Está en la página 1de 9

Brevísimo glosario de economía política marxista 

Capital: dinero que sale a circular con la finalidad de incrementarse, se puede expresar así D – D´ 
(Dinero‐Dinero incrementado). La lógica de la producción capitalista es la acumulación incesante 
de capital. 

Acumulación  del  capital:  transformación  de  la  plusvalía  en  capital.  La  fuente  de  la  acumulación 
capitalista radica en la plusvalía creada por el trabajo no remunerado de los obreros asalariados. 

Plusvalía:  valor  que  el  trabajo  no  pagado  del  obrero  asalariado  crea  por  encima  del  valor  de  su 
fuerza de trabajo y del que se apropia gratuitamente el capitalista. Forma monetaria del producto 
social excedente. Podemos entenderla también, como la diferencia que existe entre el salario que 
se le paga al obrero y el valor que produce éste con su fuerza de trabajo. 

Valor de uso: todo producto del trabajo humano debe poder satisfacer una necesidad humana. 

Valores  de  uso:  productos  destinados  al  consumo  directo  de  quienes  se  los  apropian.  (Sea  el 
propio productor o quien lo desposee) 

Valor de cambio: producto del trabajo humano para cambiarlo en el mercado, venderlo. 

Mercancía: tiene valor de uso y valor de cambio al estar desinada no al consumo directo sino a ser 
intercambiado  en  el  mercado.  En  la  sociedad  capitalista  la  mayor  parte  de  la  producción  está 
constituida por mercancías. 

Capital  constante:  edificios,  instalaciones,  maquinaria,  combustible,  materias  primas,  materiales 


auxiliares etc., cuyo valor no cambia de magnitud en el proceso de producción. 

Capital variable: parte del capital que el empresario invierte en la compra de fuerza de trabajo (o 
sea, el salario de los obreros) y que se incrementa en el proceso de producción, única mercancía 
que produce más valor del que cuesta. 

Ley  del  valor:  ley  económica  de  la  producción  mercantil,  ley  del  intercambio  equivalente  de 
mercancías de modo que la producción y el cambio de las mismas se efectúan a tenor del trabajo 
socialmente necesario invertido en ellas. 

Determinación  del  valor  de  cambio:  en  una  economía  basada  en  una  contabilidad  de  horas‐
trabajo  el  valor  de  cambio  de  una  mercancía  está  determinado  por  la  cantidad  de  trabajo 
necesario para producirla. Está contabilidad de trabajo no se mide individualmente sino con base a 
la cantidad de trabajo socialmente necesaria para producirla. 

Tiempo de trabajo necesario: tiempo en el que el obrero reproduce el valor de fuerza de trabajo, 
o la cantidad de trabajo que necesitan los productores para satisfacer sus necesidades. 

Tiempo de trabajo excedente: tiempo en el que el obrero crea valor sin contraprestación. 
Trabajo  socialmente  necesario:  cantidad  de  trabajo  necesario  en  las  condiciones  medias  de 
productividad del trabajo, existentes en una época y ubicación geográfica determinada.  

Valor de la fuerza de trabajo: en el capitalismo la fuerza de trabajo es una mercancía y su valor 
está  determinado  por  la  cantidad  de  trabajo  socialmente  necesario  para  producirla,  es  decir  el 
costo  del  mantenimiento  del  obrero  (en  condiciones    normales  imperantes  de  su  época).  Se 
analiza en dos dimensiones; Valor diario, está calculado sobre la duración normal de la vida de un 
trabajador  y  sobre  su  desgaste  normal‐medio  de  acuerdo  a  las  condiciones  imperantes  de  la 
época;  Valor  total,  tiempo  total  de  vida  útil  del  trabajador,  es  decir,  el  total  de  días  que  el 
poseedor  de  la  fuerza  de  trabajo  puede  vender  su  mercancía  en  el  mercado  en  buenas 
condiciones, más los años de vida en que ya no participará en la producción. La fuerza de trabajo 
crea más valor que su propio valor de cambio (expresado en salario). Su valor de uso es “trabajar” 
para producir mercancías que incorporan el valor del capital constante y del capital variable, pero 
éste último siempre aporta un extra. 

Normalmente un salario insuficiente o un sobredesgaste de la fuerza de trabajo constituyen casos 
en  lo  que  el  capitalista  se  está  apropiando  de  años  futuros  de  trabajo  y  de  vida.  El  salario  extra 
sólo compensa un parte de esos años futuros. 

Plusvalía absoluta: es la obtenida mediante dos vías la prolongación de la jornada de trabajo que 
significa  mayor  cantidad  de  trabajo  desplegado,  acompañado  o  no  de  un  aumento  de 
remuneración que en un determinado punto ya no compensa el desgaste; y la intensificación del 
trabajo  que  quiere  decir  el  aumento  del  desgaste  del  trabajador  eliminando  tiempos  muertos, 
encomendando más tareas al trabajador y acelerando el ritmo de producción. Ambas modalidades 
se  pueden  dar  por  separado  o  combinar.  La  creación  de  plusvalía  absoluta  constituye  la  base 
general del sistema de explotación capitalista, dado que es condición ineludible de dicho sistema 
extraer valor de la fuerza de trabajo más allá del tiempo de trabajo necesario. 

Plusvalía  relativa:  Esta  se  entiende  como  una  forma  de  explotación  del  trabajo  asalariado  que, 
fundamentalmente  con  base  en  la  transformación  de  las  condiciones  técnicas  de  producción 
(incorporación  de  tecnología  o  formas  novedosas  de  organización),  resulta  de  la  desvalorización 
real  de  la  fuerza  de  trabajo  (vía  el  aumento  de  la  productividad  en  las  ramas  que  producen  los 
medios de subsistencia para los trabajadores, lo cual reduce el tiempo de trabajo necesario). 

Productividad:  aumento  de  la  masa  o  cantidad  de  valores  de  uso  con  la  reducción  del  valor  de 
tales,  ello  no  crea  más  valor.  La  productividad  se  hace  mediante  un  desgaste  igual  o  menor  del 
trabajador, pero no mayor. Al aumentar la productividad del trabajo en las ramas que producen 
bienes de consumo necesario para la fuerza de trabajo (básicos y nuevos incorporados) disminuye 
el valor de la fuerza de trabajo dando paso a la plusvalía relativa. 
 

Agustín  Cueva.  El  desarrollo  del  capitalismo  en  América  Latina.  “El  proceso  de  acumulación 
originaria” y “El desarrollo oligárquico dependiente del capitalismo”. 

Agustín  Cueva  en  El  desarrollo  del  capitalismo  en  América  Latina  señala  la  forma  en  que  la 
acumulación originaria de la región tuvo lugar sobre la base  de una estructura económica y social, 
heredada  del  lapso  colonial,  en  la  que  coexistían  diversos  modos  de  producción  “sui  génesis”, 
todos ellos precapitalistas. Otra de las peculiaridades de esta acumulación originaria es que esta se 
realiza  tardíamente  cuando  el  capitalismo  ha  alcanzado  su  etapa  imperialista  en  los  países 
centrales,  lo  que  condicionó  a  su  vez  las  formas  en  que  se  realizara  la  acumulación  en  la  región 
pues esta responderá a la clásica división internacional del trabajo de aquel tiempo: constitución 
de  economías  primario‐exportadoras  complementarias  (dependientes)  a  las  economías 
industriales de los centros. 

De  acuerdo  a  “al  qué  se  produce”  y  “quiénes”  en  cada  formación  social  latinoamericana,  Cueva 
esboza el panorama de los diversos modos de producción coexistentes sobre los cuales se realizó 
la  acumulación  y  por  tanto  la  transición  hacia  el  capitalismo:  formas  de  reproducción  mercantil 
simple  (producción  basada  en  la  propiedad  privada  de  los  medios  de  producción  y  en  el  trabajo 
personal  de  los  productores,  que  elaboran  artículos  destinados  a  la  venta  en  el  mercado), 
esclavista,  servidumbre  y  situaciones  en  las  que  las  relaciones  capitalistas  de  producción 
comienzan a despuntar tempranamente (como en la región rioplatense).  

En estos procesos los “quiénes” fueron tanto los grupos locales dominantes y en algunos casos por 
los solos “impulsos externos” vía la acción de compañías e inversiones extranjeras. Cueva afirma 
que  dicho  proceso  no  fue  homogéneo  en  la  totalidad  del  territorio  de  las  Estados 
latinoamericanos, lo que le llevaría a afirmar que el capitalismo tendría su desarrollo (con todo lo 
que  esto  implica)  en  epicentros  localizables  y  aislados  del  resto  de  la  economía  donde  lo 
“tradicional” y precapitalista seguiría subsistiendo, pero además articulándose los distintos modos 
de producción con el emergente capitalista, configurando lo que llamó la situación de enclave. 

Es en este contexto de la existencia de esta estructura económica heterogénea que tiene lugar el 
complejo proceso de transición hacia el modo de producción capitalista en la región. Del otro lado 
de  la  medalla  están  las  cuestiones  concernientes  a  las  relaciones  sociales  de  producción  y  las 
formas  políticas  que  dan  lugar  a  ello.  Al  respecto,  Cueva,  añade  que  la  transición  de  los  dos 
principales  polos  de  desarrollo  del  capitalismo  latinoamericano  se  realizó  por  la  “vía  junker”  o 
como él la denominó la vía reaccionaria u oligárquica. 

El desarrollo oligárquico dependiente del capitalismo latinoamericano ilustra la forma en que éste 
tuvo  lugar  en  los  principales  polos  de  desarrollo  de  las  economías  latinoamericanas:  el  sector 
agrario  y  el  minero.  El  desarrollo  del  capitalismo  agrario  en  Latinoamérica  se  hizo  bajo  una 
modalidad  que  le  permitió  conservar  el  gran  latifundio  tradicional  como  eje  central  de  su 
evolución (al contrario del desarrollo de este sector en el caso del capitalismo clásico europeo en 
el  que  se  rompió,  por  procesos  revolucionarios,  la  gran  propiedad  terrateniente  y 
consecuentemente las relaciones de servidumbre que ésta permitía). 

Así  a  pesar  de  que  los  terratenientes  en  Latinoamérica  están  produciendo  ya  para  el  mercado 
internacional  (con  una  lógica  evidentemente  capitalista  pues  buscan  la  ganancia),  además 
insertados en la clásica división internacional del trabajo de la modalidad primario‐exportadora, y 
que  dividió  el  trabajo  e  introdujo  una  organización  empresarial,  pero  conservó  las  formas  de 
vinculación  no  sujetas  a  salario  ni  a  regulación  de  jornadas  laborales  (apropiándose  de  forma 
gratuita del valor de la fuerza de trabajo pero una modalidad voraz propia de los peores rigores 
del régimen colonial). 

Por lo que este desarrollo peculiar de capitalismo no significó una revolución total en el desarrollo 
de la producción material, no efectuándose un trastorno completo del modo de producción. O sea 
que no tuvo verificativo la transformación radical de las relaciones hombre‐naturaleza mediante la 
introducción  de  conocimientos,  técnicas  e  instrumentos  verdaderamente  modernos,  sino 
mediante  la  explotación  redoblada  de  los  productores  directos  (mediante  las  relaciones  de 
esclavitud y servidumbre o en una variante de éstas). 

Este  capitalismo  oligárquico  dependiente  tiene  consecuencias  en  dos  planos  el  económico  y  el 
político‐social. 

Económico:  obstáculos  que  redundan  en  el  estancamiento  de  las  fuerzas  productivas,  allí  donde 
los elementos semiesclavistas o semifeudales siguen persistiendo en la evolución del capitalismo, 
las fuerzas productivas se desarrollan de manera en extremo morosa y desigual; en contrario en 
donde  el  trabajo  libre  (asalariado)  se  impone  como  regla,  el  desarrollo  es  más  acelerado  y 
homogéneo. 

Político‐social: retraso en la conformación de una burguesía realmente moderna, pues ésta surge 
confundida  y  entrelazada  con  su  origen  aristócrata  terrateniente,  careciendo  del  espíritu 
capitalista industrioso, pues estos en vez de invertir sus rentas extraordinarias (provenientes de la 
explotación  redoblada  del  trabajador  y  de  la  coyuntura  de  prosperidad  por  la  demanda  del 
mercado internacional) las gastan en artículos de importación antes que producirlos ellos mismos. 
Junto  con  ello  la  rémora  en  la  constitución  de  un  proletariado  moderno.  Lo  anterior  dará  una 
particularidad al carácter de la lucha de clases en América Latina. 

La “vía junker” del desarrollo del capitalismo plantea otro problema, a saber, la conformación de 
un mercado interno. Ante la pauperización creciente de las masas debido al mantenimietno de las 
relaciones  semifeudales,  las  clases  trabajadoras  no  figuran  como  consumidores  principales  de  la 
producción  local  y  mucho  menos  de  bienes  importados,  sino  sólo  marginalmente  y  mediante 
procesos de servidumbre o semiservidumbre (es decir, no en pagos de dinero o en algunos casos 
en  parte  en  dinero  pero  sobre  todo  a  través  de  alimentos,  uso  de  habitación,  tienda  de  raya, 
suministro  de  artículos  de  primera  necesidad,  herramientas,  etc.);  en  la  medida  que  la  situación 
fue evolucionando hacia una proletarización (aumento del número de asalariados) abandonando 
las prácticas semiserviles por las de libre asalariado, éste proceso coadyuvó a la conformación del 
mercado interno. En otras palabras es a través de la monetización del consumo lo que permitió la 
formación  de  un  mercado  interno,  aunque  éste  disminuyera  en  volumen  absoluto  por 
consecuencia de la pauperización absoluta del productor directo. 

En  el  otro  lado  de  la  moneda  a  la  pauperización  del  productor  directo  está  la  acumulación 
acelerada  de  la  oligarquía,  lo  que  determinaría  una  restricción  al  mercado  interno.  Puesto  que 
esto  daría  lugar  a  que  el  mercado  interno  se  constituyera  en  realidad  en  una  extensión  del 
mercado internacional. Las situaciones de enclave ilustran este hecho: a pesar de que estos nodos 
cuenta con la mejor remuneración salarial de los trabajadores, su consumo es canalizado a través 
del  monopolio  comercial  ejercido  por  empresas  comerciales  del  propio  enclave  a  través  de  la 
venta  de  artículos  y  manufacturas  importados  (que  generalmente  además  eran  exentas  de 
impuestos),  circunstancias  que  afectaron  la  consolidación  de  un  dinámico  mercado  interno. 
Sumémosle a ello e hecho de que los que concentraban la riqueza dispensaban sus gastos hacia 
bienes importados de todo tipo: consumo básico, suntuarios, manufacturas y bienes de capital en 
menor medida. 

Lo  anterior  da  lugar  a  la  deformación  de  las  economías  nacionales,  puesto  que  los  sectores  de 
mejores  ingresos  están  aislados  del  resto  del  mercado  internacional;  y  es  allí  donde  los  salarios 
representan los mejores negocios para las inversiones en el comercio internacional, puesto que la 
venta de productos importados abarata el costo de la fuerza de trabajo para la exportaciones (de 
bienes  primarios)  y  representa  a  su  vez  un  gran  negocio  producto  del  monopolio  que  ejerce 
(importación de manufacturas). 

El modelo de desarrollo volcado al exterior del capitalismo latinoamericano supone una estructura 
interno  de  gran  desequilibrio  entre  las  diferentes  ramas  de  producción:  una  hipertrofia  de  las 
actividades  primario‐exportadoras  y  una  correlativa  atrofia  de  las  actividades  destinadas  al 
consumo  interno.  Dando  lugar  a  casos  tan  extremo  en  los  que  junto  a  una  agricultura  de 
exportación no se tiene la capacidad para desarrollar una agricultura de consumo interno capaz de 
satisfacer las necesidades de alimentación de la población local. 

El propio desarrollo industrial allí donde llega a darse, refleja las distorsiones de este desarrollo: la 
mayor  parte  de  la  expansión  industrial  se  realiza  a  base  de  pequeñas  unidades  fabriles  de  baja 
eficiencia o bien desarrollando ramas complementarias de la actividad primario‐exportadora. 

 Para  el  período  entre  1880  y  1914  el  capital  imperialista  controla  los  puntos  nodales  de  la 
economía  moderna  de  Latinoamérica:  ferrocarriles,  minería,  plantaciones,  aparato  financiero, 
sobretodo el estadounidense. Lo que redunda en tres efectos: primero, desnacionalización de la 
economía  latinoamericana;  segundo,  tales  inversiones  contribuyen  a  la  deformación  de  la 
economía  local  al  estar  situadas  en  puntos  estratégicos  para  el  desarrollo  de  las  economías 
imperialistas y no en las que más beneficiarían a los países anfitriones, y tercero, tales inversiones 
representan  el  vehículo  más  expedito  para  la  succión  de  excedente  económico,  al  aprovechar 
bajos  salarios,  materias  primas  baratas,  poca  competencia  de  capitales  locales  y  precios  de  la 
tierra relativamente poco considerables. 
Así, las contradicciones del capitalismo se desarrollan en América Latina de forma extremista. 
Ruy Mauro Marini. Dialéctica de la dependencia. “El secreto del intercambio desigual”. 

La  tesis  del  escrito  de  Marini  se  basa  en  lo  siguiente:  La  inserción  de  América  Latina  en  la 
economía capitalista (mediante la división internacional del trabajo bajo la modalidad del modelo 
primario‐exportador) contribuyó a desarrollar el modo de producción específicamente capitalista, 
que  se  basa  en  la  plusvalía  relativa  en  los  países  centrales.  En  otras  palabras  el  eje  de 
acumulación  en  las  economías  industriales  se  desplazó  de  la  plusvalía  absoluta  a  la  plusvalía 
relativa. Así en Europa la acumulación pasa a depender de la productividad del trabajo que de la 
explotación  del  trabajador,  este  cambio  es  posible  por  una  explotación  mayor  del  trabajador  en 
América Latina (y otras regiones periféricas). 

Para explicar cómo se da este proceso Marini empieza aclarando algunas consideraciones teóricas: 
La diferencia entre plusvalía relativa y productividad. 

La productividad consiste en que el trabajador sólo crea más productos en el mismo tiempo, pero 
no  más  valor,  lo  que  si  hace  la  productividad  es  rebajar  el  valor  individual  de  los  productos,  en 
relación al valor que las condiciones generales de la producción le atribuyen, así que el capitalista 
individual  busca  aumentar  la  productividad  para  superar  a  sus  competidores  y  obtener  una 
plusvalía  superior  a  ellos.  No  es  que  esté  generando  más  plusvalía  sino  solamente  se  está 
alterando  el  reparto  general  de  la  plusvalía  entre  los  diversos  capitalistas,  pero  no  modifica  el 
grado de explotación del trabajo. Si además el procedimiento técnico que permitió el aumento de 
la productividad se generaliza a las demás empresas se uniforma la tasa de productividad, ello no 
acarrea tampoco el aumento de la cuota de plusvalía: se habrá tan sólo acrecentado la masa de 
productos,  y  el  valor  social  de  la  unidad  de  producto  se  reduciría  en  términos  proporcionales  al 
aumento de productividad del trabajo. La consecuencia sería la disminución de la plusvalía. 

Marini explica que lo que determina la cuota de plusvalía no es la productividad del trabajo en sí, 
sino el grado de explotación del trabajo, o sea, la relación entre el tiempo de trabajo excedente 
(en  el  que  el  obrero  produce  plusvalía)  y  el  tiempo  de  trabajo  necesario  (en  el  que  el  obrero 
reproduce el valor de su fuerza de trabajo, esto es, el equivalente de su salario). Sólo la alteración 
de  esa  proporción,  en  un  sentido  favorable  al  capitalista,  es  decir,  mediante  el  aumento  del 
trabajo excedente sobre el necesario, puede modificar la cuota de plusvalía. 

Para que la productividad incida en la cuota de plusvalía, por la vía de reducir el tiempo de trabajo 
necesario y por tanto aumentar el tiempo de trabajo excedente, es necesario que esta se dé en las 
ramas que producen bienes‐salario lo que abarata el costo de la fuerza de trabajo. 

América Latina (AL) juega un papel de proveedor de alimentos baratos para la población obrera y 
urbana en Europa, lo que incidió en abaratar la fuerza de trabajo en los países industriales, aunado 
esto  al  hecho  de  que  los  precios  de  los  productos  primarios  se  deprimen  en  el  mercado 
internacional, cuestión que se aclarará más adelante. 

El autor se pregunta por las condiciones internas de producción en América Latina que le permiten 
cumplir  esa  función,  y  destaca  que  tanto  a  nivel  de  su  economía  interna  como  en  el  papel  que 
juega  en  el  progreso  del  modo  capitalista  de  producción  en  los  países  industriales  se  revelará 
contradictoria. 

Esto es así porque el aumento de la productividad acarrea el consumo proporcional de materias 
primas (debido a que se produce más productos), puesto que si bien por un lado la oferta mundial 
de alimentos que crea América Latina contribuye al abaratamiento de la fuerza de trabajo para los 
países  industriales,  el  aumento  de  la  composición‐valor  del  capital  (el  aumento  del  capital 
constante sobre el variable), mediante el aumento del capital constante (que incluye las materias 
primas) provoca un caída de la cuota de ganancia (puesto que sólo crece la oferta de productos 
por efecto de la generalización de la cuota de productividad de todos los capitalistas individuales). 

Para contrarrestar esto existen dos opciones aumentar la cuota de plusvalía (mediante una mayor 
explotación del trabajador) e inducir una baja paralela en el valor del capital constante. Y en esta 
segunda opción se refiere a la oferta mundial de materias primas industriales que aparece como 
contrapartida de la oferta de alimentos que ofrece Latinoamérica. 

Así, la región juega un doble papel, abaratar la fuerza de trabajo de los países centrales y disminuir 
el valor del capital constante, permitiendo a los países desarrollados a superar la contradicción del 
aumento de la productividad. 

Lo  que  lleva  a  considerar  otra  cuestión:  el  hecho  de  que  el  aumento  de  la  oferta  mundial  de 
alimentos  y  materias  primas  ha  sido  acompañado  de  la  declinación  de  los  precios  de  esos 
productos, relativamente al precio alcanzado por las manufacturas. A este fenómeno se le conoce 
como el deterioro de los términos de intercambio. Este hecho necesita una explicación ya que no 
es por efecto de la productividad que los precios de las materias primas y alimentos disminuyen en 
el  mercado  internacional  (desvalorización  real  de  esos  bienes),  ya  que  en  la  región  la 
productividad  de  eleva  más  lentamente,  y  por  qué  esta  depreciación  no  se  tradujo  en  un 
desestimulo en AL para incorporarse a la economía internacional. ¿Por qué, del lado de la oferta, 
se verifica una expansión acelerada independientemente de que las relaciones de intercambio se 
estén  deteriorando?  No  porque  produjeron  más  de  lo  debido  que  su  posición  comercial  se 
deterioró, sino que fue el deterioro comercial lo que las forzó a producir en mayor escala. 

Para entender nos recuerda que teóricamente el intercambio de mercancías expresa el cambio de 
equivalentes,  cuyo  valor  se  determina  por  la  cantidad  de  trabajo  socialmente  necesario  que 
incorporan las mercancías (Ley del Valor); en la práctica, se observan diferentes mecanismos que 
permiten realizar transferencias de valor, pasando por encima de las leyes del intercambio. Marini 
señala que este es el caso donde distintas esferas de producción se interrelacionan, como en las 
transacciones  entre  naciones  que  intercambian  distintas  clases  de  mercancías,  como 
manufacturas y materias primas. El mero hecho de que unas produzcan bienes que las demás no 
producen (manufacturas industriales), o no lo pueden hacer con la misma facilidad, permite que 
las primeras eludan la ley del valor, es decir, vendan sus productos a precios superiores a su valor, 
configurando  así  un  intercambio  desigual.  Ello  implica  que  las  naciones  desfavorecidas  deban 
ceder gratuitamente parte del valor que producen, y que esta cesión o transferencia se acentúe en 
favor de aquel país que les vende mercancías a un precio de producción más bajo, en virtud de su 
mayor productividad, lo que constituye una transferencia de valor doble en este caso. 

Para  contrarrestar  esa  transferencia  de  valor  se  recurre  al  incremento  de  valor  intercambiado 
(producción a mayor escala), por parte de la nación desfavorecida, lo que permite neutralizar total 
o parcialmente la transferencia de valor. 

Lo que importa señalar es que, para incrementar la masa de valor producida, el capitalista debe 
necesariamente echar mano de una mayor explotación del trabajo, ya a través del aumento de su 
intensidad, ya mediante la prolongación de la jornada de trabajo, ya finalmente combinando los 
dos  procedimientos.  Sólo  el  primero  —el  aumento  de  la  intensidad  del  trabajo—  contrarresta 
realmente las desventajas resultantes de una menor productividad del trabajo, ya que permite la 
creación de más valor en el mismo tiempo de trabajo. En los hechos, todos aumentan la masa de 
valor realizada y, por ende, la cantidad de dinero obtenida a través del intercambio. 

Esto explica, en porque la oferta mundial de materias primas y alimentos aumenta a medida que 
se acentúa el margen entre sus precios de mercado y el valor real de la producción. 

Lo que aparece claramente, pues, es que las naciones desfavorecidas por el intercambio desigual 
no  buscan  tanto  corregir  el  desequilibrio  haciendo  un  esfuerzo  redoblado  para  aumentar  la 
capacidad productiva del trabajo, sino más bien compensar la pérdida de ingresos generados por 
el comercio internacional, a través del recurso a una mayor explotación del trabajador.  

Así,  la  contrapartida  del  proceso  mediante  el  cual  América  Latina  contribuyó  a  incrementar  la 
cuota  de  plusvalía  y  la  cuota  de  ganancia  en  los  países  industriales  implicó  para  ella  efectos 
rigurosamente  opuestos.  Y  lo  que  aparecía  como  un  mecanismo  de  compensación  a  nivel  del 
mercado es de hecho un mecanismo que opera a nivel de la producción interna. 

La  mayor  explotación  del  trabajador  (aumento  de  la  plusvalía)  se  logra  por  los  siguientes 
mecanismo: el aumento de la intensidad del trabajo, la prolongación de la jornada de trabajo, es 
decir, del aumento de la plusvalía absoluta en su forma clásica; habría que señalar, finalmente, un 
tercer  procedimiento,  que  consiste  en  reducir  el  consumo  del  obrero  más  allá  de  su  límite 
normal, por lo cual “el fondo necesario de consumo del obrero se convierte de hecho, dentro de 
ciertos  límites,  en  un  fondo  de  acumulación  de  capital”,  implicando  así  un  modo  específico  de 
aumentar el tiempo de trabajo excedente, que se da en AL y que Marini denomina el mecanismo 
de superexplotación, el cual viola el valor de la fuerza de trabajo, no permitiendo reproducirse en 
condiciones  normales  (le  retira  al  trabajador  la  posibilidad  de  consumir  lo  estrictamente 
indispensable para conservar su fuerza de trabajo en estado normal). 

También podría gustarte