlos pictóricamente: pinceladas decididas, esgrafiados poderosos, raspados de
acentuado ritmo que dejan su rastro sobre los colores violentos, dibujo que no deja duda sobre las formas, las
intenciones y las funciones expresivas de cada elemento, de cada línea, de cada trazo.

Los temas de la pintura de Leonel del Cid sean “El Quijote”,  no es sólo Obra literaria sino propiamente
pictórica, por las connotaciones irónicas y críticas sobre el hombre contemporáneo que se desprenden de su obra
que se representa reiteradas veces la escena en que el armado caballero enfrenta a los molinos de viento, clásica
imagen de la locura y de la sinrazón, así como del descalabro definitivo de todo idealismo, la búsqueda de la
libertad y la justicia y los escenarios que van desde la placidez ideal atravesando una amplia gama de colores y
semblantes emocionales, culminando en el desvarío y distorsionando la realidad con tintes de pesadilla  sin saber
que es lo más cuerdo o lo menos loco.
Sin duda su obra está ligada a un concepto ético de la libertad, que trae a su vez una serie de preguntas
interesantes sobre ésta.
 
Exposiciones Colectivas:
Mas de 50 en los que se destacan:
Cerrito del Carmen, Certamen Permanente centroamericano,Instituto Guatemalteco de Turismo, Escuela
Nacional de Artes Plásticas, Bienal de Arte Paiz, Instituto Guatemalteco Americano, Municipalidad de
Guatemala, Galería Malanga (Esquipulas, Chiquimula), Museo de Arte Contemporáneo (La Democracia,
Escuintla), Museo Ixchel Instituto Luis Pasteur (Puerto Barrios, Izabal), Cervecería Centroamericana, Centro
cultural de San Juan Comalapa, Chimaltenango, Palacio Nacional de Guatemala, Galería Sol del Río, Banco de
Guatemala, Galería de los Santos (Antigua Guatemala, Sacatepéquez),  Galería el Sereno ( Antigua Guatemala,
Sacatepéquez),  Galería Estípite (Antigua Guatemala, Sacatepéquez), Galería El Túnel, Galería El Attico, Galería
Arte Inversión, Galería el Sitio, Galería Internacional de Arte GIA, Galería Monet, Juannio, Arte Subasta,
Galería de Arte Bistro, (Hotel El Dorado - Arte Inversión), Galería Atmósfera, Galería de arte Wer,  Fundación
Rosas Botrán, Museo de arte moderno de Guatemala, Manifestarte, Plart, entre otros.

Exposiciones Colectivas Internacionales:


Galería Itzamná (San Pedro Sula, Honduras), Centro Cultural Sanpedrano(San Pedro Sula, Honduras),Teatro
Rubén Darío (Nicaragua), Sala Nacional de Exposiciones (El Salvador), Galería de Guadalajara (Jalisco,
México), Bienal Internacional de Cuenca Ecuador, Festival de Cagnes (Sur Mer, Francia), Piazza Plebiscito
(Castel Di Sangro, Corropoli, Italia), Standard Fruit Company (La Ceiba, Honduras) Exposición del Xamanismo,
(Estocolmo, Suecia), Universidad de Maine U.S.A.

Premios:
• 1981 Premio Único en  Certamen del Cerro del Carmen, Tema Libre.
• 1982 a 1986 dieciocho premios ganados en los certamenes internos de  la Escuela Nacional de Artes Plásticas
• 1987 Primer premio en el certamen "Rincones del Cerro del Carmen" realizado por el Grupo de artistas del
Cerrito del Carmen.
• 1987 Tercer premio obtenido en certamen realizado en el museo de La Democracia, municipio del
departamento de Escuintla.
• 1991 Segundo premio en el Certamen Permanente Centroamericano 15 de Septiembre
• 1992 Premio Opus para las Artes por Mejor Carrera Artística 
• 1994 Mención Honorífica Bienal de Arte Paiz.
• 1998 premio Muni a la excelencia teatral por la escenografía de la obra “La herencia de Alvarado”
• 2000 tercer premio de diseño y calidad de acuñación por diseño de la moneda conmemorativa “EL HOMBRE
Y SU CABALLO”, V Convención Iberoamericana, Lisboa, Portugal.

Otros:
• 1981-1991 Escenógrafo del teatro nacional, Centro cultural Miguel Ángel Asturias.
• 1991-2004 último grabador de Casa de Moneda del Banco de Guatemala.
• 1980 Diversos trabajos de Escenografía realizados para: Teatro UP, Conservatorio de Música, Ballet
Guatemala, Teatro GADEM y muchas empresas privadas.
• 1984: presidente de la coordinadora de estudiantes de artes plásticas
• 1990: presidente del Grupo de artistas del Cerro del Carmen
• 1994 integración del grupo de investigación plástica “Madera”
• Asistente de la restauración del mural Sacerdotes danzantes mayas del Maestro Carlos Mérida, ubicado en el
Banco de Guatemala, realización de planos del mismo.
• 1999-2000 Maestro de pintura y composición plástica en la escuela nacional de artes plásticas
• 2002- Jurado del Certamen Arturo Martínez de Quetzaltenango
• 2004 taller de arte actual, Bienal de arte Paiz.
• 2007 maestro de dibujo en Artecentro, de la fundación Paiz
• 2008 curador de exposición de alumnos de la ENAP
• 2007-2008 pasante de licenciatura en arte de la escuela superior de arte de la USAC
• 2008-2009 maestro de dibujo, pintura, museografía y gestión cultural,  4º y 5º grados de la ENAP
• 2009Licenciado en artes visuales por la Escuela Superior de Arte  de Universidad de San Carlos
• 2008 demostración pictórica para alumnos de ENAP en el mes de aniversario.
• 2008 maestro de dibujo y pintura en hotel museo Casa Santo Domingo, Antigua Guatemala
• 2007 y 2008 demostración es pictóricas  en Manifestarte, Cerrito del Carmen.
• 2009 Maestro asesor de alumnos escogidos para el proyecto Naturarte.

Exposiciones Personales:
1. Escuela Nacional de artes Plásticas, 1984.
2. Muro Cerro del Carmen, 1987
3. Instituto Guatemalteco Americano, 1,990
4. Galería el Sereno, Antigua Guatemala, 21/7/1992
5. Galería El Túnel, 1993
6. Galería El Sitio, 1993
7. Galería el Túnel, 1994
8. Galería Sol Del Río, Pintura Negra, corriente de investigación para
9. Nuevas  formas de investigación plástica.
10. Galería, Arte Inversión, 19/1/95
11. Instituto Guatemalteco Americano, Serie Champerico, 1996
12. Galería El Túnel, zona 10, Pinturas y Esculturas, 1997.
13. Galería Fórum, zona 9, 1998.
14. Galería Arte Inversión, Pinturas Vivientes, 2001
15. Casa Tzité., mural happening con jóvenes de la calle 2001
16. Proyecto Cultural El Sitio, Arte y Música, 2002
17. Proyecto Cultural El Sitio, Arte y Música, 2003
18. Proyecto Cultural El Sitio, Fusión, mayo 28 2005
19. Proyecto Cultural El Sitio, Pinturas serie 2006, junio 17- julio 17.2006
20. Hotel Museo Casa Santo Domingo, Cristos y Quixotes, agosto 2 al 31 de 2008
21. Escuela Nacional de Artes Plásticas19 de febrero de 2009 sala Enrique Acuña.

Erwin Guillermo
16 May, 2008 - 10:48:28

Es uno de los pintores guatemaltecos más relevantes en la actualidad por la originalidad de sus temas y motivos y
por la maestría de su técnica. Su tía abuela paterna Wilfreda López Flores fue una importante grabadora.
Graduado de Maestro de Artes Plásticas de la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla, ha
trabajado casi todas las técnicas pictóricas: el óleo, acrílico, pastel, acuarela y grabado a punta seca.

Vemos que dibuja con enorme maestría y que su manera de combinar el color es
extraordinaria. Sus motivos han sido guerreros, corazas, marionetas, personajes
dentro de la parodia y la alegoría, y actualmente trabaja la figura humana, rodeada
de animales, frutos y objetos dentro de una narración política y simbólica. Erwin
Guillermo ha configurado un vocabulario propio donde los bananos, las iguanas,
las figuras femeninas, las columnas griegas, las artesanías guatemaltecas, los
personajes que representan el poder se mezclan para hacer una visión propia. Su
obra ha sido expresionista, y actualmente ha dado un giro simbolista, pues como todo artista, ha ido pasando por
una evolución temática y formal. Sus cuadros antes eran más sobrios y menos coloridos; hoy, son exuberantes,
ricos y muy sugestivos.

Sus exposiciones individuales más relevantes han sido en: El Traspatio del Paraíso, Galería Plástica
Contemporáneastica, 1994, Zona Tórrida Galería Sol del Río, 1993, Obras recientes Galería EL Laberinto, San
Salvador, El Salvador, 1992. Ha participado en las colectivas: Indagaciones, instalaciones, Galería Sol del Río,
IV Bienal Internacional de Pintura, Cuenca, Ecuador,1994, Imaginary Presence Guatemalan Art of the 80's
Mocha, New York,1989. Presencia Imaginaria, Plástica Contemporánea de Guatemala, Museo de Arte Moderno
de México, 1988.

Ha trabajado como maestro de Pintura en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla. Sus
obras se encuentran en el Museo Nacional de Arte Moderno de Guatemala, Museo Julio Cortázar (Managua,
Nicaragua), Banco G &T Avenida de La Reforma.

Referencias:
Cabrera, Roberto (1990), "Galería Guatemala", Muestra de Pintura del Siglo XX, Guatemala- Editorial: Galería
Guatemala.
Prensa Libre (2004): «Diccionario de Artistas Guatemaltecos», en Cultura, Nº 21 de marzo.
Prensa Libre (2004): «Arte Contra el Tiempo», en Revista D, vol. 10, Nº 12 de septiembre. D 25
de Luján, Irma (2007): «Plástica: Símbolos y sueños - Erwin Guillemo», en Prensa Libre, vol. Cultura, Nº 16 de
octubre.

SEMBLANZA ARTISTICA DE JUAN JOSE RODRIGUEZ

Originario del municipio de Cantel, Quetzaltenango En 1943 obtiene el primer premio interescolar de dibujo y pintura en
1952 ingresa al Instituto Normal Mixto de Occidente, San Marcos donde se gradúa de Maestro de Educación Primaria. En
1961 funda su primer estudio de pintura y dibujo. En 1970 se gradúa de Arquitecto en la Universidad de San Carlos de
Guatemala. En 1972 viaja a Colombia, Venezuela, Uruguay, Argentina, Chile, Ecuador, para especializarse en la rama de
diseño y construcción de vivienda con enfoque social.

Después de trabajar en el campo de la arquitectura, la construcción y la docencia, se entrega de lleno a la pintura, cuyas
obras se han presentado a nivel nacional e internacional en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, Casa de la Cultura de
Occidente, Club Rotarios, Fórum Galería, Seminario Nacional de Arquitectos, Patronato de Bellas Artes, Banco del
Ejército, X Congreso Centroamericano de Arquitectos, Art Center Guatemala, Central Galerie, Paris, Francia, Galería el
Túnel, Alianza Franco-Guatemalteca, Círculo Literario "Arts Et Jalons", Saint Mandé, Francia, Salón de Cultura de la
Municipalidad de Paris, La Maison Du Monde et le Group Guichet Devry, Francia, Galería de Artes Caja de Ahorro, Vigo,
España Boy-Scout Guatemala, Friedrich Naumann-Konigswinter, Bonn West-Germany, The Gallery of Fine Arts, Miami,
U.S.A. Portada del Palomar, Antigua Guatemala VI Bienal de Arte Paiz, Convento de Capuchinas Antigua Guatemala,
"Perfil 88" Madrid, España Bienal Iberoamericana de Arte, Palacio de Bellas Artes, México Galería El Attico, Museo
Meridiam House Internacional, Washingto, D.C., U.S.A. Galería de Arte Sol del Río, Portal del Palacio Nacional,
Guatemala Residencia del Embajador de los Estados Unidos, Guatemala The Embassy Gallery of Internacional Art, Coral
Gables, U.S.A., Galería de Arte "Monet", Guatemala. "Art Miami 94", Internacional Art Exposition Aldo Castillo Gallery,
Chicago, U.S.A., 2da. Bienal Internacional de Pintura, Cuenca, Ecuador. Muestra de Arte Iberoamericano, Chicago, U.S.A.
Tres Artistas de América Central: Art Museum of the Americas Gallery at the Organization of American States,
Washington, D.C., U.S.A.

Galería De Vaniddes, Miami, U.S.A. Casa de la Opera-El Cairo, Egipto Pinacoteca de América Latina, El Cairo, Egipto
Galería El Sitio, Antigua Guatemala Exposición Colectiva "Códice", Galería de Arte Contemporáneo, Managua, Nicaragua
Museo Nacional de la Acuarela de México, Junkabal Edificio Anacafé, Guatemala.
MUSICA

GUSTAVO ADOLFO PALMA

Tenor lírico, conocido como "El Tenor de Centroamérica" , nombre artístico que conceptúa la gran dimensión de
su personalidad. Nació en Jutiapa, Guatemala, el 31 de agosto de 1920. Sus padres fueron, el abogado Cecilio
Palma y Palma  y doña Piedad Recinos de Palma. A los siete años de edad se trasladó a la Ciudad de Guatemala. 
La educación primaria la cursó en la Ecuela hoy “Escuela Nacional Central de Comercio”. Al salir de la primaria
pasó a estudiar bachillerato al Instituto Nacional Central de Varones

A los 14 años inició el canto en programas de aficionados del Teatro Abril, organizado por Guillermo Anleu. En
esta ocasión era acompañado por Mario Forno. Gustavo Adolfo Palma hizo su debut como cantante en 1936, con
canto semanal en programas de la TGX radiodifusora, propiedad de Miguel Angel Mejicanos, ubicada en la 9ª
avenida, en los interiores del Periódico El  Liberal Progresista. Entonces, cantaba dos veces por semana, sin
percibir salario alguno.  Su amigo Mario Forno, continuaba acompañándolo.

Posteriormente, a la edad de 17 años inició el canto en la TGW “La Voz de Guatemala" , pero en 1938 fue
contratado por la Tabacalera Nacional para cantar en forma exclusiva en la TGW , los días sábados al medio día,
contrato que duró cuatro años.

A la edad de 19 años inició a recibir clases de canto con doña Marta Bolaños de Prado, destacada maestra que
llevó al éxito a varios cantantes de esa época. Gustavo Adolfo Palma inició a sentir la imposición de su voz y a
alcanzar gran popularidad en el medio.

En octubre de 1944, participó en el segundo concurso “Viaje a México” , obteniendo el Primer Lugar, a la edad
de 24 años. Después de su éxito, recibió un homenaje en el elagante Salón Granada, situado en la 6ª Avenida y
11 calle de la zona 1, en donde recibió un homenaje del famoso cantante mexicano, Pedro Vargas. 

Es por ello, que al salir triunfador, surgió a la vida artística y para orgullo de Guatemala actuó como cantante de
planta en la XEW “La Voz de América Latina”  . En México compartió escenario con Jorge Negrete y estuvo
acompañado por las mejores orquestas de la emisora (Gabriel Ruiz; Moisés Pasquel, Rafael Hernández; Abel
Domínguez; Pablo Beltrán Ruiz y muchos más).
El contrato en México era para un mes para cantar en cuatro programas nocturnos en la XEW, pero al público le
gustó tanto el estilo y voz de Gustavo Adolfo Palma, que fue contratado para actuar como artista exclusivo de la
emisora y se quedó en ese país por diez meses. Cantó para cuatro programas estelares, de tres a cinco veces por
semana, en programas sencillos dirunos y estelares nocturnos.  Fue anunciado y entrevistado por el más famoso
locutor de aquella época: Pedro de Lille y grabó con varias casas disqueras de México, entre éstas “Columbia” y
“Musart”.

De igual forma, en México actuó en la arena del distrito en un programa en el que alternaban artistas y
boxeadores, en una caravana organizada por la XEW.  Fue tal su éxito que había preparado solo dos canciones y
cantó siete, improvisando las demás. Al terminar la velada se le habló para asistir a una academia de arte
cinematográfico, con el propósito de filmar películas.  Gustavo Adolfo Palma inició sus estudios de arte
cinematográfico pero luego regresó a su país para contraer matrimonio.

En Guatemala, Gustavo Adolfo Palma continuó destacando. En 1947 compartió escenario con Pedro Infante, en
la Mansión Victoria, que ocupaba el espacio que actualmente ocupa el IGSS de la zona 9. En 1955 actuó en la
película “El Cristo Negro” con Raúl Martínez y Rosa Carmiña, filmada en Guatemala, dirigida y producida por
José Baviera, de nacionalidad española. En ese entonces, se inicia la televisión guatemalteca y Gustavo Adolfo
Palma se convierte en uno de los principales protagonistas al cantar en varias ocasiones para la televisión.

Más adelante, en 1956 fue nominado "Artista Predilecto", por voto popular, en concurso promovido por el
periódico Mundo Libre, dejando testimonio del aprecio que el público le tenía.  Grabó otros discos de sellos
centroamericanos. Su disco más reciente se titula “Ayer, hoy y siempre”, del sello original “Palma”, en 1971.

En 1964, actuó en el Festival Centroamericano de la Canción, El Salvador, obteniendo un premio con la canción
“Esta noche mi Amor”, del compositor Marco Tulio Cordón.

En 1970 fue el invitado de honor en el Primer Festival de la Canción Centroamericano y del Caribe en Panamá,
que produjeron los hermanos Rigual junto al gobierno de aquel País. El evento se llevó a cabo el 23, 24 y 25 de
octubre, en donde interpretó la canción “Contigo” de su propia inspiración, acompañado por la orquesta que
dirigía el maestro Jorge Sarmiento. En dicho evento compartió escenario con Pedro Vargas.

Su carrera artística se vio coronada por grandes satisfacciones, actuando en televisión, radio, clubes nocturnos y
teatros de toda la República. Realizó actuaciones en Radio Ciros, Radio Morse, Concha Acústica del Parque
Centenario , Parque Central; en teatros: Teatro Nacional Miguel Angel Asturias, Lux, Capitol, Palace, Alameda,
Teatro Municipal de Quetzaltenango y Teatro Municipal de San Marcos. En Guatemala, fue acompañado por
orquestas dirigidas por maestros como Miguel Sandoval; Manuel Gómez; Enrique Raudales; Milton Cabnal y
muchos más. En 1982 fue el protagonista del festival “Broadway ‘82” realizado en el Teatro Nacional de
Guatemala, en donde Ricardo Arjona compartió el escenario.  Arjona iniciaba su carrera artística y aún no
contaba con el reconocimiento internacional que posee en la actualidad.

Gustavo Adolfo Palma, además de su interpretación mesurada y elegante, fue compositor de algunas canciones
de corte romántico. En 1976 fue el principal protagonista de la Fotonovela “María”, actuando con otros cantantes
guatemaltecos, entre ellos, Elizabeth de Guatemala. Continuó cantando hasta 1990. En 994 recibió el Premio
Arco Iris Maya como “cantante consagrado” y en septiembre del 2005 recibió un homenaje, durante los actos
conmemorativos del 75 aniversario de la TGW, La Voz de Guatemala.
En lo personal, Gustavo Adolfo Palma era un hombre de carácter extrovertido, agradable y sensible.  Estaba
conciente que toda superación implicaba disciplina, voluntad y tenacidad. En su madurez se dedicó a la
Administración en diversas áreas y continuó cantando esporádicamente, hasta 1990.  Era una persona con
capacidad de planificación, coordinación y administración.  El deporte al que siempre fue aficionado y practicaba
era el foot ball.  En su juventud era integrante del Aurora y formó equipos de foot ball en sus lugares de trabajo. 
Sus amigos lo recuerdan fiable, alegre y con don de gente. Se distraía dibujando, viendo la televisión o jugando
con sus mascotas.

Se casó con Marina Prado Bolaños , el 25 de noviembre de 1945; con quien procreó cinco hijos: Luis Adolfo,
Patricia, Anabella, Martha Marina y Gustavo Armando. El matrimonio Palma Prado se disolvió en 1961. El 8 de
febrero de 1965 volvió a contraer nupcias con Susana Sicilia Rodríguez, con quien procreó tres hijas: Susana,
Irma y Thelma.

Gustavo Adolfo Palma falleció el 1 diciembre del 2009, en Ciudad de Guatemala, a los 89 años de edad.

MANGO PUNCH

Mango Punch! es una banda ganadora 5 veces en la categoría de mejor banda de pop latino en los "Houston Press
Music Awards" (los últimos 4 años consecutivos: 2005, 2006, 2007, 2008).

La banda fué formada por Walter Suhr - un premiado compositor con el propósito de integrar diversas culturas y
grupos de edades a través de la música, ha sido ganadora a varios premios como mejor banda de pop latino y su
propósito es mezclar diferentes culturas a través de la música.

Esta banda se ha presentado en prestigiosos eventos y conciertos, como el reconocido mundialmente Super Bowl
XXXVIII, junto con Willie Nelson, Toby Keith, Aerosmith y Beyoncé.

Mango Punch! ha compartido el escenario con un gran número de artistas internacionales, como Elvis Crespo,
Kumbia Kings, Jenifer Peña, Gloria Trevi entre otros. Mango Punch fué también elegido para presentarse en un
evento privado de la super estrella Luis Miguel.

Sus apariciones en televisión incluyen shows en canales como ABC, NBC, CBS, PBS, Telemundo Univisión,
Galavisión y Televisa. El video de su canción "Qué me pongo" se hizo famoso internacionalmente a través de
una rotación fuerte en HTV, MTVs y VH1.

DISCOGRAFIA
Mango Punch! ha grabado 5 discos de música original

Mango Punch! su album de debut

Pop/Rock contiene la canción ‘Valemos la pena’ que ganóprimer lugar en la categoría latina de la “ninth annual
Billboard Song Contest”

¿Qué me pongo? Contiene la canción "Big dreams, grandessueños" ganadora de primer lugar (Carnavalero de
Oro) en el"Certamen Internacional de la Canción del Carnaval" en Tenerife,España.

Desayuno de amor: Contiene la canción "Que se lleve el viento mi dolor" que fuñe finalista en el "2005 John
Lennon Songwriting Contest" y mención honorífica en el "2005 Festival Internacional de las Islas Canarias"; y
"Nothing, nothing" dela película "Love for Rent".

"Una Casita" Blanca Nominada a un Latin Grammy en la categoría de "Tropical Contemporáneo

WALTER SUHR

Walter Suhr, naciò en Guatemala, es el vocalista y creador de Mango Punch , banda que se ha presentado en prestigiosos
eventos en Estados Unidos, pais donde residen, tales como el Super Bowl, junto con Willie Nelson, Toby Keith, Aerosmith
y Beyonce, representando la cultura hispana ante 130 millones de espectadores.

Se ha mencionado que Mango Punch es para Texas algo como lo fué miami Sound Machine para Miami.

Habiendo compartido el escenario con artistas como Elvis Crespo, Kumbia Kings, Jennifer Peña, Gloria Trevi, entre otros, y
precedido por una sólida reputación de entretener a través de la música en vivo, Walter Suhr ofrece una noche de música
latina, mezclando la salsa, merengue y pop latino original, junto a la participación de los músicos guatemaltecos Hugo
Castillo (guitarra), Alejandro Alvarez (bajo) y Donald López (piano), interpretando canciones como “Valemos la pena¨”
(ganadora de primer lugar en la categoría latina de la ninth anual Billboard song contest) , “Qué me pongo” (primer lugar
carnavalero de oro) y “Casita Blanca” (nominada a un Latin Grammy en la categoría Tropical Contemporáneo)

Como compositor, Walter Suhr ha ganado varios premios, incluyendo:


Primer lugar en el noveno concurso de composición de Billboard (Categoría
latina), Primer lugar Carnavalero de Oro en Tenerife, España (2006); El
concurso de composición de John Lennon (2005) y el Festival de las Islas
Canarias (2005)

Walter ha escrito jingles comerciales, incluyendo la canción de la campaña


en español para Hillary Clinton en el 2008. También co- escribió e
interpretó la campaña nacional de Navidad para Wal Mart "Navidad en
Familia", por la cual ganó un ADDY award.   

La canción “Nothing Nothing”, de Walter Suhr, fué elegida como el tema de la película Love for Rent (amor en renta)
distribuida por HBO latino. 

Su trabajo creando adaptaciones al español es altamente valorado. Ha colaborado con Karen Taylor-Good,  compositora
nominada a grammys, en la versión en español de su libro On "Angel's Wings

MARIO VIDES

Naciò en la ciudad de Guatemala, hijo de Carlos Vides (QEPD), ayudante de concertino de la Sinfónica Nacional y fundador
de la Orquesta Sinfónica Indígena y de Ana María Alvarado, pianista distinguida.

Dentro de su entorno familiar, rodeado de músicos, no podría salir más que el producto del amor y el talento musical,
influenciado totalmente de buena manera en esta rama ya que desde pequeño estudió violín, en el año 1976 obtuvo el
segundo lugar en el Festival de la Canción Escolar a nivel nacional esto muestra claramente que sus inicios han sido desde
su infancia hasta el dìa de hoy.

Desde sus apariciones y participaciones en los festivales del Colegio Liceo Guatemala, donde obtuvo los primeros lugares
y su iniciación como violinista en 1971 al ser invitado y participar en las filas de la Sinfónica Juvenil dirigida en ese
entonces por el maestro Manuel Alvarado.

En esa época logró el Primer Lugar en el Festival Centroamericano y del Caribe de Grupos Juveniles realizado en
Guatemala, seguidamente viajó a España con la Comunidad Católica y alternó con grandes artistas como Joan Manuel
Serrat, Facundo Cabral y Alberto Cortés, entre otros. En una actuación inclusive la realizó en Francia, actuando frente a
50,000 jóvenes de todas las naciones.

Dentro del Ambito profesional Mario Vides ha sido catedràtico de mùsica en la Universidad, ademàs fue ganador de
varios Festivales OTI, a niveles mundiales, tambièn obtuvo el tercer lugar tras haber participado en Viña del Mar, gracias a
su ingeniosas habilidad como escritor fue el creador del Himno de Teletòn y de las canciones del papa, tambien las
canciones que fueron dedicadas a Josè Martì, Gabriel Garcìa Marquez, Rigoberta Menchù, Miguel Angel Asturias y
muchos màs.

Dentro de los Premios Obtenidos durante su trayectoria artìstica se encuentran los siguientes:

“Estrella de Plata”:
“Ceiba de Oro a la Excelencia”
“Amigo Distinguido”
“La Monja Blanca”

TERCER CIELO

Tercer cielo inicia en el año 1999, dos jóvenes, Juan Carlos y marcos. Grabaron tres discos llamados:

Producciones
En Ti No Dejare De Creer (1999)
Primer Amor (2002)
Ahora Tengo Mas (2005)

Estos discos lograron gran aceptación en el mercado de la música cristiana latina en todo norte centro y sur América,
siendo el más destacado el disco -primer amor- .este último disco logro vender más de 150, 000 copias y gano premios
internacionales, así como una nominación a los premios “tu música” en Puerto Rico, pero todos esos logros no se
comparan con la alegría de saber que esta música trajo esperanza y vida a tanta gente.

En el año 2006 marcos decide salir de tercer cielo y es entonces cuando Juan Carlos introduce a Evelyn Herrera, su esposa
para continuar con tercer cielo y grabando el disco -llueve-, un genero mas acústico y pop rock, pero con la misma esencia
de las letras de siempre, letras inspiradoras y con un propósito constructivo y desafiante antes las ofertas del mundo de
hoy.

Desde que su formación, tercer cielo siempre se ha caracterizado por una pasión desmedida por Dios y la energía de la
música. Se han ganado el respeto de miles de fans al darle un nuevo sentido y acercamiento a la música pop cristiana
latina juvenil. Siempre transmitiendo a la gente ritmos despreocupados, palabra de vida y una onda muy pop y original.

Tercer cielo (dúo formado por Evelyn Herrera y Juan Carlos Rodríguez), siempre se ha definido como pop pero con las
puertas abiertas para otros estilos musicales. Tercer cielo en este tiempo se centra más en la sencillez de los sonidos
diferente a los anteriores discos.

Los ritmos de Juan Carlos son muy "peculiares", pero su trabajo como productor en Hollywood es el que le hace sentirse
satisfecho. Canciones como "cada día", "música por dentro" , regalo de dios, y la inspirada sobre el testimonio de un
amigo que murió, "yo te extrañare", no sólo demuestran un buen oído para los sonidos sino para unas letras y unos
arreglos impresionantes. "mi visión como productor ha madurado," dice Juan Carlos. "creo que entiendo mejor la música,
he descubierto nuevas formas de transformar mis pensamientos en música, y mi equipo también ha mejorado."
http://es.wikipedia.org/wiki/Danza
http://es.wikipedia.org/wiki/Artes_plasticas

http://es.wikipedia.org/wiki/Teatro

http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%Musica

También podría gustarte