ATIPICOS
O NO REGULADOS
Capítulo I
DISTRIBUCIÓN
1. Etimología y reseña histórica
• Amplio, de carácter genérico, mediante, las cuales una persona o empresa, coloca en el
mercado bienes o servicios que genera otra empresa (agencia, concesión, franquicia, etc.),
y;
• Restringido, referido a un modo particular de vinculación entre la empresa productora y
el sujeto que coloca los productos en el mercado.
2. Función económica
Si el empresario o comerciante posee interés en que sus productos, bienes o servicios, lleguen
rápidamente al consumidor final, llámense textiles, licores, calzado, víveres u otros de consumo
masivo, esta figura contractual es el medio más apropiado para lograr su propósito, ya que el
fabricante o productor o importador, se vale de personas organizadas comercialmente,
llamados distribuidor o repartidor, para que coloquen sus bienes en otros comerciantes o
directamente en el consumidor final.
3. Concepto
Nos parece acertada la definición que presenta Juan M.Farina, según el cual el contrato de
distribución es un contrato consensual que otorga al distribuidor el derecho de vender en un
sector determinado, cuya ganancia consiste generalmente, en la diferencia contra el precio de
compra y el de venta, denominada impropiamente comisión y más acertadamente de reventa.
Entendemos que, en verdad, debe hablarse de margen de reventa y no de remuneración pues ésta
significa un pago hecho a otro, en tanto que el beneficio del distribuidor resulta de su propia
actividad, pues él adquiere la mercadería y debe abonar su precio sea cual fuere la suerte
posterior en su reventa; de modo que su ganancia depende exclusivamente de su éxito en el
mercado y de la diferencia que obtenga entre lo que debe pagar al proveedor y lo que cobre a
sus clientes.
Debe tenerse presente que en caso de no pago por parte del cliente esto afecta sólo al
distribuidor, quien debe soportar todos los riesgos una vez que la mercadería quede a su
disposición, deterioro, pérdida, falta de pago de los clientes, etc.
Cabe destacar que en la mayoría de los casos el distribuidor es un mayorista, cuyos clientes son
comerciantes que venden directamente al público, al por menor, aunque nada impide que se
convenga de otro modo (art. 1197, Código Civil). 1
4. Sujetos
Distribuidor: persona organizada como empresa que adquiere los bienes y actúa en nombre y en
interés propio.
Productor: es el importador o mayorista quien provee los bienes a ser distribuidos (en la práctica
se habla de concedente, comitente o distribuido), para referirse a la parte que vende las
mercaderías al distribuidor.
(1) Farina, Juan M. Contratos Comerciales Modernos, Editorial Astria, 2 Edición actualizada, p. 413, Buenos Aires, 1993.
5. Características
El profesor Eduardo L. Gregorini Clusellar, dice que en este contrato el distribuidor adquiere
el dominio de los bienes que produce el distribuido para comercializarlos (distribuirlos), a otros
comerciantes o a los consumidores finales. La relación entre el productor fabricante o
importador con el distribuidor, es de sucesivas compraventas o bien la de contratos de
suministro que pierden su individualidad para integrarse como accesorios en la relación de
distribución que es el contrato marco. A su vez se celebrarán compraventas respecto de los
productos a distribuir entre el distribuidor y los terceros destinatarios de los mismos. Marzorati
caracteriza la distribución propiamente dicha como aquel contrato “por el cual el productor o
fabricante conviene el suministro de un bien final – producto determinado–, al distribuidor,
quien adquiere el producto para proceder a su colocación masiva por medio de su propia
organización en una zona determinada. A cambio de ello, el distribuidor recibe del productor
un porcentaje, que puede ser un descuento sobre el precio de venta del producto, sin perjuicio
de las condiciones relativas a pedidos previos y formas de pago”.
En general la distribución tiene por objeto la comercialización de cosas, pero también puede
comprender servicios si constituyen el negocio del distribuido y deseara negociarlos a través de
distribuidores. Sería el caso de una empresa concesionaria de la recolección de residuos
domiciliarios en una determinada ciudad, que tuviera la planta compactadora y procesadora y
que por medio de concesionarios y distribuidores prestara el servicio de recolección y
comercializara el producto de lo que se recupera (cartón, papel reciclado, etc.). Los
subdistribuidores prestarían servicios (la recolección), distribuyendo los bienes provenientes
del reciclado. 2
Es usual que los artículos objeto de distribución, tienen un precio de mercado establecido por
el productor al cual debe atenerse el distribuidor. Ha de tenerse presente que quien asume el
cobro de cartera es el distribuidor, por lo tnato es quien debe soportar todos los riesgos una
vez que la mercadería quede a su disposición, tales ocmo el deterioro, pérdida, falta de pago de
los clientes.
“Concesión significa autorización que da una persona a otra para la explotación de una marca,
derecho, servicio, etc.” 1
También significa un privilegio que puede llegar hasta un monopolio, que una parte otorga a
una empresa para lograr por su intermedio una participación más eficaz en las ventas, o en la
prestación de un servicio de carácter general o colectivo.
Surge como necesidad del comercio actual, que obedece a leyes económicas distintas de las
conocidas hasta los comienzos del siglo XX. La actual es una economía que se caracteriza por
su rapidez, su transformación constante, su producción masiva en escalas insospechadas, el
mercado que se amplía en forma acelerada, los avances de la técnica, la llamada sociedad de
consumo, etc.
2. Función económica
Contrato por el cual una parte llamada concedente dueña de los productos, marcas o servicios
se obliga a otorgar a otra llamada concesionario, su explotación, obligándose ésta a realizar tal
actividad por su propia cuenta y riesgo en el tiempo establecido y bajo el control de aquélla.
4. Sujetos
5. Características
Concedente
8. La responsabilidad
• Entre las partes, esta responsabilidad es contractual y tiene vigencia mientras dure el
contrato y será igualmente aplicada a incumplimientos, que imposibilitan la iniciación de la
prestación, como aquellos que impiden su normal ejecución en cualquier momento.
• Frente a terceros vamos a determinar a quién le cabe frente a estos responsabilidad, si al
concesionario o al concedente o ambos.
(2) Gastaldi, José María. Contrato de concesión privada, Ed. Astrea de Rodolfo de Palma y hermanos, Buenos Aires, 1974.
CAPÍTULO III
LA FRANQUICIA
1. Etimología y reseña histórica
La palabra franquicia se deriva de la palabra francesa France que significa libre y en el contexto
socio económico actual se le da el mismo sentido.
La palabra franchising tiene su origen en el verbo francés francher cuyo significado es otorgar una
autorización o privilegio o renunciar a una servidumbre. Pero después de la Segunda Guerra
Mundial, varía el contenido de la palabra franchising para señalar el mecanismo de distribución
comercial de mercancías o servicios, tal como lo conocemos ahora.
Este sistema se remonta a la Edad Media, en la que el soberano al otorgar privilegios a sus
súbditos, como de caza y pesca se designaban utilizando el término france.
En esta época la Iglesia Católica le concedía a ciertos señores para que actuaran en su nombre
en la recolección de diezmos debidos a la iglesia, permitiendo que un porcentaje de lo
recaudado fuera para ellos a título de comisión y el resto para el Papa.
El primer ejemplo de las franquicias en los Estados Unidos fue cuando el gobierno otorgó a
los particulares los ferrocarriles y los bancos con el derecho exclusivo de explotación de estas
actividades, constituyendo un medio para desarrollar la prestación de esos servicios de una
manera rápida y sin la utilización de dineros o fondos públicos.
Los interesados en este tema coinciden en afirmar que existe desde hace más de cien años. A
fines del siglo XIX (1899) Coca-Cola se convirtió en la primera embotelladora del mundo.
También lo implementó Singer (1850) en el mismo país y luego la franquicia invadió Europa,
principalmente Francia, Italia y España.
2. Función económica
Aspectos negativos
• El franquiciado tiene que pagar el canon especificado al franquiciador sin tener en
consideración las ventas que lo puedan obligar al franquiciado, a realizar promociones
arriesgadas que incrementen la cifra de ventas sin aumentar la rentabilidad.
• Podría presentarse el caso de quedar desprotegido el franquiciado en el evento de tener
dificultades financieras que le impidan cumplir con sus obligaciones.
• La dependencia a las instrucciones estipuladas en el contrato, le impiden al franquiciado
aprovechar esas iniciativas y más si es una persona con iniciativas ya que por la política del
franquiciador no la puede aprovechar.
3. Concepto
Respetando las definiciones sobre el tema, es apropiada la siguiente: “Es un contrato entre una
parte denominada el franquiciador y otra denominada el franquiciado, en donde el primero le
permite al último hacer el mercadeo de un producto o servicio bajo su nombre o bajo su
marca, contra el pago de un derecho de entrada o regalías o ambos. El franquiciado hace la
inversión necesaria para el negocio, es independiente y no está subordinado al franquiciador.
La independencia se traduce en que cada parte tiene sus propios empleados, tiene una
inversión propia y asume, en general, sus propios riesgos.
Si no lo hace, no sólo dejará, con seguridad, de obtener las utilidades que le han sido ofrecidas,
sino que perjudicará tanto al franquiciador como a los demás franquiciados, puesto que la
clientela identifica al sistema como único y si recibe una mala atención en uno de los
establecimientos de la red, o productos o servicios de baja calidad, con seguridad que no sólo
dejará de acudir al establecimiento que incumple los estándares sino a cualquier otro
identificado con el mismo nombre.
4. Sujetos
Franquiciado, tomador o franchise, es la persona facultada para vender, y/o distribuir y/o
explotar comercialmente a su propio riesgo, en un lugar o territorio preestablecido uno o
varios productos y/o servicios, utilizando la marca o nombre del otorgante.
5. Características
(1) Arturo García, Sandra, Torrente Bayona, Cesar, Galindo Vanegas, Héctor Rubén. Las Franquicias. Cámara de Comercio de Bogotá,
Colombia, 1995.
• Atípico. En Colombia no existe una tipificación o regulación expresa del contrato de
franquicia, pero basados en la Constitución Política de Colombia, que permite la libertad en
actividades económicas e iniciativas privadas, siempre y cuando no contraríe normas
imperativas de orden público y las buenas costumbres, es posible su celebración.
CONTRATO DE LICENCIA DE
USO DE LA MARCA
1. Función económica
Es una alternativa muy útil en nuestros días, pues gracias a este contrato, se permite la
comercialización de un producto o servicio, que ya tiene un nombre adquirido previamente,
ahorrando al licenciatario los gastos de publicidad que solo se adquieren con el transcurso del
tiempo. El buen uso que de ella se haga hace que se aumente su notoriedad y con ello su valor.
2. Concepto
Podemos definirla como el contrato mediante el cual el titular de una marca (licenciante) le
permite a una empresa (licenciatario) el derecho de explotación o uso de una marca en los
correspondientes productos identificados con ella.
Generalmente se entiende que una marca está en uso cuando se cumplen los siguientes
requisitos:
3. Sujetos
4. Características:
Solemne: Es indispensable el registro ante la oficina de propiedad industrial respectiva, pues sin
el no se puede pactar o transferir el uso de la marca. Solo mediante este registro se adquiere el
pleno derecho de propiedad en el país respectivo. Este procedimiento no solo confiere la
propiedad sino la prioridad al momento de la presentación de la solicitud. Así tenemos, que la
presentación de la solicitud de registro de una marca en cualquier de los países del grupo
Andino (Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia) otorga al titular un derecho de propiedad durante
el término de seis meses, para que así lo haga en otros países miembros.
Oneroso: Implica un gravamen recíproco para el licenciante el permitir la explotación por parte
del licenciatario y por parte de este pagar la remuneración pactada por el uso o explotación del
uso de la marca o del suministro de la tecnología.
Principal: no necesita de otro contrato ni de obligaciones accesorias para tener vida jurídica.
Es de ejecución sucesiva: su periodicidad y su continuidad son las que permiten que aumente su
prestigio y con ella sus ingresos.
Duración: Estos contratos tienen por lo general una duración superior a dos años. Cuando la
duración es indefinida y nos e estipuló la posibilidad de ponerle fin mediante preaviso,
entonces se aplicará lo establecido por la costumbre o en su defecto con una anticipación
acorde con la naturaleza del contrato. (art. 977)
Es importante que se detalle o precise la marca, nombre comercial u otro signo distintivo,
especificando sus características en cuanto al diseño o gráfico si lo tuviere, para evitar que se
confundan con los de la competencia, así como especificar a qué productos o servicios se
adhieren.
Del Licenciante:
Del licenciatario
A pagarle al licenciante una remuneración o cánon conocido como regalía. Debe indicar que
todos lo bienes y servicios fabricados y vendidos con la marca apropiada pertenecen al
licenciante.
Notificarle al licenciante si un tercero está usando la marca sin su autorización par a que tome
las acciones legales que considere pertinentes.
Debe tomar por su cuenta y riesgo seguro de responsabilidad civil por los productos
defectuosos, o por invadir una zona o territorio no especificado indicando como beneficiario al
licenciante.
A Aplicar rigurosamente la tecnología del licenciante por ser el dueño de la tecnología y
conoce la forma de aplicarla (Hnow How)
A comercializar los productos que fabrica bajo licencia, esto lo realiza por su cuenta y bajo su
exclusivo riesgo.
Todos los medios probatorios permitidos por la ley son válidos para probar el uso de la marca.
Por ejemplo: Facturas cambiaria de compraventa, publicidad, el contrato de licencia de
registro, contratos autorizando a terceras personas el uso de la marca, los registros de
importación y exportación.
2. Funcion economica:
Una de las ventajas económicas de este contrato radica en que su valor puede estimarse en
uno mayor, al de aquellos derechos protegidos por el mismo contrato o por otros mecanismos
legales como son las patentes. De la misma manera que el invento, el know how solo se va
adquiriendo aportando en el tiempo lentos y dispendiosos trabajos preparatorios para lograr
adquirir ese saber. Sin lugar a equívocos en este proceso se hacen presentes los errores, de ahí
que el empresario tenga que hacer costosas inversiones. Por eso, si a su criterio considera que
para su establecimiento los gastos son excesivos, o bien aprecia que esa búsqueda de ese saber
hacer no llegue a ser positiva, sino por el contrario infructuosa, entonces le será rentable en el
tiempo, en la producción y en sus objetivos contratar con la empresa que posee el
conocimiento, adquiriendo a esta el know How necesario. Mediante este contrato los
proveedores o dadores trasmiten ese saber a las pequeñas y medianas empresas para que
conquisten su objeto social con más eficiencia y rentabilidad, que no lo podría lograr con sus
propios recursos.
3. Concepto:
La asociación Internacional de protección jurídica industrial la define de la siguiente manera:
“El Know How consiste en conocimientos y experiencias de naturaleza técnica, comercial,
administrativa, financiera o de otra naturaleza aplicable en la práctica de la explotación de una
empresa o en el ejercicio de una profesión” (1).
1. El contrato de Now How – Helbert Stumpt, Editorial Temis, Bogotá Colombia 1984.
También puede definirse como sigue “Es un saber no protegido por derechos de tutela
industriales. Por común existe un secreto. Pero esto no es una condición. Lo que interesa es si
el beneficiario del know-now tendría o no acceso a ese saber de no mediar un contrato. Junto a
los conocimientos técnicos cabe contemplar la inclusión de conocimientos comerciales y de
economía de empresa. Por know how han de entenderse, por ende, conocimientos y
experiencias de orden técnico, comercial y de economía de empresa, cuya utilización le permite
o, llegado el caso, le hace posible al beneficiario no solo la producción y venta de objetos, sino
también otras actividades empresariales tales como organización y administración.
(2- ibidem)
4. Sujetos:
Son partes del contrato de know how:
El dador; entendiéndose por éste cualquier persona natural o jurídica que se obliga a
transmitirle al beneficiario conocimientos relativos a ciertas fórmulas o procedimientos que
se caracterizan por tener un grado de novedad y por ser secretos.
El beneficiario; persona que recibe la transferencia de conocimientos durante un período
determinado, pagándole por ello un precio al dador.
La esencia del contrato de Know How se funda en el hecho de que el dador inventor que
mantiene en su poder aquellos elementos desconocidos de su invento, en vez de revelarlos
totalmente mediante solicitud de patente, los da a conocer al beneficiario del contrato para
que este se aproveche de los mismos durante un determinado o determinable tiempo y a
cambio de una contraprestación.
6. Caracteristicas
Las características peculiares que enmarcan el know how son las siguientes:
Principal: su existencia no esta supeditada a la de otro contrato.
Bilateral y sinalagmático, pues tanto el dador como el beneficiario se obligan recíprocamente; el
primero a transmitir conocimiento y el segundo a pagar por el uso y explotación de dicho
conocimiento.
Formal: pues debe constar por escrito.
De tracto Sucesivo, debido a que las prestaciones se realizan a lo largo de un tiempo
determinado.
Es Atípico e innominado, pues este contrato no se encuentra regulado en nuestro ordenamiento.
Es exclusivo, Por lo tanto no hay lugar a subcontrataciones.
Conmutativo, pues reporta un beneficio para ambas partes.
Oneroso, es representado por derechos que se denominan y conocen en inglés como los
Royalties (regalías).
El bien que se transfiere en este caso es de carácter inmaterial, el conocimiento o saber, el
cual contiene un valor económico.
7. Obligaciones de las partes
El dador o contratante se obliga a:
Transferir los conocimientos que contienen determinadas experiencias y habilidades
técnicas mediante servicios personales;
A garantizarle al beneficiario el disfrute de los derechos que tiene sobre las fórmulas y
procedimientos mencionados.
Brindar asesoría al beneficiario en la aplicación de los conocimientos entregados.
El beneficiario, se obliga a:
1. Pagar el precio por el uso y explotación de los conocimientos recibidos;
2. Mantener la confidencialidad y reserva sobre la tecnología que ha recibido en uso;
3. Responder ante el dador por cualquier violación a la confidencialidad y reserva de los
conocimientos
4. Respetar la propiedad sobre el conocimiento entregado manteniendo siempre al dador
como el propietario.
9. Causales de terminación
Esta palabra introducida en España, con la invasión árabe, fue la apropiada para denominar a
la figura medieval, cuando comienza a tipificarse la relación de monopolio industrial entre el
señor y el vasallo, y éste último debía pagar una porción de producto por el uso de las
instalaciones. La economía cerrada impuesta en la sociedad feudal, que impedía la libre
comercialización de los bienes producidos por el vasallaje e imponía trabas y contribuciones
para la industrialización de los mismos, hace que el contrato de maquila tenga un origen
compulsivo, marcado por la arbitrariedad del propietario del molino, quién definía el quantum
a percibir por la industrialización.
En la edad moderna la trayectoria de la maquila está estrechamente ligada con las tendencias en
la división internacional del trabajo, la cual, a su vez, refleja los cambios experimentados en la
organización de las empresas, impulsados por el crecimiento del comercio mundial y la
intensificación de la competencia entre países. Logrando un crecimiento de la industria
maquiladora en el marco de las políticas de asociación impulsadas por el gobierno
estadounidense durante la década de los años ochenta.
El término maquila es utilizado para designar producción por cuenta ajena se introdujo al
léxico económico por su sentido etimológico; proviene del árabe makila (medida de capacidad),
que designa la proporción de grano harina o aceite que corresponde al molinero por la
molienda. Se entiende, con base en esta aproximación, que los insumos intermedios no
cambian su propiedad, sino que son objeto de alguna acción menor, y luego regresan a su lugar
de origen.
2. Función económica
En el contexto internacional, la figura de la “maquila” es utilizada cuando el producto se
traslada desde un país a otro para elaborar un segmento de la actividad productiva, intensivo en
mano de obra con salarios reducidos, aun cuando ambas plantas pertenezcan a la misma
empresa. Estos son los "privilegios" de la teoría del comercio internacional cuando define sus
propios conceptos, complementándose la actividad con preferencias aduaneras, que permiten
la importación bajo condiciones especiales en el país desarrollado (maquilante o productor),
como por ejemplo los Estados Unidos quien a través de tratados económicos internacionales
ha logrado introducirse a varios países incluido el nuestro, con facilidad (agilidad) y con
exención de pago de derechos arancelarios, materias primas, insumos intermedios y otros
bienes necesarios para el proceso productivo; evidenciadose en nuestro contexto económico y
normativo, medidas administrativas para la adecuación y desarrollo de la maquila, la cual
consideramos como una buena herramienta de colaboración empresarial con excelentes
posibilidades para el desarrollo industrial del país.
Este contrato nacional e internacional brinda a la economía del país una nueva opción de
colaboración empresarial, desprovista del intervencionismo estatal, donde prevalece el
principio de la autonomía de la voluntad para el bien del desarrollo comercial y empresarial.
3. Concepto
Contrato que no está regulado expresamente por la legislación colombiana (atípico), en el cual
participan dos partes, nacionales y/o extranjeras, siendo una de ellas la maquiladora,
procesador o industrial, quien realiza o ejecuta la actividad de maquila; y la otra parte, llamada
maquilante o productor, quien suministra al primero, bienes materiales para ser transformados,
mezclados, manufacturados, envasados, empacados, armados, ensamblados, reparados o
reconstruidos, a cambio de una contraprestación que puede ser en dinero, en especie e incluso
con porción del producto final obtenido del proceso de maquila.
Esta especie contractual participa del género llamado contrato de obra, pues realmente el
maquilador se obliga a ejecutar una obra determinada por el maquilante y con los materiales
suministrados por este. Recordemos que cuando nos referimos al contrato de obra dijimos que
si quien encarga la obra es la parte que suministra los materiales, el contrato debe ser
considerado como de arrendamiento. Ello significa que la maquila constituye una forma
particular de arrendamiento, por lo que cuando en un contrato de maquila no se haya regulado
alguna situación o se haya hecho de manera insuficiente, se podrá acudir en subsidio a las
normas que regulan el contrato de obra y posteriormente a las que reglamenten el
arrendamiento.
4. Sujetos
El maquilador, procesador o industrial. Es la persona que con la materia prima que recibe del
maquilante o productor, se obliga a elaborar, transformar, terminar, manufacturar, embasar,
empacar, ensamblar, para posteriormente entregar al maquilante el producto terminado.
Mientras se cumple la entrega el maquilador debe conservar y mantener en depósito dicho
producto.
Resulta de la esencia de este tipo de contratos que el maquilador efectúe las tareas
encomendadas de acuerdo a las instrucciones dadas por el maquilante o productor, con plena
autonomía administrativa y laboral, desligándose en principio el maquilante o productor de los
mencionados costos, decimos en principio por cuanto podrían predicarse frente al maquilante
o productor responsabilidades solidarias en materia laboral, con relación al personal utilizado
por la parte maquiladora, cuando las funciones realizadas por esta se adecuen dentro de las
labores que normalmente desarrolla el maquilante o productor.
5. Características
Consensual. A la luz del inciso tercero del artículo 2053 del C.C., el contrato de maquila debe ser
considerado como de arrendamiento, por ser el maquilante o productor quien suministra la
materia al maquilador. En consecuencia el mismo se perfecciona mediante el acuerdo de
voluntades entre maquilante y maquilador, sin que la existencia o validez del contrato dependa
de formalidades especiales, así como tampoco de la aprobación del producto industrializado.
Bilateral. Es bilateral porque origina obligaciones recíprocas para las partes, así, el maquilador se
obliga a transformar la materia prima suministrada por el maquilante, a guardar en depósito el
producto terminado, a entregar dicho producto en el lugar y fecha determinada. Mientras que
por su parte el maquilante se obliga a entregar la materia prima, a pagar al maquilador una
remuneración por la labor, la cual puede ser en dinero o con parte de los productos
terminados.
Observar y dar cumplimiento a los sistemas y procedimientos de control del procesamiento del
producto que se hayan estipulado en el contrato, de tal forma que el maquilante o productor
pueda verificar las cantidades y calidades de lo pactado y entregado al finalizar el contrato.
Actuar como depositario de los productos terminados, los cuales deben ser identificados
adecuadamente y estar a dispocisión de sus dueños. Dicha obligación debe llevarse a cabo en
un lugar que brinde las garantías necesarias para que los productos finales no se deterioren, se
pierdan o resulten hurtados.
Entregar al maquilante los productos finales en las condiciones de modo, tiempo y lugar que se
hayan acordado en el contrato, y a falta de estipulación de manera que los bienes
industrializados sean oportunos y sirvan para los fines perseguidos por el maquilante o
productor.
Responder por los perjuicios generados con ocasión del proceso de maquila, toda vez que al
igual que el artífice en el contrato de obra, el maquilador o procesador actúa de manera
autónoma e independiente, de tal suerte que no se encuentra subordinado al maquilante, así
como tampoco lo representa frente a terceros.
7. Conclusión
Como este contrato no es reglado en nuestra legislación, las partes pueden estipular las
cláusulas que consideren necesarias y pertinentes para su interés y el desarrollo del objeto
contractual, e incluso tomando como referencia legislaciones foráneas sobre la materia, como
es la Argentina que sí tipifica este contrato en la ley 25113. Los principales aspectos a tener en
cuenta son entre otros, la actividad maquiladora, las condiciones en las que el maquilante debe
entregar la materia prima, las condiciones de procesamiento de la misma, la forma en que se
pagará la remuneración, los sistemas y procedimientos de control del proceso de maquila, las
especificaciones del producto terminado, la forma en que el maquilador o procesador debe
efectuar el depósito, la manera en que este debe realizar la entrega, la determinación de a quien
corresponden los gastos de la misma etc.
CAPÍTULO VII
CONTRATO DE OUTSOURSING
Este contrato comenzó su desarrollo alrededor de la década de los setenta en donde se tenía
como una especie de contrato de administración conforme al cual se otorgaba la
administración y operación de ciertas instalaciones de bajo impacto en las operaciones de una
compañía como lo eran un departamento de procesamiento de datos o un comedor. A partir
de la década de los ochenta, este contrato evolucionó aproximándose a un concepto de
sociedad, hasta alcanzar el carácter de un contrato asociativo en los noventa, donde el
outsource se convirtió en un verdadero aliado para el desarrollo de una actividad.
2. Función Económica
2. Concepto
3. Sujetos
Una parte que es la empresa que contrata los servicios de outsourcing con miras a externalizar
alguna función o funciones que desarrollaba normalmente.
4. Características
Consensual: puede expresarse este contrato verbalmente, aunque es aconsejable que conste en
documento a fin de determinar los deberes y obligaciones de las partes.
Bilateral: porque las dos partes se obligan recíprocamente, ya que una será la que paga el
servicio solicitado y la otra desarrolle la función que se le ha encomendado.
Oneroso: Porque implica un costo para cada parte.
Trácto sucesivo: De la naturaleza misma del contrato se colige, que este no se agota en un solo
acto, sino que su desarrollo se prolonga en un tiempo o período determinado o determinable.
Autónomo: no depende de otro.
Atípico: no está regulado por la legislación comercial.
Se resalta que para la existencia de este contrato es indispensable que la empresa contratante
esté en condiciones de ejecutar ella misma la labor encomendada, si así lo quisiera pues de lo
contrario estaríamos en otro tipo de contrato como de prestación de servicios.
Permite al empresario, industrial o entidad, que carece de los recursos económicos, humanos o
tecnológicos, contratar con empresas nacionales o extranjeras que posean dichos recursos, la
realización total y la financiación total o parcial, hasta poner en funcionamiento la obra o
servicio contratado.
2. Concepto
Contrato por medio del cual una persona llamada contratista adquiere la obligación a entregar a
otra llamada contratante u operador, en estado de uso y funcionamiento y bajo su
responsabilidad una obra determinada, que generalmente recae sobre bienes inmuebles, en
contraprestación a un precio fijo o global.
Esta es una especie del contrato de obra por ello nos remitimos a este contrato que obra en el
capítulo XIV.
3. Sujetos
Contratante: quien contrata y recibe el bien o servicio, asumiendo además la responsabilidad del
contrato.
4. Características:
Consensual: En el ordenamiento comercial no hay ninguna norma que exija que el contrato
conste por escrito, basta el acuerdo de voluntades para que exista.
Bilateral: Involucra al contratista u al contratante y operador. Cada parte tiene que cumplir con
sus respectivas operaciones a saber: el contratista está obligado a ejecutar y entregar la obra. Y
el contratante al pagar el precio de la misma. El contratante y operador podrían realizar
contratos con terceros para la confección de la obra material o servicio, pero estos no
adquieren ningún vínculo contractual con el contratista.
Multiplicidad de contratos: sin lugar a equívocos surge este contrato por la confluencia de varios
para poderse desarrollar (así tenemos que este contrato confluye al mismo tiempo los contratos
de obra, maquila, suministro, compraventa, contratos de colaboración entre otros).
Sin estas dos últimas características consideramos que no se podría hablar del contrato de llave
en mano.
El objeto del contrato es la realización y entrega de una obra material o un servicio totalmente
terminado, a cambio de un valor que incorpora todo los costos y gastos en que el contratista
incurra para garantizar el cumplimiento. Por consiguiente, el contratista se compromete a
realizar estudios previos, suministrar los equipos y ejecutar la obra en condiciones tales que al
finalizar la labor le permita al contratante la utilización de la obra o la puesta en marcha del
servicio en el momento en que se efectúe la entrega.
Para el contratista
Para el contratante:
8. Causales de terminación:
El contrato de llave en mano termina de manera normal por la entrega de la obra contratada y,
anticipadamente por violación de cualquiera de las obligaciones que las partes hayan definido
como generadoras de terminación.
CAPÍTULO IX
CONTRATOS DE
COLABORACIÓN EMPRESARIAL
1. Joint venture
Etimología. Proviene del verbo To join, que significa juntar, ligar, afiliarse, asociarse. Ahora
bien, el sustantivo Joint equivale en nuestro idioma a unión.
Por otra parte, venture denota empresa, negocio, negocio arriesgado.
Luego del precedente análisis de cada término por separado, debemos asociarlas: Joint Venture.
Ello nos lleva a su significado actual, empresa en común. La expresión actual Joint Venture es el
derivado de joint adventure. Entendiendo por adventure el riesgo o aventura.
Reseña histórica. La expresión Joint adventure, tiene su origen en la época del imperio bri-
tánico mediante la cual se designaba a las corporaciones, cuyo objeto estaba destinado a la
colonización de nuevos territorios, los cuales estaban integrados por los gentlemen – adventures
(caballeros aventureros).
Así nos encontramos que los orígenes en el derecho anglosajón, de estas vinculaciones
societarias fueron los partnerships, este es sin duda el antecedente del cual deviene el actual joint-
venture.
En Inglaterra la vinculación societaria entre varias personas con intención de llevar adelante en
forma habitual actos de comercio, no era considerada como sujeto de derechos. Entonces
como la asociación entre personas físicas no era sujeto de derecho, el derecho anglosajón
presumía que quien contrataba con uno de los restantes partners, tenía en miras el negocio que
éste tenía con los restantes partners, por lo cual los hacía a todos responsables.
Los partners mantenían una responsabilidad ilimitada por el negocio en común, sin importar su
origen contractual o extracontractual. Por lo cual, los acreedores de los partnership mantuvieron su
acción contra los bienes personales de los partners. Pero se aclara que la responsabilidad
contractual era Joint (conjunta), mientras que la extracontractual era no sólo joint sino además several
en el sentido individual.
En los Estados Unidos, luego de la independencia, se inicia una etapa de unificación legislativa
que culmina con la publicación de la Uniform Partnership Act y la Uniform limited Partnerships Act.
Estas legislaciones son lineamientos generales de la ley Inglesa y se encuentran vigentes.
Como la Uniform Partnership Act incluía a las corporations entre los sujetos que podían constituir
una partnership, debemos señalar que, parcialmente, existía una doctrina, conocida como ultra
vires, que prohibía a las corporations participar en una partnership en el entendimiento de que no
estaba permitido en su objeto puesto que los integrantes de la partneship tienen responsabilidad
ilimitada, mientras que la corporations goza de la limitación en la responsabilidad que deriva de la
incorporation manifestada todo a través de la inscripción en un registro.
Este desenvolvimiento se fue dando paulatinamente, por lo cual, los tribunales al encontrarse
ante una corporación que había entrado en relación como una partnership y, a fin de eludir la
aplicación de la doctrina de Ultra vires, utilizaban la expresión joint venture y le aplicaban las
reglas de la partnerships.1
2. Consorcio
Etimología. Se deriva del latín Consortium, asociación, acción concertada. Implica siempre un
grupo de personas u organizaciones que actúan de común acuerdo.
Etimología. Del latín: Unio-onis (f). Acción y efecto de unión o unirse. Alianza. Confederación,
compañía.
Reseña histórica. Esta tendencia de agrupar empresas no es de hoy, proviene del siglo
diecinueve (XIX) iniciada la era industrial. Después de la primera guerra mundial se expandió
esta figura contractual cuando se incrementan y universalizan las uniones temporales y
verticales de empresas. Hoy la tendencia a la unión de empresas es universal.
En sus inicios el móvil a unirse era comercial, pues se hacían acuerdos para unificar o imponer
precios, comprar materias primas.
Es importante anotar que las uniones han nacido y se han desarrollado en el ámbito de las
economías de libre producción. La unión de empresas no es de ideologías sino de economías.
Son los progresos de la ciencia y la tecnología, en todos los terrenos, la expansión
macroeconómica, que obligan a intercambiar productos, servicios, mercados y otros factores
los que movilizan las voluntades en busca de formas de uniones económicas.
Concepto. El artículo 377 de la legislación Argentina lo define así: Las sociedades constituidas
en la República y los empresarios individuales domiciliados en ella podrán, mediante un
contrato de unión transitoria, reunirse para el desarrollo o ejecución de una obra, servicio o
suministro concreto, dentro o fuera del territorio de la República. Podrán desarrollar o ejecutar
las obras y servicios complementarios y accesorios al objeto principal.
• Unión temporal. Cuando dos o más personas en forma conjunta presentan una misma
propuesta para la adjudicación, celebración y ejecución de un contrato, respondiendo
solidariamente por el cumplimiento total de la propuesta y del objeto contratado, pero las
sanciones por el incumplimiento de las obligaciones derivadas de la propuesta y del contrato se
impondrán de acuerdo con la participación en la ejecución de cada uno de los miembros de la
unión temporal.
¿Son estas tres figuras diferentes?
Del concepto de estas tres figuras jurídicas, se puede concluir que si bien se presentan
con denominación diferente, sin embargo se trata de contratos que cumplen la misma función
económica, presentando más similitudes que diferencias.
Podríamos decir que es una sola figura con múltiples denominaciones así: en España,
Italia, Brasil, se denomina consorcio; en Francia, sindicatos mixtos o agrupación de interés
económico; en Inglaterra y Estados Unidos, Joint Venture; y en Bélgica, Uniones Interconti-
nentales, y en Argentina – Unión Transitoria de Empresas.
1. Etimología
A esto ha contribuido en mayor parte el Internet, una red internacional de información, cuyo
origen etimológico se encuentra en la palabra Interconnected Networks que significa redes
intercomunicadas de comunicación. A través de esta red, como ya lo dijimos, no sólo se
podrán ejecutar actividades de intercomunicación sino también actividades de comercio
electrónico.
Así las cosas, los individuos son quienes han establecido la posibilidad de realizar toda clase
de negocios jurídicos por medios electrónicos o e-commerce, que es la forma mediante la cual se
compran y venden servicios, es decir, genera un intercambio en línea.
2. Reseña Histórica
Pero el primer antecedente legislativo en relación con el comercio y los contratos electrónicos,
lo desarrollo la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional
(CNUDMI), en 1996 con la creación de la Ley Modelo de la sobre comercio electrónico, que
tiene por objeto “facilitar el uso de medios modernos de comunicación y de almacenamiento
de información”, y que “proporciona los criterios para apreciar el valor jurídico de los
mensajes electrónicos”.
Fue elaborada con el fin de armonizar las legislaciones de los países que la acojan pues
contiene normas aceptables internacionalmente, conceptos amplios a fin de evitar que sea
obsoleta en corto tiempo. Esta ley modelo ha ayudado a la formación de legislaciones
nacionales, por ejemplo, Colombia la acogió mediante la Ley 527 de 1999 y agregó
normatividad sobre firmas digitales.
3. Función económica
Las nuevas tecnologías han permitido el constante surgimiento de contratos electrónicos, por
ser éstos, instrumentos de comercialización mediante los cuales las empresas ofrecen sus
productos o servicios a un número indeterminado de personas por Internet, quienes a su vez
tendrán la potestad de decidir o escoger la oferta que les sea más conveniente.
Con la ayuda del Internet se han generado beneficios para la contratación, tales como: a) la
variedad de ofertas y optimización de la competencia en el mercado; b) el acceso rápido y
eficaz a la información; c) la eliminación de las barreras temporales, geográficas y jurídicas; y
d) la creación de nuevas fuentes para generar y obtener empleo.
4. Concepto
Como lo hemos visto, los contratos son actos jurídicos celebrados por dos o más personas,
con el fin de modificar, regular o extinguir una relación jurídica patrimonial. Particularmente,
los contratos electrónicos, son aquellos cuya celebración es efectuada sin la presencia física de
las partes, ya que se emplean medios electrónicos que permitan la manifestación de voluntad
de manera inmediata o sucesiva para contratar cual tipo de obligación, sin importar su
naturaleza.
Por el contrario en los contratos informáticos, los cuales son confundidos con los
electrónicos, la contratación tendrá por objeto un bien o servicio informático. Una parte de la
doctrina, considera que el contrato electrónico abarca el informático, pues no hay
restricciones sobre el objeto a contratar y su naturaleza10.
• El destinatario del servicio o consumidor, será cualquier persona física o natural que
adquiera o utilice un servicio ya sea como profesional o como particular.
6. Características
• Ser un contrato bilateral, puesto que de éste surgen obligaciones para ambas partes;
• Ser un contrato de ejecución instantánea o sucesiva, porque puede ser una sola gestión
o una serie indefinida de actos relacionados con una o varias actividades;
• Ser un contrato en el que es irrelevante la presencia física de las partes y el lugar donde
éstas se encuentren.
• La Buena Fe: es la conducta con la que tienen que obrar las personas, la cual deberá
ajustarse a las reglas del actuar recto y honesto.
No obstante, está estará sujeta a los requisitos jurídicos que le fije la ley respecto a su
validez, eficacia y objeto.
• El Contrato ley entre las partes: las obligaciones nacen de los contratos, y por tanto,
deberán cumplirse al tenor literal de los mismos pues tienen fuerza de ley entre las
partes contratantes. Así lo señala el artículo 1602 C.C en los siguientes términos:
“todo contrato legalmente celebrado es una ley para los contratantes, y no puede ser
invalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales”, de igual modo, su
modificación deberá ser bilateral pues los efectos que de él emanen solo afectan a las
partes.
• Equilibrio de las partes: Las obligaciones y derechos de las partes deberán mantener
el equilibrio a fin de evitar la nulidad de las cláusulas del contrato, en otras palabras, se
busca la equivalencia entre las prestaciones reciprocas de las partes.
a. Requisitos
Por su parte, la capacidad vendrá determinada por la facultad que tiene la persona para
obligarse por sí misma y sin autorización de otra, para así adquirir derechos y contraer
obligaciones. Cuando se trate de personas jurídicas, este aspecto es de fácil verificación pues
hoy en día puede comprobarse por medios electrónicos el registro mercantil y la existencia de
la empresa. Sin embargo, esto se dificulta cuando se trata de personas naturales pues no hay
forma de comprobar que la información suministrada es verídica. Por tanto, quien alegue la
incapacidad del contratante, es quien debe probarlo.
De esta forma, los contratos que se celebren vía electrónica producirán efectos jurídicos,
siempre y cuando concurran todos los requisitos necesarios para su validez y el
consentimiento de las partes. Y para que sea válido el contrato por vía electrónica, no será
necesario el acuerdo previo de las partes para la utilización de éste medio, pues los
documentos emitidos por medios electrónicos también gozarán de validez y eficacia, siempre
y cuando, garanticen su autenticidad, integridad, conservación y la recepción del mismo por
parte del interesado, además deberá cumplir con los requisitos y garantías que señale la ley.
b. Formación del contrato
En muchas ocasiones se confunde la oferta con una invitación o información, para ello se
establecen criterios con el fin de reconocer una oferta, en primer lugar, en la página web o en
el mensaje electrónico deberán constar los elementos esenciales del contrato a celebrar, en
segundo lugar, la misma página anunciará los bienes o servicios objetos de contratación y los
pasos a seguir para contratar.
Así entonces, la oferta de contrato deberá contener los elementos necesarios para el
perfeccionamiento del mismo, para ello, “conviene que el prestador o vendedor valore
adecuadamente el contenido de su página, teniendo en cuenta que en la medida en que
incluya todos los elementos esenciales del contrato, puede considerarse como una oferta
vinculante dirigida a un número indeterminado de personas, quedando legalmente obligado
respecto de todas las personas que accedan a su página y acepten la oferta en las condiciones
señaladas en la misma. Para evitar este efecto, conviene configurar los contenidos de la página
en forma de información, publicidad o invitación”. Por tanto, el objeto de la información o
publicidad solo deberá estar dirigido a incitar o convocar para contratar.
La aceptación podrá ser expresa o tácita, por tanto, el silencio por si sólo no será considerado
como aceptación. El consentimiento expreso se podrá manifestar por medio de conductas o
manifestaciones positivas de voluntad, tales como el descargar un programa de la red o
simplemente oprimiendo el link de aceptación. Será tácita, cuando por medio de una serie de
operaciones se demuestre la intención inequívoca de contratar.
Si no se pacto plazo para la aceptación de la oferta, los términos de la misma estarán sujetos a
las circunstancias y a la forma de comunicación de la oferta. En todo caso, el oferente estará
obligado, en el término de tres días, a enviar al destinatario toda la información clara,
completa y veraz de las cláusulas y condiciones del contrato. Por el contrario, si se fijó el
plazo de aceptación está deberá hacerse dentro del término establecido.
c. Perfeccionamiento
Así lo establece la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional,
en la Ley Modelo para el Comercio Electrónico y el Derecho Comparado, al indicar que
queda perfeccionado el contrato en el momento que la aceptación ingresa al sistema
informático del oferente, y por tanto, no será necesario que el oferente conozca la aceptación
sino que ésta ingrese a su esfera de control.
Por virtud del principio de la autonomía de la voluntad, las partes podrán libremente
determinar el lugar de celebración del contrato y la ley y jurisdicción aplicable al mismo en
caso de litigio. En su defecto, se prevé la aplicación del derecho internación privado y por
ende el convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las obligaciones de carácter
contractual.
Así las cosas, en ausencia de acuerdo de las partes, se aplicará en primera instancia la ley del
país en que tenga el consumidor su residencia habitual, es decir, será competente el Estado en
el que se encuentre establecido el operador, y en caso de que éste se encuentre establecido en
varios Estados, será competente aquel donde tenga el operador su centro de actividades. Y en
segunda instancia, la ley del Estado.
Particularmente, nuestra legislación prevé que la ley colombiana, será aplicable en aquellos
contratos que sean celebrados entre nacionales y cuyas obligaciones sean ejecutadas en el país.
Y respecto de aquellos contratos celebrados entre nacionales y extranjeros o entre
extranjeros, y cuya ejecución sea en el país, se facultará a éstas para que elijan la jurisdicción
de acuerdo a sus intereses. Si las partes no llegan a un acuerdo, la ley del lugar de celebración
del contrato, será la que regule el contrato.
No obstante, hoy en día, el arbitraje como medio alternativo de resolución de conflictos ha
tenido una mayor acogida, debido a su celeridad, privacidad y eficacia.
Serán medio de prueba del contrato electrónico, los mensajes de datos, firmas electrónicas,
documentos electrónicos y los certificados electrónicos nacionales o extranjeros. De manera
especial, la firma electrónica no solo permite la identificación de las partes, sino que también
determina el momento en que nace el contrato, pues en ese mismo instante se produce la
verificación de la firma. Sin embargo, tendrá mayor valor probatorio la firma electrónica
avanzada sobre la que no lo es.
Por regla general, se presumirá que la firma electrónica que conste en el contrato será la del
prestador y en caso de que afirme lo contrario, deberá probarlo y desvirtuarlo por medios
técnicos.
Sin embargo, hay contratos electrónicos que no concluyen con firma electrónica y su
perfeccionamiento se hace mediante página web o chat, casos en los cuales se hará más difícil
probar la existencia del contrato. Pero cuando se trata de página web o chat, cabe la
posibilidad de que la conversación quede grabada en el ordenador, y por ende logrará una
mayor eficacia probatoria, a pesar de ello, se tendrá que garantizar la autenticidad, veracidad e
integridad del contenido.
Existe una variedad de contratos que se pueden realizar por medios electrónicos, tales como:
• contratos sobre hardware: son aquellos por medio de los cuales una empresa
distribuidora se compromete a realizar la entrega o ha transferir la propiedad de
equipos o máquinas, a cambio de que el cliente page por éstas un precio. Podrán
realizarse con este objeto, contratos de compraventa, arrendamiento o leasing, entre
otros.
• contratos sobre software: son aquellos por medio de los cuales el creador o el
distribuidor del software vende el programa o cede los derechos de uso al cliente, por
un precio y por un periodo determinado. Podrán realizarse con este objeto, contratos
de licenciamiento de software o de escrow, entre otros.
• contratos de hosting: es aquel en virtud del cual una empresa encargada de proveer
servicios de Internet, aloja, gestiona, actualiza el sitio web de un cliente en un espacio
de su servidor por determinado tiempo, recibiendo como contraprestación una
remuneración.
Las obligaciones y derechos de las partes en los contratos electrónicos serán los siguientes:
• Las partes se obligarán recíprocamente a mantener en secreto los hechos cuya difusión
sea perjudicial, de allí que sea importante mantener en protegidos los datos
personales.
CONTRATOS FINANCIEROS
CAPÍTULO I
FIDUCIA MERCANTIL
1. Etimología y reseña histórica
El contrato de fiducia no es sino el trust del derecho anglosajón, el cual tuvo su origen en
Inglaterra, y consistía en que para evitar la confiscación de bienes, era costumbre que una
persona simulara la venta de sus bienes a un amigo, estipulando que pasado el peligro los
bienes se restituirían a su legítimo dueño, o en caso de muerte o ausencia de éste, a los
herederos o personas que él designara. Estos acuerdos originaron litigios provenientes de la
negativa de la persona que los había recibido, porque faltando a la confianza que en ella se
había depositado, disponía indebidamente de aquellos o se rehusaba a devolverlos, máxime que
al figurar como propietario no se podían ventilar estas controversias en los tribunales de ley
que fallaban con arreglo a derecho, lo cual obligó a invocar los tribunales de equidad que
fallaban en conciencia, quienes reconocieron la validez de tales pactos y condenaron a la
rendición de cuentas y a la devolución de bienes. Así nació el Trust en donde el fideicomitente
es el seltor; el fiduciario el Trustee; y el fideicomisario, el cestui que trust.
2. Función económica
A través de este negocio un empresario transfiere la propiedad de unos bienes a una fiduciaria
con instrucciones claras para que conserve su integridad con la certeza de que continuará
existiendo y por consiguiente las rentas estarán aseguradas.
Por ésta se movilizan activos mediante la sustitución de un bien inmueble por un bien mueble,
representándola en billetes o cédulas hipotecarias nominativas con intereses o sin ellos,
pagaderos a la presentación o a plazos fijos y emitidos solamente por un valor igual al de la
mitad del mismo bien.
En fin, son muchos los valores económicos que se le dan al patrimonio económico de las
personas, pero la legislación colombiana ha limitado su crecimiento y prueba de ello es que en
1997 se contaba con 46 sociedades fiduciarias y en la actualidad sólo sobreviven 25. La razón de
esta disminución obedece, entre otras, a que las sociedades fiduciarias y en especial los bancos
no son las personas idóneas para manejar este tipo contractual, en razón a que carecen de la
estructura que exige este contrato. La reforma consistiría en permitir a las personas naturales
que bajo el tipo de las sociedades anónimas se dediquen a su desarrollo.
3. Concepto
El artículo 1226 del C. de Co. expresa que “la fiducia mercantil es un negocio jurídico en
virtud del cual una persona, llamada fiduciante o fideicomitente, transfiere uno o más bienes
especificados a otra, llamada fiduciario, quien se obliga a administrarlos o enajenarlos para
cumplir una finalidad determinada por el constituyente, en provecho de éste o de un tercero
llamado beneficiario o fideicomisario” “una persona puede ser al mismo tiempo fiduciante y
beneficiario”. “sólo los establecimientos de crédito y las sociedades fiduciarias, especialmente
autorizadas por la Superintendencia bancaria, podrán tener la calidad de fiduciarios”.
4. Sujetos
5. Características
a. Concepto.
En el derecho contemporáneo se le ha otorgado una particular importancia a las
denominadas obligaciones de información (renseignement) y de consejo (conseil), pues frente
al principio individualista de la libre voluntad de las partes al contratar, se ha institucionalizado
una permanente protección a la parte ignorante que pretende contratar con un profesional
especializado en lo que constituye el objeto del contrato. Ya no basta abstenerse de inducir en
error a la otra parte, sino que es necesario un comportamiento positivo del profesional
tendiente a la intelección completa del no profesional, del negocio que se pretende realizar.
En ese orden de ideas, se le exige a dicho profesional instruir suficientemente a la
parte no especialista, de forma tal que ésta conozca suficientemente las ventajas y desventajas
de su contratación. La doctrina y la jurisprudencia han llegado al extremo de exigirle al pro-
fesional aconsejar al futuro contratante la contratación con un tercero que pueda darle la
prestación requerida, si es que dicho especialista no está en capacidad de llenar las aspiraciones
del futuro contratante. Igualmente se le exige al profesional advertirle a su contraparte cuáles
son los riesgos de pérdida que la contratación puede hacerle correr.
En resumen, sólo cuando el futuro contratante no especialista tenga suficiente
información brindada por el especialista, se entiende que hay una libre voluntad e igualdad de
las partes para contratar. Desde luego, si ambas partes son especialistas o debieran serlo, la
obligación de información desaparece, pues se supone que ambas partes conocen el contenido
y riesgo de sus respectivas prestaciones.
Ahora, cuando el especialista o profesional no informa o no aconseja al futuro
contratante, compromete su responsabilidad independientemente de que se demande o no la
nulidad del contrato. En ese orden de ideas, el intermediario financiero que no instruye
suficientemente a su cliente sobre los riesgos y beneficios reales de una operación financiera,
responde, civilmente, de los daños que puedan surgir de la realización de esos riesgos.
b. Naturaleza de la obligación
En forma expresa, el artículo 29, numeral 3 del Estatuto Orgánico del Sistema
Financiero establece que las obligaciones a cargo del fiduciario son de medio. Sin embargo,
bien entendidas las cosas, esa solución legal no es aplicable a la totalidad de obligaciones del
fiduciario. El legislador pretendió reiterar que la obligación principal del fiduciario, ejecutar el
cargo, es de medio; las demás obligaciones del fiduciario quedan sometidas al régimen general
del Código Civil, dependiendo de lo aleatorio o no del resultado pretendido por las partes.
Pero así el legislador no hubiese consagrado expresamente la obligación de medio a
cargo del fiduciario en relación con la ejecución del encargo, lo cierto es que la solución habría
sido la misma, si retomamos los criterios ya vistos para diferenciar las obligaciones de medio de
las de resultado.
En efecto, concebido el contrato de fiducia en forma global, el fiduciario no está en
capacidad de garantizar la obtención del beneficio pretendido por el fideicomitente al
contratar. Dada la naturaleza de su gestión existen una serie de aleas que ni siquiera un
fiduciario prudente y diligente está en capacidad de eliminar. Así, por ejemplo, si el fiduciario
tiene el encargo de invertir una suma de dinero en la compra de acciones o de bienes
inmuebles y luego de hecha la inversión, el patrimonio autónomo sufre perdidas como
consecuencia de la inversión, el fiduciario no responde por una obligación de resultado, pues
es capaz de impedir el alea de libre juego de la oferta y la demanda de bienes y servicios. Ahora,
ello no significa que por existir dicho alea el fiduciario nunca sea responsable. Lo será si no
tomo las precauciones propias y esperables de ese tipo de profesionales.
Por tal motivo, es la naturaleza de la prestación a cargo del fiduciario lo que hace que
su obligación sea de medio y no de resultado.
1. En primer lugar, es preciso reiterar que todas las obligaciones tienen un resultado
mínimo, de cuya inejecución sólo se libera el fiduciario mediante la prueba de una causa
extraña. Así por ejemplo, si el fiduciario encargado de hacer la inversión en papeles bancarios o
en inmuebles, simplemente no ejecuta el encargo, su exoneración sólo será posible mediante la
prueba de una causa extraña, siguiendo el régimen general de las obligaciones para el
incumplimiento puro y simple. Igual cosa sucede si la gestión encomendada no se hace dentro
del término previsto en el contrato, pues el deudor moroso, según el artículo 1616 del Código
Civil sólo se exonera mediante la prueba de la fuerza mayor. Reiteramos: desde el punto de
vista de la ejecución material todas las obligaciones son de resultado.
En realidad, la obligación de medio sólo adquiere realce cuando una vez ejecutada
materialmente la prestación, del deudor no alcanza el objetivo pretendido por el
fideicomitente. Si realizadas las inversiones bancarias o inmobiliarias, se producen pérdidas por
la inversión, entonces el fiduciario sí podrá salir a argumentar que como su obligación sólo era
de medio, no es responsable a menos que se pruebe una culpa de su parte.
6. Contratos fiduciarios
Analicemos las principales obligaciones que la fiduciaria debe llevar a cabo para cumplir la
finalidad del encargo.
• Manejo de los bienes. El fiduciario está obligado a realizar todos los actos necesarios
para que se cumpla la voluntad del fiduciante. Siendo uno de ellos el velar porque los bienes
estén protegidos material y jurídicamente. También debe procurar que su administración sea
acorde a las instrucciones que se impartieron, procurando que generen los frutos o
rendimientos producto de la normal disposición de los bienes. En caso contrario deberá
probarse que la fiduciaria incurrió en culpa leve (art 1243).
• Entregar los bienes a quien corresponda. Por ley la fiduciaria no puede tener los
bienes por más de veinte (20) años, estando obligada a pasarlos al beneficiario que puede ser el
mismo fiduciante o la persona que él designe.
Es importante anotar que la fiduciaria jamás puede convertirse en fideicomisario.
• Reembolsar los gastos. En toda actividad que demande gastos para el desempeño del
encargo, necesariamente los ha de asumir el fideicomitente, ordenando que del producido de
los bienes, se carguen previamente los gastos de administración.
En general, el fiduciante tiene todos los derechos que se acuerden en el contrato de fiducia.
Mencionemos los más importantes.
• Remoción del fiduciario. El numeral 2 del artículo 1236 de conformidad con el art.
1239, consagra el poder para pedir la remoción del fiduciario cuando a ello haya lugar. Dice el
artículo 1239 que a solicitud de parte interesada, el fiduciario podrá ser removido de su cargo
cuando se presente alguna de estas causales: 1. Si tienen intereses incompatibles con los del
beneficiario; 2. Por incapacidad o inhabilidad; 3. Si se le comprueba dolo o grave negligencia o
descuido de sus funciones, de tal modo que se dude del buen resultado de su gestión; 4.
Cuando no acceda a verificar el inventario de los bienes objeto de la fiduciaria o a dar caución
o a tomar las medidas de carácter conservatorio que imponga el juez.
Queda a discrecionalidad del fideicomitente que en el contrato se establezca que, en caso de
remoción sea de competencia del juez del domicilio del fiduciario (art 1241) o, pedir su
remoción ante el Superintendente bancario, (numeral 4 del art. 1235).
En razón de la remoción queda facultado el fideicomitente a nombrar al fiduciario sustituto,
(numeral 2 del art. 1236).
• Devolución de los bienes. Tiene derecho de pedir que se le devuelvan los bienes en
fiducia a la terminación del contrato, háyase o no establecido en el acto constitutivo. Esta
traslación del dominio ha de estar precedida de las formalidades que exija la ley (art 1242).
Este derecho también lo ejerce un tercero cuando ha sido señalado como la persona a quien
han de pasar los bienes cuando la fiducia termine.
Las causales de terminación de la fiducia enunciadas legalmente comprende aún las pactadas en
el contrato, cuando la fiducia se haya originado en una relación contractual.
El artículo 1240 enuncia las causales de terminación de la fiducia:
• Termina la fiducia, por haberse realizado plenamente sus fines.
• Por la imposibilidad de realizar los fines para los cuales se constituyó el negocio
fiduciario.
• Por expiración del plazo o por haber transcurrido el término máximo señalado por ley. Si
nada se dice, puede decirse que se extingue a los veinte años, excepto en los casos de las
fiducias públicas (de beneficencia y de utilidad común) y de las constituidas en beneficio de los
incapaces, que puede ser por un término superior.
• Por el cumplimiento de la condición resolutoria a la cual está sometido el negocio. Por
ejemplo el fideicomitente la constituyó en beneficio de su hija por treinta años pero la sujetó a
la siguiente condición resolutoria: la fiducia terminará si su hija se gradúa de ingeniera civil
antes del plazo pactado. Si se gradúa termina en ese momento; si no, al cumplirse los quince
años.
• Por hacerse imposible o no cumplirse dentro del término señalado, la condición
suspensiva de cuyo acaecimiento pende la existencia de la fiducia. Esta norma lo que quiere
decir es que la fiducia termina por la imposibilidad de lograr los fines ante carencia de
beneficiario, por ejemplo.
• Por la muerte del fiduciante o del beneficiario cuando tal hecho se ha señalado en el acto
constitutivo como causal de extinción.
• Por la disolución de la entidad fiduciaria. En esta causal se incluye cuando hay
sustitución en caso de renuncia o destitución del fiduciario.
• Por acción de los acreedores del fideicomitente anteriores al negocio fiduciario.
Recuérdese que el art. 1238 le da a los terceros acreedores del fiduciante la posibilidad de
impugnar el acto creador de la fiducia.
• En noveno lugar termina la fiducia por la declaratoria de nulidad del acto constitutivo. El
fideicomiso precisa del cumplimiento de un conjunto de requisitos para su existencia y su
validez. Por carecer de los primeros, podrá ser declarado inexistente y por no tener los mismos
(objeto o causa ilícitos o haberse celebrado por personas absolutamente incapaces) ser
declarado nulo absolutamente.
• Mutuo acuerdo de fiduciante y beneficiario.
• Termina la fiducia por revocación cuando el fideicomitente se ha reservado tal facultad.
12. Principales productos y negocios fiduciarios
Fideicomiso de Inversión.
El fideicomitente o cliente entrega a la fiduciaria, una suma de dinero u otros valores, para que
los destine en una inversión económicamente productiva, en beneficio suyo o de un tercero
designado por él.
Puede constituirse mediante un contrato de fiducia mercantil o encargo fiduciario.
Consiste en que una persona entrega a la fiduciaria un bien inmueble para que lo administre,
desarrolle un proyecto de construcción y transfiera las unidades construidas (casas, oficinas,
etc.) a los beneficiarios.
“Entiéndase por fideicomiso de garantía aquel negocio en virtud del cual una persona
transfiere de manera irrevocable, la propiedad de uno o varios bienes a título de fiducia
mercantil, o los entrega en encargo fiduciario irrevocable a una entidad fiduciaria, para
garantizar con ellos y/o con su producto, el cumplimiento de ciertas obligaciones a su cargo y
a favor de terceros, designando como beneficiario al acreedor de éstas, quien puede solicitar a
la entidad fiduciaria la realización o venta de los bienes fideicomitidos para que con su
producto se pague el valor de la obligación o el saldo insoluto de ella, de acuerdo con las
instrucciones previstas en el contrato”. (3)
Este artículo consagra la posibilidad que existe para los acreedores del fideicomitente, que son
anteriores a la constitución del patrimonio autónomo, para perseguir los bienes constitutivos del
mismo:
El art. 1238 expresa lo siguiente: “Artículo 1238. Acciones sobre los bienes fideicomitidos.
Los bienes objeto del negocio fiduciario no podrán ser perseguidos por los acreedores del
fiduciante, a menos que sus acreencias sean anteriores a la constitución del mismo. Los
acreedores del beneficiario solamente podrán perseguir los rendimientos que reporten dichos
bienes.
“El negocio fiduciario celebrado en fraude de terceros podrá ser impugnado por los
interesados”.
La finalidad de la norma es proteger los bienes que conforman el patrimonio autónomo. Pero
es también cierto que busca proteger los intereses jurídicos y económicos de los acreedores del
fideicomitente, que, con la celebración del contrato de fiducia pueden ver afectada su garantía
personal.
La acción que menciona el art. 1238, tiene cabida o aplicación siempre y cuando se cumplan
los siguientes requisitos:
• Que el constituyente sea deudor anterior a la constitución del fideicomiso.
• Si el acreedor va a demandar, ésta debe estar dirigida tanto al deudor como al fiduciario y
al beneficiario, pues si se demandare a uno solo de ellos, la decisión judicial podría resultar
inoponible a los demás.
• Es indispensable que se pruebe el daño por ser una acción de restitución de un
patrimonio para evitar un perjuicio al acreedor. Recuérdese que el demandante es quien tiene
que probar este daño durante el pleito.
• Conviene aclarar que los acreedores del fideicomitente anteriores a la fiducia no pueden
embargar los bienes del fideicomiso, si antes no prospera la terminación del contrato o la
respectiva acción pauliana, según el caso.
• Antes de proceder a la ejecución se debe obtener la extinción del respectivo negocio
fiduciario, en razón a que se debe respetar el patrimonio autónomo.
Deriva del verbo underwrite, pudiendo traducirse como suscribir, asegurar contra riesgos,
suscribir una emisión de valores.
Este contrato tiene su origen en el derecho anglosajón, habiendo tenido gran difusión en los
Estados Unidos de América y Brasil. Así mismo, ha logrado trascendencia económica en los
países de la Comunidad Económica Europea.
2. Función económica
Las sociedades en Colombia, en los últimos años, se han visto abocadas al endeudamiento, por
causas que van desde un sistema tributario tradicionalmente discriminatorio contra la
capitalización, hasta la creación de grupos financieros que utilizaron el ahorro del público para
absolverlas y manejarlas.
El mecanismo del Underwriting, creemos, puede ser la tabla de salvación para los sectores
empresarial y financiero en general, por el aporte que puede prestar para la capitalización de
éstos, con el fin de disminuir los exagerados niveles de endeudamiento demostrados en su alto
crecimiento durante los dos últimos lustros.
El tema es interesante en la medida en que estos contratos pueden contribuir al desarrollo del
mercado de capitales, “particularmente como instrumento para lograr un mayor grado de
eficiencia para la consecución de recursos, usualmente en el mercado de valores, a largo plazo y
estables para subsanar las necesidades de capital de las empresas” (1).
(1) Superintendencia de Valores, concepto 9701026-1 del 28 de enero de 1997.
3. Concepto
“El underwriting constituye algo más que el compromiso de prefinanciación de los títulos,
puesto que está en la naturaleza de este contrato que la entidad financiera preste un servicio de
asesoramiento, que es previo a la decisión de emitir. Ese asesoramiento altamente especializado
es lo que se ha dado en llamar Ingeniería Financiera, es lo que permitirá conocer las preferencias
del mercado, asegurando así el éxito de la emisión”. (2)
• Entidad emisora. Se entiende que es aquella persona jurídica con capacidad para emitir
títulos susceptibles de ofrecerse públicamente (acciones, bonos, etc), por lo general comprende
(2) Benelbaz, Héctor A. Sistema bancario moderno, t. II, Desalma, Buenos Aires, 1994, p. 380.
las sociedades anónimas y en comandita por acciones. Cualquiera que sea el objeto social, debe
estar expresamente autorizada para emitir bonos y bonos obligatoriamente convertibles en
acciones siempre que esté sometida al control de la Superintendencia Bancaria o de Sociedades,
según el caso.
• El suscriptor. Es la persona natural que adquiere los valores ofrecidos por el
underwriting.
• El underwriter. Es un ente que desarrolla un mecanismo de colocación en el mercado
primario, esto es, efectúa una función de intermediación en la colocación de los valores entre la
entidad emisora y los inversionistas, adquirentes finales de los títulos, asumiendo según la
modalidad de underwriting que se adopte, el riesgo que surge de la colocación”. (3)
En Colombia esta labor se encuentra permitida a los bancos, sociedades fiduciarias,
corporaciones financieras, sociedades comisionistas de bolsa, fondos mutuos de inversión,
sociedades fiduciarias, compañías de seguros, etc.
5. Características
• Underwriting todo o nada. La última modalidad del underwriting que nos resta
analizar, cuya existencia es más teórica que práctica, dada su estructura jurídica, es el underwriting
todo o nada, modalidad por virtud de la cual la emisora se obliga a efectuar una emisión de
títulos de ciertas características, sólo en el caso de que el underwriter logre colocar la totalidad
de la misma entre el público inversionista, dentro de un plazo determinado.
Así, si dentro del término estipulado no fuere suscrita la totalidad de la emisión, el
underwriter deberá hacer devolución de los valores a la emisora, y devolverá igualmente a los
suscriptores los pagos recibidos con ocasión de colocaciones parciales efectuadas entre el
público inversionista, quedando sin obligación alguna respecto de los dos extremos de la
relación jurídica sustancial final (sociedad emisora e inversionista suscriptor).
Por consiguiente, el underwriting en la modalidad “todo o nada” es un contrato
condicional, por cuanto se encuentra supeditado, en sus efectos, a un acontecimiento futuro e
incierto como es la colocación total de la emisión por el underwriter entre el público
inversionista. Tal condición integra el contrato, pertenece al objeto mismo de éste y hace parte
del reflejo de la autonomía privada de las partes que regulen mediante el contrato, modificando
las consecuencias corrientes del underwriting, al convertirse dicha condición en el elemento
esencial del negocio y no ya accidental en la estructura del mismo.
(6) Superintendencia de Valores. Concepto 971026-1 de 28 de enero de 1997.
CAPÍTULO III
FACTORING
1. Etimología y reseña histórica
La palabra Factor viene del verbo latino Facere lo cual denota el hacer algo por cuenta de otro.
Los anglosajones han formado su lenguaje tomando vocablos latinos y es por ello que a la
palabra factor se le ha agregado el afijo ing que significa en inglés, estar haciendo, por lo cual
factoring traduce finalmente estar haciendo una cosa por cuenta de otro.
Las provisiones requeridas en ultramar, eran compradas en la metrópoli por un agente o factor,
de donde procede el nombre de factoring, quien asumía el pago de las deudas surgidas del
aprovisionamiento y de vender los productos americanos. De ese modo, conquistaban
mercados con la concesión de créditos en el proceso de enajenación.
Como los artículos más requeridos en América eran los textiles, la vinculación con el factoring
se volvió estrecha, ya que los proveedores europeos, en especial los ingleses, formulaban a los
factores en Estados Unidos para que les prestaran ciertos servicios, siendo uno de ellos el
recibir avances de dinero sobre las facturas en su poder y a cargo de los compradores esta-
dounidenses.
2. Función económica
Son intermediarios que conocen el mercado y las condiciones financieras de los deudores,
facilitando a las empresas productoras de bienes o servicios, no sólo el estudio y aprobación
del crédito, sino la obtención de una cobranza ágil y rotación de inventarios, a cambio de una
prestación a manera de comisión sobre dicho cobro.
En fin es una de las alternativas de financiación más conveniente para las empresas con
grandes necesidades de liquidez.
3. Concepto
Es el contrato mediante el cual una empresa (factor) adquiere la cartera del empresario o todos
los créditos de éste, asumiendo o garantizando la existencia del crédito, pero sin responder por
la solvencia del cliente, a cambio del reembolso inmediato o futuro de la misma.
4. Sujetos
5. Características
• Bilateral. Nacen obligaciones para las dos partes contratantes; el factor se obliga a
adquirir la cartera del cliente y a prestar los servicios complementarios pactados y el cliente a
garantizar la existencia del crédito y pagar la remuneración por los servicios.
• Consensual. El consentimiento se da y perfecciona cuando los actos de voluntad del
factor y cliente concuerdan en obligarse, el uno en realizar la compra de la cartera y el otro a
pagar la remuneración por los servicios.
Es bueno recordar que en materia comercial la consensualidad se da con mayor
amplitud, así lo da a entender el artículo 824, al manifestar que los comerciantes podrán
expresar su voluntad de contratar u obligarse verbalmente, por escrito o por cualquier medio
inequívoco.
• Oneroso. En razón a que ambas partes buscan un lucro recíproco.
• Principal. Existe por si mismo independientemente de otros contratos.
• Atípico. El Código de Comercio no regula este contrato en su formación, efectos, y
extinción, por lo tanto sólo estará regido por las estipulaciones contractuales y los principios
generales de derecho. El hecho de que se hable de factoring, en el estatuto orgánico del sistema
financiero (artículo 7, 24) en manera alguna modifica su atipicidad.
• De ejecución sucesiva. Las prestaciones derivadas del contrato se desarrollan
en forma estable, continua.
• Adhesión. La empresa de factoring establece el clausulado general de contratación
y el cliente sólo tiene la potestad de aceptarlo o rechazarlo en forma íntegra sin posibilidades
de negociación.
6. Condiciones
Existen varias características o condiciones necesarias para que una operación de compra de
facturas pueda ser considerada factoring:
7. Clases de factoring
8. Servicios complementarios
La expresión inglesa Leasing proviene del verbo to lease, que en su traducción literal significa
alquilar.
Los orígenes próximos del leasing se sitúan a finales del siglo XIX cuando las grandes
compañías de ferrocarriles en los Estados Unidos de Norteamérica, acudieron a una modalidad
especial de arrendamiento, con el fin de adquirir gran parte de las locomotoras y vagones
existentes.
Igualmente la empresa Bell Telephone System en 1920 puso en explotación sus teléfonos
mediante un contrato combinado de arrendamiento y prestación de servicios.
D.P. Booth Jr., es considerado el creador del mecanismo del leasing, quien en 1950 siendo
gerente de una empresa de productos alimenticios, logró obtener un contrato de suministro de
alimentos enlatados destinados al ejército de los Estados Unidos en la Guerra de Corea. Pero
como la infraestructura de su empresa no era suficiente para cumplir a cabalidad con el
contrato, y de otro lado, su capacidad financiera era limitada para comprar las máquinas,
entonces Booth acude a Hennry Schoenfeld, quien reúne un grupo de inversionistas y en mayo
de 1952 crea la United States Leasing Corporation. Esta compañía, acudiendo a un préstamo
otorgado por el Bank of America, obtiene los fondos para comprar la maquinaria requerida
para la fábrica de alimentos de Booth, quien a su vez le entregó dicha maquinaria en leasing. Al
obtener resultados satisfactorios, creó la empresa “U.S. Leasing” con un capital de 20.000
dólares que más tarde aumentó a 50.000 mil dólares, gracias a un préstamo del Bank of
América, comenzando a financiar el arrendamiento de equipos, posteriormente fundó la Booth
Leasing Corporation”, convirtiéndose en la segunda empresa del rublo en los Estados Unidos
con 2.700 clientes y 66 millones de dólares en contratos en el año 1961.
En este mismo año se presenta la crisis financiera, y se determina que las compañías de leasing
captaban masivamente dinero del público sin ningún control estatal, como consecuencia el
gobierno les prohibió realizar estas captaciones de dinero, terminando así su capacidad de
actuar como entidades captadoras de recursos, generando una disminución de la participación
de las sociedades de leasing en la economía colombiana.
2. Función económica
Es un sistema de financiación orientado hacia los empresarios que desarrollan una actividad
productiva que requieran bienes muebles o inmuebles para el desarrollo de la misma. Les
permite satisfacer necesidades de producción cuando no cuentan con los recursos necesarios
para la adquisición de los bienes de producción, o que teniéndolos les es más rentable no
invertirlos en activos fijos.
Su importancia económica radica en facilitar la utilización de activos fijos independientemente
de quien tenga la propiedad de los mismos.
3. Concepto
El leasing es un contrato mediante el cual una parte entrega a la otra un activo productivo para
su uso y goce, a cambio de un canon periódico, durante un plazo convenido, a cuyo
vencimiento, el bien se restituye a su propietario o se transfiere al locatario, si este último
decide ejercer una opción de adquisición que se pacta a su favor.
El artículo 2º del decreto 913 de 1993 lo define como: “Entiéndese por operación de
arrendamiento financiero, la entrega a título de arrendamiento de bienes adquiridos para el
efecto, financiando su uso y goce a cambio del pago de cánones que recibirá durante un plazo
determinado pactándose para el arrendatario la facultad de ejercer al final del periodo una
opción de compra. En consecuencia el bien deberá ser de la compañía arrendadora, derecho de
dominio que conservará hasta tanto el arrendatario ejerza la opción de compra. Así mismo
debe entenderse que el costo del activo dado en arrendamiento se amortizará durante el
término de duración del contrato, generando la respectiva utilidad.”
El contrato de Leasing supone la presencia de un empresario necesitado de bienes de capital,
maquinaria, equipos, o de inmuebles; poniéndose en contacto con el proveedor para
determinar cuales equipos y en qué condiciones podrían satisfacer las necesidades de su
empresa. Identificada necesidad y solución entra en contacto la leasing la cual procede en
desarrollo del contrato y contra la promesa, que el bien será tomado en arriendo, a adquirirlo
del proveedor y entregárselo en arrendamiento al empresario por un período de tiempo
determinado, y con la posibilidad de continuar el arrendamiento en nuevas condiciones o
venderle el bien por el valor residual.
En concordancia con el concepto legal la circular externa número 093 de 1995 reafirmó que
“El ejercicio de la opción de compra debe realizarse, tal como lo dispone el artículo 2 del
decreto 913 de 1993 al final del período; por consiguiente, constituye una práctica no
autorizada que se exija al arrendatario el pago anticipado de ésta, pues, además de ser contraria
al texto de la norma en cita, implicaría que el contrato degeneraría en otro al desconocer un
elemento de su esencia.”
4. Características
• Consensual, se perfecciona por el simple acuerdo de voluntades de las partes sobre los
elementos esenciales del contrato.
• Bilateral, de este contrato surgen obligaciones para las partes a saber: para el usuario o
locatario y para la sociedad arrendadora.
• Principal, en razón a que tiene vida propia.
• Oneroso, porque las partes se gravan recíprocamente y obtienen utilidades.
• Es conmutativo, porque desde el inicio se conoce el valor de las prestaciones mutuas.
• De tracto sucesivo porque, el contrato vincula a las partes durante un período de
tiempo determinado, en el que ellas deben cumplir sus obligaciones.
• De adhesión, el usuario debe aceptar íntegramente las cláusulas generales del contrato,
no existe una etapa previa de discusión de las condiciones.
5. Sujetos
7. Opción de compra
La opción debe reunir dos requisitos a saber: a) El precio pactado que siempre es inferior al
valor comercial, toda vez que el valor del bien ha sido amortizado durante la vigencia del
contrato y b) El plazo, que es la época dentro de la cual el usuario debe expresar su voluntad
de ejercer o no la opción.
Cuando el arrendatario hace uso de la opción de compra, adquiere la propiedad del bien.
La sociedad de leasing es quien tiene la plena propiedad del bien durante toda la vigencia del
contrato, derivada de la compra del bien al proveedor y sólo la trasladará al usuario cuando éste
ejerza la opción de compra al final del contrato.
El doctor Jorge Suescún sobre este tema manifiesta: “Nuestra jurisprudencia, en particular del
Consejo de Estado, también ha tomado la misma orientación, como puede advertirse en los
siguientes planteamientos: “el lapso de vigencia del arrendamiento se estima irrevocable. Y
como es de la esencia del leasing pactar la opción para el arrendatario de comprar el bien
arrendado, a la expiración del término surgen para éste tres opciones, a saber: a) Restituir el
bien arrendado; b) renovar el arrendamiento en condiciones distintas, ya que el bien ha sido
parcial o totalmente depreciado..., o c) comprar el bien por su valor residual o uno
aproximado, en atención a los cánones de arriendo que ha pagado”. (1)
“Todas las anteriores transcripciones dejan en claro que una de las diferencias específicas del
(1) Consejo de Estado, Sentencia de la sección 4ª del 14 de diciembre de 1988.
arrendamiento financiero, o uno de los aspectos que lo hace único y especial, es la opción de
adquirir el bien objeto del contrato a la finalización del término pactado. Por ende, si el
arrendatario no se le concede la opción de compra, o si ésta se ejerce antes de terminar el
contrato, no habrá o dejará de haber leasing.
“A pesar de esta clarísima conclusión, y del régimen legal vigente, no son raros los casos en
que se pacta, en particular en el llamado lease back, que el arrendatario hace uso de la opción de
compra anticipadamente, vale decir, desde el comienzo del contrato, y desde ese momento
paga, total o parcialmente, el valor establecido para la adquisición del bien.
“Para precisar esta afirmación, cabe ante todo señalar que el contrato de Lease Back es aquel
en que una persona propietaria de un bien lo vende a una sociedad financiera e
inmediatamente procede a tomar en arriendo ese mismo bien. (Leasing o arrendamiento
financiero. Asociación Bancaria de Colombia. 1978). Según la doctrina, la utilidad práctica de
esta operación consiste en poner en funcionamiento capitales inmovilizados, los cuales pueden
ser reinvertidos en bienes de más rápida circulación y en inversiones más productivas. (2). El
Leasing Back se distingue del leasing común, en que en este último la compañía financiera
adquiere de un tercero, proveedor, el equipo escogido previamente por su cliente al cual se lo
entrega luego en arrendamiento.
“La curiosa práctica de ejercer la opción de compra anticipadamente suele obedecer a dos
razones: la primera porque con frecuencia los bienes objeto del lease back son indispensables
para una producción industrial, por lo que sus dueños iniciales quieren dejar en claro, mediante
el pago de la opción su indeclinable voluntad de conservar dichos bienes a todo trance. Y la
segunda, porque el pago anticipado de la opción es en el fondo un mecanismo para que la
compañía de leasing desembolse menos dinero cuando adquiere los bienes que luego da en
arrendamiento, aumentando así su rentabilidad.
“Con todo, la opción es definida como el “convenio en que, bajo condiciones, se deja al
arbitrio de una de las partes ejercitar un derecho o adquirir una cosa” (Diccionario de la
Lengua Española). Es claro que existe opción mientras ésta no se ejercite, pues al ejercitarse se
hace uso de la posibilidad de escoger y ya no puede hablarse de opción sino de concreción
misma de las relaciones de las partes en cuanto a la venta y la compra respectivamente. Así
pues si desde el mismo momento en que se inicia el contrato, se paga el precio convenido y se
acepta con tal propósito dicho pago, no puede decirse que exista una opción sino simplemente
las obligaciones ya definidas de las partes, de enajenar una y de adquirir la otra. Entonces debe
entenderse que en este caso el contrato nace sin opción de compra y por tanto no es de
leasing, pues le falta un elemento esencial para su existencia como tal.
“En un verdadero leasing la obligación del arrendador de vender el bien arrendado está sujeta a
una doble condición suspensiva: que el arrendatario cumpla con las obligaciones que nacen
del contrato de arrendamiento y que al final decida adquirir el bien; esta última es una
condición simplemente potestativa (consiste en un hecho voluntario del acreedor) que tiene
plena validez (artículo 1535 inciso 2º Código Civil).3
(2) R. Serge. Op.cit. pag 18.
(3) Suecun Melo, Jorge. Derecho Privado – Estudios de Derecho Civil y Comercial Contemporáneo, págs 404, 405 Tomo II, Editorial Cámara
de comercio de Bogotá, Universidad de los Andes, 1996, Bogotá, Colombia.
“Debe reiterarse, como se infiere de las definiciones antes transcritas, que para que se
mantenga la naturaleza del contrato de leasing es requisito indispensable que la opción de
compra se ejerza al final del contrato de arrendamiento. De lo contrario se convertiría, bien en
un contrato de arrendamiento con una promesa de contrato de compraventa, o bien en un
contrato de arrendamiento con un contrato de compraventa según se analice. Así las cosas, el
contrato de leasing se mantiene como tal hasta tanto se ejerza la opción aludida, momento en
el cual pierde su identidad, pues el leasing se caracteriza por un arrendamiento unido a una
opción de compra y no a un contrato de promesa o a uno de venta.
“De esta manera, nos encontramos ante un caso de transformación de un acto jurídico por
falta de un elemento esencial para su existencia como tal. Es la hipótesis contemplada por el
artículo 1501 del Código Civil, según el cual a falta de un elemento de la esencia el contrato
degenera en otro diferente, siempre que tenga todos los elementos para la existencia de este nuevo
acto, en particular que las partes convengan en él, lo que exige establecer –con apoyo en los
indicios disponibles y en las circunstancias que rodearon la negociación– la intención mutua y
verdadera de las partes, pues “la intención prevalece sobre las palabras cuando hay conflicto
entre éstas y aquella y la aplicación práctica que hayan hecho ambas partes o una de las partes
con la aprobación de la otra es luz que guía en la interpretación de las cláusulas de un
contrato”. (Casación Civil del 10 de julio de 1938).
“Además, habiendo sido calificado el contrato como de leasing por las partes, a pesar de
faltarle un elemento esencial para serlo, corresponde a los jueces establecer su verdadera
identidad, pues “la calificación que los contratantes den a un contrato....no fija definitivamente
su carácter jurídico; mejor dicho, las partes no pueden trocar ese contrato en otro por el mero
hecho de darle un hombre”.4
Sin embargo es posible que el contrato termine en forma anticipada porque el bien objeto del
contrato haya desaparecido, o por el incumplimiento de las obligaciones de una de las partes
derivadas del contrato.
9. Clases de leasing
En Colombia los contratos de leasing financiero y operativo han sido los más conocidos. El
proceso de apertura y modernización de la economía en Colombia abrió las puertas al leasing
internacional como fórmula para que las empresas puedan adquirir los equipos y maquinarias
en el exterior.
(4) Suescun Melo Jorge, Op. Cit. Pp. 406,407
Las principales clases de leasing y sus características son las siguientes:
• Leasing Financiero, es una formula financiera a mediano o largo plazo por la cual
una sociedad leasing, se obliga a adquirir la propiedad de un activo productivo, cuyo proveedor
y características técnicas son señalados por el usuario o locatario, y a conceder a este su uso y
goce a cambio del pago periódico de una suma de dinero (canon) durante el término inicial que
corresponde a su amortización, con opción de compra al final del período a favor del usuario.
De esta definición se desprende que hay posibilidad de adquirir el bien al final del contrato,
asumiendo la compañía el compromiso de transferirle la propiedad después de recibir el valor
de la opción de adquisición.
Igualmente, es el cliente quien escoge el bien o equipo y el proveedor acude a una empresa de
leasing para obtener financiación.
• Leasing operativo, es un contrato en virtud del cual una persona llamada la arrendadora,
entrega a otra llamada la arrendataria, la tenencia de un bien para su uso y goce, a cambio del
pago de una renta periódica.
El término del arrendamiento, por lo general, es breve; puede ser incluso de horas. Es el
arrendador quien se hace cargo del mantenimiento del bien. El riesgo de la obsolescencia del
equipo corresponde al arrendador.
Los elementos esenciales de esta clase de leasing son la entrega del bien, el pago de un canon o
precio del arrendamiento y la vocación del bien para producir renta.
Como consecuencia de este hecho, los cánones en leasing financiero incluyen una parte del
precio del derecho para ejercer la opción de adquisición; al paso que el canon en el operativo se
hace con base en el tipo del bien que se trate, en el plazo de contrato, en las obligaciones que
asuman las partes contratantes, y en las condiciones del mercado.
En el financiero la vocación del bien es pasar al patrimonio del locatario, al paso que en el
operativo consiste en permanecer en poder del arrendador.
• Lease - back o leasing de retro, en esta clase de leasing una persona propietaria de un bien lo
vende a una sociedad de leasing, quien de inmediato lo cede en arrendamiento a aquella misma
persona que antes fuera su propietaria.
• Leasing inmobiliario, es una modalidad que opera en el marco del leasing financiero, o en la
de lease back o leasing de retro.
La Asociación bancaria, define esta modalidad en los siguientes términos: “Es un contrato en
virtud del cual la compañía de leasing cede en arrendamiento un bien destinado al uso
profesional (comercial, industrial, de salud, etc.) comprado o construido por su cuenta,
concediendo al arrendatario la facultad de adquirirlo al finalizar el contrato”.5
La extensión del leasing internacional a todo el mundo habrá tropezado con un inconveniente
fundamental, a saber, la diversidad de sistemas jurídicos internos que propiciaban conflictos
insolubles para las compañías de leasing internacionales.
Con la finalidad de superar estos obstáculos, desde 1975 el Instituto Internacional para la
Unificación del Derecho Privado (Unidroit), órgano independiente, pero actualmente adscrito
a la Organización de Naciones Unidas (ONU), y con el apoyo de Uncitral, y creado por el
Tratado Público Internacional en 1926, se iniciaron trabajos de investigación y análisis de
Derecho Comparado con el ambicioso objetivo de lograr la adopción de una Convención
Internacional Uniforme que regulara las operaciones de Leasing internacional.
Definición. El leasing queda jurídicamente definido como una operación de carácter sui-
generis, tripartita, en virtud de la cual, una parte, (la compañía de leasing), conforme a las
especificaciones de otra parte (el usuario), celebra un contrato (el contrato de adquisición), con
una tercera parte (el proveedor), en virtud de la cual la compañía de leasing adquiere la
propiedad de “plantas (incluyendo inmuebles), bienes de capital u otros equipos, de acuerdo
con los términos aprobados por el usuario, en la medida que conciernen a sus intereses, y la
primera parte, es decir, la compañía de leasing, celebra otro contrato (el contrato de leasing)
con el usuario, cediéndole a éste el derecho al uso de tales bienes, a cambio del pago de unas
rentas. “ (Artículo 1º, numeral 1º, convención de Ottawa de 1988).
La Convención Uniforme de Ottawa de 1988, acoge los principios generales del Derecho
Privado en materia contractual, en el sentido de aceptar la plena validez de las cláusulas y
estipulaciones que libremente acuerden las partes, siempre que ellas no vulneren los principios
de Orden Público, en este caso, de Orden Público Internacional, consagradas en normas
definidas como de Derecho Imperativo.
Para una mayor ilustración, a continuación incluimos las normas de orden público
internacional y las cláusulas dispositivas de más frecuente pacto en los contratos de leasing.
Las normas de orden público internacional, son aquellas que no admiten pacto en contrario
por las partes, y en consecuencia, las cláusulas que las contradigan son anulables y
desconocibles por los jueces de los países que sean parte en la Convención.
Dichas normas, conforme el Artículo 5º, numeral 2º de la Convención de Ottawa, son las
siguientes:
a) Las compañías de leasing no se pueden exonerar de la obligación de garantizar la
tenencia pacífica de los activos objeto del leasing (obligación de saneamiento por evicción), si
la turbación de la tenencia al usuario se deriva de acciones u omisiones dolosas o imputables
por culpa grave a la compañía de leasing. En los demás casos, es decir, si se debe culpa leve,
levísima, fuerza mayor o caso fortuito, es posible acordar dicha exoneración.
b) En caso de incumplimiento del usuario, la compañía de leasing tiene derecho a recuperar
los cánones causados e impagados, junto con intereses e indemnización de perjuicios. Este
derecho no puede ser renunciado por ninguna compañía de leasing.
Por otra parte, la Convención no permite que el monto de la indemnización de los
perjuicios sea sustancialmente mayor a la compensación suficiente para dejar a la compañía de
leasing en la posición económica que tendría si el usuario hubiese cumplido el contrato de
leasing de conformidad con sus términos. Se trata, pues, de un límite para la llamada cláusula
penal.
c) Las partes no pueden acordar la cláusula aceleratoria, además de la indemnización de
perjuicios. Si se llegare a pactar, la cláusula aceleratoria se tomará como parte de la
indemnización de perjuicios, sujetos al límite indicado en el párrafo anterior.
Tratándose de las cláusulas dispositivas, se debe destacar que para efectos de esta exposición el
término contrato de Leasing incluye el conjunto de documentos que integran las cláusulas que
acuerdan las partes en este tipo de relación jurídica.
Por ello, de acuerdo con la real naturaleza jurídica del mismo, ya definido, no debe extrañar el
hecho de que en el mismo documento se incluyan referencias al contrato de adquisición y
otras.
Todo lo anteriormente expuesto presupone que las compañías de leasing del exterior cuenten
con el máximo posible de seguridad jurídica para tener los incentivos mínimos a efectos de
celebrar negocios con Colombia.
Para el logro de este objetivo, es recomendable que FEDELEASING realice ante el Ministerio
de Relaciones Exteriores las gestiones necesarias para que se confieran al embajador de
Colombia en Canadá los plenos poderes para suscribir la Convención en cuya redacción
Colombia participó, que se traduzcan oficialmente los textos originales del francés e inglés al
español y se presente para su aprobación el proyecto de ley que incorpore el Tratado al
Congreso de la República, para finalmente, enviar al Gobierno del Canadá el documento de
ratificación para su depósito.
Cobertura de los riesgos asociados al leasing internacional y Agencias internacionales
Uno de los aspectos más importantes que consultan las compañías de leasing internacionales
antes de decidir su interés en celebrar operaciones de leasing internacional con países como
Colombia, es la cobertura de riesgos políticos y cambiarios a través de seguros.
Los principales riesgos que se encuentran sometidos a la posibilidad de ser cubiertos por
esquemas de seguros internacionales, son los siguientes:
Pérdidas derivadas de restricciones para la transferencia y convertibilidad de divisas.
Las coberturas amparan bloqueos activos y bloqueos pasivos (Los últimos incluyen trámites
burocráticos que demoran una transferencia más de 90 días).
Para el caso colombiano esto incluiría tanto medidas de expropiación judicial y administrativa,
como también la declaratoria de extinción del dominio, pudiéndose extender a medidas
policivas tales como el comiso. (Por ejemplo, si un vehículo o una nave son decomisadas por
haberse cometido con ellos un delito).
Esta cobertura puede incluir también, el amparo al lucro cesante, es decir las pérdidas
derivadas de una interrupción sustancial de las operaciones del asegurado. Este amparo cubre
obviamente, las acciones de grupos guerrilleros.
En condiciones especiales, y para contratistas con el sector público, se amparan los daños
resultantes de rompimiento de contratos (Breach of contracts).
Entidades aseguradoras
Los anteriores programas de seguros son ofrecidos por las siguientes entidades:
Las Agencias de Seguro a la Exportación de los Países Exportadores, en este caso, de los países
de origen de los bienes y/o de la compañía de leasing del exterior.
Las agencias Regionales de Garantía a las Inversiones.
Las Aseguradoras Privadas, principalmente a través de Lloyds of London y
MIGA (Multilateral Investment Guarantee Agency) del Banco Mundial.
A continuación presentamos una lista de las Agencias de Exportación de los países miembros
del Consenso de la OCDE:
Sin embargo, en relación con esta última se presenta una dificultad consistente en que los
programas de MIGA no pueden extender su cobertura a Colombia hasta tanto el Gobierno
Colombiano no consiga la aprobación parlamentaria y consiguiente ratificación del Convenio
Constitutivo de MIGA, suscrito en 1986, y en vigor con cobertura en otros países, particu-
larmente Chile desde abril de 1988.
El leasing internacional o Cross Border Leasing es una operación que se caracteriza porque el
arrendador (propietario) y el arrendatario (tenedor) se encuentran en diferentes países o bajo
diferentes sistemas legales.
En el presente estudio se analizará el leasing internacional cuando la propiedad del bien está
fuera de Colombia, en especial, los regímenes aduaneros de importación temporal (Decreto
1740 de 1991) y de importación temporal para perfeccionamiento activo (Plan Vallejo directo).
Teniendo en cuenta el alcance del estudio descrito, la operación de importación que el contrato
de leasing internacional incorpore, puede revestir alguna de las modalidades que a continuación
describimos:
Bajo esta modalidad, el usuario nacional contacta directamente la empresa de leasing extranjera
y celebra con ésta el contrato de leasing. Dicha compañía de leasing se encuentra constituida
conforme a las leyes de un país extranjero y con domicilio en el exterior.
En este sentido, el industrial es quien realiza la importación temporal y por lo tanto adquiere
todas las obligaciones propias de este régimen.
La intervención de una compañía de leasing se justifica en la medida en que la compañía
colombiana aporte al negocio algo nuevo, y ojalá con poca probabilidad de competencia. Entre
estos aportes nos permitimos citar algunos mencionados por Alexander Von Unger Stenberg,
presidente de Deutsche Leasing A.G.
- Evaluación de los riesgos de crédito del cliente en Colombia.
- Participación en los riesgos de la operación, en un monto proporcional bis a bis, el peso
específico de los riesgos para la compañía de leasing del exterior.
- Asesoría y preparación de los estudios y documentos previos y concomitantes al
contrato de leasing.
- Gestiones de importación, instalación e inspección de los equipos.
- Gestiones de cobro y recaudo.
- Promesa de compra del equipo y contrato de leasing ocurrido algún evento (es una
especie de seguro).
- Garantía del valor residual.
Una tercera opción consiste en que la compañía nacional de leasing actúe en nombre y
representación del usuario nacional, de tal forma, que este último sería el titular de las
obligaciones propias del régimen de importación temporal.
En este caso, la compañía nacional de leasing actuaría como un corredor, contactando la empresa
extranjera y vinculándola con el usuario nacional, cobrando por esta actividad una comisión.
Por último, como una variante de la anterior modalidad, puede la compañía de leasing nacional
aportar capital bajo alguna forma de asociación contractual con la compañía extranjera para la
adquisición de la maquinaria o equipos.
El Código Civil Colombiano (Artículo 2322) prevé la figura de la comunidad, la cual se da
cuando dos o más personas ejercen el derecho de propiedad sobre una misma cosa, de manera
indivisa (En común y pro indiviso), de tal suerte que cada una de ellas es titular de una cuota
sobre el bien común.
Esta figura podría darse, eventualmente, entre una sociedad de leasing extranjera y una
sociedad de leasing colombiana. Un ejemplo podría ser aquél en virtud del cual sobre un activo
(Aeronave, vehículo, torno, fresadora y otro equipo), la sociedad de leasing del exterior es
titular de cuotas que representen el 85% de la propiedad del bien, y el 15% restante se radique
en cabeza de la sociedad de leasing colombiana.
Por otra parte, el importador y titular de las obligaciones propias de la importación temporal,
sería el usuario nacional, quien a su vez tendría los derechos y obligaciones cambiarias,
planteados en las modalidades anteriores.
ANEXO No. 1
CONVENCIÓN DE VIENA
Parte I
Ámbito de Aplicación
Por medio de la cual se aprueba la "Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías",
hecha en Viena el once (11) de abril de mil novecientos ochenta (1980).
NOTAS DE VIGENCIA:
2. Mediante el Decreto 2826 de 2001, publicado en el Diario Oficial No. 44.660, de 28 de diciembre de 2001, se promulga la "Convención de
las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compraventa Internacional de Mercaderías", hecha en Viena el once (11) de abril de mil
novecientos ochenta (1980)", aprobada por esta Ley.
1. Ley declarada EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-529-00 de 10 de mayo de 2000, Magistrado Ponente Dr.
Antonio Barrera Carbonell.
EL CONGRESO DE COLOMBIA
Visto el texto de la "Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías", hecha en Viena el
once (11) de abril de mil novecientos ochenta (1980).
(Para ser transcrito: Se adjunta fotocopia del texto íntegro del Instrumento Internacional mencionado, debidamente autenticado por la Jefe
encargada de la Oficina Jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores).
Convención de las Naciones Unidas sobre los contratos de compraventa internacional de mercaderías
Teniendo en cuenta los amplios objetivos de las resoluciones aprobadas en el sexto período extraordinario de sesiones de la Asamblea General
de las Naciones Unidas sobre el establecimiento de un nuevo orden económico internacional;
Considerando que el desarrollo del comercio internacional sobre la base de la igualdad y del beneficio mutuo constituye un importante
elemento para el fomento de las relaciones amistosas entre los Estados;
Estimando que la adopción de normas uniformes aplicables a los contratos de compraventa internacional de mercaderías en las que se tengan
en cuenta los diferentes sistemas sociales, económicos y jurídicos contribuiría a la supresión de los obstáculos jurídicos con que tropieza el
comercio internacional y promovería el desarrollo del comercio internacional;
PARTE I.
ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO I.
Ambito de aplicación
ARTÍCULO 1.
1. La presente Convención se aplicará a los contratos de compraventa de mercaderías entre partes que tengan sus establecimientos en
Estados diferentes:
a) Cuando esos Estados sean Estados Contratantes, o
b) Cuando las normas de derecho internacional privado prevean la aplicación de la ley de un Estado Contratante.
2. No se tendrá en cuenta el hecho de que las partes tengan sus establecimientos en Estados diferentes cuando ello no resulte del contrato,
ni de los tratos entre ellas, ni de información revelada por las partes en cualquier momento antes de la celebración del contrato o en el
momento de su celebración.
3. A los efectos de determinar la aplicación de la presente Convención, no se tendrán en cuenta ni la nacionalidad de las partes ni el carácter
civil o comercial de las partes o del contrato.
ARTÍCULO 2.
La presente Convención no se aplicará a las compraventas:
a) De mercaderías compradas para uso personal, familiar o doméstico, salvo que el vendedor, en cualquier momento antes de la celebración
del contrato o en el momento de su celebración, no hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las mercaderías se compraban
para ese uso;
b) En subastas;
c) Judiciales;
d) De valores mobiliarios, títulos o efectos de comercio y dinero;
e) De buques, embarcaciones, aerodeslizadores y aeronaves;
f) De electricidad.
ARTÍCULO 3.
1. Se considerarán compraventas los contratos de suministro de mercaderías que hayan de ser manufacturadas o producidas, a menos que la
parte que las encargue asuma la obligación de proporcionar una parte sustancial de los materiales necesarios para esa manufactura o
producción.
2. La presente Convención no se aplicará a los contratos en los que la parte principal de las obligaciones de la parte que proporcione las
mercaderías consista en suministrar mano de obra o prestar otros servicios.
ARTÍCULO 4.
La presente Convención regula exclusivamente la formación del contrato de compraventa y los derechos y obligaciones del vendedor y del
comprador dimanantes de ese contrato. Salvo disposición expresa en contrario de la presente Convención, ésta no concierne, en particular:
a) A la validez del contrato ni a la de ninguna de sus estipulaciones, ni tampoco a la de cualquier uso;
b) A los efectos que el contrato pueda producir sobre la propiedad de las mercaderías vendidas.
ARTÍCULO 5.
La presente Convención no se aplicará a la responsabilidad del vendedor por la muerte o las lesiones corporales causadas a una persona por
las mercaderías.
ARTÍCULO 6.
Las partes podrán excluir la aplicación de la presente Convención o, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 12, establecer excepciones a
cualquiera de sus disposiciones o modificar sus efectos.
ARTÍCULO II
Disposiciones generales
ARTÍCULO 7.
1. En la interpretación de la presente Convención se tendrán en cuenta su carácter internacional y la necesidad de promover la uniformidad
en su aplicación y de asegurar la observancia de la buena fe en el comercio internacional.
2. Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la presente Convención que no estén expresamente resueltas en ella se dirimirán de
conformidad con los principios generales en los que se basa la presente Convención o, a falta de tales principios, de conformidad con la ley
aplicable en virtud de las normas de derecho internacional privado.
ARTÍCULO 8.
1. A los efectos de la presente Convención, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse conforme a su intención
cuando la otra parte haya conocido o no haya podido ignorar cuál era esa intención.
2. Si el párrafo precedente no fuera aplicable, las declaraciones y otros actos de una parte deberán interpretarse conforme al sentido que les
habría dado en igual situación una persona razonable de la misma condición que la otra parte.
3. Para determinar la intención de una parte o el sentido que habría dado una persona razonable deberán tenerse debidamente en cuenta
todas las circunstancias pertinentes del caso, en particular las negociaciones, cualesquiera prácticas que las partes hubieran establecido entre
ellas, los usos y el comportamiento ulterior de las partes.
ARTÍCULO 9.
1. Las partes quedarán obligadas por cualquier uso en que hayan convenido y por cualquier práctica que hayan establecido entre ellas.
2. Salvo pacto en contrario, se considerará que las partes han hecho tácitamente aplicable al contrato o a su formación un uso del que tenían
o debían haber tenido conocimiento y que, en el comercio internacional, sea ampliamente conocido y regularmente observado por las partes
en contratos del mismo tipo en el tráfico mercantil de que se trate.
ARTÍCULO 10.
A los efectos de la presente Convención:
a) Si una de las partes tiene más de un establecimiento, su establecimiento será el que guarde la relación más estrecha con el contrato y su
cumplimiento, habida cuenta de las circunstancias conocidas o previstas por las partes en cualquier momento antes de la celebración del
contrato o en el momento de su celebración;
b) Si una de las partes no tiene establecimiento, se tendrá en cuenta su residencia habitual.
ARTÍCULO 11.
El contrato de compraventa no tendrá que celebrarse ni probarse por escrito ni estará sujeto a ningún otro requisito de forma. Podrá probarse
por cualquier medio, incluso por testigos.
ARTÍCULO 12.
No se aplicará ninguna disposición del artículo 11, del artículo 29 ni de la Parte II de la presente Convención que permita que la celebración, la
modificación o la extinción por mutuo acuerdo del contrato de compraventa o la oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de
intención se hagan por un procedimiento que no sea por escrito, en el caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en un
Estado Contratante que haya hecho una declaración con arreglo al artículo 96 de la presente Convención. Las partes no podrán establecer
excepciones a este artículo ni modificar sus efectos.
ARTÍCULO 13.
A los efectos de la presente Convención, la expresión "por escrito" comprende el telegrama y el télex.
PARTE II
FORMACIÓN DEL CONTRATO
ARTÍCULO 14.
1. La propuesta de celebrar un contrato dirigida a una o varias personas determinadas constituirá oferta si es suficientemente precisa e indica
la intención del oferente de quedar obligado en caso de aceptación. Una propuesta es suficientemente precisa si indica las mercaderías y,
expresa o tácitamente, señala la cantidad y el precio o prevé un medio para determinarlos.
2. Toda propuesta no dirigida a una o varias personas determinadas será considerada como una simple invitación a hacer ofertas, a menos
que la persona que haga la propuesta indique claramente lo contrario.
ARTÍCULO 15.
1. La oferta surtirá efecto cuando llegue al destinatario.
2. La oferta, aun cuando sea irrevocable, podrá ser retirada si su retiro llega al destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
ARTÍCULO 16.
1. La oferta podrá ser revocada hasta que se perfeccione el contrato si la revocación llega al destinatario antes que éste haya enviado la
aceptación.
2. Sin embargo, la oferta no podrá revocarse:
a) Si indica, al señalar un plazo fijo para la aceptación o de otro modo, que es irrevocable; o
b) Si el destinatario podía razonablemente considerar que la oferta era irrevocable y ha actuado basándose en esa oferta.
ARTÍCULO 17.
La oferta, aun cuando sea irrevocable, quedará extinguida cuando su rechazo llegue al oferente.
ARTÍCULO 18.
1. Toda declaración u otro acto del destinatario que indique asentimiento a una oferta constituirá aceptación. El silencio o la inacción, por sí
solos, no constituirán aceptación.
2. La aceptación de la oferta surtirá efecto en el momento en que la indicación de asentimiento llegue al oferente. La aceptación no surtirá
efecto si la indicación de asentimiento no llega al oferente dentro del plazo que éste haya fijado o, si no se ha fijado plazo, dentro de un plazo
razonable, habida cuenta de las circunstancias de la transacción y, en particular, de la rapidez de los medios de comunicación empleados por el
oferente. La aceptación de las ofertas verbales tendrá que ser inmediata a menos que de las circunstancias resulte otra cosa.
3. No obstante, si, en virtud de la oferta, de prácticas que las partes hayan establecido entre ellas o de los usos, el destinatario puede indicar
su asentimiento ejecutando un acto relativo, por ejemplo, a la expedición de las mercaderías o al pago del precio, sin comunicación al oferente,
la aceptación surtirá efecto en el momento en que se ejecute ese acto, siempre que esa ejecución tenga lugar dentro del plazo establecido en el
párrafo precedente.
ARTÍCULO 19.
1. La respuesta a una oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga adiciones, limitaciones u otras modificaciones se considerará
como rechazo de la oferta y constituirá una contraoferta.
2. No obstante, la respuesta a uno oferta que pretenda ser una aceptación y que contenga elementos adicionales o diferentes que no alteren
sustancialmente los de la oferta constituirá aceptación a menos que el oferente, sin demora injustificada, objete verbalmente la discrepancia o
envíe una comunicación en tal sentido. De no hacerlo así, los términos del contrato serán los de la oferta con las modificaciones contenidas en
la aceptación.
3. Se considerará que los elementos adicionales o diferentes relativos, en particular, al precio, al pago, a la calidad y la cantidad de las
mercaderías, al lugar y la fecha de la entrega, al grado de responsabilidad de una parte con respecto a la otra o a la solución de las controversias
alteran sustancialmente los elementos de la oferta.
ARTÍCULO 20.
1. El plazo de aceptación fijado por el oferente en un telegrama o en una carta comenzará a correr desde el momento en que el telegrama sea
entregado para su expedición o desde la fecha de la carta o, si no se hubiere indicado ninguna, desde la fecha que figure en el sobre. El plazo
de aceptación fijado por el oferente por teléfono, télex u otros medios de comunicación instantánea comenzará a correr desde el momento en
que la oferta llegue al destinatario.
2. Los días feriados oficiales o no laborables no se excluirán del cómputo del plazo de aceptación. Sin embargo, si la comunicación de
aceptación no pudiere ser entregada en la dirección del oferente el día del vencimiento del plazo, por ser ese día feriado oficial o no laborable
en el lugar del establecimiento del oferente, el plazo se prorrogará hasta el primer día laborable siguiente.
ARTÍCULO 21.
1. La aceptación tardía surtirá, sin embargo, efecto como aceptación si el oferente, sin demora, informa verbalmente de ello al destinatario o
le envía una comunicación en tal sentido.
2. Si la carta u otra comunicación por escrito que contenga una aceptación tardía indica que ha sido enviada en circunstancias tales que si su
transmisión hubiera sido normal habría llegado al oferente en el plazo debido, la aceptación tardía surtirá efecto como aceptación a menos que,
sin demora, el oferente informe verbalmente al destinatario de que considera su oferta caducada o le envíe una comunicación en tal sentido.
ARTÍCULO 22.
La aceptación podrá ser retirada si su retiro llega al oferente antes que la aceptación haya surtido efecto o en ese momento.
ARTÍCULO 23.
El contrato se perfeccionará en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta conforme a lo dispuesto en la presente Convención.
ARTÍCULO 24.
A los efectos de esta Parte de la presente Convención, la oferta, la declaración de aceptación o cualquier, otra manifestación de intención
"llega" al destinatario cuan do se le comunica verbalmente o se entrega por cualquier otro medio al destinatario personalmente, o en su
establecimiento o dirección postal o, si no tiene establecimiento ni dirección postal, en su residencia habitual.
PARTE III
COMPRAVENTA DE MERCADERÍAS
ARTÍCULO I
Disposiciones generales
ARTÍCULO 25.
El incumplimiento del contrato por una de las partes será esencial cuando cause a la otra parte un perjuicio tal que la prive sustancialmente de
lo que tenía derecho a esperar en virtud del contrato, salvo que la parte que haya incumplido no hubiera previsto tal resultado y que una
persona razonable de la misma condición no lo hubiera previsto en igual situación.
ARTÍCULO 26.
La declaración de resolución del contrato surtirá efecto sólo si se comunica a la otra parte.
ARTÍCULO 27.
Salvo disposición expresa en contrario de esta Parte de la presente Convención, si una de las partes hace cualquier notificación, petición u otra
comunicación conforme a dicha Parte y por medios adecuados a las circunstancias, las demoras o los errores que puedan producirse en la
transmisión de esa comunicación o el hecho de que no llegue a su destino no privarán a esa parte del derecho a invocar tal comunicación.
ARTÍCULO 28.
Si, conforme a lo dispuesto en la presente Convención, una parte tiene derecho a exigir de la otra el cumplimiento de una obligación, el
tribunal no estará obligado a ordenar el cumplimiento específico a menos que lo hiciera, en virtud de su propio derecho, respecto de contratos
de compraventa similares no regidos por la presente Convención.
ARTÍCULO 29.
1. El contrato podrá modificarse o extinguirse por mero acuerdo entro las partes.
2. Un contrato por escrito que contenga una estipulación que exija que toda modificación o extinción por mutuo acuerdo se haga por escrito
no podrá modificarse ni extinguirse por mutuo acuerdo de otra forma. No obstante, cualquiera de las partes quedará vinculada por sus propios
actos y no podrá alegar esa estipulación en la medida en que la otra parte se haya basado en tales actos.
ARTÍCULO II
Obligaciones del vendedor
ARTÍCULO 30.
El vendedor deberá entregar las mercaderías, transmitir su propiedad y entregar cualesquiera documentos relacionados con ellas en las
condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención.
SECCIÓN I
ENTREGA DE LAS MERCADERÍAS Y DE LOS DOCUMENTOS
ARTÍCULO 31.
Si el vendedor no estuviere obligado a entregar las mercaderías en otro lugar determinado, su obligación de entrega consistirá:
a) Cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías, en ponerlas en poder del primer porteador para que las
traslade al comprador;
b) Cuando, en los casos no comprendidos en el apartado precedente, el contrato verse sobre mercaderías ciertas o sobre mercaderías no
identificadas que hayan de extraerse de una masa determinada o que deban ser manufacturadas o producidas y cuando, en e1 momento de la
celebración del contrato, las partes sepan que las mercaderías se encuentran o deben ser manufacturadas o producidas en un lugar
determinado, en ponerlas a disposición del comprador en ese lugar;
c) En los demás casos, en poner las mercaderías a disposición del comprador en el lugar donde el vendedor tenga su establecimiento en el
momento de la celebración del contrato.
ARTÍCULO 32.
1. Si el vendedor, conforme al contrato o a la presente Convención, pusiere las mercaderías en poder de un porteador y éstas no estuvieren
claramente identificadas a los efectos del contrato mediante señales en ellas, mediante los documentos de expedición o de otro modo, el
vendedor deberá enviar al comprador un aviso de expedición en el que se especifiquen las mercaderías.
2. El vendedor, si estuviera obligado a disponer el transporte de las mercaderías, deberá concertar los contratos necesarios para que éste se
efectúe hasta el lugar señalado por los medios de transporte adecuados a las circunstancias y en las condiciones usuales para tal transporte.
3. El vendedor, si no estuviere obligado a contratar un seguro de transporte, deberá proporcionar al comprador, a petición de éste, toda la
información disponible que sea necesaria para contratar ese seguro.
ARTÍCULO 33.
El vendedor deberá entregar las mercaderías:
a) Cuando, con arreglo al contrato, se haya fijado o pueda determinarse una fecha, en esa fecha; o
b) Cuando, con arreglo al contrato, se haya fijado o pueda determinarse un plazo, en cualquier momento dentro de ese plazo, a menos que
de las circunstancias resulte que corresponde al comprador elegir la fecha; o
c) En cualquier otro caso, dentro de un plazo razonable a partir, de la celebración del contrato.
ARTÍCULO 34.
El vendedor, si estuviere obligado a entregar documentos relacionados con las mercaderías, deberá entregarlos en el momento, en el lugar y en
la forma fijados por el contrato. En caso de entrega anticipada de documentos, el vendedor podrá, hasta el momento fijado para la entrega,
subsanar cualquier falta de conformidad de los documentos, si el ejercicio de ese derecho no ocasiona al comprador inconvenientes ni gastos
excesivos. No obstante, el comprador conservará el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a la presente
Convención.
SECCIÓN II
CONFORMIDAD DE LAS MERCADERÍAS Y PRETENSIONES DE TERCEROS
ARTÍCULO 35.
1. El vendedor deberá entregar mercaderías cuya cantidad, calidad y tipo correspondan a los estipulados en el contrato y que estén envasadas
o embaladas en la forma fijada por el contrato.
2. Salvo que las partes hayan pactado otra cosa, las mercaderías no serán conformes al contrato a menos:
a) Que sean aptas para los usos a que ordinariamente se destinen mercaderías del mismo tipo;
b) Que sean aptas para cualquier uso especial que expresa o tácitamente se haya hecho saber al vendedor en el momento de la celebración
del contrato, salvo que de las circunstancias resulte que el comprador no confió, o no era razonable que confiara, en la competencia y el juicio
del vendedor;
c) Que posean las cualidades de la muestra o modelo que el vendedor haya presentado al comprador;
d) Que estén envasadas o embaladas en la forma habitual para tales mercaderías o, si no existe tal forma, de una forma adecuada para
conservarlas y protegerlas.
3. El vendedor no será responsable, en virtud de los apartados a) a d) del párrafo precedente, de ninguna falta de conformidad de las
mercaderías que el comprador conociera o no hubiera podido ignorar en el momento de la celebración del contrato.
ARTÍCULO 36.
1. El vendedor será responsable, conforme al contrato y a la presente Convención, de toda falta de conformidad que exista en el momento
de la transmisión del riesgo al comprador, aun cuando esa falta sólo sea manifiesta después de ese momento.
2. El vendedor también será responsable de toda falta de conformidad ocurrida después del momento indicado en el párrafo precedente y
que sea imputable al incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones, incluido el incumplimiento de cualquier garantía de que, durante
determinado período, las mercaderías seguirán siendo aptas para su uso ordinario o para un uso especial o conservarán las cualidades y
características especificadas.
ARTÍCULO 37.
En caso de entrega anticipada, el vendedor podrá, hasta la fecha fijada para la entrega de las mercaderías, bien entregar la parte o cantidad que
falte de las mercaderías o entregar otras mercaderías en sustitución de las entregadas que no sean conformes, bien subsanar cualquier falta de
conformidad de las mercaderías entregadas, siempre que el ejercicio de ese derecho no ocasione al comprador inconvenientes ni gastos
excesivos. No obstante, el comprador conservará el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a la presente
Convención.
ARTÍCULO 38.
1. El comprador deberá examinar o hacer examinar las mercaderías en el plazo más breve posible atendidas las circunstancias.
2. Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el examen podrá aplazarse hasta que éstas hayan llegado a su destino.
3. Si el comprador cambia en tránsito el destino de las mercaderías o las reexpide sin haber tenido una oportunidad razonable de examinarlas
y si en el momento de la celebración del contrato el vendedor tenía o debía haber tenido conocimiento de la posibilidad de tal cambio de
destino o reexpedición, el examen podrá aplazarse hasta que las mercaderías hayan llegado a su nuevo destino.
ARTÍCULO 39.
1. El comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las mercaderías si no lo comunica al vendedor, especificando su
naturaleza, dentro de un plazo razonable a partir del momento en que la haya o debiera haberla descubierto.
2. En todo caso, el comprador perderá el derecho a invocar la falta de conformidad de las mercaderías si no lo comunica al vendedor en un
plazo máximo de dos años contados desde la fecha en que las mercaderías se pusieron efectivamente en poder del comprador, a menos que
ese plazo sea incompatible con un período de garantía contractual.
ARTÍCULO 40.
El vendedor no podrá invocar las disposiciones de los artículos 38 y 39 si la falta de conformidad se refiere a hechos que conocía o no podía
ignorar y que no haya revelado al comprador.
ARTÍCULO 41.
El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o pretensiones de un tercero, a menos que el comprador
convenga en aceptarlas sujetas a tales derechos o pretensiones. No obstante, si tales derechos o pretensiones se basan en la propiedad
industrial u otros tipos de propiedad intelectual, la obligación del vendedor se regirá por el artículo 42.
ARTÍCULO 42.
1. El vendedor deberá entregar las mercaderías libres de cualesquiera derechos o pretensiones de un tercero basados en la propiedad
industrial u otros tipos de propiedad intelectual que conociera o no hubiera podido ignorar en el momento de la celebración del contrato,
siempre que los derechos o pretensiones se basen en la propiedad industrial u otros tipos de propiedad intelectual:
a) En virtud de la ley del Estado en que hayan de revenderse o utilizarse las mercaderías, si las partes hubieren previsto en el momento de la
celebración del contrato que las mercaderías se revenderían o utilizarían en ese Estado; o
b) En cualquier otro caso, en virtud de la ley del Estado en que el comprador tenga su establecimiento.
2. La obligación del vendedor conforme el párrafo precedente no se extenderá a los casos en que:
a) En el momento de la celebración del contrato, el comprador conociera o no hubiera podido ignorar la existencia del derecho o de la
pretensión; o
b) El derecho o la pretensión resulten de haberse ajustado el vendedor a fórmulas, diseños y dibujos técnicos o a otras especificaciones
análogas proporcionados por el comprador.
ARTÍCULO 43.
1. El comprador perderá el derecho a invocar las disposiciones del artículo 41 o del artículo 42 si no comunica al vendedor la existencia del
derecho o la pretensión del tercero, especificando su naturaleza, dentro de un plazo razonable a partir del momento en que haya tenido o
debiera haber tenido conocimiento de ella.
2. El vendedor no tendrá derecho a invocar las disposiciones del párrafo precedente si conocía el derecho o la pretensión del tercero y su
naturaleza.
ARTÍCULO 44.
No obstante lo dispuesto en el párrafo 1o. del artículo 39 y en el párrafo 1o. del artículo 43, el comprador podrá rebajar el precio conforme al
artículo 50 o exigir la indemnización de los daños y perjuicios, excepto el lucro cesante, si puede aducir una excusa razonable por haber
omitido la comunicación requerida.
SECCIÓN III
DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO POR EL VENDEDOR
ARTÍCULO 45.
1. Si el vendedor no cumple cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al contrato o a la presente Convención, el comprador
podrá:
a) Ejercer los derechos establecidos en los artículos 46 a 52;
b) Exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a los artículos 74 a 77.
2. El comprador no perderá el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios aunque ejercite cualquier otra acción conforme a
su derecho.
3. Cuando el comprador ejercite una acción por incumplimiento del contrato, el juez o el árbitro no podrán conceder al vendedor ningún
plazo de gracia.
ARTÍCULO 46.
1. El comprador podrá exigir al vendedor el cumplimiento de sus obligaciones, a menos que haya ejercitado un derecho o acción
incompatible con esa exigencia.
2. Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá exigir la entrega de otras mercaderías en sustitución de aquéllas
sólo si la falta de conformidad constituye un incumplimiento esencial del contrato y la petición de sustitución de las mercaderías se formula al
hacer la comunicación a que se refiere el artículo 39 o dentro de un plazo razonable a partir de ese momento.
3. Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, el comprador podrá exigir al vendedor que las repare para subsanar la falta de
conformidad, a menos que esto no sea razonable habida cuenta de todas las circunstancias. La petición de que se reparen las mercaderías
deberá formularse al hacer la comunicación a que se refiere el artículo 39 o dentro de un plazo razonable a partir de ese momento.
ARTÍCULO 47.
1. El comprador podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento por el vendedor de las obligaciones que le
incumban.
2. El comprador, a menos que haya recibido la comunicación del vendedor de que no cumplirá lo que le incumbe en el plazo fijado
conforme al párrafo precedente, no podrá, durante ese plazo, ejercitar acción alguna por incumplimiento del contrato. Sin embargo, el
comprador no perderá por ello el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios por demora en el cumplimiento.
ARTÍCULO 48.
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 49, el vendedor podrá, incluso después de la fecha de entrega, subsanar a su propia costa todo
incumplimiento de sus obligaciones, si puede hacerlo sin una demora excesiva y sin causar al comprador inconvenientes excesivos o
incertidumbre en cuanto al reembolso por el vendedor de los gastos anticipados por el comprador. No obstante, el comprador conservará el
derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a la presente Convención.
2. Si el vendedor pide al comprador que le haga saber si acepta el cumplimiento y el comprador no atiende la petición en un plazo razonable,
el vendedor podrá cumplir sus obligaciones en el plazo indicado en su petición. El comprador no podrá, antes del vencimiento de ese plazo,
ejercitar ningún derecho o acción incompatible con el cumplimiento por el vendedor de las obligaciones que le incumban.
3. Cuando el vendedor comunique que cumplirá sus obligaciones en un plazo determinado, se presumirá que pide al comprador que le haga
saber su decisión conforme al párrafo precedente.
4. La petición o comunicación hecha por el vendedor conforme al párrafo 2o. o al párrafo 3o. de este artículo no surtirá efecto a menos que
sea recibida por el comprador.
ARTÍCULO 49.
1. El comprador podrá declarar resuelto el contrato:
a) Si el incumplimiento por el vendedor de cualquiera de las obligaciones que lo incumban conforme al contrato o a la presente Convención
constituye un incumplimiento esencial del contrato; o
b) En caso de falta de entrega, si el vendedor no entrega las mercaderías dentro del plazo suplementario fijado por el comprador conforme al
párrafo 1o. del artículo 47 o si declara que no efectuará la entrega dentro del plazo así fijado.
2. No obstante, en los casos en que el vendedor haya entregado las mercaderías, el comprador perderá el derecho a declarar resuelto el
contrato si no lo hace:
a) En caso de entrega tardía, dentro de un plazo razonable después de que haya tenido conocimiento de que se ha efectuado la entrega;
b) En caso de incumplimiento distinto de la entrega tardía, dentro de un plazo razonable:
i. Después de que haya tenido o debiera haber tenido conocimiento del incumplimiento;
ii. Después del vencimiento del plazo suplementario fijado por el comprador conforme al párrafo 1o. del artículo 47, o después de que el
vendedor haya declarado que no cumplirá sus obligaciones dentro de ese plazo suplementario; o
iii. Después del vencimiento del plazo suplementario indicado por el vendedor conforme al párrafo 2o. del artículo 48, o después de que el
comprador haya declarado que no aceptará el cumplimiento.
ARTÍCULO 50.
Si las mercaderías no fueren conformes al contrato, háyase pagado o no el precio, el comprador podrá rebajar el precio proporcionalmente a la
diferencia existente entre el valor que las mercaderías efectivamente entregadas tenían en el momento de la entrega y el valor que habrían
tenido en ese momento mercaderías conformes al contrato. Sin embargo, el comprador no podrá rebajar el precio si el vendedor subsana
cualquier incumplimiento de sus obligaciones conforme al artículo 37 o al artículo 48 o si el comprador se niega a aceptar el cumplimiento por
el vendedor conforme a esos artículos.
ARTÍCULO 51.
1. Si el vendedor sólo entrega una parte de las mercaderías o si sólo una parte de las mercaderías entregadas es conforme al contrato, se
aplicarán los artículos 46 a 50 respecto de la parte que falte o que no sea conforme.
2. El comprador podrá declarar resuelto el contrato en su totalidad sólo si la entrega parcial o no conforme al contrato constituye un
incumplimiento esencial de éste.
ARTÍCULO 52.
1. Si el vendedor entrega las mercaderías antes de la fecha fijada, el comprador podrá aceptar o rehusar su recepción.
2. Si el vendedor entrega una cantidad de mercaderías mayor que la expresada en el contrato, el comprador podrá aceptar o rehusar la
recepción de la cantidad excedente. Si el comprador acepta la recepción de la totalidad o de parte de la cantidad excedente, deberá pagarla al
precio del contrato.
ARTÍCULO III.
Obligaciones del comprador
ARTÍCULO 53.
El comprador deberá pagar el precio de las mercaderías y recibirlas en las condiciones establecidas en el contrato y en la presente Convención.
SECCIÓN I
PAGO DEL PRECIO
ARTÍCULO 54.
La obligación del comprador de pagar el precio comprende la de adoptar las medidas y cumplir los requisitos fíjado por el contrato o por las
leyes o los reglamentos pertinentes para que sea posible el pago.
ARTÍCULO 55.
Cuando el contrato haya sido válidamente celebrado pero en él ni expresa ni tácitamente se haya señalado el precio o estipulado un medio para
determinarlo, se considerará, salvo indicación en contrario, que las partes han hecho referencia implícitamente al precio generalmente cobrado
en el momento de la celebración del contrato por tales mercaderías, vendidas en circunstancias semejantes, en el tráfico mercantil de que se
trate.
ARTÍCULO 56.
Cuando el precio se señale en función del peso de las mercaderías, será el peso neto, en caso de duda, el que determine dicho precio.
ARTÍCULO 57.
1. El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro lugar determinado, deberá pagarlo al vendedor:
a) En el establecimiento del vendedor; o
b) Si el pago debe hacerse contra entrega de las mercaderías o de documentos, en el lugar en que se efectúe la entrega.
2. El vendedor deberá soportar todo aumento de los gastos relativos al pago ocasionado por un cambio de su establecimiento acaecido
después de la celebración del contrato.
ARTÍCULO 58.
1. El comprador, si no estuviere obligado a pagar el precio en otro momento determinado, deberá pagarlo cuando el vendedor ponga a su
disposición las mercaderías o los correspondientes documentos representativos conforme al contrato y a la presente Convención. El vendedor
podrá hacer del pago una condición para la entrega de las mercaderías o los documentos.
2. Si el contrato implica el transporte de las mercaderías, el vendedor podrá expedirlas estableciendo que las mercaderías o los
correspondientes documentos representativos no se pondrán en poder del comprador más que contra el pago del precio.
3. El comprador no estará obligado a pagar el precio mientras no haya tenido la posibilidad de examinar las mercaderías, a menos que las
modalidades de entrega o de pago pactadas por las partes sean incompatibles con esa posibilidad.
ARTÍCULO 59.
El comprador deberá pagar el precio en la fecha fijada o que pueda determinarse con arreglo al contrato y a la presente Convención, sin
necesidad de requerimiento ni de ninguna otra formalidad por parte del vendedor.
SECCIÓN II
RECEPCIÓN
ARTÍCULO 60.
La obligación del comprador de proceder a la recepción consiste:
a) En realizar todos los actos que razonablemente quepa esperar de él para que el vendedor pueda efectuar la entrega; y
b) En hacerse cargo de las mercaderías.
SECCIÓN III
DERECHOS Y ACCIONES EN CASO DE INCUMPLIMIENTO
DEL CONTRATO POR EL COMPRADOR
ARTÍCULO 61.
1. Si el comprador no cumple cualquiera de las obligaciones que le incumben conforme al contrato o a la presente Convención, el vendedor
podrá:
a) Ejercer los derechos establecidos en los artículos 62 a 65;
b) Exigir la indemnización de los daños y perjuicios conforme a los artículos 74 a 77.
2. El vendedor no perderá el derecho a exigir la indemnización de los daños y perjuicios aunque ejercite cualquier otra acción conforme a su
derecho.
3. Cuando el vendedor ejercite una acción por incumplimiento del contrato, el juez o el árbitro no podrán conceder al comprador ningún
plazo de gracia.
ARTÍCULO 62.
El vendedor podrá exigir al comprador que pague el precio, que reciba las mercaderías o que cumpla las demás obligaciones que le incumban,
a menos que el vendedor haya ejercitado un derecho o acción incompatible con esa exigencia.
ARTÍCULO 63.
1. El vendedor podrá fijar un plazo suplementario de duración razonable para el cumplimiento por el comprador de las obligaciones que le
incumban.
2. El vendedor, a menos que haya recibido comunicación del comprador de que no cumplirá lo que le incumbe en el plazo fijado conforme
el párrafo precedente, no podrá, durante ese plazo, ejercitar acción alguna por incumplimiento del contrato. Sin embargo, el vendedor no
perderá por ello el derecho que pueda tener a exigir la indemnización de los daños y perjuicios por demora en el cumplimiento.
ARTÍCULO 64.
1. El vendedor podrá declarar resuelto el contrato:
a) Si el incumplimiento por el comprador de cualquiera de las obligaciones que le incumban conforme al contrato o a la presente
Convención constituye un incumplimiento esencial del contrato; o
b) Si el comprador no cumple su obligación de pagar el precio o no recibe las mercaderías dentro del plazo suplementario fijado por el
vendedor conforme al párrafo 1o. del artículo 63 o si declara que no lo hará dentro del plazo así fijado.
2. No obstante, en los casos en que el comprador haya pagado el precio, el vendedor perderá el derecho a declarar resuelto el contrato si no
lo hace:
a) En caso de cumplimiento tardío por el comprador, antes de que el vendedor tenga conocimiento de que se ha efectuado el cumplimiento;
o
b) En caso de incumplimiento distinto del cumplimiento tardío por el comprador, dentro de un plazo razonable:
i. Después de que el vendedor haya tenido o debiera haber tenido conocimiento del incumplimiento; o
ii. Después del vencimiento del plazo suplementario fijado por el vendedor conforme al párrafo 1o. del artículo 63, o después de que el
comprador haya declarado que no cumplirá sus obligaciones dentro de ese plazo suplementario.
ARTÍCULO 65.
1. Si conforme al contrato correspondiere al comprador especificar la forma, las dimensiones u otras características de las mercaderías y el
comprador no hiciere tal especificación en la fecha convenida o en un plazo razonable después de haber recibido un requerimiento del
vendedor, éste podrá, sin perjuicio de cualesquiera otros derechos que le correspondan, hacer la especificación él mismo de acuerdo con las
necesidades del comprador que le sean conocidas.
2. El vendedor, si hiciere la especificación él mismo, deberá informar de sus detalles al comprador y fijar un plazo razonable para que éste
pueda hacer una especificación diferente. Si, después de recibir esa comunicación, el comprador no hiciera uso de esta posibilidad dentro del
plazo así fijado, la especificación hecha por el vendedor tendrá fuerza vinculante.
ARTÍCULO IV.
Transmisión del riesgo
ARTÍCULO 66.
La pérdida o el deterioro de las mercaderías sobrevenidos después de la transmisión del riesgo al comprador no liberarán a éste de su
obligación de pagar el precio, a menos que se deban a un acto u omisión del vendedor.
ARTÍCULO 67.
1. Cuando el contrato de compraventa implique el transporte de las mercaderías y el vendedor no esté obligado a entregarlas en un lugar
determinado, el riesgo se transmitirá al comprador en el momento en que las mercaderías se pongan en poder del primer porteador para que
las traslade al comprador conforme al contrato de compraventa. Cuando el vendedor esté obligado a poner las mercaderías en poder de un
porteador en un lugar determinado, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías se pongan en poder del porteador en
ese lugar. El hecho de que el vendedor esté autorizado a retener los documentos representativos de las mercaderías no afectará a la
transmisión del riesgo.
2. Sin embargo, el riesgo no se transmitirá al comprador hasta que las mercaderías estén claramente identificadas a los efectos del contrato
mediante señales en ellas, mediante los documentos de expedición, mediante comunicación enviada al comprador o de otro modo.
ARTÍCULO 68.
El riesgo respecto de las mercaderías vendidas en tránsito se transmitirá al comprador desde el momento de la celebración del contrato. No
obstante, si así resultare de las circunstancias, el riesgo será asumido por el comprador desde el momento en que las mercaderías se hayan
puesto en poder del porteador que haya expedido los documentos acreditativos del transporte. Sin embargo, si en el momento de la
celebración del contrato de compraventa el vendedor tuviera o debiera haber tenido conocimiento de que las mercaderías habían sufrido
pérdida o deterioro y no lo hubiera revelado al comprador, el riesgo de la pérdida o deterioro será de cuenta del vendedor.
ARTÍCULO 69.
1. En los casos no comprendidos en los artículos 67 y 68, el riesgo se transmitirá al comprador cuando éste se haga cargo de las mercaderías
o, si no lo hace a su debido tiempo, desde el momento en que las mercaderías se pongan a su disposición e incurra en incumplimiento del
contrato al rehusar su recepción.
2. No obstante, si el comprador estuviere obligado a hacerse cargo de las mercaderías en un lugar distinto de un establecimiento del
vendedor, el riesgo se transmitirá cuando deba efectuarse la entrega y el comprador tenga conocimiento de que las mercaderías están a su
disposición en ese lugar.
3. Si el contrato versa sobre mercaderías aún sin Identificar, no se considerará que las mercaderías se han puesto a disposición del
comprador hasta que estén claramente identificadas a los efectos del contrato.
ARTÍCULO 70.
Si el vendedor ha incurrido en incumplimiento esencial del contrato, las disposiciones de los artículos 67, 68 y 69 no afectarán a los derechos y
acciones de que disponga el comprador como consecuencia del incumplimiento.
CAPÍTULO V.
DISPOSICIONES COMUNES A LAS OBLIGACIONES DEL VENDEDOR Y DEL COMPRADOR
ARTÍCULO 71.
1. Cualquiera de las partes podrá diferir el cumplimiento de sus obligaciones si, después de la celebración del contrato, resulta manifiesto que
la otra parte no cumplirá una parte sustancial de las obligaciones a causa de:
a) Un grave menoscabo de su capacidad para cumplirlas o de su solvencia, o
b) Su comportamiento al disponerse a cumplir o al cumplir el contrato.
2. El vendedor, si ya hubiere expedido las mercaderías antes de que resulten evidentes los motivos a que se refiere el párrafo precedente,
podrá oponerse a que las mercaderías se pongan en poder del comprador, aun cuando éste sea tenedor de un documento que le permita
obtenerlas. Este párrafo concierne sólo a los derechos respectivos del comprador y del vendedor sobre las mercaderías.
3. La parte que difiera el cumplimiento de lo que le incumbe, antes o después de la expedición de las mercaderías, deberá comunicarlo
inmediatamente a la otra parte y deberá proceder al cumplimiento si esa otra parte da seguridades suficientes de que cumplirá sus obligaciones.
ARTÍCULO 72.
1. Si antes de la fecha de cumplimiento fuere patente que una de las partes incurrirá en Incumplimiento esencial del contrato, la otra parte
podrá declararlo resuelto.
2. Si hubiere tiempo para ello, la parte que tuviere la intención de declarar resuelto el contrato deberá comunicarlo con antelación razonable
a la otra parte para que ésta pueda dar seguridades suficientes de que cumplirá sus obligaciones.
3. Los requisitos del párrafo precedente no se aplicarán si la otra parte hubiere declarado que no cumplirá sus obligaciones.
ARTÍCULO 73.
1. En los contratos que estipulen entregas sucesivas de mercaderías, si el incumplimiento por una de las partes de cualquiera de sus
obligaciones relativas a cualquiera de las entregas constituye un incumplimiento esencial del contrato en relación con esa entrega, la otra parte
podrá declarar resuelto el contrato en lo que respecta a esa entrega.
2. Si el incumplimiento por una de las partes de cualquiera de sus obligaciones relativas a cualquiera de las entregas da a la otra parte
fundados motivos para inferir que se producirá un incumplimiento esencial del contrato en relación con futuras de entregas, esa otra parte
podrá declarar resuelto el contrato para el futuro, siempre que lo haga dentro de un plazo razonable.
3. El comprador que declare resuelto el contrato respecto de cualquier entrega podrá al mismo tiempo, declararlo resuelto respecto de
entregas ya efectuadas o de futuras entregas si, por razón de su interdependencia, tales entregas no pudieren destinarse al uso previsto por las
partes en el momento de la celebración del contrato.
SECCIÓN II
INDEMNIZACIÓN DE DAÑOS Y PERJUICIOS
ARTÍCULO 74.
La indemnización de daños y perjuicios por el incumplimiento del contrato en que haya incurrido una de las partes comprenderá el valor de la
pérdida sufrida y el de la ganancia dejada de obtener por la otra parte como consecuencia del incumplimiento. Esa indemnización no podrá
exceder de la pérdida que la parte que haya incurrido en incumplimiento hubiera previsto o debiera haber previsto en el momento de la
celebración del contrato, tomando en consideración los hechos de que tuvo o debió haber tenido conocimiento en ese momento, como
consecuencia posible del incumplimiento del contrato.
ARTÍCULO 75.
Si se resuelve el contrato y si, de manera razonable y dentro de un plazo razonable después de la resolución, el comprador procede a una
compra de reemplazo o el vendedor a una venta de reemplazo, la parte que exija la indemnización podrá obtener la diferencia entre el precio
del contrato y el precio estipulado en la operación de reemplazo, así como cualesquiera otros daños y perjuicios exigibles conforme al artículo
74.
ARTÍCULO 76.
1. Si se resuelve el contrato y existe un precio corriente de las mercaderías, la parte que exija la indemnización podrá obtener, si no ha
procedido a una compra de reemplazo o a una venta de reemplazo conforme al artículo 75 la diferencia entre el precio señalado en el contrato
y el precio corriente en el momento de la resolución, así como cualesquiera otros daños y perjuicios exigibles conforme al artículo 74. No
obstante, si la parte que exija la indemnización ha resuelto el contrato después de haberse hecho cargo de las mercaderías, se aplicará el precio
corriente en el momento en que se haya hecho cargo de ellas en vez del precio corriente en el momento de la resolución.
2. A los efectos del párrafo precedente, el precio corriente es el del lugar en que debiera haberse efectuado la entrega de las mercaderías o, si
no hubiera precio corriente en ese lugar, el precio en otra plaza que pueda razonablemente sustituir eso lugar, habida cuenta de las diferencias
de costo del transporte de las mercaderías.
ARTÍCULO 77.
La parte que invoque el incumplimiento del contrato deberá adoptar las medidas que sean razonables, atendidas las circunstancias, para reducir
la pérdida, incluido el lucro cesante, resultante del incumplimiento. Si no adopta tales medidas, la otra parte podrá pedir que se reduzca la
indemnización de los daños y perjuicios en la cuantía en que debía haberse reducido la pérdida.
SECCIÓN III
INTERESES
ARTÍCULO 78.
Si una parte no paga el precio o cualquier otra suma adeudada, la otra parte tendrá derecho a percibir los intereses correspondientes, sin
perjuicio de toda acción de indemnización de los daños y perjuicios exigibles conforme al artículo 74.
SECCIÓN IV
EXONERACIÓN
ARTÍCULO 79.
1. Una parte no será responsable de la falta de cumplimiento de cualquiera de sus obligaciones si prueba que esa falta de cumplimiento se
debe a un impedimento ajeno a su voluntad y si no cabía razonablemente esperar que tuviese en cuenta el impedimento en el momento de la
celebración del contrato, que lo evitase o superase o que evitase o superase sus consecuencias.
2. Si la falta de cumplimiento de una de las partes se debe a la falta de cumplimiento de un tercero al que haya encargado la ejecución total o
parcial del contrato, esa parte sólo quedará exonerada de responsabilidad:
a) Si está exonerada conforme al párrafo precedente, y
b) Si el tercero encargado de la ejecución también estaría exonerado en el caso de que se le aplicaran las disposiciones de ese párrafo.
3. La exoneración prevista en este artículo surtirá efecto mientras dure el impedimento.
4. La parte que no haya cumplido sus obligaciones deberá comunicar a la otra parte el impedimento y sus efectos sobre su capacidad para
cumplirlas. Si la otra parte no recibiera la comunicación dentro de un plazo razonable después de que la parte que no haya cumplido tuviera o
debiera haber tenido conocimiento del impedimento, esta última parte será responsable de los daños y perjuicios causados por esa falta de
recepción.
5. Nada de lo dispuesto en este artículo impedirá a una u otra de las partes ejercer cualquier derecho distinto del derecho a exigir la
indemnización de los daños y perjuicios conforme a la presente Convención
ARTÍCULO 80.
Una parte no podrá invocar el incumplimiento de la otra en la medida en que tal incumplimiento haya sido causado por acción u omisión de
aquélla.
SECCIÓN V
EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN
ARTÍCULO 81.
1. La resolución del contrato liberará a las dos partes de sus obligaciones, salvo la indemnización de daños y perjuicios que pueda ser debida.
La resolución no afectará a las estipulaciones del contrato relativas a la solución de controversias ni a ninguna otra estipulación del contrato
que regule los derechos y obligaciones de las partes en caso de resolución.
2. La parte que haya cumplido total o parcialmente el contrato podrá reclamar a la otra parte la restitución de lo que haya suministrado o
pagado conforme el contrato. Si las dos partes están obligadas a restituir, la restitución deberá realizarse simultáneamente.
ARTÍCULO 82.
1. El comprador perderá el derecho a declarar resuelto el contrato o a exigir al vendedor la entrega de otras mercaderías en sustitución de las
recibidas cuando le sea imposible restituir éstas en un estado sustancialmente idéntico a aquél en que las hubiera recibido.
2. El párrafo precedente no se aplicará:
a) Si la imposibilidad de restituir las mercaderías o de restituirlas en un estado sustancialmente idéntico a aquél en que el comprador las
hubiera recibido no fuere imputable a un acto u omisión de éste;
b) Si las mercaderías o una parte de ellas hubieren perecido o se hubieren deteriorado como consecuencia del examen prescrito en el artículo
38; o
c) Si el comprador, antes de que descubriera o debiera haber descubierto la falta de conformidad, hubiere vendido las mercaderías o una
parte de ellas en el curso normal de sus negocios o las hubiere consumido o transformado conforme a un uso normal.
ARTÍCULO 83.
El comprador que haya perdido el derecho a declarar resuelto el contrato o a exigir al vendedor la entrega de otras mercaderías en sustitución
de las recibidas, conforme el artículo 82, conservará todos los demás derechos y acciones que le correspondan conforme al contrato y a la
presente Convención.
ARTÍCULO 84.
1. El vendedor, si estuviera obligado a restituir el precio, deberá abonar también los intereses correspondientes a partir de la fecha en que se
haya efectuado el pago.
2. El comprador deberá abonar al vendedor el importe de todos los beneficios que haya obtenido de las mercaderías o de una parte de ellas:
a) Cuando deba restituir las mercaderías o una parte de ellas; o
b) Cuando le sea imposible restituir la totalidad o una parte de las mercaderías o restituir la totalidad o una parte de las mercaderías en un
estado sustancialmente idéntico a aquél en que las hubiera recibido, pero haya declarado resuelto el contrato o haya exigido al vendedor la
entrega de otras mercaderías en sustitución de las recibidas
SECCIÓN VI
CONSERVACIÓN DE LAS MERCADERÍAS
ARTÍCULO 85.
Sí el comprador se demora en la recepción de las mercaderías o, cuando el pago del precio y la entrega de las mercaderías deban hacerse
simultáneamente, no paga el precio, el vendedor, si está en posesión de las mercaderías o tiene de otro modo poder de disposición sobre ellas,
deberá adoptar las medidas que sean razonables, atendidas las circunstancias, para su conservación. El vendedor tendrá derecho a retener las
mercaderías hasta que haya obtenido del comprador el reembolso de los gastos razonables que haya realizado.
ARTÍCULO 86.
1. El comprador, si ha recibido las mercaderías y tiene la intención de ejercer cualquier derecho a rechazarlas que le corresponda conforme al
contrato o a la presente Convención, deberá adoptar las medidas que sean razonables, atendidas las circunstancias, para su conservación. El
comprador tendrá derecho a retener las mercaderías hasta que haya obtenido del vendedor el reembolso de los gastos razonables que haya
realizado.
2. Si las mercaderías expedidas al comprador han sido puestas a disposición de éste en el lugar de destino y el comprador ejerce el derecho a
rechazarlas, deberá tomar posesión de ellas por cuenta del vendedor, siempre que ello pueda hacerse, sin pago del precio y sin inconvenientes
ni gastos excesivos. Esta disposición no se aplicará cuando el vendedor o una persona facultada para hacerse cargo de las mercaderías por
cuenta de aquél esté presente en el lugar de destino. Si el comprador toma posesión de las mercaderías conforme a este párrafo, sus derecho a
y obligaciones se regirán por el párrafo precedente.
ARTÍCULO 87.
La parte que esté obligada a adoptar medidas para la conservación de las mercaderías podrá depositarlas en los almacenes de un tercero a
expensas de la otra parte siempre que los gastos resultantes no sean excesivos.
ARTÍCULO 88.
1. La parte que esté obligada a conservar las mercaderías conforme a los artículos 85 y 86 podrá venderlas por cualquier medio apropiado si
la otra parte se ha demorado excesivamente en tomar posesión de ellas, en aceptar su devolución o en pagar el precio o los gastos de su
conservación, siempre que comunique con antelación razonable a esa otra parte su intención de vender.
2. Si las mercaderías están expuestas a deterioro rápido, o si su conservación entraña gastos excesivos, la parte que esté obligada a
conservarlas conforme a los artículos 85 y 86 deberá adoptar medidas razonables para venderlas. En la medida de lo posible deberá comunicar
a la otra parte su intención de vender.
3. La parte que venda las mercaderías tendrá derecho a retener del producto de la venta una suma igual a los gastos razonables de su
conservación y venta. Esa parte deberá abonar el saldo a la otra parte.
PARTE IV
DISPOSICIONES FINALES
ARTÍCULO 89.
El Secretario General de las Naciones Unidas queda designado depositario de la presente Convención.
ARTÍCULO 90.
La presente Convención no prevalecerá sobre ningún acuerdo internacional ya celebrado o que se celebre que contenga disposiciones relativas
a las materias que se rigen por la presente Convención, siempre que las partes tengan sus establecimientos en Estados Partes en ese acuerdo.
ARTÍCULO 91.
1. La presente Convención estará abierta a la firma en la sesión de clausura de la Conferencia de las Naciones Unidas Sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías y permanecerá abierta a la firma de todos los Estados en la Sede de las Naciones Unidas, Nueva
York, hasta el 30 de septiembre de 1981.
2. La presente Convención estará sujeta a ratificación, aceptación o aprobación por los Estados signatarios.
3. La presente Convención estará abierta a la adhesión de todos los Estados que no sean Estados signatarios desde la fecha en que quede
abierta a la firma.
4. Los instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación y adhesión se depositarán en poder del Secretario General de las Naciones
Unidas.
ARTÍCULO 92.
1. Todo Estado Contratante podrá declarar en el momento de la firma, la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión que no
quedará obligado por la Parte II de la presente Convención o que no quedará obligado por la Parte III de la presente Convención.
2. Todo Estado Contratante que haga una declaración conforme al párrafo precedente respecto de la Parte II o de la Parte III de la presente
Convención no será considerado Estado Contratante a los efectos del párrafo 1 del artículo 1o. de la presente Convención respecto de las
materias que se rijan por la Parte a la que se aplique la declaración.
ARTÍCULO 93.
1. Todo Estado Contratante integrado por dos o más unidades territoriales en las que, con arreglo a su constitución, sean aplicables distintos
sistemas jurídicos en relación con las materias objeto de la presente Convención podrá declarar en el momento de la firma, la ratificación, la
aceptación, la aprobación o la adhesión que la presente Convención se aplicará a todas sus unidades territoriales o sólo a una o varias de ellas y
podrá modificar en cualquier momento su declaración mediante otra declaración.
2. Esas declaraciones serán notificadas al depositario y en ellas se hará constar expresamente a qué unidades territoriales se aplica la
Convención.
3. Si, en virtud de una declaración hecha conforme a este artículo, la presente Convención se aplica a una o varias de las unidades
territoriales de un Estado Contratante, pero no a todas ellas, y si el establecimiento de una de las partes está situado en ese Estado, se
considerará que, a los efectos de la presente Convención, ese establecimiento, no está en un Estado Contratante, a menos que se encuentre en
una unidad territorial a la que se aplique la Convención.
4. Si el Estado Contratante no hace ninguna declaración conforme al párrafo 1o. de este artículo, la Convención se aplicará a todas las
unidades territoriales de ese Estado.
ARTÍCULO 94.
1. Dos o más Estados Contratantes que, en las materias que se rigen por la presente Convención, tengan normas jurídicas idénticas o
similares podrán declarar, en cualquier momento, que la Convención no se aplicará a los contratos de compraventa ni a su formación cuando
las partes tengan a los establecimientos en esos Estados. Tales declaraciones podrán hacerse conjuntamente o mediante declaraciones
unilaterales recíprocas.
2. Todo Estado Contratante que, en las materias que se rigen por la presente Convención, tenga normas jurídicas idénticas o similares a las
de uno o varios Estados no contratantes podrá declarar, en cualquier momento, que la Convención no se aplicará a los contratos de
compraventa ni a su formación cuando las partes tengan sus establecimientos en esos Estados.
3. Si un Estado respecto del cual se haya hecho una declaración conforme al párrafo precedente llega a ser ulteriormente Estado
Contratante, la declaración surtirá los efectos de una declaración hecha con arreglo al párrafo 1o. desde la fecha en que la Convención entre en
vigor respecto del nuevo Estado Contratante, siempre que el nuevo Estado Contratante suscriba esa declaración o haga una declaración
unilateral de carácter recíproco.
ARTÍCULO 95.
Todo Estado podrá declarar en el momento del depósito de su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión que no quedará
obligado por el apartado b) del párrafo 1o. del artículo 1o. de la presente Convención.
ARTÍCULO 96.
El Estado Contratante cuya legislación exija que los contratos de compraventa se celebren o se prueben por escrito podrá hacer en cualquier
momento una declaración conforme al artículo 12 en el sentido de que cualquier disposición del artículo 11, del artículo 29 o de la Parte II de
la presente Convención que permita que la celebración, la modificación o, la extinción por mutuo acuerdo del contrato de compraventa, o la
oferta, la aceptación o cualquier otra manifestación de intención, se hagan por un procedimiento que no sea por escrito no se aplicará en el
caso de que cualquiera de las partes tenga su establecimiento en ese Estado.
ARTÍCULO 97.
1. Las declaraciones hechas conforme a la presente Convención en el momento de la firma estarán sujetas a confirmación cuando se
proceda a la ratificación, la aceptación o la aprobación.
2. Las declaraciones y las confirmaciones de declaraciones se harán constar por escrito y se notificarán formalmente al depositarlo.
3. Toda declaración surtirá efecto en el momento de la entrada en vigor de la presente Convención respecto del Estado de que se trate. No
obstante, toda declaración de la que el depositario reciba notificación formal después de tal entrada en vigor surtirá efecto el primer día del
mes siguiente a la expiración de un plazo de seis meses contados desde la fecha en que haya sido recibida por el depositario. Las declaraciones
unilaterales recíprocas hechas conforme al artículo 94 surtirán efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de seis meses
contados desde la fecha en que el depositario haya recibido la última declaración.
4. Todo Estado que haga una declaración conforme a la presente Convención podrá retirarla en cualquier momento mediante notificación
formal hecha por escrito al depositario. Este retiro surtirá efecto el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de seis meses
contados desde la fecha en que el depositario haya recibido la notificación.
5. El retiro de una declaración hecha conforme al artículo 94 hará ineficaz, a partir de la fecha en que surta efecto el retiro, cualquier
declaración de carácter recíproco hecho por otro Estado conforme a ese artículo.
ARTÍCULO 98.
No se podrán hacer más reservas que las expresamente autorizadas por la presente Convención.
ARTÍCULO 99.
1. La presente Convención entrará en vigor, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6o. de este artículo, el primer día del mes siguiente a
la expiración de un plazo de doce meses contados desde la fecha en que haya sido depositado el décimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión, incluido todo instrumento que contenga una declaración hecha conforme al artículo 92.
2. Cuando un Estado ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella, después de haber sido depositado el décimo
instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, la Convención, salvo la parte excluida, entrará en vigor respecto de ese Estado,
sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 6o. de este artículo, el primer día del mes siguiente a la expiración de un plazo de doce meses
contados desde la fecha en que haya depositado su instrumento de ratificación, aceptación, aprobación o adhesión.
3. Todo Estado que ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se adhiera a ella, y que sea parte en la Convención relativa a una
ley uniforme sobre la formación de contratos para la venta internacional de mercaderías hecha en La Haya el 1o. de julio de 1964 (Convención
de La Haya sobre la formación de 1964) o en la Convención relativa a una ley uniforme sobre la venta internacional de mercaderías hecha en
La Haya el lo. de julio de 1964 (Convención de La Haya sobre la venta, de 1964), o en ambas Convenciones, deberá denunciar al mismo
tiempo, según el caso, la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964, o ambas
Convenciones, mediante notificación al efecto al Gobierno de los Países Bajos.
4. Todo Estado parte en la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, que ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o se
adhiera a ella, y que declare o haya declarado conforme al artículo 92 que no quedará obligado por la Parte II de la presente Convención
denunciará en el momento de la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964,
mediante notificación al efecto al Gobierno de los Países Bajos.
5. Todo Estado Parte en la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964, que ratifique, acepte o apruebe la presente Convención, o
se adhiera a ella, y que declare o haya declarado conforme al artículo 92 que no quedará obligado por la Parte III de la presente Convención
denunciará en el momento de la ratificación, la aceptación, la aprobación o la adhesión la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964,
mediante notificación al efecto al Gobierno de los países bajos.
6. A los efectos de este artículo, las ratificaciones, aceptaciones, aprobaciones y adhesiones formuladas respecto de la presente Convención
por Estados partes en la Convención de La Haya sobre la formación, de 1964, o en la Convención de La Haya sobre la venta, de 1964, no
surtirán efecto hasta que las denuncias que esos Estados deban hacer, en su caso, respecto de estas dos últimas Convenciones hayan surtido a
su vez efecto. El depositario de la presente Convención consultará con el Gobierno de los Países Bajos como depositario de las Convenciones,
de 1964, a fin de lograr la necesaria coordinación a este respecto.
ARTÍCULO 100.
1. La presente Convención se aplicará a la formación del contrato sólo cuando la propuesta de celebración del contrato se haga en la fecha
de entrada en vigor de la Convención respecto de los Estados Contratantes a que se refiera el apartado a) del párrafo 1o. del artículo 1o. o
respecto del Estado Contratante a que se refiere el apartado b) del párrafo 1o. del artículo 1o. o después de la fecha.
2. La presente Convención se aplicará a los contratos celebrados en la fecha de entrada en vigor de la presente Convención respecto de los
Estados Contratantes a que se refiere el apartado a) del párrafo 1o. del artículo 1o. o respecto del Estado Contratante a que se refiere el
apartado b) del párrafo 1o. del artículo 1o., o después de esa fecha.
ANEXO No. 2
UNIDROIT
Artículo 1,2
(ninguna forma requerida)
Nada en estos principios requiere un contrato, la declaración o cualquier otro acto que se hará adentro o evidenciado por una forma particular.
Puede ser probada por cualquier medio, incluyendo testigos.
Artículo 1,3
(carácter que ata del contrato)
Un contrato entró válido en está atando sobre los partidos. Puede ser modificado o ser terminado solamente de acuerdo con sus términos o
por el acuerdo o según lo proporcionado de otra manera en estos principios.
Artículo 1,4
(reglas obligatorias)
Nada en estos principios restringirá el uso de las reglas obligatorias, si del origen nacional, internacional o supranacional, que son aplicables de
acuerdo con las reglas relevantes del derecho internacional privado.
Artículo 1,5
(exclusión o modificación por los partidos)
Los partidos pueden excluir el uso de estos principios o del derogate de o variar el efecto de cualesquiera de sus provisiones, a menos que
según lo proporcionado de otra manera en los principios.
Artículo 1,6
(interpretación y suplementación de los principios)
(1) En la interpretación de estos principios, el respeto es estar tuvo que su carácter internacional y a sus propósitos incluyendo la necesidad de
promover uniformidad en su uso.
(2) las ediciones dentro del alcance de estos principios pero no no expreso colocado por ellos deben lo más lejos posible ser colocadas de
acuerdo con sus principios generales subyacentes.
Artículo 1,7
(buena fe y el repartir justo)
(1) cada partido debe actuar de acuerdo con la buena fe y repartir justo en comercio internacional.
(2) los partidos pueden excluir o no limitar este deber.
Artículo 1,8
(comportamiento contrario)
Un partido no puede actuar contrario con una comprensión que ha hecho el otro partido tener y sobre cuál ha actuado ese otro partido
razonablemente en confianza a su detrimento.
Artículo 1,9
(usos y prácticas)
(1) los partidos son limitados por cualquier uso el cual hayan convenido y por cualesquiera prácticas que hayan establecido entre sí mismos.
(2) los partidos son limitados por un uso a el cual se sepa extensamente y sea observado regularmente en comercio internacional por los
partidos en el comercio particular referido a menos que donde estaría desrazonable el uso de tal uso.
Artículo 1,10
(aviso)
(1) donde se requiere el aviso puede ser dado por cualquier medio apropiado a las circunstancias.
(2) un aviso es eficaz cuando alcanza a persona a quien se da.
(3) con el fin del párrafo (2) un aviso "alcanza" a persona cuando está dado a esa persona oral o entregado en el lugar del negocio de esa
persona o dirección el enviar.
(4) con el fin este artículo "aviso" incluya un declaración, demanda, la petición o cualquier otra comunicación de la intención.
Artículo 1,11
(definiciones)
En estos principios
- la "corte" incluye un tribunal arbitral;
- donde un partido tiene más de un lugar de negocio el "lugar del negocio relevante" es el que tiene la relación más cercana al contrato y
a su funcionamiento, teniendo respeto a las circunstancias sabidas a o comtempladas por los partidos en cualquier momento antes o en
de la conclusión del contrato;
- el "obligor" refiere al partido que es realizar una obligación y el "obligee" refiere al partido que se da derecho al funcionamiento de esa
obligación.
- la "escritura" significa cualquier modo de la comunicación que preserva un expediente de la información contenida en esto y es capaz
de la reproducción en forma tangible
Artículo 1,12
(cómputo del sistema del tiempo por los partidos)
los días de fiesta 1)Official o los días del no-negocio que ocurren durante un sistema del período por los partidos para que un acto sea
realizado se incluyen en calcular el período.
(2) sin embargo, si el día pasado del período es un día de fiesta oficial o un día del no-negocio en el lugar del negocio del partido para
realizar el acto, el período es extendido hasta el primer día laboral que sigue, a menos que las circunstancias indiquen de otra manera.
(3) la zona de tiempo relevante es la del lugar del negocio del partido que fija el tiempo, a menos que las circunstancias indiquen de otra
manera.
Artículo 2,1
(manera de la formación)
Un contrato se puede concluir por la aceptación de una oferta o por la conducta de los partidos que es suficiente demostrar el acuerdo.
Artículo 2,1,2
(definición de la oferta)
Una oferta para concluir un contrato constituye una oferta si es suficientemente definida e indica la intención del contratista de estar
limitado en caso de que de la aceptación.
Artículo 2,1,3
(retiro de la oferta)
(1) una oferta llega a ser eficaz cuando alcanza el offeree.
(2) una oferta, iguala si es irrevocable, puede ser retirada si el retiro alcanza el offeree antes o al mismo tiempo que la oferta.
Artículo 2,1,4
(revocación de la oferta)
(1) hasta que se concluye un contrato una oferta puede ser revocada si la revocación alcanza el offeree antes de que haya enviado una
aceptación.
(2) sin embargo, una oferta no puede ser revocada
(a) si indica, sea por la indicación de un rato para la aceptación fijo o de otra manera, que es irrevocable; o
(b) si era razonable que el offeree confíe en la oferta como siendo irrevocable y el offeree ha actuado en confianza en la oferta.
Artículo 2,1,5
(rechazamiento de la oferta)
Se termina una oferta cuando un rechazamiento alcanza a contratista
Artículo 2,1,6
(modo de la aceptación)
(1)la declaración hecha cerca o la otra conducta del offeree que indica asentimiento a una oferta es una aceptación. El silencio o la inactividad
no en sí mismo cantidad a la aceptación.
(2) una aceptación de una oferta llega a ser eficaz cuando la indicación del asentimiento alcanza a contratista.
(3) sin embargo, si, en virtud de la oferta o como resultado de las prácticas que los partidos han establecido entre sí mismos o de uso, el
offeree puede indicar asentimiento realizando un acto sin el aviso al contratista, la aceptación es eficaz cuando se realiza el acto
Artículo 2,1,7
(época de la aceptación)
Una oferta se debe aceptar dentro del tiempo que el contratista ha fijado o, si no hay hora fija, dentro de un tiempo razonable que tenía
respeto a las circunstancias, incluyendo la rapidez de los medios de la comunicación empleados por el contratista. Una oferta oral debe ser
aceptada inmediatamente a menos que las circunstancias indiquen de otra manera.
Artículo 2,1,8
(aceptación dentro de un período del tiempo fijo)
Un período de la hora para la aceptación fijada por el contratista comienza a funcionar a partir del tiempo que la oferta está enviada. Una
época indicada en la oferta se juzga para ser la época del envío a menos que las circunstancias indiquen de otra manera.
Artículo 2,1,9
(última aceptación. Retrasa en la transmisión)
(1) una última aceptación es sin embargo eficaz como aceptación si sin indebido retrasa a contratista así que informa al offeree o da el
aviso a ese efecto.
(2) si una comunicación que contiene una última aceptación demuestra que se ha enviado en tales circunstancias que si su transmisión
hubiera sido normal él habrían alcanzado a contratista a su debido tiempo, la última aceptación es eficaz como aceptación a menos que,
sin indebido retrase, el contratista informa al offeree que considera la oferta como siendo caducado.
Artículo 2,1,10
(retiro de la aceptación)
Una aceptación puede ser retirada si el retiro alcanza a contratista antes o al mismo tiempo que la aceptación habría llegado a ser eficaz.
Artículo 2,1,11
(aceptación modificada)
(1) una contestación a una oferta que pretenda ser una aceptación pero contiene adiciones, limitaciones u otras modificaciones es un
rechazamiento de la oferta y constituye un counter-offer.
(2) sin embargo, una contestación a una oferta que pretenda ser una aceptación pero contiene términos adicionales o diversos que no
alteren materialmente los términos de la oferta constituye una aceptación, a menos que el contratista, sin indebido retrase, se opone a
la discrepancia. Si el contratista no se opone, los términos del contrato son los términos de la oferta con las modificaciones contenidas
en la aceptación.
Artículo 2,1,12
(escrituras en la confirmación)
Si una escritura que se envía dentro de un tiempo razonable después de que la conclusión del contrato y que pretende ser una confirmación del
contrato contiene términos adicionales o diversos, tales términos se convierte en parte del contrato, a menos que alteren materialmente al
contrato o a recipiente, sin indebido retrasa, los objetos a la discrepancia.
Artículo 2,1,13
(conclusión del dependiente del contrato en el acuerdo en materias específicas o en una forma particular)
Donde en el curso de las negociaciones una de los partidos insiste que el contrato no está concluido hasta que hay acuerdo en materias
específicas o en una forma particular, no se concluye ningún contrato antes de que el acuerdo se alcance en esas materias o en esa forma.
Artículo 2,1,14
(contrato con los términos deliberadamente dejados abiertos)
(1) si los partidos se preponen concluir un contrato, el hecho de que salen intencionalmente de un término que se convendrá en en otras
negociaciones o que se determinará por una tercera persona no evita que un contrato venga en existencia.
(2) la existencia del contrato no es afectada por el hecho que posteriormente
(a) los partidos no alcanzan ningún acuerdo en el término; o
(b) la tercera persona no determina el término, a condición de que hay los medios alternativos de hacer el término definido que es razonable
en las circunstancias, teniendo respeto a la intención de los partidos.
Artículo 2,1,15
(negociaciones en la mala fe)
(1) un partido está libre negociar y no es obligado para que la falta alcance un acuerdo.
(2) sin embargo, un partido que negocia o interrumpió negociaciones en la mala fe es obligado para las pérdidas causadas al otro partido.
(3) es mala fe, en detalle, para que un partido entre en o continúe negociaciones al preponerse no alcanzar un acuerdo con el otro
partido.
Artículo 2,1,16
(deber del secreto)
Donde la información es dada como confidencial por un partido en el curso de negociaciones, el otro partido está bajo deber para no
divulgar esa información o para no utilizarla incorrectamente para sus propios propósitos, si o no un contrato está concluido
posteriormente. Cuando sea apropiado, el remedio para la abertura de ese deber puede incluir la remuneración basada en la ventaja recibida
por el otro partido.
Artículo 2,1,17
(cláusulas de la fusión)
Un contrato en la escritura que contiene una cláusula que indica de que la escritura incorpora totalmente los términos en los cuales los
partidos han convenido no se puede contradecir o suplir por la evidencia declaraciones anteriores o los acuerdos. Sin embargo, tales
declaraciones o acuerdos se pueden utilizar para interpretar la escritura.
Artículo 2,1,18
(escrito cláusulas de la modificación)
Un contrato en la escritura que contiene una cláusula que requiere cualquier modificación o terminación por el acuerdo de ser en una forma
particular no puede ser modificado o ser terminado de otra manera. Sin embargo, un partido se puede imposibilitar por su conducta de
afirmar tal cláusula hasta el punto de el otro partido haya actuado en confianza en esa conducta.
Artículo 2,1,19
(contrayendo bajo términos estándares)
(1) Donde un partido o ambas partes utiliza términos estándares en concluir un contrato, las reglas generales en la formación se aplican,
conforme a los artículos 2,1,20 - 2,1,22.
(2) Los términos del estándar son las provisiones que están preparadas por adelantado para general y uso repetido al lado de un partido y
que se utilizan realmente sin la negociación con el otro partido.
Artículo 2,1,20
(Términos el sorprender)
(1) No hay término contenido en términos estándares que es de tal carácter que el otro partido no habría podido razonablemente
contarlo con, eficaz a menos que expreso haya sido aceptado por ese partido.
(2) En la determinación si un término está de tal un respeto del carácter es estar tuvo que su contenido, lengua y presentación.
Artículo 2,1,21
(conflicto entre los términos estándares y los términos no estándar)
En caso de que de conflicto entre un término estándar y un término que no sea un término estándar el último prevalezca.
Artículo 2,1,22
(Batalla de formas)
Donde ambas partes utilizan términos estándares y alcanzan el acuerdo excepto en esos términos, un contrato se concluye en base de los
términos convenidos y de cualquier término estándar que sean comun en sustancia a menos que un partido indique claramente por
adelantado, o más adelante y sin indebido retrasa informa al otro partido, que no se prepone ser limitado por tal contrato.
Artículo 2,2,1
(Alcance de la sección)
(1) esta sección gobierna la autoridad de una persona ("el agente") para afectar las relaciones legales de otro principal del person("the") por
o con respecto a un contrato con terceros, si el agente actúa en su propio nombre o en el del principal.
(2) gobierna solamente las relaciones entre el director o el agente en la una mano, y los terceros en la otra.
(3) no gobierna la autoridad de un agente confirió por ley o la autoridad de un agente designado por una autoridad pública o judicial.
Artículo 2,2,2
(establecimiento y alcance de la autoridad del agente)
(1) la concesión del principal de la autoridad a un agente puede ser expresa o implicó.
(2) el agente tiene autoridad para realizar todos los actos necesarios en las circunstancias para alcanzar los propósitos para los cuales la
autoridad fue concedida.
Artículo 2,2,3
(Agencia divulgada)
(1) donde un agente actúa whithin el alcance de su autoridad y los terceros sabían u ought haber sabido que el agente actuaba como agente,
los actos del agente afectarán directamente las relaciones entre el principal y los terceros y ninguna relación legal se crea entre el agente y los
terceros.
(2) sin embargo, los actos del agente afectarán solamente las relaciones entre el agente y los terceros, donde el agente con el consentimiento
del principal emprende convertirse en el partido al contrato
Artículo 2,2,4
(agencia sin revelar)
(1) donde un agente actúa whithin el alcance de su autoridad y los terceros ni sabían u ought haber sabido que el agente actuaba como
agente, los actos del agente afectarán solamente las relaciones entre el agente y los terceros.
(2) sin embargo, donde tal agente, al contraer con los terceros a nombre de un negocio, se representa para ser el dueño de ese negocio, los
terceros, sobre el descubrimiento del dueño verdadero del negocio, pueden ejercitar también contra el último las derechas que tiene contra
el agente.
Artículo 2,2,5
(agente que actúa fuera o que excede su autoridad)
(1) donde un agente actúa sin autoridad o excede su autoridad, sus actos no afectan las relaciones legales entre el principal y los terceros.
(2) sin embargo, donde el principal hace los terceros razonablemente creer que el agente tiene autoridad a actuar a nombre del principal y
que el agente está actuando dentro del alcance de esa autoridad, el principal puede no invocar contra los terceros la carencia de la autoridad
del agente.
Artículo 2,2,6
(responsabilidad del agente que actúa fuera o que excede su autoridad)
(1) un agente que actúa sin autoridad o es exceder su autoridad, fallando la ratificación por el principal, obligado para los daños que
pondrán los terceros en la misma posición como si el agente hubiera actuado con autoridad y no hubiera excedido su autoridad.
(2) sin embargo, el agente no es obligado si los terceros sabían u ought haber sabido que el agente no tenía ninguna autoridad o excedía su
autoridad.
Artículo 2,2,7
(conflicto del interés)
(1) si un contrato concluido por un agente implica el agente en un conflicto de intereses con el principal de el cual los terceros sabían u
ought haber sabido, el principal puede evitar el contrato. La derecha de evitar está conforme a los artículos 3,12 y 3,14 a 3,17.
(2) sin embargo, el principal puede no evitar el contrato
(a) si el director había consentido a, o sabía u ought haber sabido de, la implicación del agente en el conflicto de intereses; o
(b) si el agente había divulgado el conflicto de intereses para el principal y el último no se había opuesto dentro de un tiempo razonable.
Artículo 2,2,8.
(Secundario-agencia)
Un agente ha implicado autoridad para designar un subagente para realizar los actos que no es razonable esperar que el agente se realice sí
mismo. Las reglas de esta sección se aplican a la secundario-agencia.
Artículo 2,2,9
(ratificación)
(1) un acto por un agente que actúe sin autoridad o exceda su autoridad se puede ratificar por el principal. En la ratificación el acto produce
los mismos efectos como si hubiera sido realizado inicialmente con autoridad.
(2)Los terceros pueden por el aviso al principal especificar un período de la hora razonable para la ratificación. Si el principal no ratifica
dentro de ese período del tiempo puede hacer no más de largo tan.
(3)si, a la hora del acto del agente, los terceros ni sabían u ought tener haber sabido de la carencia de la autoridad, puede, en cualquier
momento antes de la ratificación, por el aviso al principal indica su denegación para llegar a estar encuadernada por una ratificación.
Artículo 2,2,10
(Terminación de la autoridad)
(1) la terminación de la autoridad no es eficaz en lo referente a los terceros a menos que los terceros supieran u ought haber sabido de ella.
(2) Notwhithstanding la terminación de su autoridad, un agente sigue autorizado para realizar los actos que son necesarios prevenir daño a
los intereses principales.
Artículo 3,1
(materias no cubiertas)
Estos principios no se ocupan de la invalidez que se presenta de
(a) carencia de la capacidad;
(b) inmoralidad o ilegalidad.
Artículo 3,2
(validez del acuerdo mero)
Un contrato es concluido, modificado o terminado por el acuerdo mero de los partidos, sin cualquier requisito más otro.
Artículo 3,3
(imposibilidad inicial)
(1) el hecho mero que a la hora de la conclusión del contrato el funcionamiento de la obligación asumida era imposible no afecta la
validez del contrato.
(2) el hecho mero que a la hora de la conclusión del contrato un partido no fue dado derecho para disponer de los activos con los cuales el
contrato se relaciona no afecta la validez del contrato.
Artículo 3,4
(definición del error)
El error es una asunción errónea referente a hechos o a la ley que existe cuando el contrato fue concluido.
Artículo 3,5
(error relevante)
(1) un partido puede evitar solamente el contrato para el error si, cuando el contrato fue concluido, el error fuera de tal importancia que
una persona razonable en la misma situación que el partido en error habría concluido solamente el contrato en términos materialmente
diversos o no lo habría concluido en todos si la situación verdadera había sido sabida, y
(a) el otro partido incurrió en la misma equivocación, o causó el error, o lo sabía u ought haber sabido del error y era contrario a los
estándares comerciales razonables de repartir justo para dejar el partido equivocado en error; o
(b) el otro partido no tenía a la hora de la evitación actuaba en confianza en el contrato.
(2) sin embargo, un partido puede no evitar el contrato si
(a) era grueso negligente en cometer el error; o
(b) el error se relaciona con una cuestión en vista de la cual el riesgo del error fue asumido o, teniendo respeto a las circunstancias, se debe
llevar por el partido equivocado.
Artículo 3,6
(error en la expresión o la transmisión)
Un error que ocurre en la expresión o la transmisión de un declaración se considera ser un error de la persona de quien el declaración
emanó.
Artículo 3,7
(remedios para el inclumpimiento)
Un partido no se da derecho para evitar el contrato en la tierra del error si las circunstancias en las cuales ese partido confía producen, ni
habría podido producir, un remedio para el inclumpimiento.
Artículo 3,8
(fraude)
Un partido puede evitar el contrato cuando ha sido conducido a concluir el contrato por la representación fraudulenta del otro partido,
incluyendo lengua o prácticas, o el no-acceso fraudulento de las circunstancias que, según estándares comerciales razonables de repartir
justo, el último partido debe haber divulgado.
Artículo 3,9
(amenaza)
Un partido puede evitar el contrato cuando ha sido conducido a concluir el contrato por la amenaza injustificada del otro partido que,
teniendo respeto a las circunstancias, es tan inminente y seria en cuanto a licencia el primer partido ningún alternativa razonable. En
detalle, una amenaza es injustificada si el acto o la omisión con la cual se ha amenazado un partido es ilícita en sí mismo, o es ilícito
utilizarlo como los medios de obtener la conclusión del contrato.
Artículo 3,10
(disparidad gruesa)
(1) un partido puede evitar el contrato o un término individual de él si, a la hora de la conclusión del contrato, el contrato o llama
unjustifiably dio al otro partido una ventaja excesiva. El respeto debe ser tenido, entre otros factores, a
(a) el hecho de que el otro partido ha tomado la ventaja injusta de la dependencia del primer partido, de la señal de socorro económica o de
las necesidades urgentes, o de su improvidence, ignorancia, inexperiencia o carencia de la habilidad el estipular; y
(b) la naturaleza y el propósito del contrato.
(2) por el requerimiento del partido dio derecho a la evitación, una corte puede adaptar el contrato o término para hacerle acordar con
estándares comerciales razonables de repartir justo.
(3) una corte puede también adaptar el contrato o término por el requerimiento del partido que recibe el aviso de la evitación, a condición
de que ese partido informa al otro partido su petición puntualmente después de recibir tal aviso y antes de que el otro partido
razonablemente ha actuado en confianza en él. Las provisiones del artículo 3.13(2) se aplican por consiguiente.
Artículo 3,11
(terceras personas)
(1) a donde está imputables, o se sabe u ought ser sabido el fraude, la amenaza, la disparidad gruesa o el error de un partido cerca, una
tercera persona para que actos el otro partido es responsable, el contrato se pueden evitar bajo mismas condiciones como si el
comportamiento o el conocimiento hubiera sido el del partido sí mismo.
(2) donde está imputables el fraude, la amenaza o la disparidad gruesa a una tercera persona que de actos el otro partido no sea
responsable, el contrato se puede evitar si ese partido sabía u ought haber sabido del fraude, de la amenaza o de la disparidad, o no tiene a
la hora de la evitación razonablemente actuaba en confianza en el contrato.
Artículo 3,12
(confirmación)
Si el partido titulado para evitar el contrato expreso o impliedly confirma el contrato después del período de la hora para dar el aviso de la
evitación ha comenzado a funcionar, evitación del contrato se excluye.
Artículo 3,13
(pérdida de la derecha de evitar)
(1) si un partido se da derecho para evitar el contrato para el error pero el otro partido se declara que quiere realizarse o realiza el
contrato mientras que era entendido por el partido titulado a la evitación, el contrato se considera haber sido concluido como el
último partido lo entendía. El otro partido debe hacer tal declaración o rendir tal funcionamiento que era informado puntualmente
después la manera de la cual el partido dio derecho a la evitación había entendido que el contrato y ese partido razonablemente ha
actuado antes en confianza en un aviso de la evitación.
(2) después de que se pierda tal declaración o funcionamiento la derecha a la evitación y cualquier aviso anterior de la evitación es
ineficaz.
Artículo 3,14
(aviso de la evitación)
La derecha de un partido de evitar el contrato es ejercitada por el aviso al otro partido
Artículo 3,15
(límites de tiempo)
(1) el aviso de la evitación será dado dentro de un tiempo razonable, teniendo respeto a las circunstancias, después de que el partido
que evitaba supiera o no habría podido ser inconsciente de los hechos relevantes ni llegó a ser capaz de actuar libremente.
(2) donde un término individual del contrato se puede evitar por un partido bajo artículo 3,10, el período de la hora para dar el aviso
de la evitación comienza a funcionar cuando ese término es afirmado por el otro partido.
Artículo 3,16
(evitación parcial)
Donde una tierra de la evitación afecta solamente los términos individuales del contrato, el efecto de la evitación se limita a esos
términos a menos que, tener respeto a las circunstancias, él sea desrazonable mantener el contrato restante.
Artículo 3,17
(efecto retroactivo de la evitación)
(1) la evitación toma efecto retroactivo.
(2) en la evitación cualquier parte puede demandar la restitución de lo que ha provisto bajo contrato o la parte de ella evitó, a
condición de que hace concurrentemente la restitución de lo que ha recibido bajo contrato o la parte de ella evitó o, si no
puede hacer la restitución en clase, él tiene en cuenta lo que ha recibido.
Artículo 3,18
(daños)
Independiente de si o no se ha evitado el contrato, el partido que sabía u ought haber sabido de la tierra para la evitación es obligado
para los daños para poner el otro partido en la misma posición en la cual habría sido si no había concluido el contrato.
Artículo 3,19
(carácter obligatorio de las provisiones)
Las provisiones de este capítulo son obligatorias, excepto en cuanto se relacionan con la fuerza obligatoria del acuerdo mero, de la
imposibilidad inicial o del error.
Artículo 3,20
(declaraciones unilaterales)
Las provisiones de este capítulo se aplican con adaptaciones apropiadas a cualquier comunicación de la intención tratada por un
partido al otro.
Artículo 4,1
(intención de los partidos)
(1) un contrato será interpretado según la intención común de los partidos.
(2) si tal intención no puede ser establecida, el contrato será interpretado según el significado que las personas razonables de la
misma clase que los partidos le darían en las mismas circunstancias.
Artículo 4,2
(interpretación de declaraciones y de otra conducta)
(1) las declaraciones y la otra conducta de un partido serán interpretadas según la intención de ese partido si el otro partido sabía o no
habría podido ser inconsciente de esa intención.
(2) si el párrafo precedente no es aplicable, las tales declaraciones y la otra conducta serán interpretadas según el significado que una
persona razonable de la misma clase que el otro partido le daría en las mismas circunstancias.
Artículo 4,3
(circunstancias relevantes)
En la aplicación de los artículos 4,1 y 4,2, el respeto consistirá tuvo que todas las circunstancias, incluyendo
(a) negociaciones preliminares entre los partidos;
(b)prácticas que los partidos han establecido entre sí mismos;
(c) la conducta de los partidos subsecuentes a la conclusión del contrato;
(d) la naturaleza y el propósito del contrato;
(e) el significado dado comúnmente a los términos y a las expresiones en el comercio trató;
(f) usos.
Artículo 4,4
(referencia al contrato o a la declaración en su totalidad)
Los términos y las expresiones serán interpretados en la luz del contrato o de la declaración entero en los cuales aparecen.
Artículo 4,5
(todos los términos para ser dados efecto)
Los términos del contrato serán interpretados para dar efecto a todos los términos más bien que privar alguno de ellos del efecto.
Artículo 4,6
(contra regla del proferentem)
Si los términos del contrato provistos por un partido son confusos, una interpretación contra ese partido se prefiere.
Artículo 4,7
(discrepancias lingüísticas)
Donde es un contrato se elabora en dos o más versiones de la lengua que sean igualmente autoritarias allí, en caso de que de la
discrepancia entre las versiones, una preferencia por la interpretación según una versión en la cual el contrato fue elaborado
originalmente.
Artículo 4,8
(proveiendo un término omitido)
(1) donde los partidos a un contrato no han convenido con respecto a un término que es importante para una determinación de las
sus derechas y deberes, un término que es apropiado en las circunstancias será provisto.
(2) en la determinación cuál es un respeto apropiado del término será tenido, entre otros factores, a
(a) la intención de los partidos;
(b) la naturaleza y el propósito del contrato;
(c) buena fe y el repartir justo;
(d) carácter razonable.
Artículo 5,1,1
(obligaciones expresas e implicadas)
Las obligaciones contractuales de los partidos pueden ser expresas o implicaron.
Artículo 5,1,2
(obligaciones implicadas)
Las obligaciones implicadas provienen
(a) la naturaleza y el propósito del contrato;
(b) prácticas establecidas entre los partidos y los usos;
(c) buena fe y el repartir justo;
(d) carácter razonable.
Artículo 5,1,3
(cooperación entre los partidos)
Cada partido cooperará con el otro partido cuando tal cooperación se puede razonablemente esperar para el funcionamiento de las
obligaciones de ese partido.
Artículo 5,1,4
(deber para alcanzar un resultado específico
Deber de los mejores esfuerzos)
(1) hasta el punto de una obligación de un partido implique un deber para alcanzar un resultado específico, ese partido está limitado
para alcanzar ese resultado.
(2) hasta el punto de una obligación de un partido implique un deber de los mejores esfuerzos en el funcionamiento de una
actividad, ese partido está limitado para hacer los esfuerzos tales como sería hecho por una persona razonable de la misma clase
en las mismas circunstancias.
Artículo 5,1,5
(determinación de la clase de deber implicada)
En la determinación del grado a el cual una obligación de un partido implica un deber de los mejores esfuerzos en el funcionamiento
de una actividad o un deber de alcanzar un resultado específico, mire será tenido, entre otros factores, a
(a) la manera en la cual la obligación se expresa en el contrato;
(b) el precio contractual y otros términos del contrato;
(c) el grado del riesgo implicado normalmente en la realización del resultado previsto;
(d) la capacidad del otro partido de influenciar el funcionamiento de la obligación.
Artículo 5,1,6
(determinación de la calidad del funcionamiento)
De donde la calidad del funcionamiento ni está fijada cerca, ni determinable, el contrato un partido está limitado para rendir un
funcionamiento de una calidad que sea razonable y no menos que promedio en las circunstancias.
Artículo 5,1,7
(determinación de precio)
(1) donde un contrato no fija ni hace la disposición para determinar el precio, los partidos se consideran, en ausencia de cualquier
indicación por el contrario, haber hecho referencia al precio practicado generalmente a la hora de la conclusión del contrato para
tal funcionamiento en circunstancias comparables en el comercio referido o, si no hay tal precio disponible, a un precio
razonable.
(2) donde está ser determinada el precio por un partido y esa determinación es manifestamente desrazonable, un precio razonable
será substituido a pesar de cualquier término del contrato por el contrario.
(3) donde está ser fijado el precio por una tercera persona, y esa persona no puede ni hará así pues, el precio será un precio
razonable.
(4) donde está ser fijado el precio por la referencia a los factores que no existen ni tienen dejado de existir o de ser accesibles, el
factor equivalente más cercano será tratado como substituto.
Artículo 5,1,8
(contrato por un período indefinido)
Un contrato por un período indefinido se puede terminar por cualquier parte dando a aviso un rato razonable por adelantado.
Artículo 5,1,9
(lanzamiento por el acuerdo)
(1) un obligee puede lanzar la su derecha por el whith del acuerdo el obligor.
(2) una oferta para lanzar una derecha gratuito será juzgada aceptada si el obligor no rechaza el whithout de la oferta retrasa después
el ser enterado de él.
Artículo 5,2,1
(contratos en el favor de los terceros)
(1) los partidos (el "promisor" y el "promisee") pueden conferir por el acuerdo expreso o implicado una derecha a terceros (el"
beneficiario").
(2) la existencia y el contenido de la derecha del beneficiario contra el promisor son determinados por el acuerdo de los partidos y
están conforme a cualquier condición o a otras limitaciones según los términos del acuerdo.
Artículo 5,2,2
(terceros identificables)
El beneficiario debe ser identificable con certeza adecuada por el contrato pero no necesita ser en existencia cuando se hace el
contrato.
Artículo 5,2,3
(cláusulas de la exclusión y de la limitación)
El conferment de las derechas en el beneficiario incluye la derecha de invocar una cláusula en el contrato que excluye o limita la
responsabilidad del beneficiario.
Artículo 5,2,4
(defensas)
El promisor puede afirmar contra el beneficiario todas las defensas que el promisor podría afirmar contra el promisee.
Artículo 5,2,5
(revocación)
Los partidos pueden modificarse o revocar las derechas confirió por el contrato al beneficiario hasta que el beneficiario las ha
aceptado o razonablemente ha actuado en confianza en ellas.
Artículo 5,2,6
(renuncia)
El beneficiario puede renunciar una derecha confirió a ella.
Artículo 6,1,1
(época del funcionamiento)
Un partido debe realizar sus obligaciones:
(a) si una época está fijada cerca o determinable del contrato, en aquella 'epoca;
(b) si un período del tiempo está fijado cerca o determinable del contrato, en cualquier momento dentro de ese período a menos
que las circunstancias indiquen que el otro partido es elegir una época;
(c) en cualquier otro caso, dentro de un tiempo razonable después de la conclusión del contrato.
Artículo 6,1,2
(funcionamiento contemporáneamente o en instalaciones)
En casos bajo artículo 6.1.1(b) o (c), un partido debe realizar sus obligaciones contemporáneamente si ese funcionamiento puede ser
rendido contemporáneamente y las circunstancias no indican de otra manera.
Artículo 6,1,3
(funcionamiento parcial)
(1) el obligee puede rechazar una oferta para realizarse en parte cuando el funcionamiento es debido, si o no tal oferta está juntada con
un aseguramiento en cuanto a el equilibrio del funcionamiento, a menos que el obligee no tenga ningún interés legítimo en tan hacer.
(2) los costos adicionales causados al obligee por funcionamiento parcial deben ser llevados por el obligor sin prejuicio alguno para
cualquier otro remedio.
Artículo 6,1,4
(orden del funcionamiento)
(1)hasta el punto de los funcionamientos de los partidos se puedan rendir simultáneamente, los partidos están limitados para rendirlos
simultáneamente a menos que las circunstancias indiquen de otra manera.
(2) hasta el punto de el funcionamiento de solamente un partido requiera un período del tiempo, ese partido está limitado para rendir
su funcionamiento primero, a menos que las circunstancias indiquen de otra manera.
Artículo 6,1,5
(funcionamiento anterior)
(1) el obligee puede rechazar un funcionamiento anterior a menos que no tenga ningún interés legítimo en tan hacer.
(2) la aceptación por un partido de un funcionamiento anterior no afecta la época para el funcionamiento de sus propias obligaciones
si ese vez ha sido independiente fijado del funcionamiento de las obligaciones del otro partido.
(3) los costos adicionales causados al obligee por funcionamiento anterior deben ser llevados por el obligor, sin prejuicio alguno para
cualquier otro remedio.
Artículo 6,1,6
(lugar del funcionamiento)
(1) si el lugar del funcionamiento ni está fijado cerca, ni determinable de, el contrato, un partido es realizarse:
(a) una obligación monetaria, en el lugar del negocio de los obligee;
(b) cualquier otra obligación, en su propio lugar del negocio.
(c) un partido debe llevar cualquier aumento en los costos fortuitos al funcionamiento que es causado por un cambio en su lugar
del negocio subsecuente a la conclusión del contrato.
Artículo 6,1,7
(pago por el cheque o el otro instrumento)
(1) el pago se puede hacer en cualquier forma usada en el curso del negocio ordinario en el lugar para el pago.
(2) sin embargo, se presume un obligee que acepta, o en virtud del párrafo (1) o voluntariamente, un cheque, cualquier otra orden a
pagar o una promesa de pagar, de hacer tan solamente a condición de que será honrada.
Artículo 6,1,8
(pago por transferencia de los fondos)
(1) a menos que el obligee haya indicado una cuenta particular, el pago se puede hacer por una transferencia a cualesquiera de las
instituciones financieras en quienes el obligee la ha hecho sabida que tiene una cuenta.
(2) en caso de que del pago por una transferencia la obligación del obligor se descargue cuando la transferencia a la institución
financiera de los obligee llega a ser eficaz.
Artículo 6,1,9
(modernidad del pago)
(1) si una obligación monetaria se expresa en una modernidad con excepción de la del lugar para el pago, puede ser pagada por el
obligor en la modernidad del lugar el pago a menos que
(a) que la modernidad no es libremente convertible; o
(b) los partidos han convenido que el pago se debe hacer solamente en la modernidad en la cual se expresa la obligación
monetaria.
(2) si es imposible que el obligor haga el pago en la modernidad en la cual se expresa la obligación monetaria, el obligee puede
requerir el pago en la modernidad del lugar para el pago, uniforme en el caso mencionado en el párrafo (1)(b).
(3) el pago en la modernidad del lugar para el pago debe ser hecho según el tipo de cambio aplicable que prevalece allí cuando el
pago es debido.
(4) sin embargo, si el obligor no ha pagado cuando el pago es debido, el obligee puede requerir el pago según el tipo de cambio
aplicable que prevalece cualquier cuando el pago es debido o a la hora de pago real.
Artículo 6,1,10
(modernidad no expresada)
Donde una obligación monetaria no se expresa en una modernidad particular, el pago se debe hacer en la modernidad del lugar
donde está ser hecha el pago.
Artículo 6,1,11
(costes del funcionamiento)
Cada partido llevará los costes del funcionamiento de sus obligaciones.
Artículo 6,1,12
(imputación de pagos)
(1) un obligor que debe varias obligaciones monetarias al mismo obligee puede especificar a la hora del pago la deuda a la cual
piensa el pago que se aplicará. Sin embargo, el pago descarga primero cualquier costo, después el interés debido y finalmente
el principal.
(2) si el obligor no hace ninguna tal especificación, el obligee puede, dentro de un tiempo razonable después del pago,
declarar al obligor la obligación a la cual imputa el pago, a condición de que la obligación es debida y undisputed.
(3) en ausencia de la imputación bajo párrafos (1) o (2), pago se imputa a esa obligación que satisfaga uno de los criterios
siguientes y en la orden indicada:
(a) una obligación que es debida o que es la primera a bajar deuda;
(b) la obligación para la cual el obligee tiene menos seguridad;
(c) la obligación que es la más pesada para el obligor;
(d) la obligación que se ha presentado primero.
Si ningunos de los criterios precedentes se aplican, el pago se imputa a todas las obligaciones proporcional.
Artículo 6,1,13
(imputación de obligaciones no-monetarias)
El artículo 6,1,12 se aplica con adaptaciones apropiadas a la imputación del funcionamiento de obligaciones no-monetarias.
Artículo 6,1,14
(uso para el permiso público)
Donde la ley de un estado requiere un permiso público que afecta la validez el contrato o su funcionamiento y ni de esa ley ni
de las circunstancias indica de otra manera
(a) si solamente un partido tiene su lugar del negocio en ese estado, ese partido tomará las medidas necesarias para obtener el
permiso;
(b) en cualquier otro encajona el partido que funcionamiento requiere el permiso tomará las medidas necesarias.
Artículo 6,1,15
(procedimiento en solicitar el permiso)
(1) el partido requerido para tomar las medidas necesarias para obtener el permiso hará así que sin indebido retrasa y
llevará cualquier costo incurrido en.
(2) que el partido siempre que sea apropiado dé el otro aviso del partido de la concesión o de la denegación de tal permiso
sin indebido retrasa.
Artículo 6,1,16
(permiso ni concedido ni rechazado)
(1) si, a pesar de que el hecho de que el partido responsable ha tomado todas las medidas requeridas, permiso ni se concede
ni se rechaza dentro de un período convenido o, donde no se ha convenido ningún período, dentro de un tiempo razonable
de la conclusión del contrato, cualquier parte se da derecho para terminar el contrato.
(2) donde el permiso afecta algunos términos solamente, el párrafo (1) no se aplica si, tener respeto a las circunstancias, él es
razonable mantener el contrato restante incluso si se rechaza el permiso.
Artículo 6,1,17
(permiso rechazado)
(1) la denegación de un permiso que afecta la validez del contrato rinde el vacío del contrato. Si la denegación afecta la
validez de algunos términos solamente, sólo tales términos son vacíos si, tener respeto a las circunstancias, él es
razonable mantener el contrato restante.
(2) donde la denegación de un permiso hace el funcionamiento del contrato imposible en entero o en parte, las reglas en
inclumpimiento se aplican.
Artículo 6,2,1
(contrato que se observará)
Donde el funcionamiento de un contrato llega a ser más oneroso para uno de los partidos, ese partido es sin embargo limita
para realizar sus obligaciones conforme a las provisiones siguientes en dificultad.
Artículo 6,2,2
(definición de la dificultad)
Hay la dificultad donde la ocurrencia de acontecimientos altera fundamental el equilibrio del contrato cualquiera porque el
coste del funcionamiento de un partido ha aumentado o porque el valor del funcionamiento que un partido recibe ha
disminuido, y
(a) los acontecimientos ocurren o se saben al partido perjudicado después de la conclusión del contrato;
(b) los acontecimientos no se habrían podido razonablemente considerado por el partido perjudicado a la hora de la
conclusión del contrato;
(c) los acontecimientos están más allá del control del partido perjudicado; y
(d) el riesgo de los acontecimientos no fue asumido por el partido perjudicado.
Artículo 6,2,3
(efectos de la dificultad)
(1) en caso de que de dificultad el partido perjudicado se dé derecho a solicitar renegociaciones. La petición será hecha sin
indebido retrasa e indicará los argumentos en los cuales se basa.
(2) el pedido la renegociación en sí mismo no da derecho el partido perjudicado para retener funcionamiento.
(3) sobre falta de alcanzar el acuerdo dentro de un tiempo razonable cualquier parte puede recurrir a la corte.
(4) si la corte encuentra dificultad puede, si es razonable,
(a) termina el contrato en una fecha y en los términos que se fijarán; o
(b) adapta el contrato con objeto de restaurar su equilibrio.
Artículo 7,1,1
(inclumpimiento definido)
El inclumpimiento es averiado al lado de un partido de realizar cualesquiera de sus obligaciones bajo contrato, incluyendo
funcionamiento defectuoso o último funcionamiento.
Artículo 7,1,2
(interferencia por el otro partido)
Un partido puede no confiar en el inclumpimiento del otro partido hasta el punto de tal inclumpimiento fuera causado por el acto
o la omisión del primer partido o por otro acontecimiento en cuanto a el cual el primer partido lleva el riesgo.
Artículo 7,1,3
(funcionamiento de retención)
(1) donde están realizarse los partidos simultáneamente, cualquier parte puede retener funcionamiento hasta que el otro partido
ofrece su funcionamiento.
(2) donde están realizarse los partidos consecutivamente, el partido que es realizarse más adelante puede retener su
funcionamiento hasta que el primer partido se ha realizado.
Artículo 7,1,4
(curación por el partido de no-ejecucio'n)
(1) el partido de no-ejecucio'n puede, en su propio costo, curar cualquier inclumpimiento, a condición de que
(a) sin indebido retrasa, da el aviso que indica la manera y el medir el tiempo propuesto de la curación;
(b) la curación es apropiada en las circunstancias;
(c) el partido agraviado no tiene ningún interés legítimo en el rechazo de la curación; y
(d) la curación se efectúa puntualmente.
(2) la derecha a la curación no es imposibilitada por el aviso de la terminación.
(3) sobre el aviso eficaz de la curación, las derechas del partido agraviado que son contrarias con el funcionamiento del partido de
no-ejecucio'n se suspenden hasta que ha expirado la época para la curación.
(4) el partido agraviado puede retener la curación pendiente del funcionamiento.
(5) a pesar de la curación, el partido agraviado conserva la derecha de demandar los daños para retrasa tan bien como para
cualquier daño causado o no prevenido por la curación.
Artículo 7,1,5
(período adicional para el funcionamiento)
(1) en un caso del inclumpimiento el partido agraviado puede por el aviso al otro partido dar un plazo de un período de la hora
adicional para el funcionamiento.
(2) durante el período adicional el partido agraviado puede retener el funcionamiento de sus propias obligaciones recíprocas y
puede demandar daños pero puede no recurrir a cualquier otro remedio. Si recibe el aviso del otro partido que el último no
realizará dentro de ese período, o si sobre vencimiento de esa debida ejecución del período no se ha hecho, el partido
agraviado puede recurrir a cualesquiera de los remedios que pueden estar disponibles bajo este capítulo.
(3) del donde en un caso retrasa en el funcionamiento que no es fundamental el partido agraviado ha dado el aviso dando un
plazo de un período de la época adicional de la longitud razonable, él puede terminar el contrato en el final de ese período. Si
el período adicional dado un plazo no está de longitud razonable será ampliado a una longitud razonable. El partido
agraviado puede en su aviso proporcionar que si el otro partido no puede realizarse dentro del período dado un plazo por el
aviso el contrato terminará automáticamente.
(4) el párrafo (3) no se aplica donde está solamente una parte la obligación que no se ha realizado de menor importancia de la
obligación contractual del partido de no-ejecucio'n.
Artículo 7,1,6
(cláusulas de exención)
Una cláusula que limita o excluye una responsabilidad del partido por inclumpimiento o que permite que un partido haga
funcionamiento substancialmente diferente de lo que no puede ser invocado el otro partido razonablemente esperado si sería
grueso injusto hacer así pues, teniendo respeto al propósito del contrato.
Artículo 7,1,7
(fuerza majeure)
(1) el inclumpimiento por un partido se excusa si ese partido prueba que el inclumpimiento era debido a un impedimiento más allá
de su control y que no podría razonablemente esperar para haber tomado el impedimiento en cuenta a la hora de la conclusión
del contrato o para haber evitadolo o superar lo o sus consecuencias.
(2) cuando el impedimiento es solamente temporal, la excusa tendrá efecto para el período tal como es razonable teniendo respeto
al efecto del impedimiento en el funcionamiento del contrato.
(3) el partido que no puede realizarse debe dar el aviso al otro partido del impedimiento y de su efecto sobre su capacidad de
realizarse. Si el aviso no es recibido por el otro partido dentro de un tiempo razonable después de que el partido que no puede
realizarse sabía u ought haber sabido del impedimiento, él es obligado para los daños resultando de tal no-recibo.
(4) nada en este artículo evita que un partido ejercite una derecha de terminar el contrato o de retener funcionamiento o de solicitar
interés en el dinero debido.
Artículo 7,2,1
(funcionamiento de la obligación monetaria)
Donde un partido que se obliga para pagar el dinero no hace así pues, el otro partido puede requerir el pago.
Artículo 7,2,2
(funcionamiento de la obligación no-monetaria)
Donde un partido que debe una obligación con excepción de una al dinero de la paga no se realiza, el otro partido puede requerir
funcionamiento, a menos que
(a) el funcionamiento es imposible en ley o en hecho;
(b) está unreasonably pesada o costosa el funcionamiento o, donde relevante, la aplicación;
(c) el partido titulado al funcionamiento puede razonablemente obtener funcionamiento de otra fuente;
(d) el funcionamiento está de un carácter exclusivamente personal; o
(e) el partido titulado al funcionamiento no requiere funcionamiento dentro de un tiempo razonable después de que tenga, u ought
tener, es enterado del inclumpimiento
Artículo 7,2,3
(reparación y reemplazo del funcionamiento defectuoso)
La derecha al funcionamiento incluye en casos apropiados la derecha de requerir la reparación, el reemplazo, o la otra curación del
funcionamiento defectuoso. Las provisiones de los artículos 7,2,1 y 7,2,2 se aplican por consiguiente.
Artículo 7,2,4
(pena judicial)
(1) donde los órdenes judiciales un partido realizarse, él pueden también dirigir que esta paga del partido una pena si no se
conforma con la orden.
(2) la pena será pagada al partido agraviado a menos que las dispsiciones obligatorias de la ley del foro proporcionen de otra
manera. El pago de la pena al partido agraviado no excluye ninguna demanda para los daños.
Artículo 7,2,5
(cambio del remedio)
(1) un partido agraviado que ha requerido funcionamiento de una obligación no-monetaria y que no ha recibido funcionamiento
dentro de un período fijado o dentro de un período del tiempo razonable puede invocar de otra manera cualquier otro remedio.
(2) donde la decisión de una corte para el funcionamiento de una obligación no-monetaria no puede ser hecha cumplir, el partido
agraviado puede invocar cualquier otro remedio.
Artículo 7,3,1
(derecho terminar el contrato)
(1) un partido puede terminar el contrato donde la falta del otro partido de realizar una obligación bajo contrato asciende a un
inclumpimiento fundamental.
(2) en la determinación de si una falta de realizar una obligación asciende a un respeto fundamental del inclumpimiento será
tenido, en detalle, si
(a) el inclumpimiento priva substancialmente el partido agraviado de lo que fue dado derecho a esperar bajo contrato
a menos que el otro partido no previera y no habría podido razonablemente prever tal resultado;
(b) la conformidad terminante con la obligación que no se ha realizado está de esencia bajo contrato;
(c) el inclumpimiento es intencional o imprudente;
(d) el inclumpimiento da la razón agraviada del partido de creer que no puede confiar en el funcionamiento futuro
del otro partido;
(e) el partido de no-ejecucio'n sufrirá pérdida desproporcionada como resultado de la preparación o del
funcionamiento si se termina el contrato.
(3) en el caso de retrasa el partido agraviado puede también terminar el contrato si ha expirado el otro partido no puede realizarse
antes del tiempo lo permitió bajo artículo 7,1,5.
Artículo 7,3,2
(aviso de la terminación)
(1) la derecha de un partido de terminar el contrato es ejercitada por el aviso al otro partido.
(2) si el funcionamiento se ha ofrecido tarde o no se conforma de otra manera con el contrato que el partido agraviado perderá la
su derecha de terminar el contrato a menos que dé el aviso al otro partido dentro de un tiempo razonable después de que tenga u
ought haber sido enterado de la oferta o del funcionamiento no conforme.
Artículo 7,3,3
(inclumpimiento de anticipación)
Donde antes de la fecha para el funcionamiento por uno de los partidos está claro que habrá un inclumpimiento fundamental al
lado de ese partido, el otro partido puede terminar el contrato.
Artículo 7,3,4
(aseguramiento adecuado de la debida ejecución)
Un partido que razonablemente cree que habrá un inclumpimiento fundamental al lado del otro partido puede exigir aseguramiento
adecuado de la debida ejecución y puede mientras tanto retener su propio funcionamiento. Donde este aseguramiento no se
proporciona dentro de un tiempo razonable el partido que exige puede terminar el contrato
Artículo 7,3,5
(efectos de la terminación en general)
(1) la terminación del contrato lanza ambas partes de su obligación de efectuar y de recibir el funcionamiento futuro.
(2) la terminación no imposibilita una demanda para los daños para el inclumpimiento.
(3) la terminación no afecta ninguna disposición en el contrato para el establecimiento de conflictos o de ningún otro término del
contrato que es funcionar incluso después de la terminación.
Artículo 7,3,6
(restitución)
(1) en la terminación del contrato cualquier parte puede demandar la restitución de lo que ha provisto, a condición de que tal
partido hace concurrentemente la restitución de lo que ha recibido. Si la restitución en clase no es posible o el permiso apropiado
se debe hacer en dinero siempre que sea razonable.
(2) sin embargo, si el funcionamiento del contrato ha extendido durante tiempo y el contrato es divisible, tal restitución se puede
demandar solamente para el período después de que la terminación haya tomado efecto.
Artículo 7,4,1
(derecho a los daños)
Cualquier inclumpimiento da a partido agraviado una derecha a los daños exclusivamente o conjuntamente con cualesquiera otros
remedios a menos que donde el inclumpimiento se excusa bajo estos principios.
Artículo 7,4,2
(remuneración completa)
(1) el partido agraviado se da derecho a la remuneración completa para el daño sostenido como resultado del inclumpimiento.
Tal daño incluye cualquier pérdida que sufriera y cualquier aumento de el cual fuera privada, considerando cualquier aumento
al partido agraviado resultando de su evitación del coste o del daño.
(2) tal daño puede ser no pecunario e incluye, por ejemplo, el sufrimiento de la comprobación o la señal de socorro emocional.
Artículo 7,4,3
(certeza del daño)
(1) la remuneración es debida solamente para el daño, incluyendo el daño futuro, que se establece con un grado razonable de la
certeza.
(2) la remuneración puede ser debida para la pérdida de una ocasión en proporción con la probabilidad de su ocurrencia.
(3) donde la cantidad de daños no se puede establecer con un suficiente grado de la certeza, el gravamen está en la discreción de la
corte.
BIBLIOGRAFÍA
ALESSANDRI RODRIGUEZ, Arturo. De los Contratos, Editorial Temis S.A., Editorial Jurídica de Chile.
ARGERI, Saúl A. Diccionario de Derecho Comercial y de la Empresa, Ed. Astrea, Buenos Aires, Argentina, 1982,
Biblioteca Jurídica Diké, Medellín, Colombia, 1989.
ARRUBLA PAUCAR, Jaime Alberto (1992).Contratos Mercantiles, Tomo II, 2ª, Edición, Ed. Biblioteca Jurídica
Diké, Medellín, Colombia,
ASCARELLI, Tulio. Derecho Mercantil, Porrúa, México, 1940.
ASOCIACION BANCARIA DE COLOMBIA. Fiducia mercantil.
BAENA UPEGUI, Mario (2000). De las Obligaciones en Derecho Civil y Comercial, Tercera Edición, Legis, Bogotá,
Colombia.
BALDI, Roberto (1977). II Contrato di Aguenzia Milano, Edit. Griffrí,
BERNAL GUTIERREZ Rafael, MENDOZA RAMIREZ Alvaro, SANIN BERNAL Ignacio, GAVIRIA
GUTIERREZ Enrique, VELASQUEZ RESTREPO Carlos A, ARRUBLA PAUCAR Jaime A., TAMAYO
JARAMILLO Javier, SANGUINO SANCHEZ Jesús María, BRICEÑO SIERRA Humberto (1991). Derecho
Comercial Sin Fronteras – Procedimientos Mercantiles. 1ª edición. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín, Colombia.
BERTCOVITZ RODRIGUEZ CANO, Alberto, Notas sobre el origen histórico del Derecho Mercantil – Estudios jurídicos
en homenaje a Joaquín Garrigues. Madrid, Editorial Tecnos, 1971.
BETTI, Emilio (1969).Teoría General de las Obligaciones, Editorial Revista de Derecho Privado, Madrid,
BONIVENTO FERNANDEZ, José Alejandro (1995). Los Principales Contratos Civiles y Comerciales, Tomo II,
Tercera edición, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, Colombia.
____________________________. (1995). Los principales Contratos Civiles y su paralelo con los comerciales, 11ª Ed.
Actualizada, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, Colombia.
BONIVENTO JIMENEZ, José Armando (1999). Contratos Mercantiles de Intermediación. Segunda Edición.
Ediciones Librería el Profesional, Bogotá, Colombia.
BROSETA, P., Manuel (1965). La Empresa, la unificación del Derecho de Obligaciones y el Derecho Mercantil, Tecnos,
Madrid,.
CABALLERO SIERRA, Gaspar (1985). Los Consorcios Públicos y Privados, Ed.Temis, Bogotá, Colombia.
CADENA AFANADOR. Walter René. La Nueva Lex Mercatoria. La transnacionalización del Derecho. Universidad
Libre. Facultad de Derecho. Bogotá. Colombia.
CALVOCARAVACA, Alfonso L, y FERNANDEZ DE LA GANDARA, Luis. Contratos Internacionales. Madrid.
Editorial Tecnos S.A. 1997.
CAMARA DE COMERCIO DE MEDELLIN (1995). Nuevos Enfoques del derecho Comercial, 1ª. Ed., Biblioteca
Jurídica DIKE, Medellín, Colombia.
____________________________. (1989). Derecho Comercial Contemporáneo, Biblioteca Jurídica DIKE. Medellín,
Colombia.
CANOSA TORRADO, Fernando (1997). Las Nulidades en el Derecho Civil, Ediciones Doctrina y Ley Ltda., Bogotá,
Colombia.
CARDENAS, Juan Pablo (1984). El Contrato de Agencia Mercantil, Temis, Bogotá.
CASAS SANZ DE SANTAMARIA, Eduardo (1987). El ABC de los Servicios Fiduciarios en Colombia, Temis, Bogotá,
Colombia.
CASAS SANZ DE SANTAMARIA, Eduardo (1997).La Fiducia, Temis, Bogotá, Colombia.
CASTILLO TRIANA, Rafael (1994). Leasing Mecanismo Financiero del Futuro, Editorial Hojas e Ideas, Bogotá,
Colombia.
CIFUENTES MUÑOZ, Eduardo (1988). El Leasing. Editorial Temis, Bogotá, Colombia.
CODIGO CIVIL y Legislación Complementaria (1974). Legis Editores S.A. Bogotá, Colombia.
COILLOT J. El Leasing, Ed.Mapfre, Madrid.
COMPRAVENTA INTERNACIONAL DE MERCADERIAS, Comentarios a la Convención de Viena de 1980.
Pontificia Universidad Javeriana. Departamento de Derecho Privado. Especialización en Derecho Comercial.
Seminarios 15.
CORREA ARANGO, Gabriel (1988). De los contratos mercantiles, 1ª edición. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín,
Colombia.
_____________________. (1991). De los Principales Contratos Mercantiles, Segunda edición, Ed. Temis, Bogotá,
Colombia.
EL ARBITRAJE EN LOS CONFLICTOS ECONOMICOS INTERNACIONALES. Santafé de Bogotá, D.C.
agosto de 1995.
ESCOBAR GIL, Rodrigo (1984). El Contrato de Leasing Financiero, Temis, Bogotá, Colombia.
ESCOBAR SANIN, Gabriel (1987). Negocios Civiles y Comerciales, Segunda edición. Universidad Externado de
Colombia, Bogotá, Colombia.
ESTUDIOS DE CONTRATACIÓN INTERNACIONAL. Régimen uniforme e internacional privado. Pontificia
Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias Jurídicas. Seminarios 16
FARINA, Juan M. (1993). Contratos Comerciales, E. Astrea, 2 Ed. Buenos Aires.
FEDELEASING. Manual Jurídico del Leasing, Bogotá, Colombia.
G.OSPINA, G.- E OSPINA, A. (1983). Teoría General de los Actos o negocios Jurídicos, Editorial Temis, Bogotá,
Colombia.
GARRIGUES, Joaquín (1981). Curso de Derecho Mercantil, Editorial Porrúa S.A., República de Argentina, México.
_____________________. (1984). Curso de Derecho Mercantil, Editorial Porrúa, México.
GATALCHI, José María. (1974). Contrato de Concesión, Ed. Astrea de Rodolfo de Palma Hermanos, Buenos Aires.
GAVIRIA GUTIERREZ, Enrique (1989). Lecciones de derecho Comercial, Biblioteca Jurídica Diké, 3ª.Edición,
Medellín, Colombia.
GAVIRIA, Enrique. Derecho Comercial. Bedout, Medellín, 1981.
GIL ECHEVERRY, Jorge Hernán (1999). Nuevo Régimen de Arbitramento,Manual Práctico, Cámara de Comercio de
Bogotá.
______________________. Nuevo Régimen Societario, Ediciones Librería del Profesional, Bogotá, Colombia.
GIULIANO M Y LAGARDE P. Informe Relativo al Convenio de Roma de 1980 sobre la ley aplicable a las Obligaciones
Contractuales, (en texto de BARONA, ESPLUGUES Y HERNANDEZ.
GOMEZ DUQUE, Arturo (1990). Doce lecciones de Derecho Comercial, 1ª edición. Ed. Jornada. Manizales,
Colombia.
GOMEZ ESCOBAR, Gonzalo (1989). La Oferta de Contrato en el derecho Colombiano, Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, Facultad de Jurisprudencia.
GOMEZ ESTRADA, César (1983). De los Principales Contratos Civiles, Primera edición. Biblioteca Jurídica Diké,
Medellín, Colombia.
GOMEZ M., Jaime A. (1980). Contratos Comerciales. Ed. Nelly, Bogotá.
GREGORINI CLUSILLAR, Eduardo L. (1999). Contratos Especiales con el siglo XXI, Ed. Abiledo Perrot, Buenos
Aires.
INTERNACIONAL LAW. Revista Colombiana de Derecho Internacional. No. 04. Diciembre 2004
LANGLE, Emilio y RUBIO (1950). Manual de Derecho Mercantil Español t.c. Barcelona. Edit. Borda.
MANTILLA ESPINOSA, Fabricio (1997). La Naturaleza Jurídica de la Fiducia Mercantil y sus Efectos Frente a Terceros,
(Tesis de Grado). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
MEDINA TORRES, Carlos Bernardo (1999). Pruebas en el Derecho Comercial, Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Bogotá,
Colombia.
MESSINEO, Francisco (1952).Teoría General del Contrato. EJEA. Buenos Aires.
MONROY CABRA, Marco Gerardo (1995). Tratado de Derecho Internacional Privado. Cuarta edición. Ed. Temis,
Bogotá, Colombia.
MORENO ROJAS, Samuel, CLARKSON OTALVARO, Andrew B. (1988). Marco Jurídico del Contrato
Urderwriting.(Tesis de Grado). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
MUÑOZ, Luis (1960). Contratos. Tipográfica Editora Argentina, Buenos Aires.
NARVAEZ GARCIA, José Ignacio (2002). Derecho Mercantil Colombiano, Obligaciones y Contratos Mercantiles, Legis.
2ª.Edición.
NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO. Legis Editores S.A. Bogotá, Colombia.
ORTEGA TORRES, Jorge (1984). Código Civil. Editorial Temis. Bogotá, Colombia.
OSPINA FERNÁNDEZ, Guillermo (1978). Régimen General de las Obligaciones, Temis, Bogotá.
_________________________. (1976). Régimen general de las obligaciones, Ed. Temis, Bogotá, Colombia.
_________________________ . (1984). Régimen General de las Obligaciones. Cuarta edición. Ed. Temis, Bogotá,
Colombia.
PARRA RODRIGUEZ, Carmen. El nuevo derecho internacional de los contratos. Bogotá. Universidad Externado de
Colombia. Barcelona, J.M. Bosch Editor 2002.
PEREIRA MONSALVE, Luis César (1988). Arrendamientos Urbanos. Medellín, Colombia.
PEREZ VIVES, Alvaro (1968).Teoría general de las Obligaciones, Temis. Bogotá.
_________________________ (1943). Compraventa y Permuta. Edit. Gran Colombia, Bogotá.
PUENTE Arturo. CALVO Octavio (1981). Derecho Mercantil, Editorial Banca y Comercio, México, D.F.
RAMIREZ GOMEZ, José Fernando (1990). Código de procedimiento Civil (Comentado). Colección Pequeño Foro.
Bogotá-Colombia.
RAMIREZ GRONDA, Juan D. (1965). Diccionario Jurídico. Sexta edición. Ed.Claridad. Buenos Aires – Argentina.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. (1970). Diccionario de la Lengua Española, 19ª.Edición, Editorial Espasa-Calpe
S.A. Madrid.
REGIMEN FINANCIERO Y CAMBIARIO. Legis Editores S.A. Bogotá, Colombia.
RENGIFO, Ramiro (1984). La Fiducia.Legislación Nacional y derecho Comparado. Editorial Ranco Ltda., Bogotá,
Colombia.
RODRIGUEZ AZUERO, Sergio (1997). La responsabilidad del Fiduciario. Biblioteca Jurídica Diké. Medellín,
Colombia
______________________________ (1990). Contratos Bancarios, 4ª. Edición. Biblioteca Felaban. Bogotá,
Colombia.
RODRIGUEZ F., Jaime (1960). El Contrato de Compra-venta y Materias Aledañas, Ed.Lerner, Bogotá.
SALAMANCA, Hernán (1974). Derecho Civil. Contrato. 2ª ed. U. Externado. Bogotá.
SANTAMARIA PATERNINA, Angélica Isabel (1998). La Fiducia de Garantía y el Artículo 1238 Del Código de
Comercio (Tesis de Grado). Universidad del Rosario. Bogotá, Colombia.
SOLA C., Felipe (1954). El Contrato De Participación en el Derecho Español, Editorial Revista de Derecho Privado,
Madrid.
SOLER A., Amadeo (1980). Transporte Terrestre, Astrea, Buenos Aires.
STANCANELLI, Ginseppe (1972). Los Consorcios en el Derecho Administrativo. Italia.
SUESCUN MELO, Jorge (1996). Derecho Privado, Estudios de Derecho Civil y Comercial Contemporáneo. Cámara de
Comercio de Bogotá, Universidad de los Andes. Tomo I y II. Bogotá-Colombia.
SUPERINTENDENCIA DE NOTARIADO Y REGISTRO (1987). 100 Años del Código Civil de la Nación.
Ministerio de Justicia. Volumen II. Bogotá-Colombia.
TAMAYO JARAMILLO, Javier (1983). De la responsabilidad Civil. Ed.Temis. Bogotá-Colombia.
TENA, Felipe de J. (1980). Derecho Mercantil Mexicano. Décima edición. Ed. Porrua.S.A. México.
TORRENTE BAYONA Cesar, ALTURO GARCIA Sandra, GALINDO VANEGAS Héctor Rubén (1995). Las
franquicias. Cámara de Comercio de Bogotá.
URIBE HOLGUIN, Ricardo (1982). De las Obligaciones y de los contratos en general. Segunda edición. Ed. Temis.
Bogotá – Colombia.
VALENCIA ZEA, Arturo (1968). Derecho Civil. Tomo III. Tercera edición. Ed. Temis. Bogotá – Colombia.
_____________________ (1970). Derecho Civil. Tomo IV. Tercera edición. Ed.Temis. Bogotá. Colombia
VALENCIA ZEA, Arturo (1972). Derecho Civil. T.II. Derechos Reales. 4ª ed. Edit.Temis, Bogotá,.
VALLEJO GARCIA, Felipe (1999). El contrato de Agencia Comercial. Primera edición. Legis. Bogotá – Colombia.
VANEGAS SANTORO, ANTONIO (1999). El Contrato de Franquicia. Ediciones Librería del Profesional.
Bogotá-Colombia.
VELASQUEZ JARAMILLO, Luis Guillermo (1987). Bienes. Señal editora 1ª.Edición. Medellín-Colombia.
VELASQUEZ RESTREPO, Carlos Alberto (1996). Instituciones de Derecho Comercial. Biblioteca Jurídica DIKE, 1ª.
Edición. Medellín-Colombia.
VNIVERSITAS. Pontificia Universidad Javeriana. No. 107.
VNIVERSITAS. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias jurídicas. No. 109. Junio de 2005