Está en la página 1de 24

En el sistema de Marvin Tile , las fracturas de pelvis se clasifican del modo siguiente:

Tipo A: Estables (arco posterior intacto)


A 1: Lesión por avulsión
A 1.1: Espina iliaca anterosuperior
A 1.2: Espina Iliaca anteroinferior
A 1.3: Tuberosidad isquiática
A 2: Estables, mínimamente desplazadas
A 2.1: Fracturas del ala del iliaco
A 2.2: Fracturas aisladas del arco posterior
A 2.3: Fracturas estables, no desplazadas o mínimamente desplazadas del anillo pélvico
A 3: Fracturas transversas del sacro o cóccix
A 3.1: Fracturas no desplazadas del sacro
A 3.2: Fracturas desplazadas del sacro
A 3.3: Fracturas del cóccix
Tipo B: Parcialmente estables (rotura incompleta del arco posterior)
B 1: Lesión en libro abierto (inestables en la rotación externa) (fig1)
B 1.1: Menos de 2,5 cm de desplazamiento (diastasis)
B 1.2: Más de 2,5 cm de desplazamiento
B 1.3: Lesión bilateral que se comporta como B 3
B 2: Lesión por compresión lateral (inestables en la rotación interna)(fig.2)
B 2.1: Lesiones homolaterales anteriores y posteriores
B 2.2: Lesiones contralaterales (asa de cubo)
B 3: Bilateral
Tipo C: Inestables tanto verticalmente como en la rotación (rotura completa del arco
posterior)(fig. 3)
C.1: Lesiones unilaterales del complejo anterior y posterior
C.1.1: Fractura a través del ilíaco
C.1.2: Luxación o fractura-luxación sacroilíaca
C.1.3: Fractura del sacro
C.2: Lesión bilateral con un lado rotacionalmente inestable (tipo B) y un lado vertical y
rotacionalmente inestable (tipo C)
C.3: Bilateral (tipo C)
• Rasgos de fractura.
(a) Transversal.
(b) Oblícuo.
(c) Espiroídeo.
(d) En ala de mariposa.
(e) Conminuta
• Fractura bilateral de calcáneo, a) fractura calcáneo derecho, b, c, d) TAC, e)
colocación del sistema Vira®, post operatorio, f) TAC a los 12 m, g) fractura calcáneo
izquierdo, h, TAC, i) radiografía a los 12 m, j) ángulos tibio-calcáneos normales, k)
podograma normal
• Fx supracondilea de humero

También podría gustarte