Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Proyecto de
Emociones
EDUCACIÓN INFANTIL
5 años
Introducción
Para realizar esta unidad he tenido en cuenta lo establecido en el Currículo de educación
infantil Decreto 1630/2006 de 29 de Diciembre, el 183/2008 de 29 de Julio y el PEC que
figuran en el centro.
Ésta programación nos va a ayudar a contestar al qué, cómo y cuándo enseñar y al qué, cómo y
cuándo evaluar.
Justificación
La Ley General de Educación especifica que la Educación Infantil contribuirá a
desarrollar en las niñas y los niños las capacidades que les permitan:
a) Conocer su cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las
diferencias.
Como bien dice la LOE es muy importante que los niños de infantil desarrollen las
distintas capacidades, y en este proyecto emocional se verán reflejadas cada una de las
capacidades propuesta por la ley.
En su contenido, esta Orden hace referencia a las diferentes competencias que deben
desarrollarse en la Etapa:
“La Educación infantil tiene como principal finalidad contribuir al desarrollo físico, afectivo,
social e intelectual de niñas y niños en estrecha cooperación con las familias. En esta etapa el
niño pasa de la dependencia del adulto a la progresiva autonomía en la vida cotidiana, y de la
individualidad a la relación con los demás a través de diversos aprendizajes. En Educación
Infantil se sientan las bases para el desarrollo personal y social de las niñas y los niños y se
integran aprendizajes que están en la base del logro de las competencias que se consideran
básicas para todo el alumnado”.
Sin embargo, partimos de dos hechos fundamentales: cada niño o niña es un ser único,
sus dimensiones física, neurológica, intelectual, emocional y social son individualmente
diferentes. Por lo tanto, este proyecto basado en las emociones es muy interesante trabajarlo
con los niños, partiendo de sus ideas previas, motivando a los niños para que se sientan felices
realizando este proyecto, y produciendo en los niños aprendizajes que sean significativos y
constructivos.
Desarrollo curricular
OBJETIVOS
OBJETIVOS GENERALES:
emocional.
Relacionarse con las demás personas respetando la diversidad, y aprender las pautas
Observar y explorar su entorno familiar, social, cultural y natural con una actitud de
personal
formarse una imagen relaciones con personas adultas y diferentes lenguajes como
básicas de convivencia y
comportamiento social.
colaboración, evitando
comportamientos de
sumisión o dominio.
Desarrollar la curiosidad y el
de las tecnologías de la
información y comunicación
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
personal
Identificar las características Identificarse como un ser Expresar sus ideas, sentimientos
y deseos mediante el lenguaje
físicas propias y la de los demás único y especial dentro de su
oral, en las asambleas.
compañeros. ámbito familiar
Descubrir las distintas cualidades Iniciarse en las habilidades Escribir los nombres de los
tienen los propios niños y sus relaciones de agrupamientos, utilizando correctamente las
cuantificación.
Observar los cambios físicos que Identificar la báscula y la Utilizar distintas técnicas
mismo
discriminatorias.
personas.
Valoración del trabajo bien hecho por uno mismo y por los demás, reconocimiento de
Actitud favorable hacia la relación con las personas adultas y con los iguales,
características.
I. LENGUAJE VERBAL
Utilización y valoración progresiva de la lengua oral para evocar y relatar hechos, para
demás.
lingüístico.
Comprensión de textos leídos por los adultos, secuenciación adecuada de los mismos.
COMUNICACIÓN
EDUCACIÓN EN VALORES
estrategias para llegar a un entendimiento común a través del diálogo en las asambleas, de
de colaboración, cooperación, respeto por los demás y el respeto a las diferencias culturales.
PROPUESTA METODOLÓGICA
Este proyecto “ Cada uno es muy especial” va encaminado a
trabajar tres aspectos importantes
- El crecimiento y el desarrollo
- La discapacidad
- La interculturalidad
- La amistad
Actividades Iniciales
3. Se jugará a quién es quién con los dibujos de los niños, para ver si
por los niños. Algunos acertaban desde el primer momento, y otros iban
Actividades de desarrollo
Recursos El lenguaje oral, cuentos, lápices, gomas, rotuladores, ceras, pizarra, tiza,
Semejanzas Diferencias
Niño/niña
Boca Niño
Codos Niña
una cinta métrica medimos a cada niño, y con una báscula que
PROYECTO DE EMOCIONES 15
y hasta bostezas.
(La boca)
otras ovaladas,
(La cabeza)
y sale el ya respirado.
PROYECTO DE EMOCIONES 16
(La nariz)
Preferencias y gustos.
gustos y preferencias
que tendrán que realizar con los padres para luego ponerlas en común
sobre:
favorito.
PROYECTO DE EMOCIONES 18
favorito.
Crecimiento y desarrollo
a los niños que nos aporten de casa varias fotografías de cuándo eran
de cuando eran pequeños, cómo eran, cosas que usaban cuando eran
PROYECTO DE EMOCIONES 19
Con las fotos de cuando eran pequeños se hará otro juego de quien es
quien. Los niños tendrán que atinar de qué niño se trata. Y una vez
haremos otro cuadro de doble entrada para observar los cambios que
Antes Después
Niño/niña
Además se realizará una ficha con los niños, dónde tienen que secuenciar
temporalmente.
ojos y que los niños al tocar a su compañero con los ojos cerrados
las nuevas tecnologías se podría poner una cámara de fotos para que
los niños realicen fotos a los compañeros de clase. Una vez realizada
clasificar las fotos por características físicas, por ejemplo todos los
morenos por un lado, los rubios por otro, etc. Y contar las fotos.
morenos, rubios, pelirrojo; pelo largo, pelo corto; altos, bajos etc. Esta
termina el desfile, cada niño mete una prenda suya de vestir (zapato,
de sus cualidades.
Otra variante del juego sería poner una fila de niñ@s, donde uno se
fija, luego sale, entonces o se quita uno o se cambia de lugar y dice que
fotografía mental.
13. Se podría jugar con los niños a quién es quién con las fotos de los
La discapacidad
Ya hemos visto las características propias y la de los demás. Ahora nos
auditivo, visual…).
en la carta.
Discapacidad visual
15. Laila es una niña que no puede ver con los ojos y sin embargo descubre
experiencia, poniéndose en el lugar del otro. Una vez que todos hayan
conocen o se les ocurre para que Laila pueda caminar mucho mejor
(perros guías, bastones, cualquier cosa que a los niños se les ocurra).
16. Además de guiarnos por el aula con los ojos cerrados y contar nuestro
sentir, con los ojos vendados podemos adivinar qué cosa estamos
17. Entre todos, comentaremos los distintos sentidos que hemos utilizado
18. Se les pondrá un vídeo para que ellos puedan observar de manera más
personas que han llegado lejos. (Por ejemplo un vídeo del cantante
Andrea Bocellis).
estos recursos.
21. Además para conocer más este sentido se le presentará a los niños una
proyecto.
23. Se podrá jugar con los juegos de mesa con el señor “Potato”. Y
24. Se podrá poner en PowerPoint varias fotos de niños dónde ellos sólo
Discapacidad auditiva
25. Claudia se parece a un águila, con sólo mirarme sabe si estoy triste o
sabe leer en los labios. Se le contará a los niños el cuento: “El día del
de agua, ¿qué hacían para poder entender? ¿De qué modo creen que
aula al igual que en el cuento “La fiesta del silencio”. Nos taponaremos
Claudia.
27. Jugaremos a mover los labios y adivinar lo que la otra persona nos
quiere comunicar.
PowerPoint.
proyecto.
31. Se podrá jugar con los juegos de mesa con el señor “Potato”. Y
lo hemos trabajado.
32. Se podrá poner en PowerPoint varias fotos de niños dónde ellos sólo
Discapacidad motórica
como estas personas pueden hacer lo mismo que el resto de los niños
y niñas.
en la silla.
36. Haremos un listado de cosas a las que podemos jugar sin necesidad de
PROYECTO DE EMOCIONES 27
caminar o correr.
Discapacidad cognitiva
38. Maite tiene un ritmo un poco más lento. Siempre está dispuesta a
el vídeo.
39. Haremos un listado de cosas que podemos hacer para ayudar a los
41. Explicaremos que todos los niños tienen dificultades para algunas
cosas. Algunos niños les cuesta aprender los números, a otros les
hablará de que todos nos podemos superar sólo que tenemos que
Interculturalidad
aula contamos con una niña de África, Colombiana y los demás que
enferma buscaremos los lugares que los niños han dicho en el Globo
anteriormente.
amigos.
mundo. Iremos a su clase y que nos aporte la experiencia que los niños
La amistad
45. Se le contará a los niños el cuento de “Leny busca un amigo”. Se hará
tienen amigos quiénes son, cómo se llaman, que hacen cuando están
PROYECTO DE EMOCIONES 29
47. Te has sentido alguna vez como Leny sólo y sin amigos. Se hará un
una amistad.
48. Para finalizar con este apartado, se realizará otro dibujo de ¿quiénes
entre todos con las fotos de los gusanos que están en el libro de la
familia.
PROYECTO DE EMOCIONES 31
fotografías.
pintura.
que nos encontramos y hacer que los niños acepten el tipo de familia
53. Adivinanzas
Se parece a mi madre
pero es más mayor,
tiene otros hijos
que mis tíos son.
(La abuela)
Agresivo como_________________
Simpático como_________________
PROYECTO DE EMOCIONES 33
Respetuoso como_______________
Generoso_____________________
Sincero como__________________
Bondadoso como__________________
Travieso como____________________
Cariñoso como__________________
Solidario como_______________________
Obediente como____________________
Egoísta como_________________________
Desobediente como_______________________
por ejemplo: caperucita roja. Los niños tendrán que identificar en los
en el lugar del otro". Para ello la actividad del "cuento contado por el
malo" puede sernos muy útil. Por ejemplo: podríamos contar el cuento
de caperucita, pero contado por el lobo que tenía que sufrir las
abuela. Así, podemos empatizar con los otros y ver cómo se siente
56. Además de asociar un personaje con una cualidad para conocer las
que verbalicen lo vivido: " Omar ha pegado a Ana porque ella siempre
quiere quedarse con el osito" , " Es que Omar siempre pega a las
chicas", " ya, pero Ana nunca deja nada a los demás". A partir de esta
que expresen cuales son las cualidades de cada uno de los personajes
de la historia.
58. Una vez investigado sobre algunas cualidades psíquicas y/o afectivas.
Cada niño dirá al menos dos de las cualidades con las que se identifica.
Además de que cada niño diga sus cualidades, haremos que el resto de
persona. Así vemos como nos vemos nosotros y como nos ven los
demás.
PROYECTO DE EMOCIONES 35
59. Otra de las actividades con respecto a este apartado, es pedir a los
propios hijos y que éstas sean positivas. De esta manera podremos ver
actividad anterior cómo nos vemos nosotros y cómo nos ven nuestros
Todas las semanas los padres tienen que traer por escrito algunas de
las cosas positivas que los niños han realizado en clase para ser
60. Haremos un mural. Cada niño pinta una mano en una cartulina. Le
Actividad final
personales del mismo. ¿Cómo son los elefantes del cuento?, ¿Cómo es
Elmer?, ¿Por qué a Elmer no le gusta ser diferente?, ¿Por qué quería
ser igual que sus amigos?, ¿Por qué en el rebaño estaban todos
felicidad, amistad…)
elefantes.
que no sólo los animales son diferentes y únicos sino que los seres
humanos también.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Identificar las características Participar en las actividades Mostrar una actitud de escucha
Valorar las distintas cualidades Identificarse como un ser Expresar oralmente o mediante
propios compañeros
Distinguir las partes del cuerpo Identificar la báscula y la Interpretar y distinguir diferentes
cinta métrica como una imágenes.
forma de medida.
Conocer cuáles son nuestros Valorar la importancia de los Manifestar curiosidad por el
comparación de datos
discapacidad
de la clase.
PROYECTO DE EMOCIONES 38
Anexo
Claudia no podía oír nada. Era una niña normal en todo, pero había nacido sorda. Era
muy famosa en el pueblo, y todos le trataban con mucho cariño, pero a la hora de la verdad,
no le tenían muy en cuenta para muchas cosas. Los niños pensaban que podría hacerse daño,
o que no reaccionaría rápido durante un juego sin oír la pelota, y los adultos actuaban como si
no fuera capaz de entenderles, casi como si hablaran con un bebé. A Claudia no le gustaba
mucho esto, pero mucho menos aún a su amigo Manuel, que un día decidió que aquello tenía
que cambiar. Y como Manuel era el hijo del alcalde, convenció a su padre para que aquel año,
en honor de Claudia, dedicaran un día de las fiestas a quienes no pueden oír, y durante 24
horas todos llevaran unos tapones en los oídos con los que no se pudiera oír nada.
La idea fue muy bien recibida, porque todos querían mucho a Claudia, que durante las
semanas previas a las fiestas tuvo que aguantar bastantes miradas de lástima y sonrisas
compasivas. Y el Día del Silencio, como así lo llamaron, todos fueron a ponerse sus tapones con
gran fiesta y alegría. La mañana estuvo llena de chistes, bromas y risas, pero según fueron
pasando las horas, todos comenzaron a ser conscientes de las dificultades que tenían al no
poder oír. Pero todo lo que aprendieron sobre lo difícil que era vivir así, no fue nada
comparado con el gran descubrimiento del día: ¡Claudia era un fenómeno! Como resultaba
que ya nadie se fijaba en su sordera, aquel día Claudia pudo jugar a todo como cualquier niña,
y resultó que era buenísima a casi todo. Y no sólo eso; Claudia tenía una mente clara y ágil y
aquel día como nadie tenía la prisa habitual todos pudieron atender a Claudia, que era quien
mejor se expresaba por gestos. Y todos quedaron sorprendidos de su inteligencia y creatividad,
y su facilidad para inventar soluciones a casi cualquier problema. Y se dieron cuenta de que
siempre había sido así, y que lo único que necesitaba Claudia era un poco más de tiempo para
expresarse bien.
Así que el Día del Silencio fue el del gran descubrimiento de Claudia, y de que había
que dar a todos la oportunidad de demostrar lo que valían. Y para que otros aprendieran la
misma lección, desde aquel día, cada vez que alguien visitaba el pueblo le recibían con gran
alegría, poniéndole un gran gorro con el que no se podía oír nada.