Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

SEGURIDAD DE LAS TIC

Los avances tecnológicos ayudaron en el rescate de los 33 mineros de Chile pues la cápsula
de nombre Fénix usada en este rescate poseía ciertas características que lograrían que un
minero sobreviva aun que la cápsula falle.

La cápsula fue construida para que con la fricción no se destruya. Hubo varios prototipos antes
de la cápsula que fue usada en el rescate pero la mayoría de los cambios entre prototipos
fueron en el diseño.

Fénix 2 fue elaborada con acero y disponía de oxígeno y aparatos de comunicación como un
casco conectado a un audífono y un micrófono inalámbrico. Los mineros emplearon cinturones
biométricos que usan los astronautas de la NASA en sus simulacros o los soldados de élite del
ejército estadounidense. Estos cinturones miden la temperatura de la piel, frecuencia cardíaca,
presión sanguínea, consumo máximo de oxígeno y otros indicadores.

Esta información era transmitida en tiempo real, a los equipos médicos en la superficie de la
mina, todo a través de un sistema de conexión Bluetooth.

Se utilizaron cámaras de infrarrojos que funcionaron en un ambiente húmedo y sin luz, 624
metros debajo de la superficie.

Gracias a la fibra óptica ultraflexible desarrollada por la empresa japonesa NTT se efectuaron
videoconferencias.

Los mineros utilizaron, además, un teléfono celular que junto a un microproyector de marca
Samsung y otro de marca 3M, pudieron recibir los saludos de sus familiares.Fue

También podría gustarte