Está en la página 1de 10

Universidad Santo Tomás

Concepción

“ARTESANÍA TRADICIONAL
CHILENA”
PRIMERA REGION

Mujeres Tejedoras Aymaras En Isluga se realiza una artesanía textil, de origen muy
antiguo, hecha en diferentes tipos de telares, con lana de
auquénidos,alpacas,guanacos,llama y ovinos, e hilada a
mano. Utilizan la técnica de tejido a telar “savu” de suelo
con 4 estacas y con solo 1 estaca en el caso de las fajas.

Descripcion General: Este tipo de vestuario esta


compuesto por Anako o Aksu que es el tejido de lana
negra que envuelve el cuerpo y una faja o Waka que fija
la vestimenta a la cintura

En Isluga, altiplano chileno, se tejen los llamados


Tejido de Ponchos de alpaca ponchos de alpaca natural, que se realizan en telar
horizontal de 4 estacas al suelo.

Caracteristica general de la artesanía: el poncho es de


color natural de la lana , el cual es típico de la
indumentaria del hombre aymara , es un tejido fino y
apretado, que cumple la función de protegerlos del frio ,
del viento y de la lluvia , el borde de este tipo de poncho
esta terminado con una huincha, normalmente de color
blanco o beige claro, de tejido fino (tejido a la prenda)

Los hombres aymaras de isluga, altiplano chileno,


Culebrilla primera región utilizan la lana de llama y alpaca para
realizar un trenzado y cordelería utilizando las manos
como herramientas, para crear culebrilla. Este tipo de
textil se usa para adornar la cabeza de los animales y
para uso diario y ceremonial; en los bailes se usan en el
dedo del medio, haciendolos girar, esta artesanía la
ofrecen como regalo.

estos tejidos los hacen solamente los hombres, quienes


se dedican a producir la cordeleria en general (sogas o
"tikas", hondas o "korowas", etc.).
Este tipo de artesanía de desarrolla en el altiplano
hilando en huso chileno, primera región, se utiliza la lana de alcapa o
llama, junto a la técnica del hilado

las mujeres aymaras aprovechan el tiempo mientras


vigilan al ganado, hilando la lana que luego será usada en
los diferentes prendas tejidas (ponchos, frazadas,
vestidos, lazos, sogas, etc.). el kupu es el
huso(Instrumento manual de forma cilíndrica, más ancha
por el centro, que sirve para hilar y devanar) tradicional
que se emplea para hilar la lana de camélidos y ovinos.
este instrumento les permite caminar, trasladarse de un
lugar a otro, llevándolo consigo y permitiéndoles atender
otras tareas.

En isluga , altiplano chileno, primera región, utilizan la


Tejido De Frazadas técnica de telar a cuatro estacas en el suelo para tejer
las frazadas con lana de alpaca y llama
Este articulo es característico de los aymaras del sur, de
colchane hasta isluga. es tejido en los colores naturales
de la lana (blanco, café y sus derivados), formando
franjas a lo largo del tejido. son muy apreciados por su
cualidades de abrigo y por la suavidad de su material.
SEGUNDA REGION

Este tipo de artesanía se desarrolla en la localidad de


Iglesia de madera de cactus. san pedro de atacama, específicamente en los pueblos
de camar, paine, talabre y caspana.. Utilizan como
materia prima madera de cactus candelabro, extraida
de la estructura seca que corresponde a la parte
interior del cactus, y para moldear usan el tallado y
pegado de la madera y son los hombres los
especialistas en esta artesanía , ya que son buenos
carpinteros, a traves de estas técnicas crean objetos
como bandejas
, iglesias a escala, muebles, pies de lamparas, fuentes,
etc. esta artesania fue introducida a las familias del
sector aprovechando los recursos materiales propios
de su entorno.

En Toconao, segunda región, exactamente en las


Personajes de Piedra canteras de donde proviene la piedra liparita (piedra
volcánica gris), con la cual realizan diferentes figuras y
objetos. Las más típicas es la mujer tejiendo en un
telas, hilando lana, animales y reproducciones de
iglesias del sector. La técnica utilizada es el tallado,
cantería.
TERCERA REGION

CUARTA REGION

Figuras tejidas en totora En tierras blancas de la serena, cuarta región, una de sus
artesanías típicas son las figuras tejidas en tortora, que es
una fibra vegetal que crece en terrenos pantanosos y
cubiertos de agua, da origen a un tipo de cesteria que, por
un lado produce objetos utilitarios como canastos, paneras,
esteras, etc., y por otro verdaderas obras de arte, como por
ejemplo las figuras de personajes populares, animales y
los enormes y maravillosos pescados.

En combarbala y sus alrededores, cuarta región de nuestro


Piedra combarbalita país, algunos de sus artesanos se han dedicado durante
años a la creación con iglesias con la piedra que lleva el
nombre del mismo lugar. Esta localidad alrededores la
actividad permanente a sido la mineria y entre los
minerales que solamente se encuentran aquí es la piedra
combarbalita. esta piedra se extrae de los cerros cercanos,
desde donde es trasladada con mucho esfuerzo a los
talleres instalados en el mismo pueblo; es una roca
semiblanda con vetas de distintos colores, compuesta por
cuarzo y silice. actualmente, mediante decreto de ley fue
declarada piedra nacional. Se utiliza como técnica tallado
en piedra. utilizan cinceles y gubias, luego la piedra se pule
para darle brillo y sacarle color, la piedra tambien es
trabajada en laminas y luego pegada para construir otros
objetos utilitario como ceniceros, fuentes, candelabros,
cajas, vasos, bandejas; y de tipo decorativo como huevos,
pajaros, figuras humanas, vegetales y animales.

En la serena, cuarta de región de chile una tradición


Cerámica de la serena familiar, traspasada de padres a hijos da origen en la
cerámica diaguita, actualmente se realizan cantaros,
fuentes y figuras zoomorfas. la técnica consiste en moldear
la greda, pulirla y a veces decorarla con engobe con
colores blanco, café y negro, la que posteriormente se lleva
a cocción.
Chapilca es un poblado situado aproximadamente a 80
Km. al interior del valle de Elqui; según algunos datos
antecedentes del objeto indican que en este lugar se teje desde el año 1850. En
sus tejidos se nota una clara influencia indígena,
especialmente en los tejidos cuya urdimbre(Conjunto de
hilos que se colocan en el telar longitudinal y
paralelamente para formar un tejido) está teñida con la
técnica de amarras. Actualmente se realizan cobertores,
bajadas de cama y ponchos, usando un rico colorido de
matices contrastados y tonos naturales, así como también
colores más pálidos obtenidos con colorantes vegetales de
la zona.

QUINTA REGION

Artesanía en cuero En catapilco, quinta región de chile, la artesanía con cuero


natural es una tradición desde1978, que nace a partir de
cursos dados por INACAP en esa región. a través de los
años uno de los artesanos, siguió produciendo objetos
tales como baúles o petacas de cueros, billeteras y
carteras, cuya técnica consiste en cueros comprados en la
zona, los que son descarnados tratándolos posteriormente
con cal viva(oxido de calcio), lo que les da un color
blanquecino y un dureza muy particular, sus piezas son
unidas con costuras del mismo cuero cortados en tiras
delgadas entrecruzándose quedando muy bien unido.

Ocarina de ceramica En Quilpué, quinta región las reproducciones de


instrumentos musicales de cerámica, precolombinos,
moldeados y trabajados a mano uno a uno los conductos
interiores de las ocarinas a través de los cuales circula el
aire que produce el sonido, poniendo un especial cuidado
en que los sonidos que emitan sean afinados y que al tocar
una melodía, suene en forma precisa y, musicalmente
hablando, suene perfecta, tal como los modelos
precolombinos. Se utiliza como técnica la alfarería,
moldeado a mano.

moai tangata (figura el isla de pascua, perteneciente a la quinta región de chile,


masculina) una de las artesanías mas típicas es aquella con la técnica
del tallado en diferentes maderas, en especial los moai
tangata;las informaciones mas antiguas sobre el uso de
estas imágenes, en particular las de las antropomorfas y
lagartijas, las relacionan con espíritus de antepasados o
titulares. a comienzos de siglo apareció también la
representación en madera de los moais monumentales y
también la copia modelos más antiguos a partir de
fotografías; esta artesania es exclusiva de los hombres.

moai kava kava (figura Al igual que la artesanía anterior, esta es realizada en isla
masculina con costillas de pascua, con la técnica de tallado en madera (palto,
sobresalientes) Acacio, espino, roble y raulí entre otras); las informaciones
más antiguas sobre el uso de estas imágenes, en particular
las de las antropomorfas y lagartijas, las relacionan con
espíritus de antepasados o titulares. a comienzos de siglo
apareció también la representación en madera de los
moais monumentales y también la copia modelos mas
antiguos a partir de fotografías de libros. esta artesanía es
exclusiva de los hombres.

moko miro (figura de En isla de pascua, quinta región, a través del tallado de
lagarto) madera crean la tan conocida figura de lagarto llamada
“Moko miro” las informaciones mas antiguas sobre el uso
de estas imágenes, en particular las de las antropomorfas
y lagartijas, las relacionan con espíritus de antepasados o
titulares. a comienzos de siglo apareció también la
representación en madera de los moais monumentales y
también la copia modelos mas antiguos a partir de
fotografías de libros. Esta artesanía es exclusiva de los
hombres.

remo rapa (remo de En isla de pascua, el remo es usado en las danzas


danza) ceremoniales de isla de pascua por ello es tomado como
una de las artesanías típica del lugar, este remo es creado
a partir de la técnica del tallado en madera al igual que en
las artesanías anteriores.

gruta de conchitas
(artesania en conchitas En la quinta región al igual que en la decima, en los
marinas) sectores costeros como lo son san Antonio, Cartagena,
con con, ancud, los artesanos se han dedicado durante
mucho tiempo a la técnica del pegado de conchas y otros
materiales para crear grutas de conchitas.
antiguamente, desde fines del siglo pasado, se hacia este
tipo de artesania popular en coquimbo, como cajuelas,para
guardar objetos, y marcos. el origen de esta estuvo en los
que se traian del mediterraneo europeo (mallorca, malaga,
portofino). posteriormente, hace 50 ańos resurge
en las playas de con-con, donde se fabrican hasta grutitas
con la virgen de fatima dentro de una copula de loco y
rodeado de conchitas de todos los tipos de conchitas en su
interior y exterior. tambien hacian pescadores, elaborados
completamente de conchitas, ademas de pinguinos,
perritos y otras figuras. la familia leiva era famosa hace
unos 40 años por las figuras que realizaba y vendia frenta
a la "playa negra".

actualmente tambien encontramos esta artesania en una


forma muy refinada y mezclada con otros materiales como
encajes, tules, etc. en ancud (chiloe), en un restaurant al
lado del mercado existe una artesana que produce todo
tipo de figuras de personajes de epoca y actuales.

REGION METROPOLITANA

reproducciones en como una forma de permanencia en el tiempo, estas


miniatura reproducciones en miniatura de antiguos carruajes,
carretales, carretones de mano, carro manicero, carro
heladero, panadero, etc. se pueden apreciar desde el más
elegante carruaje al más humilde carretón, mostrándonos
las costumbres de una época ya pasada, convirtiéndose en
testimonio de nuestro patrimonio cultural. Este tipo de
artesanía típica de la región metropolitana, utiliza como
técnica el tallado, pegado y la soldadura, y como
materiales usa madera, metal, mimbre y genero.

caballitos de cuero
(reproducciones a escala) En lo padro, Santiago de chile, se hacen caballos, vacas y
terneros para ser usados en fotografías de telón en lugares
públicos como plazas, parques, ferias etc. son tallados en
maderas y recubiertos en cuero natural de vaca y
actualmente se hacen de menor tamaño para ser usado
por los niños como juguetes.

arpilleras bordadas hace 21 años se creó en la comuna de Macul (región


metropolitana) un taller de mujeres que se dedico a bordar
escenas cotidianas del quehacer nacional tales como
plazas con niños jugando, calles con sus casas
multicolores, personajes populares, rondas de niños, etc.
fuera de los tapices para colgar como cuadros, tambien
realizan cojines, bolsas y tarjetas de navidad. actualmente
son alrededor de 80 mujeres en talleres agrupados en
Macul, José maría caro y Joao Goulart.(utilizan como
materiales arpillera, lana, lanilla, aguja)
ceramica de pomaire
El origen de la tradición alfarera del pueblo de Pomaire es
anterior a la llegada de los españoles, su gran habilidad
para trabajar la cerámica los hizo indispensables para los
españoles pues los necesitaban para producir infinidad de
objetos de uso cotidiano como ollas, vasijas, jarros, platos,
etc. esto les permitió sobrevivir aun sin sus tierras.
Actualmente en este pueblo se produce una gran cantidad
de objetos de greda que no pertenecen a su tradición
alfarera, como ánforas griegas, zapatos gigantes, personas
de w. Disney, etc. algunos artesanos al usar el torno han
convertido esta cerámica en objetos sin tradición y muchas
veces inútiles, sin embargo, quedan "loceras", quienes
siguen trabajando la greda con las mismas técnicas y
formas de antaño.

figura de cerámica la artesanía de Talagante comienza a principios del siglo


policromada de Talagante XX, en la antigua avenida de las delicias, durante la
navidad, una costumbre de exhibir una gran cantidad de
objetos y personajes donde se destacaban figuras
policromas, hechas en cerámica aromatizada que
representaban personajes populares como vendedores de
pollos cuyos orígenes se remontan a las actividades
desarrolladas por las monjas claras en sus conventos de
Santiago y linares, donde enseñaban artes y oficios a las
mujeres jóvenes. (Técnica: alfarería)

Jarro de cobre En Lo Prado Santiago el trabajo en metales se realizaba en


América mucho antes de la llegada de los españoles, se
extraían algunos metales en forma muy rudimentaria. los
metales que se trabajaron fueron el oro, la plata y el cobre,
con usos prioritariamente de culto y adorno. los objetos
fundidos eran muy comunes, aunque tambien se trabajaba
la tecnica del martillado.( materiales: cobre, técnica: cobre
cartillado, forja de metales)

Estribo
El estribo es otra prenda que compone el atuendo
tradicional del huaso; es usado para apoyar y protejer los
pies cuando se anda a caballo, su origen es netamente
hispánico. los hay de metal y madera, pero los que se
impusieron en el país son los de madera tipo asturianos. se
hacen preferentemente de madera de quillay, por ser más
solida y resistente, su decoración es en base de figuras
repetidas, talladas en bajo relieve, por sobre toda la
superficie del objeto. los motivos varían entre soles,
rosetas, grecas y lazos. (materiales: madera de quillay,
técnica: desbastado y tallado de la madera , enteramente a
mano)
SEXTA REGION

El chamanto es la prenda más vistosa y sobresaliente del


atuendo huaso, este es vistoso de variados colores,
Chamanto elaborado con finos hilos de algodón o lana, con una
técnica muy compleja de tejido, la doble urdiembre. Está
adornado con motivos que representan flores o frutos,
generalmente copihues, rosas, espinas de trigo, moras o
racimos de uva. Su origen exacto se desconoce, pero está
asociada con los ponchos mapuches denominados
sobremakuñ . Actualmente en la cuarta región ,
exactamente en Doñihue, se tejen con la técnica de tejido
vertical.

Retablo de casa chilena

http://www.uc.cl/faba/ARTESANIA/CHILE/ArtesaniaVI.html

También podría gustarte