Está en la página 1de 50

Problemas Clásicos de Grecia

Duplicado del Cubo


Problema de la duplicación
del cubo
Si el volumen del cubo original es a3, el
problema equivale a construir un
segmento de longitud x, tal que x3=2 a3.

X
Historia del problema
En el año 429 a. C., Pericles, gobernador
de Atenas muere víctima de la peste que
atacaba muy severamente la ciudad.
Pobladores van al oráculo de Delos para
saber como detener esa epidemia
Historia del problema
 El oráculo responde que debían
realizar un altar cuyo volumen
duplicara al ya existente. Lo
intentaron, pero no lograron evitar el
desastre por este medio. La pandemia
se disipó con el tiempo, pero el
problema matemático planteado
permaneció.
Los orígenes del problema
Los griegos sabían desde mucho
antes cómo resolver el problema
de duplicar el cuadrado.
Así, tomar un cuadrado ABCD y
dibujar la diagonal DB. Construir
un cuadrado BDEF usando BD.
De ahí es fácil ver que BDEF es el
doble de ABCD.
¿Un problema sin
solución?
 Aunque el objetivo original de la
construcción se ha demostrado
imposible, el problema ha dado lugar a
interesantes construcciones y los
griegos introdujeron numerosas
curvas como instrumento para su
solución.
Los primeros intentos
El primero en abordar el problema sin éxito fue
el griego Hipócrates de Quíos. Basándose en
el mismo planteamiento lo intentaron otros
matemáticos posteriores, tales como Arquitas
de Tarento, Menecmo y Eratóstenes de
Cirene, pero todos ellos presentan soluciones
aproximadas, en ninguna de las cuales puede
resolverse el problema en forma exacta.
Hipócrates de Quíos
 Fue un matemático griego del siglo V a. C.
 Nació en la isla de Quíos, enfrente de las costas de la
actual Turquía.
 Fue comerciante hasta que los recaudadores de la Aduana
ateniense que residían en el Quersoneso lo despojaron de
sus bienes y, para reclamarlos, se trasladó a Atenas.
Hipócrates de Quíos
Hipócrates de Quíos
Asistió a las lecciones de los filósofos y abrió una
escuela de Geometría que fue la que echó las
bases del método de reducción que, consiste en
trasformar un problema en otro ya resuelto.
Solución de Hipócrates
Demostró que el problema de
duplicar el volumen de un cubo
puede reducirse a encontrar dos
medias proporcionales entre la arista
dada y el doble de la misma.
y a partir de ellas x2 = a y ; y2 = 2a x
Si consideramos a =1 podemos
obtener el valor de la arista del cubo
buscado mediante la intersección de
las parábolas x2 = y e y2 = 2 x tal
como aparece en la gráfica
Euclides
Su vida es poco conocida, salvo que vivió en Alejandría, Egipto.
Existen tres hipótesis acerca de este personaje.
 Euclides fue un personaje histórico que escribió Los Elementos y
otras obras atribuidas a él.
 Euclides fue el líder de un equipo de matemáticos que trabajaba
en Alejandría. Todos ellos contribuyeron a escribir las obras
completas de Euclides.
 Las obras completas de Euclides fueron escritas por un equipo de
matemáticos de Alejandría quienes tomaron el nombre Euclides
del personaje histórico Euclides de Megara, que había vivido
unos cien años antes.
Euclides
En los Elementos demuestra que los siguientes dos
problemas son equivalentes: 1. Encontrar un cuadrado
cuya razón a un cuadrado dado sea igual a la razón entre
dos líneas dadas. a 2 : x 2 = a : b

Dadas dos líneas, encontrar una media proporcional entre


ellas, es decir, dadas las líneas a, b encontrar x tal que

a : x = x : b. De nuevo, un argumento moderno dice


a 2 : x 2 = (a : x) 2 =(a : x)(x : b)= a : b
Menecmo
 (Proconeso, c. 375- id., c. 325 a.J.C.)
Matemático griego
 Fue discípulo de Eudoxio y amigo de
Platón.
Menecmo
Su resolución se reduce a hallar la
intersección de la curva x2=ay con
xy=ab y es así como aparecen lo que
nosotros llamamos parábola e
hipérbola equilátera
Arquitas

(428 a. C. en Tarento, Magna Grecia (hoy Italia)—


347 a. C.) fue un filósofo, matemático, astrónomo,
estadista y general contemporáneo de Platón.

Arquitas perteneció a la escuela pitagórica.

Fue amigo de Platón


Arquitas
Fue el primero en usar el cubo en la geometría y a acotar
las matemáticas a las disciplinas técnicas como la geometría,
aritmética, astronomía y acústica.

El proceso iterativo para el cálculo de raíces cuadradas


que se conoce a veces con el nombre de Arquitas había sido
utilizado mucho antes en Mesopotamia.
Solución de Arquitas
La solución de Arquitas es la
más notable de todas, ya que
no es una construcción plana
sino una construcción en tres
dimensiones la cual determina
un cierto punto como la
intersección de tres superficies
de revolución: un cono, un
cilindro y un toro.
Solución de Arquitas
Solución de Arquitas
EUDOXO

Nacido en Cnido, vivió entre el 408 y el 355 a. C.


Fue discípulo de Platón y se convirtió en el matemático y
astrónomo más importante de su época.

Aprendió también matemáticas de


Arquitas
Fundó en Cícico una escuela de
Filosofía, Matemáticas y Astronomía
EUDOXO

Su trabajo sobre la teoría de la proporción denota


una amplia comprensión de los números y permite el
tratamiento de las cantidades continuas.
Demostró que el volumen de una pirámide es la
tercera parte del de un prisma de su misma base y
altura; y que el volumen de un cono es la tercera
parte del de un cilindro de su misma base y altura.
Crea el método de exhausción, un procedimiento
geométrico-matemático de aproximación a un
resultado, con el cual, al avanzar el cálculo, aumenta
el grado de precisión.
Solución de Eudoxo
 Otro problema importante que supo resolver Eudoxo
fue el de la comparación de figuras curvilíneas y
rectilíneas. Que también uso en la solución del
problema de la duplicación del cubo.

La solución del problema de la duplicación del cubo


desgraciadamente se pierde. En una de las obras de
Eratóstenes aparece una explicación de tal solución
Solución de Eudoxo
 Eratóstenes nos da a entender que la
solución del problema de la duplicación
del cubo expuesta por Eudoxo es de
alguna manera incorrecta. Esto parece
imposible. Donde realmente se pudo dar
el error es cuando su solución fue
copiada por alguien que no disponía de
conocimientos suficientes y cometió algún
error.
Eratóstenes
 (Cirene, 276 a. C.1 - Alejandría, 194 a. C.), fue
un célebre matemático, astrónomo y geógrafo
griego, de origen probablemente caldeo.
 Estudió en Alejandría y, durante algún tiempo,
en Atenas
Eratóstenes
 En 236 a. C. Ptolomeo
Evergetes le llamó a Egipto
para que se hiciera cargo
de la Biblioteca de
Alejandría.
 Vivió aproximadamente 82
años.
Solución de Eratóstenes
 Una fuente de información bastante sorprendente
respecto de Eratóstenes proviene de una carta
falsificada que describe la historia del problema de la
duplicación del cubo y en particular, describe el
objeto mecánico inventado por Eratóstenes para
encontrar los segmentos de línea x e y para unos
segmentos dados de a y b, a : x = x : y = y : b.
Solución de Eratóstenes
 Su contribución a la duplicación del cubo se basó
en el empleo de un método de triángulos
 El dispositivo consiste en un marco rectangular a
lo largo del cual deslizan tres paralelogramos o
los triángulos en los cuales se dividen los
paralelogramos
Solución de Eratóstenes
La figura muestra el resultado de deslizar todos los triángulos
exceptuando el primero (que permanece estacionario) a lo
largo de sus posiciones originales. Entonces lo que ocurre es
la superposición de los 3 triángulos como AMF, M'NG, N'QH.

Por lo tanto: AE, BF,CG,


DH están en proporción
continua y BF,CG son las
medias proporcionales
buscadas.
Nicomedes
 Vivió entre 280 - 210 a.C. en Grecia.
 Se sabe muy poco de la vida de Nicomedes,
 Criticó la duplicación del cubo de Eratóstenes
Solución de Nicómedes
 La forma con que Nicómedes resuelve
el problema de la duplicación del cubo
es por medio del uso de una curva
llamada concoide.
Solución de Nicómedes
Para dibujar la Concoide de Nicomedes necesitamos los
siguientes elementos:
 Dibujamos una recta r (la directriz).
 Un punto exterior a la recta O (origen o polo).
 Un segmento con una longitud determinada k (constante).
Solución de Nicómedes
Solución de Nicómedes
El lugar geométrico de los puntos Q1 y Q2 cuando P
recorre la recta r es la concoide de r con respecto al polo O
y constante k.

Su fórmula implícita es la siguiente, donde la directriz es


y=b y la constante (radio de la circunferencia es r=k): 
Apolonio de Pérgamo
 Nació : Alrededor del 262 A.C. en Perga, Grecia Ionia (Ahora Turquía)
 Falleció : Alrededor del 190 A.C en alejandría, Egipto.

 Apolonio fue conocido como "El gran geómetra", su famoso libro


"Secciones Cónicas" introdujo los términos: parábola, elipse e
hipérbola espiral.
Solución de Apolonio
 Tenemos dos segmentos de línea recta que forman
ángulo recto, son AB y AC.
 Completamos el rectángulo ABCD obtenemos E que
es el punto en que se cruzan las diagonales del
rectángulo
Solución de Apolonio
 Entonces traza un círculo de radio AB y de centro E el
cual circunscribe el rectángulo ABCD. Este círculo
corta a las líneas AB y AC produciendo dos puntos F
y G respectivamente. Entonces podremos unir con
una línea recta los puntos F, D, G.
Solución de Apolonio
Lo primero que tenemos que probar es que AF * FB = AG * GC
Con la construcción de Apolonio tenemos que si K es la mitad
de AB:
AF * FB + BK = FK2
Si añadimos KE 2 a ambos: AF * FE + BE 2 = EF
Tenemos una expresión similar:
AG * GC + CE 2 = EG 2
Pero: EG = EG BE= CE
Entonces:
AF * FG = AG * GC
Herón
 (aproximadamente año 10 dC. - alrededor del año
70) fue un ingeniero griego, que destacó en
Alejandría
 Como matemático, escribió la obra La Métrica, donde
estudia las áreas y volúmenes de distintas superficies
y cuerpos.
 Desarrolla también técnicas de cálculo, tomadas de
los babilonios y egipcios, como el cálculo de raíces
cuadradas mediante iteraciones.
 Su logro más famoso en el campo de la geometría es
la conocida como la fórmula de Herón, que relaciona
el área de un triángulo con la longitud de sus lados.
Solución de Herón
Con la construcción de Heron GH = FD
HF * FD = DG * GH
Pero el circulo BDHC pasa a través de A, entonces:
HF * FD = AF * FB
DG * GH = AG * GC
Por lo que:
AF * FB = AG * GC
Solución de Herón
El resto del desarrollo se halla por semejanza de
triángulos:

Entonces:

Por lo tanto:
PHILON
 Filón de Bizancio vivió en el siglo III a.C., y fue
discípulo de Ctesibio de Alejandría (h. 310-240
a.C.)
 Las investigaciones de Filón sirvieron sin duda
como punto de partida para las elaboraciones
teóricas más ricas y complejas de Herón de
Alejandría (siglo I a.C.)
Solución de Philon
 Dado un punto P y un
ángulo RCS, tendremos una
línea AB que pasa por P,
siendo A el punto en que la
línea corta al lado CR del
ángulo y B el punto en que
la línea corta al lado CS, esta
línea será la línea de Philon
cuando cumpla unas
propiedades.
Solución de Philon
Exista un punto Q que sea la base de
una perpendicular a AB que pase por
C.
Que este punto Q tenga la cualidad

de dividir la línea AB en unas


determinadas proporciones:
AP = QB
Ahora considerar el rectángulo CGPH

mostrado en el dibujo y suponer que


la línea AP ha sido desplazada
teniendo presente que AP = QB
Solución de Philon
 Donde Q es la intersección de AB con su perpendicular que pasa por
C.
 Se observa que C, G, P, Q y H están situados en la línea de un círculo
y además:
AP.AQ = BQ.BP
Pero:

También:

Por semejanza de triángulos BCA, PGA y BHP:


Solución de Philon
O también:

BH, AG son las dos medias proporcionales entre GC, HC


Para el caso particular de la solución del problema de la
duplicación del cubo:
GF = 2(HC)
Entonces:
AG = 2(HC)2
Diocles
 Diocles (~250-~100 aC) inventó esta
curva para solucionar el problema de la
duplicación del cubo (problema de
Delian). El nombre de cisoide (forma de
hiedra) proviene de la forma de la curva
Solución de Diocles
La cisoide es el lugar geométrico
de los puntos M, tal que OM = PQ.
Su ecuación, en coordenadas
polares es:

Y en cartesianas:
Consecuencias del problema
de la duplicación del cubo
 La historia sobre la resolución del problema
de la duplicación del cubo está llena de
anécdotas, pero lo cierto es que como
consecuencia de ello surgió:
➪ Sección de cónicas.
➪ Descubrimiento de los inconmensurables.
Números irracionales
➪ Método de exhaución. Cálculo aproximado
del número π
La solución
 Desgraciadamente, lo único que se
pudo comprobar al cabo del tiempo y
ya en 1837 fue que el problema no
tiene solución, hecho demostrado
gracias a los trabajos del geómetra
francés Pierre Wantzel.

También podría gustarte