Está en la página 1de 54

Historias de

Exito
Historias de
Exito
RUBRO
ALIMENTOS
Historias de
Exito
FLor de
Leche
Historias de
Exito
Con sabor andino europeo
Flor de Leche, produce quesos sorprendentes y sabrosos

La empresa se llama Flor de Leche y empezó hace 11 años,


como un emprendimiento familiar de un ciudadano belga,
fabricando quesos en Achocalla un valle cercano a La Paz
donde la leche, por la altura, tiene un sabor particular y
mayor cantidad de nutrientes que son transmitidos al queso.

Existe una gran variedad de quesos, que por el grado de


añejamiento o curado y el tipo de leche, se clasifican en
madurados y frescos. Los primeros, se consumen después
de someterlos a un proceso de maduración, cuyo tiempo
varía según las preferencias, los segundos, se utilizan una vez
fabricados y son los de mayor consumo en Bolivia.
´
Stanislas Gilles, agrónomo belga, logró integrar las recetas de
inspiración europea con la calidad de la leche andina, logró la
unión de dos culturas, lo que los aymaras denominan chacha-
Proceso de pasteurización warmi, complementariedad dual, que significa respeto mutuo
y capacidad de convivencia entre dos mundos, para ofrecer al
mercado boliviano un queso diferente, un queso gourmet.
Queso gourmet, un aporte a la gastronomía boliviana
El queso gourmet se caracteriza por su delicada
elaboración, tiene sabores diferentes, especiados (el Tilsit
de Flor de Leche tiene especias como el comino entero
y puro), exquisitos, con incorporación de productos no
tradicionales (ajos, pimienta, quirquiña, locoto). El queso
gourmet es agradable a la vista y al paladar. El queso de
Flor de Leche se enriquece y diferencia por la calidad
de la leche andina que tiene mayor acidez y mayor
concentración de grasas y aromas muy particulares, una
leche ideal para la elaboración de quesos madurados.

Estos quesos no eran apreciados por el consumidor


boliviano, por la tradición gastronómica del país,
por eso, su incursión en el mercado fue lenta. Con el
transcurso del tiempo, pasó de ser un producto buscado
por europeos y extranjeros a ser buscado y consumido Queso Gourmet Flor de leche
por muchas familias bolivianas que aprendieron a adaptar
su paladar a los nuevos sabores y además a valorar un
producto nacional de calidad.
El emprendimiento familiar crece, la ayuda es necesaria
Los productos de la quesería, quesos, yogurts y cremas de
queso, ganaban mercado y el emprendimiento, al crecer,
mostró algunas deficiencias especialmente en gestión
empresarial, mercadeo y provisión de la materia prima.

Flor de Leche tomó contacto con el programa Fomento


Empresarial (FOMEM) de la Agencia Suiza para el Desarrollo
y la Cooperación – COSUDE ejecutado por Swisscontact,
que tiene como propósito incrementar de manera sostenible
la competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa
(MIPYME), a través del apoyo a Cadenas Productivas
Sostenibles, impulsando la articulación de empresas y la
promoción de sistemas de comercialización sostenibles.

FOMEM contribuyó a un proceso de cambios y mejoras de El emprendedor comparte un desayuno


manera integral, participando en todos los eslabones de la con personal
cadena con acciones concretas en promoción y marketing y,
desarrollo de proveedores.

Mucho cuidado con la materia prima


La leche debe ser de calidad, pura, fresca, recolectada en
origen en condiciones higiénicas (aseo en el proceso de
ordeño y uso de recipientes adecuados) y mantener una
temperatura apropiada antes de iniciar el proceso, el cual,
es recomendable realizarlo el mismo día del ordeñe y
recepción.

Los proveedores de Flor de Leche recibieron asistencia


técnica y capacitación del programa FOMEM con acciones
destinadas a mejorar el manipuleo desde el ordeñe hasta la
entrega de la leche. Este adiestramiento y concientización
acerca de los controles de calidad permitió que ellos acepten
una modalidad de costos diferenciada en función a la
calidad de la leche.También se les dotó de tachos para la
recolección.

Proveedora entregando su producto FOMEM pudo concretar la asistencia veterinaria profesional


permanente a los productores y el acceso a insumos.

Andrea Carrillo de Mamani comenta “Hace 5 años que


entrego leche, 50 litros diarios, me pagan todos los meses, es un ingreso seguro, don Stanislas nos ayuda a entregar en
buenas condiciones”.

Flor de Leche también recibió ayuda de FOMEM para la adquisición de dos herramientas importantes en el
proceso de fabricación de queso y yogurt: una pistola de acidez y un refractómetro.
Promoción y marketing
Flor de Leche cree que un producto de calidad tiene que tener buena imagen y mejor presentación en envases
y etiquetas, “FOMEM contribuyó a que las inversiones en imagen sean una práctica permanente” sostiene Stanislas
´

Gilles.

Los elementos de promoción y marketing aprendidos mejoraron la relación con los clientes y fortalecieron la
participación en ferias con una fuerte identidad.

La planta lechera, hoy


Flor de Leche ha incrementado su producción. Cuando el
emprendimiento comenzó con 4 personas, procesaban 10
litros diarios. Hoy son 25 los empleados permanentes y se
acopia 1.800 litros al día.

La planta produce 20 variedades de quesos que se distribuyen


en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz, además, provee 10
mil raciones de queso para el Subsidio de Lactancia.
Más cerca del paladar boliviano
Flor de Leche, en su afán por posicionar los nuevos sabores
en el paladar de los bolivianos, no sólo se preocupó
por comercializar sus productos en supermercados y
tiendas ecológicas, también trabajó cuidadosamente en la Variedad de productos de Flor de Leche
elaboración de un singular y práctico recetario “Quesos
de Achocalla, sabores de altura”con la participación de un
chef holandés y otro boliviano.

Este recetario pretende educar al consumidor, mostrando las opciones del queso madurado cuando se trata
de consumirlo sólo y cuando se lo mezcla exquisitamente con otros productos “Este es un recetario producto de
la amistad, de una relación sincera encontrada en el camino. Quiero mencionar y agradecer a FOMEM, Programa de
Fomento Empresarial con quienes estamos trabajando desde hace varios años, porque nos ha apoyado también con mucha
´

entrega, con mucho cariño” Stanislas Gilles, en la presentación del recetario.

Fernando Cajías, historiador, resume así su experiencia con los quesos de Flor de Leche “no tienen que envidiar
a los quesos europeos y ojalá la gente lo sienta así y consuma cada vez más nuestro queso criollo y por supuesto también el
más elaborado, pero hecho aquí en Bolivia”
DI-FRUT
Historias de
Exito
Un reto en pareja
DI-FRUT apuesta a la producción de frutas deshidratadas

La preocupación por una vida sana ha generado una


verdadera revolución en la agricultura, dando paso
al crecimiento del mercado orgánico. Hoy, según la
Asociación de Organizaciones de Productores Ecológicos
de Bolivia (AOPEB), la demanda de productos ecológicos
a nivel mundial crece en un 20% por año frente al 1.2%
de los productos convencionales.

El valor del comercio orgánico internacional fue de 40


mil millones de dólares en 2006 y se estima que para
2.010 será de 80 mil millones de dólares.

Estas son buenas noticias para los productores


nacionales, quienes se benefician de la variedad de
climas y ecosistemas de Bolivia, que permiten cosechas Variedad de frutas deshidratadas
tropicales, subtropicales, de clima medio y también de
clima frío.

Otra ventaja que tiene Bolivia cuando se trata de acceder a los mercados orgánicos, es que los cultivos son
realizados por pequeños agricultores que utilizan abonos naturales y controlan plagas y pestes también de
manera natural.

La exportación de productos ecológicos en Bolivia alcanza a un monto de 30 millones de dólares anuales y los
principales mercados son Francia, Alemania, Holanda Italia y Suiza. Dentro este rubro, las frutas deshidratadas
aportan con 132 mil dólares y son requeridas por España, Estados Unidos, Alemania, Australia, y Argentina.

Visión de dos jóvenes profesionales


Cuando Sergio Fernández y Carla Rengel, un joven matrimonio, acabaron sus estudios universitarios,
analizaron varias posibilidades para hacer negocios y optaron por producir fruta deshidratada debido a su
mayor potencial de crecimiento a nivel nacional e internacional, como ellos afirman.

Empezaron su emprendimiento en su hogar, deshidratando la fruta de manera artesanal, en un horno muy


rústico. Se presentaron en ferias donde sus productos fueron aceptados y solicitados por los consumidores.

En octubre de 2007, tuvieron acceso a un crédito para emprendedores del Banco de Desarrollo Productivo
(BDP). Con este crédito compraron tres hornos industriales, 2 balanzas electrónicas, 1 selladora, 3 mesas de
trabajo, 1.500 etiquetas y consiguieron capital de trabajo, así el emprendimiento se convirtió en la empresa:
DI-FRUT.
El emprendimiento necesitaba mercados, encontraron la ayuda
oportuna
Fernando y Carla lograron mejorar e incrementar la
producción de frutas deshidratadas pero su empresa no
era conocida en el mercado y sus productos no podían
ser comercializados en supermercados por no contar con
registro sanitario. La pareja comenzó a buscar ayuda para
ingresar al mercado, tocaron muchas puertas y cuando ya se
daban por vencidos, leyeron un artículo sobre el Programa
Fomento Empresarial (FOMEM), proyecto de la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),
ejecutado por Swisscontact, cuyo propósito es incrementar
de manera sostenible la competitividad de la micro,
pequeña y mediana empresa (MIPYME) a través del apoyo
a cadenas productivas facilitando el interrelacionamiento Proceso previo a la deshidratación
entre MIPYMES y agentes comerciales.

El programa ofrece acciones de fortalecimiento en todos los eslabones del negocio y en el caso de DI-FRUT,
la intervención de FOMEM facilitó la adecuación del producto a la demanda del mercado: “nos ha ayudado a
legalizar y formalizar la empresa, sacar el registro sanitario, el código de barras, incluso hemos introducido en el mercado
una presentación muy atractiva y diferente del producto con el apoyo de FOMEM, nos han ayudado en el diseño y hemos
mejorado nuestras etiquetas”, comenta Carla Rengel, encargada de producción.

Los agentes comercializadores con los que DI-FRUT


incursionó en el mercado: “Biosol” en La Paz, “De mi
Tierra” en Cochabamba y “KNK” en Santa Cruz, también
recibieron el apoyo de FOMEM en el relacionamiento
con los productores, fortalecimiento de las herramientas
de gestión de negocios, mejora en las técnicas de venta y,
promoción y marketing. El enfoque integral de la ayuda de
FOMEM, contribuyó a que DI-FRUT satisfaga las demandas
del mercado con la adecuación de sus productos; así, el
distribuidor pudo diversificar su oferta y fortalecer sus
Hornos para la deshidratación de frutas sistemas de comercialización y de gestión.

DI-FRUT alcanzó su objetivo de ganar mercados y continúa mejorando su producto: un nuevo


acercamiento con FOMEM les ha permitido cambiar las bolsas de 50 a 90 micrones, para conservar en mejores
condiciones el producto especialmente en climas húmedos como el de Santa Cruz, así como encarar un proceso
de capacitación en ISO 22000, inocuidad alimentaria, que ya se está implantando en la fábrica.

En menos de dos años, DI-FRUT se consolida a nivel nacional


Gracias a la obtención del registro sanitario, del código de barras y la mejora de la imagen corporativa, se
abrieron las puertas para la venta de frutas deshidratadas. Cuando el emprendimiento comenzó, vendían 6
bolsas a la semana, hoy comercializan un promedio de 160 bolsas semanales.
Actualmente, DI-FRUT tiene presencia en supermercados y
ha establecido relaciones comerciales con distribuidores en las
ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Oruro y
El Alto.

El potencial diferenciador de estas frutas deshidratadas es que


son ecológicas. Están fabricadas con productos orgánicos y
conservan las características nutricionales del producto. El
interés de las personas por cuidar su salud, ha cambiado el uso
tradicional de las frutas secas y de estar limitado a la industria de
alimentos, repostería y elaboración de cereales, hoy su consumo
es realizado de manera directa, en desayunos, recreos, bocadillos
(en lugar de las tradicionales papas fritas) e incluso algunas Manzanas y mangos deshidratados
personas las consumen como almuerzo.

DI-FRUT diversifica su oferta


Las frutas deshidratadas fueron ganando mercado día a
día, las ventas se estabilizaron. La joven pareja efectuó
un estudio para la diversificación de productos e
incursionó en la deshidratación de vegetales pre cocidos,
su calidad les sirvió para venderlos como materia
prima a empresas que exportan sopas y hamburguesas
instantáneas a diferentes partes de Europa y Estados
Unidos.

El aporte social de todo emprendedor:


fuentes de empleo
Di-frut empezó con dos personas, los esposos
Cajas de frutas deshidratadas Fernández-Rengel, que se encargaban de todo el proceso
de deshidratación y ventas, ahora tiene 4 empleados
a tiempo completo a quienes le ofrecen estabilidad,
capacitación y un ambiente de trabajo agradable:
“Conseguí este trabajo y me parece buenísimo, es muy cómodo trabajar aquí, aparte es muy activo, es buenísimo” comenta
feliz Arminda Mamani una de las trabajadoras de la fábrica.

El siguiente reto: exportar producto terminado


DI-FRUT pasó el examen con sus vegetales pre cocidos deshidratados, que se exportan como materia prima y
con esa confianza, Sergio Fernández, ahora Gerente de Ventas y socio de la empresa, cree que esos mercados
también se abrirán para sus productos terminados: “esto nos da la garantía de que nosotros sí estamos cumpliendo
con todas las normas internacionales, entonces tenemos proyectado exportar frutas y vegetales deshidratados que son muy
requeridos en el mercado europeo”.

DI-FRUT creció rápidamente, la visión de sus emprendedores sirvió para identificar las oportunidades y
aprovecharlas.
AGRONAT
Historias de
Exito
Lo ancestral y comunitario cuenta
Agronat S.A., con enfoque eco-social, produce alimentos y cosméticos
con plantas medicinales biodinámicas naturales andinas.

La sábila, cuyo nombre científico es Aloe vera, crece en lugares


rocosos y pedregales de climas tropicales y subtropicales, es una
planta conocida a nivel mundial por los beneficios que aporta a
la salud, su uso se remonta a los orígenes de la humanidad.

Las propiedades curativas de la sábila le permiten actuar como


antibiótico, coagulante, agente contra el dolor, inhibidor en la
formación de cicatrices y en el tratamiento de enfermedades
digestivas.
Hojas de Sábila

La planta milenaria y la sabiduría


ancestral
Agroindustrias Nativas S.A. (Agronat S.A.), de la mano de un emprendedor, Milton Gonzáles, su Presidente
Ejecutivo, ha definido como su ventaja competitiva la recuperación de saberes ancestrales para la elaboración
de productos naturales, en base principalmente a la sábila, combinados con el uso de tecnología agrícola e
industrial de última generación.

Cuando Agronat S.A. empezó su reto, 16 años atrás, era una iniciativa familiar. Contaba con sólo seis empleados,
quienes emprendieron el desafío desarrollando productos naturales y combatiendo día a día las barreras que
tiene todo emprendimiento de esta naturaleza en los países de Latinoamérica: estereotipos culturales, obstáculos
sociales, económicos y momentos sociopolíticos difíciles y complejos.

La falta de financiamiento, el difícil acceso a los mercados, el contrabando, las limitaciones en cuanto a la
calidad de los productos, la falta de políticas de marketing y promoción marcaban las condiciones en las que
efectuaban sus tareas los empleados de Agronat S.A., repartidos en un solo turno de trabajo.

Agronat S.A. sabía lo que quería


Cuando las empresas conocen las características de su organización a partir de una evaluación honesta de su
capacidad empresarial, están en condiciones de seguir el camino hacia el éxito: es momento de convertir un
problema en una gran oportunidad.

¿Qué necesita una micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) para convertir sus iniciativas en negocios
sostenibles?. Sin duda no solamente es necesario el crédito bancario, que por cierto es fundamental, también
es importante contar con servicios adecuados a sus necesidades que permitan mejorar la gestión técnica, el
desarrollo gerencial, la información, el mercadeo y aprovechar su tecnología.
La ayuda oportuna
Fomento Empresarial (FOMEM), proyecto de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),
ejecutado por Swisscontact, tiene por objetivo aumentar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas
empresas para contribuir a la reducción de la pobreza mediante el incremento de ingresos, así como la creación
y aseguramiento de empleos en Bolivia. La cooperación suiza valora los emprendimientos e iniciativas propias
de los actores, respetando su cultura, por eso, son ellos quienes identifican sus necesidades y solicitan apoyo
específico en su camino hacia el éxito.

En ese marco, FOMEM intervino en Agronat S.A con la articulación de la empresa con proveedores y la
comercialización, esto permitió el crecimiento de esta empresa familiar a través del desarrollo de actividades
en diferentes etapas.

Se consolida una empresa moderna


Agronat S.A. superó una fase difícil, en la que tuvo que
recurrir a los préstamos bancarios con exigentes requisitos
y altos intereses, para adquirir la maquinaria necesaria:
el ultrapasteurizador, la máquina más grande que tiene
esta empresa. A partir de esta adquisición se inició el
despegue.

En esta etapa, la intervención de FOMEM, con un enfoque


integral, desarrolló acciones tanto para el fortalecimiento
de la base productiva de la cadena como para la articulación Planta industrial de procesamiento
con el mercado, en función a un proyecto presentado por
la propia empresa.

La provisión de materia prima fue fortalecida con la construcción de un sistema de riego, asistencia técnica a
los agricultores, contratación de un ingeniero agrónomo y la provisión de plantines de sábila.

La aceptación de los productos en el mercado, el incremento en la producción de materia prima y el reto


de diversificar la oferta, requieren de una empresa moderna, con infraestructura y tecnología apropiada,
“La Swisscontact nos consiguió el apoyo económico de la Swiss Diamond que se tradujo en tres máquinas
nuevas (extractora de aceites esenciales, envasadora para jugos, extrusora) con las cuales se han desarrollado
nuevos productos, jugo de sábila extra calcio,harinas instantáneas de amaranto, quinua y soya, perfumes en
base a aceites esenciales y alimento para truchas que actualmente estamos exportando al Perú” comenta el
emprendedor Miltón Gonzáles.

FOMEM contribuyó en la siguiente fase de la cadena “promoción y comercialización”, con la realización de un


estudio de mercado para detectar los niveles de conocimiento de la población paceña acerca de los productos
orgánicos y con una posterior campaña publicitaria en radio y televisión, que mostraba los atributos naturales
y medicinales de los productos. Estas acciones facilitaron el acceso de Agronat S.A. a mercados locales y
nacionales.

Las cifras de crecimiento después de la intervención de FOMEM fueron significativas: se incrementó las
plantaciones de aloe vera con 250 mil nuevas plantas lo cual significó también un aumento en la producción,
de 3 mil a 30 mil litros mensuales.
Calidad certificada
Agronat S.A. cuenta, desde hace 3 años, con la certificación ISO
9001-2000 y gracias a la capacitación de 68 personas con el apoyo
del programa FOMEM, se obtuvo la certificación orgánica.

Agronat S.A. hoy


En Bolivia, más del 83% de la población económicamente activa
encuentra trabajo en las MIPYMES y éstas generan más del 25% del
PIB, constituyéndose en un potencial importante para el mejora-
miento de los ingresos y la creación de puestos de trabajo, especial-
mente para los grupos de población marginal.
Relacionamiento con las comunidades productoras

El incremento en los ingresos, gracias al desarrollo tecnológico y a las forma de hacer gestión de Agronat S.A.,
también significó un aumento en la cantidad de personal, Agronat S.A. cuenta actualmente con 42 empleados.
Los trabajadores más antiguos (50%) han sido incorporados como socios accionistas y el hecho de sentirse
copropietarios de la empresa ha influido en la mejora de su rendimiento y en un mayor compromiso.

Germán Larico trabaja 16 años en la empresa, empezó como obrero y ahora es jefe de producción y socio de
Agronat S.A. “la empresa ha cambiado mucho y nosotros, todos los trabajadores antiguos y nuevos nos sentimos agrade-
cidos por los apoyos que hemos tenido por parte de Swisscontact y otras instituciones que nos han dado una mano”.

Los productos que están en el mercado generan además otros empleos indirectos, desde los fabricantes de
etiquetas, de envases y hasta en las farmacias donde la venta es cada vez mayor por las cualidades naturales,
orgánicas y medicinales de los mismos.

La incorporación de nuevos productos abre otra cadena productiva e incorpora más empleos indirectos: prov-
eedores, comercializadores, etc.

Responsabilidad Social Empresarial


Agronat S.A. ha experimentado el crecimiento empresarial gracias a la intervención del programa FOMEM y
se enorgullece por el trabajo eco-social que efectúa, el cual se traduce en una relación directa con sus provee-
dores, quienes reciben de la empresa plantines, abono, asistencia técnica, certificación, un mercado seguro y un
precio justo por las plantas cosechadas. Los proveedores aportan con su tierra y con su trabajo.

“El ingeniero nos ha visitado y nos ha animado, dura 40 años, es buena y es de fácil manejo (la sábila) no necesita mucha
agua… con la empresa tenemos un contrato, ellos nos dan plantines y nosotros tierra”, afirma Luis Guarachi, Agricultor
de la comunidad de Cahuayuma.

El cultivo de la sábila es efectuado por las comunidades nativas, en invernaderos. Actualmente, las plantaciones
tienen una extensión de más de 1.000 hectáreas e involucran a más de 4.000 personas.
Agronat S.A. pone especial cuidado en el cultivo de sus materias primas, sin destruir y sin desequilibrar los
diferentes ecosistemas.
IRUPANA
Historias de
Exito
Franquicia criolla para alimentos naturales
IRUPANA, asume el reto de incrementar el consumo de productos
ecológicos en el mercado nacional
La alta variabilidad en cuanto geografía, ecología, flora,
fauna, suelos y regímenes hídricos sitúan a Bolivia
entre los 15 países con mayor diversidad del mundo,
y su producción ecológica, que revaloriza los sistemas
de producción tradicionales, conservada por las culturas
andino-amazónicas es ya conocida en los mercados
internacionales donde llegan los productos ecológicos
bolivianos desde la década de los 90.

Por razones económicas, la mayor parte de la esta


producción ecológica se destina a la exportación. El
consumo en el mercado interno es aún muy restringido,
está concentrado en los centros urbanos y en las clases
sociales con mayor poder adquisitivo. ¿Qué hacer
para que los bolivianos aprovechen las ventajas de los
productos ecológicos que ellos mismos producen?
Procesamiento industrial de Quinua

Irupana, 21 años en el mercado


ecológico
Irupana es un emprendimiento que comenzó con la producción del primer café orgánico, que era comercializado
en tiendas propias. La aceptación de este producto y el conocimiento por parte de sus emprendedores de los
beneficios de la biodiversidad de Bolivia y de los sistemas de producción tradicionales hicieron posible la
diversificación de la oferta, incorporando entre sus productos a la miel de abeja, los propóleos, el amaranto y
el maní. Posteriormente se diversificó más la producción utilizando cereales andinos integrales, llegando a la
fabricación de pan integral enriquecido con cereales andinos.

En el año 2.000, Irupana ganó una licitación para la provisión de desayuno escolar en la ciudad de La Paz,
la misma que consistía en 160 mil raciones diarias de pan integral enriquecido con cereales y leguminosas
andinas. Este contrato requirió una cantidad mayor de materia prima del altiplano y valles e hizo que Irupana
pase de pequeña a mediana empresa.

De saberes nativos a modelo de negocios de expansión y capitalización


La materia prima para los productos que ofrece Irupana se cultiva en lugares con una tradición agrícola ancestral,
sobre todo en el altiplano y valles, donde el tratamiento de plagas y pestes es realizado con controles naturales.
Luego de pasar por un proceso de industrialización, se comercializan en lugares donde las palabrasmarca,
know-how, royalty son de uso cotidiano.
Kañawa orgánica
La producción de Irupana; alimentos naturales y orgánicos, tiene especial énfasis en el manejo de cereales
andinos como la Kañawa, la Quinua, el Amaranto,
variedades de maíz y el Tarhui. En su programa de
articulación con proveedores busca comunidades
culturalmente preservadas para la producción de estas
materias primas.

En el caso específico de la Kañawa, un cereal con gran


cantidad de nutrientes, proteínas, hierro, calcio, que estaba
desapareciendo por falta de mercado, se encontró en la
localidad de Llaytani, provincia Bolivar(Cochabamba),
las condiciones optimas para producir kañawa orgánica.
En estas comunidades se mantenía un sistema de cultivo
ancestral que integra lo individual y colectivo, a través
del uso de mantas “ayñoca” o pedazos de tierra, que Proceso de industrialización de cereales
permite la rotación de cultivos.

Articulación integral y productiva


El programa Fomento Empresarial (FOMEM) de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE) ejecutado por Swisscontact, tiene como propósito incrementar de manera sostenible la
competitividad de la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME). Una de las líneas de acción para
el logro de este propósito es el apoyo a Cadenas Productivas Sostenibles, impulsando la articulación de
empresas y la promoción de sistemas de comercialización sostenibles.

FOMEM facilitó la articulación de Irupana con los


pequeños productores de kañawa, financiando la
certificación orgánica de la producción y la asistencia
técnica con el apoyo de un profesional a medio
tiempo.

De esta manera, Irupana puede contar con la materia


prima adecuada para su demanda, mientras que los
productores pueden mejorar su oferta fortaleciendo
su cultura y saberes ancestrales. “Irupana nace con
la idea de dar mercado a los pequeños productores
agrícolas, lo que queremos es recolectar toda la
cultura alimenticia en formas, en tradiciones en
productos y darle una transformación industrial
Selección de cereales
para ponerlo en un supermercado o en nuestras
tiendas”, dice Martha Cordero, socia de Irupana
Franquicia criolla para el mercado
nacional
Desde el inicio de sus actividades, Irupana comercializaba
sus productos en tiendas propias; sin embargo, cuando
la empresa creció y su oferta de productos alcanzó a 130
variedades, se dieron cuenta que no era posible administrar
adecuadamente las 17 tiendas que tenían, por los elevados
costos fijos y porque el producto para ser comercializado,
requiere atención e información especial sobre sus
cualidades. El precio de venta de los alimentos ecológicos
es más elevado que el de los convencionales y sólo los
consumidores bien informados, que saben que son productos
Tienda ecológica IRUPANA
saludables y de mejor calidad, aceptan consumirlos y pagar
más.

La cadena productiva de Irupana funcionaba en el eslabón productivo y en el de transformación, sin embargo


existía la necesidad de fortalecer la comercialización a través de un modelo de negocio que resuelva los
problemas de recursos financieros y humanos, es así que optaron por la franquicia.

La adopción de este sistema de franquicia con características particulares, adaptadas a la cultura nacional
y a las posibilidades de la empresa: bajos costos de licencia, tiendas alquiladas (no son propias de la
empresa como en la mayoría de las franquicias) requería un esfuerzo mayor en la capacitación de los
franquiciados.

En este último punto, fue muy importante la ayuda del proyecto FOMEM cuyo objetivo: facilitar el
interrelacionamiento sostenible entre MIPYME’s y agentes comerciales, permitió la consolidación de
un modelo de negocios diferente y de reciente adopción en el mercado nacional. “El apoyo de FOMEM
fue importante porque hay muy pocas instituciones que financian promoción. FOMEM entendió que las
personas dedicadas a la comercialización son empresarios que necesitaban apoyo en capacitación para
ellos y sus empleados. Ellos requerían instrumentos de gestión de la tienda que Irupana no les podía
financiar. El monto que pagan por la franquicia no cubre estos gastos. Los primeros años se empezó
con la promoción y después en la parte de gestión. Los resultados: las tiendas se han consolidado como
franquicias y ellos pueden gestionar más de una tienda” Martha Cordero.

Red productiva fortalecida: beneficios mutuos


En dos años de intervención se ha incrementado la cantidad de proveedores en más de 85%, Actualmente,
los agricultores de Llaytani producen kañawa orgánica y han mejorado sus ingresos, se han beneficiado con
asistencia técnica, han revalorizado su cultura y los saberes ancestrales.
El apoyo de FOMEM a la franquicia Irupana, contribuyó a la consolidación de 14 tiendas en La Paz,
con más de 40 empleos fijos. La capacitación logró
el mantenimiento de la línea de comercialización y
un mejor conocimiento de los productos ofertados.
Con el apoyo en promoción y ventas se mejoró la
visibilidad de las tiendas que además comercializan
productos que no los produce la empresa pero que
están dentro su línea. Ana Quisbert empezó con una
tienda en la modalidad de franquicias y ahora tiene
4, “La tendencia de la gente ha cambiado bastante,
antes era sólo un grupo “la gente enferma” que
nos compraba los productos orgánicos, ahora la
tendencia ha cambiado totalmente, la gente se cuida
mucho, come más natural, le gusta lo orgánico,
Ana Quisbert hay más gente que está consumiendo productos
Franquiciada IRUPANA orgánicos”

Irupana tiene previsto fortalecer y ampliar las


franquicias, en inicio en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. Para ello tiene definida una estrategia comercial
para los próximos 3 años, producto de un estudio de mercado cofinanciado por FOMEM.
NUT&NAT
Historias de
Exito
De la mano de una tenaz emprendedora
NUT&NAT exporta sopas deshidratadas naturales de gran valor
nutricional
Las MIPYMES nacen por la decisión de gente admirable, motivada por dos factores: el primero, porque no
encuentra empleo o perdió el que tenía (necesidad) y el segundo, porque tiene un proyecto personal y quiere
tener un negocio o empresa propio (oportunidad).

Bolivia tiene la mayor potencialidad de emprendimiento del mundo. Según un estudio efectuado en 2008 por
The Global Entrepreneurship Monitor (GEM), un 45.6% de la población entre 18 y 64 años está involucrada
en alguna actividad emprendedora.

De estos emprendedores, sólo el 19.1% tiene un negocio estable. Esto se debe a que el entorno económico,
político y los limitados accesos a la capacitación para mejorar la calidad de sus emprendimientos, frenan sus
expectativas de crecimiento.

Vencer los obstáculos hasta lograr una empresa establecida es el reto de todo emprendedor.

Exportar, un reto mayor


Si tener un negocio estable es tarea difícil, lo es aún más cuando se
trata de exportar debido a las exigencias de los mercados internacio-
nales, especialmente en cuanto a la calidad de los productos y sus
procesos.

Eso lo sabe perfectamente Lily Zuna, Gerente-Propietaria de Nutritivo


y Natural, NUT&NAT. Ella se propuso exportar sopas deshidratadas
naturales y orgánicas, como una innovación importante al empren-
dimiento de exportación de habas secas al mercado europeo, activi-
dad que la emprendedora realiza exitosamente desde el año 1993 con
su empresa Ascex.

Esta empresaria, que por necesidad y oportunidad, incursionó en el


negocio de la exportación, es una de las pocas emprendedoras que
se anima a introducir innovaciones en sus emprendimientos, pues
el estudio de GEM muestra que sólo el 12% de los emprendedores
bolivianos lo hacen. Máquina envasadora de productos
Productos ecológicos, los más apreciados en el mercado internacional
Del total de la producción agrícola boliviana destinada al mercado internacional, el 1,5% es ecológico. Diez
años atrás el porcentaje era de 0,02%. De esta manera, Bolivia se ubica en cuarto lugar entre los países con
mayor área de producción ecológica con 1.069 hectáreas según datos de la Asociación de Organizaciones de
Productores Ecológicos de Bolivia (AOPEB).

Este incremento en la producción agrícola ecológica es


consecuencia de las tendencias en los mercados mundiales
donde el consumidor se preocupa cada vez más por una
alimentación sana y un mayor compromiso con el medio
ambiente y la biodiversidad.

Sopas con ventaja competitiva


Las sopas deshidratadas que ofrece NUT&NAT tienen
ventajas competitivas, entre ellas se puede mencionar que
Sopas deshidratadas de Quinua
tienen un valor nutricional muy alto, son naturales y sin
químicos. La materia prima para la elaboración de las sopas
deshidratadas es orgánica.

El proceso de producción de las sopas se realiza de manera industrial, con maquinaria apropiada, la cual costó
mucho obtenerla debido a los problemas que tienen las empresas para acceder a créditos bancarios adecuados.
Así, se logra diversificar la oferta y de una sopa de habas, realizada con los sobrantes de la exportación de
habas, NUT&NAT pasa a ofrecer tres variedades más de sopas con la marca Kremmore.

Apoyo oportuno en el proceso de


crecimiento
El programa Fomento Empresarial (FOMEM) de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
(COSUDE), ejecutado por Swisscontact apoya a Cadenas
Productivas Sostenibles impulsando la articulación de
empresas y la promoción de sistemas de comercialización
sostenibles.

El objetivo de este programa es facilitar la colaboración


y alianzas entre micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYMES) con productores rurales. Esto permitió
fortalecer la capacidad productiva y organizativa
de productores de habas en municipios de los
LiLy Zuna , empresaria emprendedora
departamentos de La Paz y Potosí, mediante la
oferta de haba con estándares de calidad requeridos
por la emprendedora. Además fortaleció la capacidad
productiva y organizativa de los proveedores de hortalizas orgánicas para sopas deshidratadas. “FOMEM me
contactó con las cooperativas y empresas que producen hortalizas orgánicas y por otra parte me co-financió el sueldo de
un funcionario que controlaba la adquisición de toda esta materia prima orgánica, que tenía que ser de primera calidad
para nuestro producto terminado de exportación, y la producción de sopas”, Lily Zuna.
Los convenios de cooperación de FOMEM, en la promoción de sistemas de comercialización, incorporaron
acciones de financiamiento del diseño de la estrategia de marketing, diseño de marca, envases, embalajes y la
promoción para la introducción de los productos al mercado. Esto ha contribuido a que Lily Zuna pueda
mejorar e innovar su oferta.

La emprendedora valora la ayuda de FOMEM, destacando el hecho de


que los financiamientos no son del 100%, aspecto que influye en una
mayor responsabilidad y creatividad por parte del empresario y evita
el paternalismo y reconoce que gracias a esta ayuda NUT&NAT pudo
incrementar su oferta con dos variedades más de sopas y comercializar
de mejor manera en el mercado interno gracias a la publicidad en radio
y presencia en supermercados también promovida por el Programa.

Asimismo, destaca la cooperación integral de FOMEM en toda la


cadena productiva, el seguimiento a los avances de los emprendimientos Variedades de sopas instantáneas
y el contacto permanente con expertos extranjeros en diferentes
especialidades.

Sopas instantáneas para el mercado canadiense


Desde julio de 2008, NUT&NAT vende productos semi instantáneos a Canadá y recientemente enviaron
muestras de 5 variedades de productos instantáneos. La concreción de este mercado para los nuevos productos,
contará también con la ayuda de FOMEM en la adquisición de envases y maquinaria de proceso instantáneo.

El aporte socialmente deseable: empleos directos e indirectos


Cuando empezó el desafío, eran 10 los empleados que se encargaban básicamente de la selección de habas.
Luego con el nacimiento de NUT&NAT, el personal se incrementó a 18 y ahora son 36, 28 mujeres y 8 varones.
Claret Tito trabaja 16 años en la empresa y sostiene que deberían existir varias empresas de este tipo,“La verdad
se da oportunidad a muchas personas como mi caso que he ido desarrollándome cada día. A medida que va creciendo la
empresa se necesitan de más personas, más profesionales, más técnicos, incluso obreros”.

Por otro lado, la empresa genera un movimiento económico importante en el sector productivo orgánico
porque los proveedores de materias primas: habas, choclo, zanahorias, quinua, espinaca, acelga, perejil,
pimiento morrón, ajo, orégano y otras legumbres, trátese de productores individuales, familias, microempresas,
cooperativas, exportadores, etc., requieren de mayor cantidad de personas y tierras para cumplir con los
requerimientos de NUT&NAT.

Alta expectativa de crecimiento


La demanda cada vez mayor de productos ecológicos a nivel mundial y la creciente aceptación de los
mismos en el mercado interno hacen sonreír a Lily Zuna, quien después de 16 años de tenaz trabajo, tiene
sobradas energías para seguir adelante, con nuevos retos, mayores inversiones y mejores innovaciones.
RUBRO
ARTESANÍAS
Historias de
Exito
M&ATEX
Historias de
Exito
Con rostro de madre y mujer
M&ATEX, Artesanías sofisticadas para exportación

La artesanía boliviana es reconocida por su calidad, singular


belleza y diversidad. Los trabajos, hechos a mano, en madera,
vidrio, cuero, metal, lanas, etc. se convierten en prendas de
vestir, accesorios, muebles, joyas, pintorescas miniaturas, que
se exponen y comercializan en las diferentes ferias y lugares de
venta en el país y en el exterior.

La actividad artesanal en Bolivia no está cuantificada de manera


específica, se incluye estadísticamente en un rubro mayor, el
de las manufacturas. Esto impide establecer con claridad su
peso real en la economía.

Sin embargo, este sector se ha convertido en un importante Tejido a máquina


referente como generador de empleo, particularmente en
momentos de crisis económica mundial y local, marcada por
las elevadas tasas de desempleo. En Bolivia, según un estudio efectuado por el CEDLA en cinco ciudades del
país, el desempleo alcanzó al 10,2% en 2008. Los grupos más afectados fueron mujeres, jóvenes, profesionales
y escolarizados. Del 100% de las áreas estudiadas el 17,1% de los trabajadores tienen una ocupación plena y
adecuada, el 24% tiene un trabajo precario moderado y el 58% tiene un trabajo precario extremo.

La mayoría de los artesanos desarrollan sus actividades en el sector informal como alternativa a una existencia
precaria, invirtiendo un pequeño capital para la fabricación de sus productos. Si no venden sus artesanías en
el corto plazo, pierden la oportunidad de seguir adelante.

En este contexto, los emprendimientos de las MIPYMES resultan ser la solución para los problemas de los
trabajadores informales, pues el esfuerzo y el riesgo de algún emprendedor, puede generar empleos dignos,
mercados seguros y un paso hacia el mejoramiento de la calidad de vida de los artesanos.

M&ATEX,
Madres y Artesanas Textileras, M&ATEX, es una empresa de “maquila sofisticada en textiles”, como la define
su gerente general, cuyo trabajo específico y especializado consiste en plasmar en prenda con lana o fibra de
alpaca el pedido del cliente, quien envía desde el exterior los diseños y materiales para este efecto.

Un trabajo a la medida de la mujer artesana


M&ATEX comenzó sus actividades el año 2.002 con el nombre de Terralta´s EW SRL y después de 5 años
decidió cambiar el nombre a Madres y Artesanas Textileras – M&ATEX, en función a un nuevo concepto: la
creación de fuentes de trabajo para artesanas madres y amas de casa, con el objetivo de mejorar el autoestima
de estas mujeres a través de un empleo digno para aumentar su estándar de vida y adquirir una mejor visión
de su propio futuro.
M&ATEX comenzó a contratar empleados fijos para la elaboración de sus trabajos y posteriormente optó
por una forma de relacionamiento laboral muy particular: la articulación de artesanas en microempresas.
Esta relación laboral empodera a las artesanas, las hace dueñas de su tiempo, responsables de la calidad de
los trabajos y además les permite efectuar sus tareas en sus hogares sin descuidar sus actividades domésticas
tradicionales como el cuidado de sus hijos, la cocina, el lavado, etc.

Actualmente, son dos las microempresas que realizan los trabajos


especializados en técnicas textiles, con alto uso de mano de obra: tejido a
máquina manual, tejido a mano, crochet, macramé, embellecimiento de
prendas con bordados, aplicaciones de piedras y telar.

Yelka Maric, Gerenta General de M&ATEX se enorgullece por esta forma


de trabajo con las artesanas y por la retribución que puede ofrecer a las
mismas: “El valor que se le pone al trabajo está en función a las horas, a los
días que se toman para efectuar una prenda, estoy segura que somos una de las
Yelka Maric empresas en textiles que mejor paga a sus artesanos y además, ellas tienen la
Gerenta General M&TEX libertad de manejar sus tiempos como ellas creen conveniente”.

El emprendimiento crece, la ayuda es necesaria


En esta etapa, la emprendedora necesitaba optimizar la gestión administrativa de la empresa, ella desarrollaba
muchas actividades a la vez. Esta dispersión de esfuerzos y la desconfianza para delegar funciones no permitían
un mejor desempeño; entonces, buscó la ayuda del programa Fomento Empresarial (FOMEM), proyecto de la
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), ejecutado por Swisscontact, que en principio
apoyó a la empresa con una asistencia técnica en gestión empresarial, control de calidad, co-financiamiento
en el envío de prototipos y la presentación de la misión anual de comercialización en Nueva York, principal
mercado de M&ATEX

Como la estrategia de intervención de FOMEM, es integral y actúa en todos los eslabones de la cadena productiva,
las artesanas articuladas a M&ATEX también se beneficiaron con cursos de capacitación en técnicas textiles
sofisticadas (de encaje a bolillo, una de las técnicas más apreciadas en el mundo) y el co-financiamiento para
la elaboración de prototipos.

El apoyo de FOMEM, mediante acciones destinadas a fortalecer al agente comercial, permitió el desarrollo
integral de la cadena por la apertura de nuevos mercados “en los dos últimos años, con el apoyo de FOMEM
hemos crecido aproximadamente en 100% por año: nos hemos duplicado y
reduplicado” (Yelka Maric).

Ellas, el objetivo central


M&ATEX genera un promedio de 60 empleos mensuales, distribuidos
en dos talleres. Gregoria trabaja 4 años en la empresa y de ser una
artesana que vendía sus productos en las calles, ahora es parte de una
de las microempresas “
comenta.
Detalle prenda tejida en macramé
Nunca tuvieron quejas sobre la calidad de las
prendas
La consolidación de los mercados para las prendas de M&ATEX ha
significado la exigencia de altos niveles de calidad en las prendas,
exigencia que las artesanas han podido cumplir sin dificultad.

Este es un emprendimiento con rostro de madre y mujer, pues el


empoderamiento de estas artesanas no sólo las enorgullece a ellas, Yelka
Maric, la emprendedora, también siente orgullo y felicidad por llevar
adelante este singular reto.

Acabado de tejido en lana de alpaca


ProArtesania
Historias de
Exito
Manos bolivianas en las vitrinas del mundo
ProArtesanía promueve el desarrollo empresarial de la artesanía

Las micro y pequeñas empresas, pese a que en un elevado porcentaje


se han desarrollado en la informalidad, se constituyen en importantes
generadoras de empleo, ingresos y negocios. Un estudio del
Viceministro de la Microempresa asegura que en Bolivia existe un
millón de unidades productivas de las cuales el 80% son micro y
pequeñas empresas.

Estos pequeños emprendimientos tienen dificultades para acceder


a créditos y para mejorar su eficiencia, pero cuando se articulan
con otras empresas medianas y grandes, se constituyen en eslabones
o complementos que mejoran la capacidad integral del sector
productivo.
Artesana procesando la materia prima

La economía exportadora boliviana, en el rubro de las manufacturas


y particularmente en el de las artesanías, depende de la articulación
con estas pequeñas unidades urbanas y rurales que, por razones culturales y económicas, se constituyen en las
mayores proveedoras de artículos artesanales innovadores que cautivan a los compradores de los mercados
internacionales.

ProArtesanía, estableciendo vínculos de mercado


Javier Guardia, conoce el mercado de las artesanías, sabe de sus exigencias
en cuanto a calidad e innovación de los productos, también está
familiarizado con las limitaciones de los pequeños artesanos, por eso
emprendió un reto con ProArtesanía: no ser un simple intermediario
para la venta de productos.

Esta empresa nació de la necesidad de vincular a los pequeños productores


de artesanías con el mercado, otorgando en primer lugar, capacitación en
diseño de productos, tendencias de mercado, generación de capacidades
productivas para que el productor se vincule adecuadamente con el Javier Guardia
Emprendedor ProArtesanía
mercado y, en segundo lugar, interviniendo para que el mercado también
conozca al productor, que pueda existir una alianza entre el productor y
el mercado nacional o internacional.

ProArtesanía trabaja con 1000 productores que pertenecen a grupos pequeños, medianos o grandes Esta
empresa motiva la asociatividad de l@s artesan@s para que la búsqueda de mercados y la capacitación puedan
tener mayor impacto y que, adicionalmente, se genere una mayor capacidad de negociación con proveedores
de materia prima, financiadores e instituciones de apoyo.
Creando alianzas, no dependencias: coincidencias de visión
El Programa Fomento Empresarial (FOMEM) de la Agencia
Suiza para el Desarrollo y la Cooperación – COSUDE
ejecutado por SWISSCONTACT, tiene como objetivo
incrementar la competitividad de la micro, pequeña y mediana
empresa (MIPYME) a través del apoyo a Cadenas Productivas
Sostenibles con la premisa que “a través de la articulación de
pequeños productores con el mercado, capacitados para producir con
calidad, con continuidad y cantidad, se puede mejorar su poder de
negociación y sus ingresos”.

Javier Guardia considera que la visión de FOMEM es coincidente


con la de ProArtesanía cuando se trata de responder a las
necesidades del productor y del mercado y destaca el trabajo
que efectuaron conjuntamente, el mismo que posibilitó crear
y fortalecer las relaciones en la cadena productiva, relaciones
Grupo de productores de artesanías
que van más allá de la compra-venta, en realidad generan
alianzas “El trabajo con FOMEM es de mejoramiento a todo lo que
se está haciendo, nos apoya a que podamos generar mejores y mayores mercados, podamos capacitar a más productores
y tener mejores programas de capacitación. En el proceso de mercado interno hace que se puedan tener mejores canales
de distribución. El impacto que tenemos con FOMEM es en la calidad del trabajo y obviamente esto repercute en la
sostenibilidad de los asociados, de los productores. Las actividades con FOMEM también sirvieron para desarrollar
mercados, con la participación en ferias locales, nacionales e internacionales”.

Calidad e innovación
El trabajo de capacitación es permanente debido a las características
del mercado y el objetivo de ProArtesanía es el fortalecimiento
institucional de los productores con el propósito de obtener su
independencia, por ello, parte del proceso de capacitación es el
control de calidad (selección de materia prima, manipulación y
embalaje) y otro componente importante es el desarrollo empresarial
que otorga herramientas para la gestión de las organizaciones de
manera autónoma.

Los mercados, particularmente internacionales, son cada vez más


exigentes en cuanto a estándares de calidad e innovación en diseño, por
lo que es importante el desarrollo permanente de nuevos productos. El
trabajo de ProArtesanía con la colaboración de FOMEM apunta a la
creación y fortalecimiento de las unidades productivas, ayudándoles
Mujer artesana beneficiaria a organizarse y a mejorar su competitividad con el desarrollo de
de la articulación de empresas propuestas de productos innovadores y diseños en función a la
demanda del mercado.
Los productos principales de exportación son los accesorios de moda: chalinas,
gorros, cinturones, carteras, lo que facilita la incursión de los pequeños
productores al mercado ya que no se necesita de gran infraestructura o
maquinaria sofisticada para cumplir con los pedidos.

Presencia con identidad propia


Un aspecto que se destaca de la labor de ProArtesanía es el hecho de que, en
el proceso de vinculación con el mercado, se enfatiza la imagen de los pro-
ductores, es decir, en esas vitrinas que se abren para mostrar al mundo las
artesanías bolivianas, las asociaciones no pierden su identidad, los productos
mantienen sus logotipos y marcas.
Artesanas trabajando con
fribras naturales El apoyo de FOMEM contribuye a generar resultados beneficiosos para el
artesano y el comercializador. Del fortalecimiento de las relaciones entre mi-
embros de la cadena se abren muchas posibilidades de crecimiento, ampliación de negocios y lograr mayores
beneficios para las organizaciones y su entorno.
Culturas Andinas
Tiahuanacu
Historias de
Exito
La emprendedora dejó el empleo y asumió el riesgo

Culturas Andinas Tiahuanacu: 100% alpaca, 100% exportación

Bolivia es el segundo país en producción de fibra de alpaca, fibra natural de mucho valor por sus grandes
ventajas: su pelo es tres veces más fuerte que el pelo de oveja y siete veces más caliente. Además es versátil, tiene
una gama de catorce colores naturales que van desde el blanco, pasando por el café hasta el negro. La fibra de
alpaca es ideal para la confección de tejidos y textiles de lujo.

Culturas Andinas Tiahuanacu, la ilusión hecha realidad


Elsa Soliz, propietaria y Gerente General de esta empresa,
trabajaba en una organización grande, le pagaban
bien, era un trabajo fijo. El año 1985, mientras ejercía
sus funciones, empezó a tejer su sueño creando una
cooperativa de artesanos con 10 socios “me gustaba mucho
esto de la artesanía y los tejidos, de principio hacía las dos cosas
simultáneamente, pero me di cuenta que mejor rendimiento
me daba viajar al exterior para comercializar los productos,
emplear gente que sepa tejer y dar fuentes de trabajo, entonces
me dedique íntegramente a la producción y comercialización
en prendas de alpaca” recuerda la emprendedora. Elsa Soliz - Propietaria Gerente General

No es fácil exportar
Culturas Andinas Tiahuanacu exporta prendas de alpaca de calidad
acorde a las exigencias internacionales en cuanto a moda y color. La
propietaria efectúa los diseños de sus prendas como consecuencia de
las investigaciones sobre tendencias efectuadas por ella misma en sus
viajes al exterior, ella es experta en comercialización y como buena
emprendedora une sus talentos y conocimientos propios a la capacidad
de visualizar oportunidades y aprovecharlas.

Tiahuanacu tuvo acceso a mercados europeos y de América Latina y


muchas veces los pedidos superaron sus capacidades productivas por
lo que fue necesario establecer alianzas con otros micros y pequeños
Máquina para tejido en telar empresarios para poder, de manera articulada, cumplir con los
requerimientos de los clientes.
La ayuda oportuna
En esta búsqueda permanente por mejorar e innovar,
la emprendedora supo sobre el Programa Fomento
Empresarial (FOMEM), proyecto de la Agencia Suiza
para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE),
ejecutado por Swisscontact, donde acudió solicitando
apoyo para crecer más en su emprendimiento.

La estrategia de FOMEM en la línea de apoyo a


cadenas productivas, tiene el objetivo de facilitar
la articulación de actores económicos en diferentes
eslabones de la cadena para establecer relaciones de
negocio y comerciales sostenibles.

En el rubro de la artesanía es muy difícil que las


organizaciones productoras por si solas puedan
comercializar sus productos. Esto se debe a que
en su mayoría desconocen los requerimientos del Artesana del taller Noa Noa
mercado que normalmente se caracteriza por su
dinamismo y porque los productos deben adecuarse
a las necesidades inmediatas de los clientes, marcadas por tendencias que exigen el desarrollo constante de
nuevos productos y diseños.

Entonces, la búsqueda de mercado es más exitosa cuando existe una asociatividad o articulación entre una
empresa comercializadora y los productores individuales o asociados en alguna organización.

Bajo estas premisas, Culturas Andinas Tiahuanacu se une a la empresa Noa Noa, la primera efectúa las tareas
de comercialización y producción en tejido de punto y la segunda produce las prendas de alpaca en tejido plano
que son requeridas por el mercado. Ambas reciben la colaboración de FOMEM en el marco de su estrategia de
apoyo integral a las cadenas productivas “Nos han asignado un monto económico para que ambas empresas tengan
folletería, embalaje, imagen corporativa y capacitación, que agradezco mucho. El Programa FOMEM ha sido de gran
apoyo” asegura Elsa Soliz.

Por su parte, el propietario de la empresa Noa Noa, Porfirio Noa, al referirse


a este tema sintetiza: “La articulación nos ha servido mucho, con eso hemos
abierto más mercado y hemos tenido más trabajo”.
Solos en Bolivia no podemos
Elsa Soliz considera que para ganar más mercados y generar más empleos
se debe hacer un trabajo conjunto y articulado. Con esa visión y junto a
otros 10 microempresarios formaron la Asociación Cadena Productiva
en Camélidos Inti Yara Huasi, cuya personería jurídica salió el 9 de julio
de este año. Ella considera que juntos, articulados en diferentes eslabones,
tendrán más éxito en su tarea de buscar financiamientos, mercados y otros
apoyos.
El colorido de la lana de Alpaca
Historias de
Exito
Historias de
Exito

También podría gustarte