Está en la página 1de 63

EDICION TRIMESTRAL DIGITAL Revista de Sociología

• http://www.scribd.com/SociologiaHistorica

STAFF:

EDITOR RESPONSABLE
Histórica
• Guillermo G. Fernández Amado A Ñ O 1 — N Ú M E R O 1 O C T U B R E 2 0 1 0

Resumen
• email:ggfamado@hotmail.com

PROPIETARIO
• Guillermo G Fernández Amado

• CUIL:20-22719318-3
El propósito: general. como de estudiantes de posgrado, con el fin
La revista de Sociología Histórica se Por ello, la revista constituye un importante de mantenerse como un medio de actualiza-
DOMICILIO LEGAL DE
caracteriza por ser un espacio dedicado al foro que otorga visibilidad a las aportaciones ción académica permanente y de diálogo
LA PUBLICACION
análisis tanto de problemas teóricos y meto- de la comunidad científica social internacio- entre instituciones, autores y corrientes de
• Rep. Del Líbano 2498. Quilmes,
dológicos de la investigación sociológica e nal, con foco en estudios hispanoamericanos. pensamiento.
Buenos Aires, Argentina. CP
1878. histórica, como de las sociologías y corrien- Cabe subrayar, en este sentido, que la revis- Durante estos años, la revista pretenderá
tes historiográficas especializadas, entre ellas publicar de manera ininterrumpida artículos
ISSN: 1853-3116 ta publica investigaciones relevantes de gra-
política, urbana, cultural, económica, social, duados e investigadores principiantes, así de toda la comunidad académica en su con-
rural, del trabajo, de género y nuevas tecno- junto, incluyendo profesores, teniendo su
logías, entre muchas otras con las cuales se difusión por medio de Internet y de forma
ha enriquecido el quehacer científico social a gratuita, invitando a todos los interesados a
partir del siglo XIX. acercarnos los artículos de interés para su
En resumidas cuentas, la revista se dedica al publicación.
estudio de aspectos históricos del pensa-
miento y a la investigación sociológica en

Betances y la colonia cubana en París (1895-1898) Condiciones sociales. Rubén Pons Carda 1
Migración de mujeres de América Latina y Caribe hacia España como Domésticas. Claudia Moles Pintor 7
Arte y Anarquismo. El concepto ácrata del arte. Síntesis de Musa Libertaria, de LiliLitvak. Laura P. Tomás Bueso 9
Reflexiones sobre la Guerra Fría. Manuel Perez Lecha 16
CONTENIDO => Cacicato en la Restauración Española. Comparación con el Clientelismo Latinoamericano. Guillermo G. Fernández Amado 19
Seminario de Capital Humano y Flujos Migratorios. Roberto Santiago Álvarez 34
La Sociedad Abolicionista Española. ¿Grupo de interés o de promoción? Rubén Pons Carda 36
La cuestión historiográfica en el tratamiento del colonialismo y del exterminio de pueblos originarios. Guillermo G. Fernández Amado 44
La formación y el desarrollo de la política cultural europea: fundamentos y modos. Laura P. Tomás Bueso 56
El derecho de préstamo en la biblioteca pública. Claudia Moles Pintor 60
REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Ramón Emeterio marchó a los 12 años de edad a Lares, planeado por Betances y sus correligionarios.
Artículo: Betances y la colonia cubana en París
Francia, para cursar estudios de bachiller en Tolosa Forman un gobierno provisional que abole la
(1895-1898) Condiciones sociales
y allí es dónde parece empezar su carrera esclavitud y suprime la libreta de los trabajadores.
Autor: Rubén Pons Carda revolucionaria, en las barricadas de febrero de 1848 Pero a los dos días las tropas españolas derrotan a
Máster en Estudios Contemporáneos e que propiciarían la Segunda República francesa; los sublevados y el ejército revolucionario se retira.
Investigación Avanzada contaba entonces 21 años de edad. En 1850 se Los jefes rebeldes son condenados a muerte y
traslada a París para seguir los estudios de Betances (que entonces se hallaba en Saint
Universidad Jaume I Medicina que culminaría en 1855 con una tesis Thomas) fue considerado el director de la rebelión
España sobre las causas del aborto. Vuelve a Puerto Rico y tras un juicio.
comienza a ejercer la medicina como cirujano en
Tras un periodo en el que busca recabar apoyos
Mayagüez, donde ejercerá una gran labor durante
para la causa antillana en Estados Unidos y algunos
Introducción a Betances una devastadora epidemia de cólera. Pero sus
estados latinoamericanos, marcha definitivamente al
gestiones y propaganda abolicionistas, que se
En el siglo XIX Ramón Emeterio Betances fue el exilio en 1872. Establecerá su domicilio en París y
extienden rápidamente entre la población, son
revolucionario puertorriqueño por excelencia y el allí ejercerá de reportero periodístico para diversos
advertidas por las autoridades y es expulsado de la
forjador del más avanzado proyecto revolucionario medios, escribiendo duras críticas sobre la política
isla en junio de 1858. Es en este periodo cuando se
antillano concebido en el establecimiento de la exterior española y denunciando el continuismo de
cree que empieza a preparar la sublevación de
Federación Antillana. Betances luchó con igual la trata en Cuba. Durante sus años en París
Lares y comienza un largo periplo en el exilio, con
denuedo por la independencia de Cuba como por la mantendrá siempre su lucha por unas Antillas libres,
breves estancias en su patria.
conservación de la independencia y por la siendo delegado del partido revolucionario cubano
democracia en la República Dominicana y Haití. Se Tras una estancia en París vuelve a Puerto Rico a en París y representante de la Legación dominicana
puede decir que Betances fue un patriota de finales de 1859, ejerciendo de nuevo la medicina, en la misma ciudad. El intenso trabajo
dimensión antillana y es considerado por un sector compaginándola con la atención a los pobres y el revolucionario de Betances provocará que el
muy importante de la opinión pública puertorriqueña bautismo de negros para librarlos de la esclavitud. embajador español en París escriba una carta a su
el “Padre de la Patria Puertorriqueña” y “el último de Pero en junio de 1864 es desterrado por segunda gobierno explicando que el puertorriqueño “es una
los Libertadores latinoamericanos del siglo XIX”.
1 vez, tras apoyar el movimiento dominicano en de las personalidades más peligrosas de las que
3
contra de la reincorporación de la República residen en esta capital”. Será en esta época
Betances nace el 8 de abril de 1827 en Cabo Rojo, Dominicana a la corona española. A mediados de cuando establezca contactos con republicanos
localidad de la costa occidental de Puerto Rico, 1865 ya está de regreso trabajando en Mayagüez, españoles exiliados en París, entre ellos Ruíz
entonces colonia española. Su familia era criolla dónde fundará en 1867 la logia masónica “Yagüez”, Zorrilla y Nicolás Salmerón.
dominicana, por parte del padre, y criolla 2
núm. 10, con claros fines libertarios. Viaja a Nueva
puertorriqueña, por parte de madre; se dedicaban al Betances realizó una intensa labor de apoyo
York y Santo Domingo, donde constituye sendos
comercio local y poseían tierras en la región, ideológico y logístico en el transcurso de la última
comités revolucionarios por la independencia de
además de una hacienda con varios esclavos. Eran guerra en Cuba (1895-1898), recaudando fondos
Cuba y Puerto Rico junto a otros activistas como
de ideas liberales y tenían cierta relación con la para el ejército libertador y promocionando la causa
Basora o Ruíz Belvís.
masonería. independentista. Acabaría sus días gravemente
El 23 de septiembre de 1868 tiene lugar el enfermo en una clínica cercana a París, viendo
alzamiento del ejército libertador puertorriqueño en
1 3
Estrade, Paul. Iniciación a Betances. Casa de las Estrade, Paul. Iniciación a Betances. Casa de las
2
Estrade, Paul. Iniciación a Betances. Casa de las
Américas, La Habana, 2008 (pág. 7). Américas, La Habana, 2008 (pág. 47).
Américas, La Habana, 2008 (pág. 29).

ISSN: 1853-3116 Página 1


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

cómo su patria acababa sus días bajo dominio políticos en Cuba serán una minoría y entre ellos que nunca perdieron su estatus ni su posición
español, pero empezando la era bajo el yugo podremos encontrar al conde de Pozos Dulces, Ana social, sólo cambiaron de lugar.
norteamericano. Falleció el 16 de septiembre de de Quesada de Céspedes, Betances, José
La localización de sus domicilios puede resultar
1898 a los 71 años, pero habiendo vivido menos de Francisco Ruz, José Ramón Betancourt, Domingo
4 clave para estudiar su modo de vida. En torno al
veinte en su patria. Cartaya, etc.
90% de los cubanos se concentraba en los barrios
En el último cuarto del siglo XIX la colonia cubana más residenciales y más caros de la capital como
se acrecienta y reafirma, en los barrios distinguidos, se puede ver en el siguiente plano elaborado a
se establece en apartamentos suntuosos, que se partir de uno similar de Paul Estrade:
convierten en lugares de reunión no solo para los
hispanoamericanos, sino también para lo más
selecto de la sociedad parisina. Tras el grito de
Baire (24 de febrero de 1895), la represión y la
inseguridad provocan el éxodo escalonado de
nuevas familias entre 1895 y 1898. Llegan a París,
entre otros, Luís Estévez y su esposa, Marta Abreu.
Pero aún así, la mayoría de la colonia cubana en
París continúa viviendo allí por voluntad propia, no
por motivaciones políticas ni por haber sido
expulsada de su país.
Según Paul Estrade, la colonia cubana en París Otro dato que nos indica la riqueza es que la
entre 1895 y 1898 consta de unos 300 miembros, mayoría de miembros de la colonia se marchaban
aunque él mismo advierte la imposibilidad de de París en la época de veraneo: en julio, agosto y
Ramón Emeterio Betances ofrecer datos exactos y certeros, dada la septiembre frecuentaban las zonas de moda en la
complejidad de la investigación y la ausencia de Costa Azul, Niza, la Costa Vasca, Bayona, etc. Sólo
censos que separan a españoles y cubanos (eran las capas altas de la burguesía podían permitirse
La colonia cubana en París considerados españoles hasta 1898). Estrade estancias en lugares de veraneo.
A partir de 1868 París acoge a numerosos advierte que no hay desclasamiento en la mayoría Las clases que hallamos en la colonia cubana son
cubanos como consecuencia del inicio de la Guerra de la población cubana exiliada en París: los altas y medias-altas: la burguesía azucarera y la
de los Díez Años. En esos momentos llegan los rentistas continúan recibiendo sus rentas, los pequeña burguesía de profesiones liberales. No
exiliados políticos, que se añaden a los ricos médicos continúan ejerciendo su profesión, y así la hallamos obreros, empleados, artesanos, ni mucho
aristócratas, sabios, artistas y hombres de letras gran mayoría. La colonia cubana en París era en su menos campesinos o negros. De tal forma, la
que durante la primera mitad del siglo XIX ya se conjunto muy rica, tanto en los últimos años del colonia cubana en París no puede representar el
habían establecido en París. Estas familias ricas siglo como en décadas anteriores. Los ricos en sentir del pueblo cubano de ninguna forma, ya que
tenían su residencia en París, pero mantenían los Cuba continuaban siendo ricos en París, es decir, sólo representa un microcosmos social de ricos
negocios en Cuba, en su mayoría con intereses terratenientes y burgueses, una ínfima parte de la
azucareros, pro-esclavistas y pro-españolistas. sociedad cubana, aunque eso sí, la parte más
4
Según Paul Estrade, “los señoritos y los Estrade, Paul. Solidaridad con Cuba libre, 1895-1898: la influyente. Se les puede llamar como la
acomodados constituyen sin lugar a dudas el impresionante labor del Dr. Betances en París. “sacarocracia” cubana y hallamos una veintena:
grueso del contingente cubano”. Así, los exiliados Marta Abreu, Tirso Mesa, Juan de Pedro Baró,
Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001 (pág. 14).

ISSN: 1853-3116 Página 2


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Francisco G. de Urbizu, José de Zayas o la familia Enrique Piñeyro, poetas como José María Heredia, La labor de Betances en París
Terry. Estos últimos, Antonio y Emilio Terry, reflejan o pensadores como Paul Lafargue. Existía un
En 1892 José Martí escribe una carta a Betances
a la perfección el lujo en el que se desenvolvían en notable grupo de periodistas: Bonafoux, Figarola-
dónde le pide ayuda para “organizar en París un
París. El primero propietario de un central en Las Caneda, Mestre Amábile y otros periodistas
grupo vigoroso y activo de auxiliadores de nuestra
Villas, banquero y aficionado a la hípica; poco esporádicos (Betances, Estévez o A. Ruz). Otros 7
seria y creciente Revolución”. Betances aceptó el
interés mostró por el devenir político de Cuba. En el artistas venían de otros campos como la música (N.
compromiso y comenzó a trabajar para la
caso de Emilio, éste sí se ocupó en asuntos López y José White), la pintura (G. Collado), o el
constitución de un Comité Cubano en París; desde
políticos cubanos. Accionista de sociedades, dibujo (Heredia y Saavedra).
entonces será el propagandista y el organizador de
propietario de un ingenio en Limonar y un gran
La pequeña burguesía de las profesiones liberales la colonia cubana en París. Cuando estalla la
central en Cruces, que le convertían en el primer
representa dos sectores de actividades diferentes revolución en marzo de 1895 un grupo de cubanos
productor de azúcar del mundo hacia 1895. Era
(medicina y abogacía, por artistas y escritores), sin en París está listo para actuar a favor de la causa
diputado por Santa Clara ante las Cortes
embargo, ambos grupos pertenecen a las capas insurreccional. Betances es nombrado Delegado en
Españolas. Su inmensa fortuna le permitió adquirir
superiores de las clases medias urbanas, con París del Partido Revolucionario Cubano (PRC),
uno de los castillos más bellos a orillas del Loira, el
disponibilidad de tiempo y medios de existencia que tenía sede en Nueva York.
de Chenonceau.
elevados en general. Se sabe además que con el
Las cosas no serían fáciles, por la actitud poco
Pasemos al estudio de la pequeña burguesía, tiempo se establecieron vínculos entre esta
interesada, hostil y reservada de la mayoría de la
importante grupo social de hombres de ciencia, pequeña burguesía y la “sacarocracia”: doctores
colonia cubana. Solo unos pocos (Céspedes,
abogados y escritores; mantenían la suficiente que eran hijos de hacendados, matrimonios entre
Figarola-Caneda, Conspeire, Betancourt, Mestre
unidad como para caracterizar, junto a la burguesía miembros de ambos grupos. Según Paul Estrade,
Amábile) hacen “por la patria todo lo posible dentro
azucarera y financiera, la colonia cubana de París a “esta pequeña burguesía constituye la franja más
de sus campos respectivos y con los medios de que
fines del siglo XIX. Podemos distinguir un grupo de cercana a la burguesía, aspira a igualar a ésta, se
5 disponen, pero operan de manera individual y por
hombres de ciencia, ligados a la medicina, que complace en imitarla: una mimetoburguesía”.
separado. Nada es concertado, nada coordinado,
ejercen su profesión en París. Son sobretodo 8
En síntesis, hallamos una colonia cubana de París nada continuado”. En una carta a Juan de Mata
médicos, cirujanos o dentistas, que dada su
uniformemente acomodada, cultivada y sin Terreforte, las esperanzas de Betances exponen la
notoriedad moral y su espíritu de cuerpo, forman la
preocupaciones; aún así, las diferencias de clase situación en que se encuentra el compromiso de la
columna vertebral de estas capas sociales.
siguen siendo claras en su seno y estas aflorarán colonia parisina: “Aquí no hay nada que hacer con
Hallamos en este grupo a Betances, O. Amoedo,
cuando se inicia en 1895 la crisis política en Cuba, los cubanos. Todos me huyen como si tuviera la
Suárez de Mendoza, José Francisco Ruz, Sánchez
agudizando las contradicciones de intereses. La peste. Primero se irían a Madrid que entrar en un
Toledo, Veyga o Villar Cisneros entre otros. 9
solidaridad se resquebraja, los grandes propietarios club revolucionario”. Vemos en esta cuestión un
Otra rama de la pequeña burguesía la forman los piensan en sus bienes amenazados y de la reflejo de la composición social de la colonia: “la
magistrados, abogados y consejeros jurídicos, pequeña burguesía surgen los elementos más inestabilidad y el individualismo de la pequeña
formando un grupo más reducido pero con una radicales de la colonia que responden al clamor burguesía se suman al retraimiento y los rodeos de
6
fuerza destacada en la colonia parisense. patriótico de Martí.
Encontramos a los Cowley, Estévez, Freyre de
7
Andrade, Giberga o Millet. José Martí, Obras Completas, tomo VIII, Ed. Ciencias
Sociales, La Habana, 1975 (pág. 55).
Además, podemos distinguir otra rama de 8
Estrade, Paul. Solidaridad con Cuba libre, 1895-1898: la
personajes adscritos a la cultura: escritores, 5
Estrade, Paul. Solidaridad con Cuba libre, 1895-1898: la impresionante labor del Dr. Betances en París.
periodistas y artistas. Encontramos críticos literarios impresionante labor del Dr. Betances en París. Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001 (pág. 38).
9
como Emilio Bobadilla, Raimundo Cabrera y Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001 (pág. 30). Luis Bonafoux, Betances, Instituto de Cultura
6
Ídem. Puertorriqueña, San Juan, 1970 (pág. 307).

ISSN: 1853-3116 Página 3


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

la gran burguesía, raramente dispuesta para burguesía francesa y española; la propaganda española, entre ellos incendios, encarcelamientos
salvaguardar sus intereses, a consentir en un española respecto a la guerra en Cuba pudo masivos, deportaciones, violaciones, torturas,
esfuerzo continuo o a comprometerse de manera realizarse sin obstáculos, contando con defensores ejecuciones; denunciar la violación de las leyes de
10
definitiva y oficial”. locales; los representantes en Francia del Gobierno la guerra por parte del ejército español en Cuba;
español utilizaron sicarios y activas gestiones proclamar la verdad sobre el desarrollo de la
La principal labor del agente del PRC en París
diplomáticas para tratar de frenar la voz de los insurrección, ya que las noticias que llegaban de
será la de recaudar fondos para equipar a los
emigrados cubanos; incluso parece ser que se Cuba eran tergiversadas, maquilladas o en algunos
expedicionarios de Cuba. Para conseguirlo utiliza
destinaron fondos para subvencionar “buenas casos totalmente falsas, a favor de los intereses del
los medios de comunicación a su alcance: cartas, 12
crónicas” de los periodistas franceses. ejército español; exponer los objetivos de la
periódicos, reuniones informales y apariciones
revolución, la independencia total, negando
discretas del Comité. El acoso de las autoridades Ante esta avalancha mediática pro-españolista, la
cualquier solución anexionista o que limitara la
españolas era constante y ya hemos mencionado lo influencia de la prensa favorable a Cuba puede
soberanía cubana; demostrar la unidad de los
peligroso que consideraban a Betances para los parecer irrisoria y las ocasiones en que Betances
revolucionarios; revelar la bancarrota en España
intereses de Madrid. Betances fue el único miembro pudo conseguir hacer declaraciones públicas en
con la intención de desacreditar su situación interior.
del Comité Cubano cuya labor a la cabeza del cual poca medida podían equilibrar la balanza. Pero se
fue de dominio público. Los demás integrantes intentó en varios frentes ideológicos: acercar la A partir del verano de 1896 se detecta una
actúan en la más estricta clandestinidad por temor a colonia a la causa de la independencia, hacer un evolución favorable a la causa cubana tanto en la
11
las represalias y utilizan seudónimos. Los llamamiento de solidaridad con las naciones opinión francesa como en las adhesiones
miembros constantes del Comité provenían de la antillanas, exponer las causas y objetivos del individuales dentro de la colonia cubana; eso sí,
pequeña burguesía de profesiones liberales y en su alzamiento a la emigración española, tratar de hacer dentro de los límites que marcaba una
mayoría eran médicos. La burguesía azucarera no ver al pueblo francés que su tradición de preponderancia de la influencia española en
recibía con buenos ojos el trabajo revolucionario del emancipación e incluso su interés económico se Francia.
Comité. halla en ayudar a la causa cubana, la causa de la
Los escritos del Comité Cubano en París
libertad.
Además del trabajo de recaudar fondos para ocuparían las páginas de diversos periódicos como
ayudar al ejército rebelde, otra de las tareas del Así, la primera tarea para ganarse a la opinión L’Intransigeant, Le Jour o Le Temps, y formarían
Comité era ganar la batalla ideológica en varios pública será exponer los principales problemas parte gruesa de la contraofensiva cubana. Hallamos
campos. Debían de atraerse a la opinión pública cubanos: demostrar que en Cuba se desarrollaba la pluma de Mestre Amábile en La Renaissance, La
francesa, ya que en aquellos días el gobierno de una verdadera guerra de liberación nacional; Petite République y Le Matin. En cuanto a
París apoyaba a la monarquía española (¡toda una explicar las causas de la guerra, que no era un acto Betances, se cuentan unas veinte entrevistas en la
República!). No obstante, los obstáculos para insensato, que la insurrección era consecuencia de prensa parisiense desde 1895 hasta 1898, además
conseguir sus propósitos fueron constantes y la intransigencia de los gobiernos españoles, del de numerosos escritos, panfletos y artículos que
variados: existía una solidaridad notable entre la pillaje sistemático de los recursos isleños, de la fueron recogidos por diversos periódicos, tanto
crisis económica, de la corrupción y que la situación franceses como españoles, entre 1870 y 1898. Por
era insostenible; destapar los actos de represión ejemplo, en los años 1891 y 1892 el periódico
10
Estrade, Paul. Solidaridad con Cuba libre, 1895-1898: la madrileño El País iba a publicar una serie de
impresionante labor del Dr. Betances en París. artículos del prócer puertorriqueño. La Revue
12
Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001 (pág. 41). Archivo del Ministerio de Asuntos Exteriores, Madrid. Diplomatique, periódico parisino, ofreció a lo largo
11
Podemos hallar un listado de los seudónimos utilizados Correspondencia de Embajadas y Legaciones, Francia de 1895 una serie de artículos de Betances bajo el
por miembros del Comité en: Estrade, Paul. Solidaridad (1897-1904), leg. 1534. Citado en: Estrade, Paul.
con Cuba libre, 1895-1898: la impresionante labor del Dr. Solidaridad con Cuba libre, 1895-1898: la impresionante epígrafe “La Révolution Cubaine”.
Betances en París. Universidad de Puerto Rico, San Juan, labor del Dr. Betances en París. Universidad de Puerto
2001 (Anexo 5, págs. 353-356). Rico, San Juan, 2001 (pág. 50).

ISSN: 1853-3116 Página 4


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Fue muy importante para la labor del Comité la banquete con un grupo de masones franceses; en que está convirtiéndose en la única autoridad de
14
creación del semanario bilingüe La República otra reunión las Societés Savantes recibían el mañana!
Cubana / La République Cubaine, que iniciaría su apoyo de Charles Malato y los revolucionarios
Por el contrario, la generosidad de Marta Abreu de
andadura el 23 de enero de 1896, dirigido por franceses; en el restaurante Marguery se ofreció un
Estévez en las donaciones constituye una
Domingo Figuerola-Caneda. El periódico sería el banquete para recaudar fondos entre la élite de los
excepción entre los de su clase.
verdadero órgano revolucionario de los cubanos, al cubanos y franceses, diplomáticos, escritores,
Sorprendentemente, Emilio Terry, junto a otros
servicio de la revolución, y era subvencionado por el banqueros; en los salones del Gran Hotel de París
miembros de la sacarocracia cubana, forma parte
propio Comité Cubano. El órgano fue fuertemente se celebró otro banquete con un notable éxito, en
del Comité Cubano en 1897. Gracias a esta
apoyado por Betances, que escribiría todas sus febrero de 1898, probablemente el último al que
13 “reconversión” y al cambio en el curso de la guerra,
ideas en el semanario. asistía Betances.
se pudieron conseguir recaudar grandes cantidades
El otro campo de batalla lo hallamos en los Además de la propaganda, el trabajo a favor de la de dinero. El trabajo exhaustivo de Betances y otros
espacios de sociabilidad de los cubanos en París, revolución también necesitaba de la colecta de pequeño-burgueses no hubiera podido recaudar ni
ya que la propaganda oral se utilizó tanto como la fondos. Se hacían a través de donativos, bonos, una décima parte de la suma que finalmente se
escrita. ¿Dónde se celebraban los banquetes y las contribuciones a la guerra, suscripciones, venta de consiguió.
conferencias en pro de la liberación de Cuba? Ya suvenires patrióticos, aportaciones individuales y la
Se calcula que se enviaron desde París alrededor
hemos visto dónde vivían los emigrados cubanos, solidaridad francesa y extranjera. Debemos
de 1.800.000 francos entre 1895 y 1898, aunque
en los barrios más suntuosos de la capital o en las mencionar de nuevo la falta de acercamiento a la
probablemente esta cifra sea inferior a la realmente
zonas de capas medias acomodadas, causa por parte de las élites de la sacarocracia
entregada, ya que muchas entregas y donaciones
preferentemente en el centro. Betances era masón cubana. Betances denunció constantemente la
no llegaron a documentarse por temor a represalias
y se conocen vínculos de otros emigrados cubanos dejadez moral de los ricos y su insolidaridad con la 15
en el caso de que salieran a la luz los nombres.
con la masonería francesa, entre ellos Mestre patria. Tenemos el caso ejemplar de Emilio Terry
Amábile, que fue miembro de la Gran Logia de que en un principio prefirió no hacer donaciones por Además de la ayuda indirecta, cabe destacar que
Oriente de Francia. De esta forma pudieron temor a represalias, luego debió contribuir tras las unos sesenta cubanos en París se embarcaron
contactar con otros miembros de logias masónicas, amenazas de destrucción de sus ingenios por parte hacia Cuba durante la guerra, hombres de acción
entre los que se hallaban ministros, consejeros y del ejército rebelde. Así, hallamos uno de los que quisieron pasar a las filas del ejército libertador
hombres influyentes en la sociedad. También métodos de recaudación: la coerción y las como combatientes voluntarios y vivir en primera
consiguieron recabar el apoyo generalizado de amenazas a sus bienes hacendísticos. Paul Estrade persona los hechos que acontecían en su patria.
anarquistas y socialistas en Francia y España. lo dice bien claro: Vicente Mestre de Amábile regresaba a Cuba en
mayo de 1898, cuando ya la guerra tenía visos de
El salón de las Societés Savantes, en pleno barrio Cuando un latifundista azucarero entra en
finalizar.
latino, fue el escenario de las principales negociaciones con Betances acerca del importe de
conferencias a cargo del Comité. Allí ofreció Vicente su “seguridad contra el fuego”, el atinado doctor se
Mestre Amábile el 15 de junio de 1896 una esfuerza en obtener de él “una contribución anual
conferencia ante más de 200 personas. Con la igual a la que paga al gobierno español”. ¡Más vale
presencia de Betances y personajes de la burguesía pagar lo debido a aquella de las dos autoridades
parisiense, se habló sobre la cuestión cubana y se 14
llamó a los franceses a no seguir el juego de los Estrade, Paul. Solidaridad con Cuba libre, 1895-1898: la
españoles. Se celebraron numerosos banquetes impresionante labor del Dr. Betances en París.
13
Estrade, Paul. Solidaridad con Cuba libre, 1895-1898: la Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001 (pág. 114).
entre 1895 y 1898, dónde se aprovechaba para impresionante labor del Dr. Betances en París. 15
Estrade, Paul. Solidaridad con Cuba libre, 1895-1898: la
elaborar discursos y promover la causa cubana Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001 (págs. 73- impresionante labor del Dr. Betances en París.
entre los asistentes. En el Salón des Familles un 79). Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001 (pág. 103).

ISSN: 1853-3116 Página 5


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

por lazos familiares, a semejanza de lo que venía


ocurriendo en generaciones anteriores. La pequeña
burguesía siempre busca la manera de conseguir
subir peldaños en la escala social.
El elemento divergente lo hallamos en el
compromiso de la pequeña burguesía con la
revolución y la falta de afecto hacia ésta por parte
de la llamada sacarocracia cubana. Por supuesto,
estos últimos miraban por sus intereses
económicos, que les sustentaban en su estatus
social. Si ello implicaba apoyar a la monarquía
española, lo hacían. Si para ello debían hacer oídos
sordos a las peticiones de los revolucionarios
cubanos, lo hacían. Por contra, fueron los
burgueses de las profesiones liberales los que
permanecieron afines a la revolución desde el inicio
y la apoyaron desde París. Estos no tenían tanto
Placa conmemorativa que recuerda el lugar dónde que perder, luchaban por unos ideales de libertad
vivió Ramón Emeterio Betances, en el 8 de la calle que les venían inculcados por la tradición liberal.
Chateaudun, París. Algunos miembros de este grupo, como Betances,
Conclusiones ya eran emigrantes desde años atrás, y lo habían
hecho por obligación, eran exiliados políticos que no
Con el estudio de las condiciones sociales de los podían regresar a su patria. Así, la única forma de
emigrados cubanos en París advertimos la volver en libertad a su tierra era consiguiendo la
cristalización de una parte de la sociedad cubana, la independencia.
burguesía. Por tanto, no podemos considerar la
colonia cubana de París como un microcosmos en
el que se refleja la sociedad cubana en su conjunto. Bibliografía
No hallamos las capas bajas de obreros y
campesinos, ni mucho menos a los miles de Bonafoux Quintero, Luís. Betances. Instituto de
esclavos que poblaban el campo cubano. Cultura Puertorriqueña, San Juan, 1970.

Algo que sí podemos advertir es que no se Estrade, Paul. Solidaridad con Cuba libre, 1895-
produce un desclasamiento de los grupos 1898: la impresionante labor del Dr. Betances en
emigrados: la alta burguesía azucarera sigue con el París. Universidad de Puerto Rico, San Juan, 2001.
mismo tren de vida, viviendo en los mejores distritos Estrade, Paul. Iniciación a Betances. Casa de las
de la capital, rodeados de lujo y comodidades; la Américas, La Habana, 2008.
pequeña burguesía de las profesiones liberales
Ojeda Reyes, Félix. El desterrado de París.
puede seguir ejerciendo su profesión y viviendo sin
Biografía del Dr. Ramón Emeterio Betances (1827-
mayores preocupaciones. Lo más destacado es ver
1898). Ediciones Puerto, San Juan, 2001.
cómo en París continúan estas clases mezclándose

ISSN: 1853-3116 Página 6


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Artículo: Migración de mujeres de América El primer flujo migratorio procedente de habían nacido en la región de América Latina y el
Latina y Caribe hacia España como Domésticas Latinoamérica se inicia a finales de los años 70, Caribe.
procedentes principalmente de Argentina, seguidos
Autor: Claudia Moles Pintor Aun así, las personas migrantes no son ni masas
por Uruguay y Brasil (países del Cono Sur), dada la
desheredadas ni amenazas para la seguridad de
Máster en Estudios Contemporáneos e situación política por la cual atravesaban estos
otros países. Los datos relacionados con la
Investigación Avanzada países.
feminización de la migración deben ser
Universidad Jaume I En el segundo flujo migratorio la procedencia considerados con precaución por ciertos motivos:
empieza a ser más diversificada, los países para empezar los datos históricos sobre migración
España emisores ya no son solamente del Cono Sur, ahora desglosados por sexo no sólo son difíciles de
se incorpora el Caribe, América Central (República obtener, sino que las mujeres migrantes se han
Dominicana) y América Andina (Perú, Colombia). Lo considerado tradicionalmente como migrantes
Hace aproximadamente un siglo, España se
que distingue este segundo flujo del primero es que secundarias, que migraban por matrimonio o por
caracterizaba como país emisor de inmigrantes, hoy
en el primero las razones eran básicamente motivos de reunificación familiar.
lo que se está produciendo es una inversión de esta
políticas y en este las razones son en mayor parte
tendencia. Rara vez se las considera migrantes por derecho
laborales.
propio. Aunque esto no debería tener relación
Lo que distingue España de otros países
alguna con la manera en que se contabiliza la
receptores de inmigración, es la presencia de la
cantidad total de mujeres y hombres extranjeros en
feminización en su corriente migratoria. Eso se debe
un país, sí que tiene consecuencias en lo que
a que las características del mercado de trabajo
respecta a cómo son clasificados los hombres y
español demanda mano de obra en los sectores
mujeres migrantes. Según las estadísticas del
reproductivos y menos protegidos por la legislación,
censo la mujer no sólo migra de los distritos rurales
que incide de manera mucho más directa en las
hacia las ciudades en busca del servicio doméstico,
mujeres.
sino que migran con la misma frecuencia hacia
El trabajo doméstico se convierte en la puerta de ciertos distritos manufactureros, y el taller es un rival
entrada para una gran parte de estas. La formidable para la cocina y el fregadero. En los
consolidación de España como país receptor de países de origen han tenido lugar algunos cambios
inmigrantes comienza a finales de los años 80; a socioeconómicos que explican la movilidad desde
pesar de que solamente este fenómeno empieza a una perspectiva del género.
ser visible a mediados de los 90. En la década de Esto no quiere decir que no existan otras Desde la crisis de la deuda de los años 1980,
80, en las grandes capitales, el nivel de formación motivaciones para que una persona migre. A lo muchos países en vías de desarrollo tuvieron que
de la población joven empieza a aumentar, lo que largo de su historia, América Latina y el Caribe ha implementar políticas de ajuste estructural para
conlleva un aumento del nivel de vida que hace que sido una tierra de atracción migratoria, pero en la controlar la hiperinflación y equilibrar su
esta población rechace empleos precarios y mal segunda mitad del siglo XX sus saldos se hicieron presupuesto nacional. Las políticas de ajuste
pagados. La migración de mujeres corresponde a negativos. estructural tuvieron un efecto particularmente
esa demanda creciente de capital humano en los
América Latina y el Caribe tuvieron la mayor tasa negativo en los sectores más pobres de la sociedad,
empleos generalmente abandonados por las
neta de emigración de todas las regiones del mundo especialmente en las mujeres, que tuvieron que
autóctonas (servicio doméstico, cuidados
entre 1995 y 2000. En el año 2000, 20 de los 175 incrementar su carga de trabajo reproductivo para
asistenciales, etc.).
millones de migrantes que se estiman en el mundo compensar la reducción del gasto social, además de
tener que incorporarse al trabajo remunerado. No se

ISSN: 1853-3116 Página 7


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

puede atribuir a las políticas de ajuste estructural el recursos humanos, que puede tener consecuencias de remesas a las familias y los vínculos
haber incrementado directamente las tasas de adversas para el desarrollo económico y social de transnacionales ofrecen una amplia gama de
emigración de mujeres. No obstante, los niveles los países de origen. posibilidades de desarrollo y de incentivos para
crecientes de pobreza, inseguridad y condiciones estos países.
A ello se añaden los problemas de la
precarias de trabajo, en particular para las mujeres,
indocumentación, resultante de la aplicación de las
crearon una gran balsa de mujeres que buscaban
normas legales nacionales que rigen el ingreso y
trabajo a nivel local.
permanencia de las personas, y que pueden
Ante la imposibilidad de encontrar trabajo en este enrarecer las relaciones entre los países de origen y
nivel local, las mujeres empezaron a buscarlo en el destino de los migrantes.
extranjero. Las mujeres se han transformado en la
En el plano individual, la emigración puede ser
fuente de una de las contribuciones principales a su
fuente de inestabilidad, frustración y trato
país de origen a través de las remesas. Las mujeres
discriminatorio. Por otra parte, en algunos países
migrantes se han convertido, a través de las
receptores surgen percepciones negativas frente a
remesas que transfieren, en una fuerza de
los costos de la utilización que hacen los
desarrollo.
inmigrantes de servicios sociales subsidiados
Los estudios más recientes han demostrado que (salud, educación, seguridad social) o respecto de
las mujeres en general transfieren, en calidad de la competencia “desleal” por puestos de trabajo; con
remesas, una proporción mayor de sus ingresos todo, tales países derivan beneficios de la
que los migrantes varones. inmigración, como la oferta continua de mano de
obra barata o el aprovechamiento de personal
En algunos casos, como en Nicaragua o Guyana,
altamente calificado, sin que ello implique asumir los
las remesas representan un cuarto del ingreso
costos de su capacitación.
nacional corriente. Incluso en los países con
economías planificadas centralmente, como Cuba, El estereotipo de la mujer que migra como
las remesas se están convirtiendo en una fuente acompañante no se sostiene. Aunque las mujeres
importante de divisas. migran solas cada vez más y por razones
económicas, la convergencia de ambas condiciones
Las repercusiones de la migración internacional
no autoriza concluir que se trata necesariamente de
son múltiples y se hacen sentir en los diversos
una estrategia y decisión autónoma. Tal vez la
planos de la realidad social, económica y cultural.
condición de maternidad de la mayoría de las
Así, en varios países de América Latina y el Caribe
migrantes sea lo que distingue más claramente el
la emigración parece haber contribuido a aliviar el
perfil.
impacto de las tensiones entre las tendencias
demográficas y la generación de empleo, de las Como conclusión podemos decir que América
originadas en conflictos sociopolíticos, étnicos y Latina y el Caribe se han incorporado de manera
religiosos, y de las asociadas con formas agudas de substancial a la economía global, no sólo a través
degradación ambiental; a escala individual, la del comercio y de la inversión, sino también a través
emigración constituye una opción para buscar del fenómeno de la emigración. De manera más
oportunidades laborales y de formación personal no precisa, la región está pasando de ser una
disponibles en los países de origen. Sin embargo, la economía exportadora de productos agrícolas a una
emigración conlleva también un factor de erosión de economía exportadora de mano de obra. Los envíos

ISSN: 1853-3116 Página 8


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Artículo: Arte y Anarquismo. El concepto envestido por una misión social inexcusable. El arte La Edad Media se convierte en la raíz de tal
19
ácrata del arte. Síntesis de Musa Libertaria, de debía ser denuncia de los estética colectiva . En dicho período, el arte
LiliLitvak defectos sociales pero también florecía gracias a la creación solidaria y
20
esperanza para un grandioso mancomunada de un pueblo entero.<<La catedral ,
Autor: Laura P. Tomás Bueso futuro humano.La obra de arte según estos visionarios, era una obra colectiva, en
Máster en Estudios Contemporáneos e es destronada de la condición cuya edificación había colaborado cada miembro de
21
Investigación Avanzada fetichista burguesa, al tiempo la sociedad>> . Así
que el artista profesional era pues la arquitectura
Universidad Jaume I 17
desmitificado . Se pretende se convierte en la
España que todo individuo pueda crear expresión artística
obras artísticas y pueda gozar que mejor representa
con el arte. la función social del
arte.
La pluralidad ideológica interna del anarquismo
conduce a su concepción del Arte a posiciones no Por otra parte y en lo
16 deterministas que evolucionan y oscilan. que refiere al artista
Introducción
como agente, como
A finales del siglo XIX, borboteaba un denso representante de su comunidad, éste tiene
debate acerca de la ontología del Arte. Tal 1-Arte social encomendado liberar a la sociedad. De modo que,
polémica, se entrelazaba con las corrientes toda obra artística debe relacionar su temática con
La estética libertaria parte de la premisa de que el
intelectuales del momento y –sin duda y por ende- la cuestión social. El anarquismo, por tanto, investía
arte es un
con un efervescente anarquismo interesado en a la obra de arte la categoría de “arma para la lucha
fenómeno social y 22
construir una nueva social” , herramienta facilitadora del cambio que
por ello debería
sociedad, preocupado por el debía producirse y que el anarquismo proponía.
reflejar las
desarrollo integral de la
inquietudes
humanidad: Esto es, tanto
colectivas. Más 19
Litvak habla de estética cuando quizá fuese más propio
por el progreso material
allá del individuo
como por el desarrollo hablar de estética moral.
que la crea, la
cultural y artístico. De ahí, 20
Esta idea entronca con el anticlericalismo ácrata -
obra de arte
que el anarquismo tomase
debería forjarse a aunque a priori parezca paradójico- pues la catedral pasa
parte activamente en las
través de la personalidad colectiva, pues es a la
disertaciones sobre el Arte. a ser símbolo del pueblo, de la sociedad que la construyó
comunidad a quien está dirigida. El creador debe
18 y con ello se desacraliza al poner en valor el trabajo y no a
Los anarquistas españoles desarrollaron una serie alejarse del personalismo .
de premisas estéticas fundamentadas en la idea de la Iglesia ni a la burguesía.
que el arte debía de ser para y por el pueblo, 17 21
Aún reconociendo el valor de ciertos artitas Lily Litvak, Musa Libertaria. Arte, literatura y vida cultural
profesionales en quienes encontraban el sentido del arte del anarquismo español (1880-1913) (Barcelona, 1981).
16 22
Sobre estas pinturas algunas obras valoradas por los que ellos proclamaban. La idea sobre la que se sustenta tal afirmación es la de
18
anarquistas españoles: entre ellas Agarreu-lo de Fillol y Y ello pese al cierto individualismo ácrata en otras que las Bellas Artes habían demostrado en la historia
Trata de Blancas de Joaquín Sorolla (1894) facetas. tener la capacidad de formar el misticismo religioso de las

ISSN: 1853-3116 Página 9


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

La concepción social que los libertarios tienen del


arte debe procurar la elevación de la humanidad y
por el júbilo social del hombre, entretanto el primer
paso deberá ser necesariamente un arte crítico que
conciencie y que conduzca a la reivindicación
activa; sea por ello civilizador y justiciero. Es por ello
que los anarquistas sentían predilección por la
23
pintura en la que se reflejaban los defectos y
24
cicatrices sociales .

25
26
Así pues, el arte era un instrumento central para la
consecución de la nueva sociedad anarquista pues Por otra parte, como ya anunciábamos:la
permitía avivar las conciencias en su acto de simpledelación de la injusticia no podía ser
testimonio social, en tanto posee una fuerza suficiente. El arte, para los ácratas, debía ser
comunicativa extraordinaria. Para ello, el arte debía inspirador de actitudes insurrectas contra las
tratar temas nuevos como la vida de la clase obrera decadentes costumbres burguesas para la
o la del campesinado, ensalzando la delicadeza de liberación de la clase obrera de la explotación. En
la naturaleza, a menudo con toda su fuerza erótica. algunos manifiestos libertarios se llegaba a afirmar
masas, y ese potencial debía ponerse al servicio de la No obstante lo cual, se inclinaron también por las que la misión principal del arte debía ser
sociedad para encauzar su autoregeneración y para luchar obras de lenguajes simbólicos. precisamente hacer rebeldes, en lugar de
desmoralizar al proletariado como efectivamente
por la justicia social <<pero en el terreno de noble de la
estaba haciendo el arte al servicio burgués. Por ello,
verdad y en nombre del progreso>>. se oponían a todo arte contemplativo, a la creación
23
Pese a la pretensión anarquista de un arte social que no artística destinada al deleite ocioso de los parásitos
burgueses. El arte debía incitar a la participación
vanaglorie al artista como parte de un estamento
social activa y debía representar el trabajo, la vida
privilegiado, los mismos libertarios manifestaron su laboral y la lucha proletaria, la de los verdaderos y
admiración por algunos de estos profesionales esforzados productores; la del héroe anónimo.
consagrados o por algunas de sus obras.
24
Como Trata de Blancas, de Sorolla, donde a través de
una escena más bien costumbrista el autor enfatiza un
problema mediante el título, que le confiere una dimensión
25 26
social. De Antonio Fillol; La gloria del pueblo (1895) De nuevo Fillol, La defensa de la barraca (1895)

ISSN: 1853-3116 Página 10


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

generalmente a través de escenas cotidianas exclusiva de las clases privilegiadas puesto que se
cargadas de ideales humanos, justicia, fraternidad… trata del patrimonio de la humanidad, descubriendo
así el derecho estético colectivo.
La libertad y la rebeldía que amasaba el
anarquismo se trasladaba igualmente a su Para ellos, en todas las sociedades humanas
concepción del arte, y no sólo en la temática sino siempre ha habido aspiración artística –por muy
también en la forma y por extensión en el proceso atrasada o reprimida que estuviese la sociedad en
de creación artística. Se trataba de eliminar cuestión-. El arte, íntimamente relacionado con el
cualquier limitación y para ello cabía derogar las trabajo y con la religión, ha formado parte de la vida
normas, fórmulas o cánones -vanos y mezquinos- de los hombres desde sus comienzos y les ha
que ciñesen o entorpeciesen el arte; también aquí la ayudado a relacionarse entre síy con su entorno -la
eliminación del Estado y su centralismo estético. La naturaleza-, a evolucionar… El arte se convierte así
anarquía en el arte pretende renovar la vida estética en expresión del medio social en el que ha vivido su
de la humanidad partiendo de una pluralidad creador. Por ello, sus formas pictóricas,
fomentada por la libertad de creación, expresión de escultóricas, arquitectónicas o literarias –entre otros
27 las múltiples pulsiones de las fuerzas sociales. ejemplos- transmiten las formas sociales de los
pueblos.
No obstante, los anarquistas también valoraban
los lenguajes simbólicos en el arte si el cometido y No en vano, dado el gusto del anarquismo por los
el contenido era igualmente coincidente con su fenómenos sociales, fueron numerosas las
propuesta de estética moral. publicaciones libertarias en las que –con intención
historicista- se conectaba al arte con la evolución
Así por ejemplo gustaron de obras como Los social. Y así, fue frecuente y recurrente que estos
Miserables, de Víctor Hugo o –en pintura- de lienzos fueran sus temas principales, pese a la
como La liberté guiant le peule, de Delacroix, así proclamación de la libertad absoluta en la creación.
como los en éste inspirados. Dicha libertad de creación artística –por otro lado-
Pero además de esa función revolucionaria, el arte alimentaría las vanguardias, basándose en una
debía –según los ácratas- ser el estandarte que premisa: el arte modernodebería responder a la
28
guiase a la humanidad. Según esta propuesta, cultura actual e incorporar los progresos y
cuando esto suceda la historia del arte –en tanto avances tecnológicos de su tiempo.Sin embargo, su
historia de las manifestaciones estéticas- quedará propuesta no pasa por infundir al arte de una
dividida en dos períodos; el tradicionalista (arte del sociedad la categoría de documento sociológico–en
pasado) y el racionalista (arte del porvenir, lleno de El gusto estético ácrata es igualmente libre. Los el sentido positivista de la época-, sino por
idealismo). anarquistas declaran la validez de todos los juicios reconocer la capacidad que tiene el arte de permitir
estéticos, la individualidad de la emoción estética. una mejor comprensión de la sociedad que lo ve
En ese nuevo artedeberían representarse los nacer y de los cambios y evoluciones que en ésta
momentos cruciales de la historia del hombre, De manera que se deben respetar todas las obras
de arte, pues cada hombre tiene una sensibilidad
distinta y no debe subordinar su criterio artístico a 28
nadie. Es más, defienden que todo el mundo debía Entendamos “coetánea”.
27
Sobre estas líneas obra de Antonio Fillol; Los amigos de de tener acceso a la práctica creativa y a la
Jesús (1900) apreciación artística, dejando de ser una actividad

ISSN: 1853-3116 Página 11


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

29
puedan darse . De modo que para una extensión a la innecesariedad de la construcción de priorizaba la forma sobre el contenido. Sin embargo,
30
comprensión estética completa, la obra de arte debe un edificio-monumento para tales fines . con esta clasificación el anarquismo mermaba su
ser situada histórica y socialmente en sus propia declaración de libertad absoluta en el terreno
En el mismo sentido, el anarquismo repudiaba de
coordenadas. artístico-creativo y cae paradójicamente en el
la expresión “el arte por el arte”. Para ellos, no era
normativismo estético.
En cualquier caso, los libertarios reconocían la más que la muestra de la decadencia de la
dependencia económica que el arte tenía respecto sociedad capitalista, pues no podía caber Las Tesis De Guyau
de la sociedad, que en épocas pasadas lo había humanidad en un arte sin objeto, sin cometido y sin
Guyau fue un pensador francés –y poeta-. Fue un
promovido del mismo modo que lo había oprimido y finalidad: el arte -y sus distintas manifestaciones-
vitalista e insistió en que la felicidad se alcanzaba al
controlado. debía ser social y positivo. No negaban la
compartirla con los demás. Su obra y pensamiento
autonomía del arte pero éste debía ser utilizada
influyeron al mismísimo Niezschte, a Kropotkin… y
para la lucha social. La libertad estética derivaba así
también a los anarquistas españoles a quienes
en la fuerte intención de construir un arte público, 31
llegaron las traducciones de algunos de sus libros .
para las multitudes, en el que el mensaje era el eje
32
central de su articulación. En ausencia de un De las tesis de Jean-Marie Guyau , los
mensaje –y este debía ser social- el arte carecía de anarquistas españoles adoptaron los fundamentos
sentido para los anarquistas. Por ese motivo, el (desde el enfoque sociológico del arte) para explicar
anarquismo desaprobaba las experiencias artísticas la emoción estética arraigada en la solidaridad
que se fundamentaban en aspectos formales y social –en tanto consideraban ésta última algo
técnicos en menoscabo del contenido humano- natural-.
como los trabajos de Cezanne(Litvak 1981)-. Por lo que refiere al arte, Guyau lo consideró
El enfoque evolucionista del arte animaba a los Los anarquistas consideraban la cultura como un fenómeno social desde tres puntos de vista: por su
anarquistas a mostrar el declive del capitalismo fenómeno de clase, por ello el arte como origen, por su fin y por su esencia misma o ley
mediante el lenguaje del arte. Producto de la manifestación cultural reflejaba los intereses de interna. Su origen y su finalidad se hayan en la
sociedad capitalista era un arte enfermo, de obras clase. Si en la historia había predominado el arte sociedad real, pero además para Guyau el arte
bastardas. Así, los anarquistas se esforzaron en burgués, ahora llegaba el momento del arte nacido tiene la capacidad de crear una sociedad ideal
condenar las obras de arte que enaltecían a de la clase productora, enérgica, robusta y sana; donde la vida alcanza una plenitud que expresa el
burgueses, industriales y banqueros (como la de nacido de su ideal social. grado máximo de sociabilidad y de simpatía
Eusebi Güell, de Gaudí en Barcelona), como universal. El arte proyecta o despierta las
Bajo esta concepción, los libertarios separaban de
productos estériles y poco originales, sin utilidad ni forma excluyente; arte comprometido y arte
bondad alguna. Del mismo modo, el anarquismo decadente.El arte comprometido era expresión del
sentenció la catedral de la ciudad condal (La ideal social más avanzado, de la lucha social. El
Sagrada Familia, también de Gaudí) como un arte decadente, por su parte, no representaba la 31
proyecto imitativo y anacrónico por utilizar un estilo realidad social, era expresión de la clase ociosa y Litvak cita los siguientes: El arte desde el punto de vista
gótico fuera de moda. No obstante, su crítica iba sociológico (Madrid, 1902), Esbozo de una moral sin
más encaminada a la censura de la religión y por 30
En realidad, Litvak no se refiere a este punto en esos obligación ni sanción (Madrid, 1903) y La irreligión del
términos pero nos parecía interesante señalar el porvenir (Madrid, 1904), además de otras traducciones
29
Aunque rechazan la simpleza de considerar al arte como razonamiento que se oculta tras el mencionado desagrado parciales.
32
espejo de la sociedad. que sentían los anarquistas con respecto a tales obras. Que no de su hijo Agustín Guyau, también filósofo.

ISSN: 1853-3116 Página 12


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

33
emociones comunes que pueden convertirse en espontáneo y vital. El arte debía recordar a la vida y para los ácratas. Cuasi la única norma, la única
goce no excluyente –no egoísta, compartido y no ser hierático. directriz.
solidario- cercano a la vida universal, en comunión
3-Realismo En ese contexto, hay que retomar la idealización
de los hombres, concordancia y encuentro.
que de la sociedad de la Edad Media hacía el
El concepto de realismo para los libertarios tiene
En definitiva, Guyau proponía en sus tesis que el anarquismo, pues pensaban que en aquella época
un significado distinto del Realismo como
arte tenía la capacidad de promocionar la sinergia arte y trabajo se fundían e identificaban el uno en el
movimiento artístico. Para los ácratas, la belleza
social y este punto fue el que los anarquistas otro en las labores artesanales. El artesano era el
estética existe en la naturaleza independientemente
desarrollaron apasionadamente. trabajador utópico, dueño de su labor, que podía
del hombre. Las cualidades estéticas son objetivas
llegar a amar su profesión y su obra. Ése trabajador
2-Arte y Vida y no precisan del hombre para existir. Por ello, la
–con cierta autonomía- era creador y con frecuencia
acción artística –la creación- debe estar
El arte libertario, el que los anarquistas proponían se convertía en artista, sin embargo el obrero
encaminada a recrear esa viveza palpitante. Esa
era –como hemos dicho- el arte del porvenir. Un moderno se encontraba oprimido, carente de
vibración estética tiene significación humana y
arte nuevo, lejos del antiguo arte mezquino al libertad, participando de la división del trabajo,
social, por ello vinculan este realismo al ideal social.
servicio y regocijo caprichoso burgués. El nuevo imposibilitado para alcanzar el goce por la creación
Así, el arte debe abrazar dicho ideal social, no
arte, el de la vida; vital y sensual. Un arte que debía artística. Para los anarquistas el fundamento de la
puede limitarse a copiar a la Naturaleza. De ahí su
colaborar a -e infundir- la alegría de vivir, que debía felicidad residía en satisfacción del impulso creador
desdén por el movimiento Naturalista, ya que lo
engrandecer e integrar la vida. Hacerla más y bondadoso del hombre. Por ello, todos los
consideran superfluo. Como contrapunto, el artista
grandiosa e impetuosa. hombres tenían derecho a la creación artística
es envestido del derecho a modificar las
Bajo esta premisa, algunas obras anarquistas -ya extendida a toda la actividad humana, por muy
proporciones naturales de las cosas en sus obras -
fueran de artistas no profesionales o de artistas humilde que esta fuera. Artesano y obrero deben
si lo considera oportuno- en pro del ideal social. El
consagrados de los cuáles los anarquistas concienciarse de el valor social y estético de su
hombre -en la creación artística- continúa la obra de 35
gustaban- mostraban una vitalidad en ocasiones trabajo, incluso en su tiempo de ocio .
la naturaleza de forma subjetiva, para la
exagerada y algo superficial. La sexualidad y el consecución de la obra humana solidaria; la social. Esta premisa se traslada de nuevo a la
contacto con la tierra son temas recurrentes de un La finalidad del arte realista será, por tanto, la arquitectura y por ende a la construcción de la
34
naturalismo anarquista bucólico y vivaz -en expresión de la vida humana. ciudad del futuro, como espacio de desarrollo de la
ocasiones suavemente erótico incluso- que se nueva sociedad, plasmación más útil de la unión de
En cuanto a las manifestaciones del arte, la
muestra grandilocuente en la descripción de la lo social y lo estético. Un urbanismo artístico,
arquitectura vuelve a tener aquí un papel crucial
naturaleza. Además, al igual que la vida es respetuoso con la naturaleza pero al servicio del
para los anarquistas. Con los elementos y leyes
creadora, se ensalza el acto creador más que la hombre mediante construcciones inteligentemente
naturales, la arquitectura ha conseguido prodigiosas
obra misma, como arte existencialista. Por ello, los bella. Su concepción se aproxima –e incluso se
obras.
anarquistas pretendían eliminar el museo o adelanta- a la concepción de arquitectura orgánica.
cualquier otra edificación para la vanagloria del arte, 4-Arte y Trabajo Pero hay más, utensilios y objetos… cualquier
en tanto que templo, pues el arte debía ser producto del hombre debiera ser fruto de un acto
El arte, desde el prisma anarquista, se
compromete directamente con la vida social y en creativo y artístico para su deleite ipso factoy para el
33 ese punto entronca con las tradiciones socialistas uso y disfrute posterior de la sociedad.
Comunes en tanto las experimenta una multitud de
europeas de todo el siglo XIX.
individuos.
34 La finalidad es pues el ápice indispensable y más 35
Entiéndase en el sentido anarquista y no en la referencia Esta idea explica el prolífico teatro anarquista no
significativo de la construcción conceptual del arte
al movimiento artístico Naturalismo. profesional en España en aquella época.

ISSN: 1853-3116 Página 13


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

38
5-Arte y Progreso Tecnológico años . Era una apuesta de futuro para una Desde el punto de vista más organizado del
sociedad avanzada, donde artes, ciencia, filosofía, anarquismo, el artista debía ser más un camarada
El obrero moderno se encontraba sesgado por la
moral… culminasen en un estado de abundancia en la lucha que un maestro aleccionador, no por ello
sociedad capitalista. No obstante a lo planteado en
36 donde todos los hombres fuesen solidariamente negando el carácter didáctico del arte, esencial para
el apartado anterior , el anarquismo no participó de
felices. las tradiciones socialistas.
corrientes ludistas, no se opuso a la
industrialización. Más bien al contrario, los Complementariamente al trabajo -e incluso con 7-El Arte como Medio De Masas
anarquistas pretendían que todos los hombre se más ímpetu- el anarquismo dio importancia vital al
Las aplicaciones de los avances tecnológicos -
beneficiasen de los avances tecnológicos, que la tiempo de ocio, que debía dedicarse al disfrute del
tales como; el desarrollo de los medios tipográficos,
máquina no supusiese un perjuicio para el arte, de la naturaleza y de la vida. El hombre debía
el grabado en madera, la litografía e incluso la
proletariado. Es más; la máquina podía para ayudar combinar el trabajo manual y/o intelectual con la
fotografía- y su aplicación en el arte se tradujo en un
al obrero. Por el mismo motivo que encontraban dedicación al cultivo de las artes y las ciencias, en
abaratamiento de los sistemas de reproducción
utilidad al arte; tecnología, ciencia, maquinismo, su función y aspiración social. Así, arte, tecnología y
gráfica que redundó en una mayor difusión del
avances e inventos podían y debían convertirse en trabajo se combinan al servicio de la comunidad, al
ideario ácrata y, por supuesto, de su concepción del
herramientas de utilidad social, al servicio del incorporar los hallazgos de tales labores.
arte.
crecimiento del bienestar en la sociedad.
6-El Arte del Pueblo
En las publicaciones libertarias se introdujo la obra
Este optimismo en la consideración que los
El arte se convertía en patrimonio social; del, para gráfica de numerosos artistas, profesionales o no,
ácratas tenían de la industria, se tradujo en el gusto
y por el hombre. Todo individuo era considerado un así como poemarios, traducciones de obras
por la temática del trabajo en las obras artísticas. La
creador, un artista en potencia. El artista profesional extranjeras. Ello cumplía a la perfección la doble
exaltación casi mística de las labores del hombre e
–como ya habíamos avanzado- debía ser vertiente que el arte tenía para los anarquistas; por
inclusive de sus herramientas –de las cuales la
destronado, no porque no se reconociese su valía – un lado la difusión de sus teorías y pensamientos,
maquinaria era la forma más compleja-, los
y nunca en menoscabo del reconocimiento de acercando el arte al pueblo. Por otra parte, fue
ambientes fabriles son recurridos para la reflexión
ciertos artistas profesionales y sus obras sino común que las publicaciones promocionaran la
pero también para la educación en pro del progreso
porque más allá del resultado final –la obra-, participación mediante concursos –con premios
–nos sirva aquí el juego de palabras-. Los frenéticos
otorgaron el derecho intransferible a todo hombre simbólicos o aún sin ellos- de autores consagrados
cambios tecnológicos representados en el arte
de ser creados y artista. La acción creadora o vocacionales comprometidos con la acción social
reflejaban el dinamismo, hasta entonces
prevalecía para los libertarios sobre el producto libertaria.
desconocido, que estaba empujando a la sociedad
final. Por ello, el arte dejaría de ser una profesión
por medio del esfuerzo humano. Al fin y al cabo, la Éste fue –sin duda- uno de los mayores logros
para convertirse en una práctica social que
propia industrialización era un fenómeno producido dentro del sistema conceptual ácrata del arte.
alimentase intelectual y moralmente a los hombres.
por el propio ingenio del hombre. De hecho, desde la perspectiva actual podríamos
El artista debía salir de su taller-escondrijo.
37
De todas formas, esta posición buonista con afirmar que la tecnología del siglo XXI, cuyo cénit es
respecto a la tecnología respondía a un acto de fe y Internet, es –en cierto modo- heredera de tal
esperanza más que a la realidad de aquellos filosofía.
38
Pues, como es bien sabido, las condiciones de trabajo
Conclusiones
del proletariado no se vieron mejoradas por la intervención
36
Sin ánimo de reiterar lo ya expuesto hasta aquí
Y a algunas muy contadas excepciones, especialmente directa de los sucesivos avances tecnológicos sino por la debemos apuntar al papel indiscutiblemente central
las del anarquismo más primitivo. infinitamente lenta consecución de derechos por parte de que el arte, y en extensión la cultura y la educación
37
Término italiano. las clases populares.
tenían en el siempre plural movimiento libertario,

ISSN: 1853-3116 Página 14


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

basado en la necesidad que el hombre tiene de


sentirse creador para alcanzar su felicidad.
Igualmente fundamentado, por la idea de la bondad
del hombre, de su solidaridad natural y de la
necesidad de un cambio cualitativo en el sistema de
relaciones que rige el capitalismo.
A modo de proyección hasta nuestros días,
podemos concluir que el anarquismo vaticinó –
cuando no sentó las bases- de las sucesivas
revoluciones culturales que ocurrirían a lo largo del
siglo XX y –tal vez- las que puedan acontecer en el
XXI. No obstante, su idealismo ciertamente no se ha
materializado en la desaparición del capitalismo –a
la que aspiraban- pero quizá algunas de sus ideas
se hayan filtrado en otros enfoques ideológicos o de
análisis social.
Bibliografía e información web
anónimos, VV.AA. Wikipedia.
http://es.wikipedia.org (último acceso: 2010).
Litvak, Lily. Musa Libertaria. Arte, literatura y vida
cultural del anarquismo español (1880-1913).
Barcelona, 1981.
Real Academia Española de la Lengua (R.A.E.).
Diccionario de la Lengua Española. 2010.
www.rae.es/rae.html.
http://video.aol.co.uk/video-detail/arte-y-
anarqua/723968138

ISSN: 1853-3116 Página 15


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Artículo: Reflexiones sobre la Guerra Fría revolucionarios contra fascistas. Pero de la misma Europa como por el mundo en general. Extenderán
forma se habría podido dar la victoria sobre uno de sus órbitas de influencia cueste lo que cueste,
Autor: Manuel Pérez Lecha los tres contendientes con otras alianzas, como enfrentándose entre ellas a la menor oportunidad,
Máster en Estudios Contemporáneos e podrían haber sido la alianza entre revolucionarios y controlando desde la sombra lo que ocurre en
Investigación Avanzada fascistas (que recordemos que se dio en los inicios cualquier rincón del planeta, promoviendo el odio
de la Guerra), o la alianza entre demócratas y hacia el otro bando, luchando de forma oculta. Es
Universidad Jaume I fascistas. aquí cuando nacen los juegos del espionaje. Y
España serán los intereses de estos dos polos enfrentados
Por otro lado, vemos que después de la Segunda
los que se pueden apreciar detrás de todo
Guerra Mundial Europa ha quedado totalmente
acontecimiento político y social de este periodo.
devastada, y la reconstrucción sería lenta si no se
La Guerra Fría es el orden internacional
recibían ayudas, viniesen estas de donde viniesen; Es el Telón de Acero el mejor ejemplo de este
establecido tras la Segunda Guerra Mundial que
los países europeos por sí mismos no estaban en reparto a nivel mundial. Europa será dividida en dos
tiene como polos a los Estados Unidos de América
condiciones de llevar a cabo esta enorme tarea. partes: la occidental, bajo la órbita de los EE.UU., y
y a la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas
la oriental, bajo la influencia de la URSS. Entre
(EE.UU. y URSS respectivamente de aquí en Posteriormente se dividiría el continente
ambas se extiende una frontera invisible que
adelante). Estas dos potencias se aseguraron el dependiendo del avance de las tropas aliadas ya
imposibilita el conocimiento entre las zonas, el
predominio a nivel internacional en base a las durante la Guerra, cuando dio comienzo la retirada
intercambio, el comercio. Este Telón de Acero
diferentes estrategias que siguieron, que acababan alemana. Rusia avanzaba por el Este, mientras que
delimita claramente la separación entre las dos
siempre en el mismo punto de partida, con un las potencias occidentales lo hacían por el Oeste.
potencias, el alcance de su ayuda económica a los
sistema tan estable que pareció en sus días que Una vez derrotados los nacionalsocialistas, el área países que hay a un lado y al otro de la frontera, el
duraría décadas. de influencia de cada una de las potencias estaba sistema político, económico, social y judicial de
Fueron los intereses de estos dos países los que ya delimitada por las posiciones hasta las que dichos países. Ese Telón imaginario lo delimita todo
hicieron que este orden internacional durase, y habían llegado sus tropas. Tanto los EE.UU. como y lo deja cerrado, marcando claramente hasta
todos los procesos y conflictos que durante este la URSS salieron del conflicto muy reforzados. dónde puede llegar cada una de las potencias, al
periodo tuvieron lugar a una escala planetaria Los EE.UU. no habían sufrido relativamente menos en territorio europeo. No interesa a ninguna
fueron movidos por los agentes de ambos frentes, el pérdidas humanas (0,3 millones frente a los 7 de las dos potencias perder territorio frente a la otra.
soviético y el norteamericano. Y este es el objeto de millones de muertos alemanes), y su economía se Regalarán de esta manera millones y millones a los
la pequeña reflexión que desarrollaremos en las había desarrollado durante los años del conflicto de países de su esfera. No importa el precio que hayan
próximas páginas. una manera sin precedentes. de pagar para frenar el avance del comunismo por
un lado, y el avance del imperialismo capitalista por
La Segunda Guerra Mundial es un conflicto en el La URSS había logrado con la lucha una unidad el otro. Tanto el Plan Marshall como la Kominform
que intervienen todas las partes de la Tierra, desde nacional que nunca antes había tenido, pues la buscan esto.
las islas de Micronesia hasta las colonias africanas, inmensa cantidad de muertos hizo que la conciencia
pasando por América Latina y los países asiáticos. nacional despertase, dejando de lado décadas de El primero invita a todos los países europeos a
Es una confrontación a nivel ideológico en la que se luchas internas; y esto por no mencionar el recibir ayudas, a cambio de ponerse bajo su órbita y
enfrentan tres posiciones: el fascismo (representado despegue económico que se produjo también en tener el mismo sistema político y económico; el
por Alemania, Italia y Japón), la democracia territorio ruso, llegando a ser la segunda potencia segundo hace lo mismo con su Política de
capitalista (representada por los EE.UU. y el Reino industrial, sólo por detrás de los EE.UU. Solidaridad Universal Antifascista y Antiimperialista
Unido), y la revolución comunista (representada por y con los Tratados de Amistad y Cooperación.
Rusia). La derrota de uno de los bandos fue debida Es por este poderío económico e ideológico que
a la unión de los otros dos, demócratas y ambas potencias intentan expandirse, tanto por

ISSN: 1853-3116 Página 16


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Y si esto fuese poco, no dejan descuidadas ambas ocasiones no se otorga la independencia a los faros indiscutibles a nivel planetario en torno a los
potencias sus intereses estratégicos y defensivos, territorios porque sufren guerras civiles internas, y cuales debe girar la población.
pues pronto se encargan de firmar con los países con esta excusa se retienen bajo dominio colonial
Esto mismo lo podemos observar también en los
de sus respectivas zonas de influencia tratados durante años. Son las dos grandes potencias las
cuatro conflictos tipo de la Guerra Fría: Corea,
defensivos, como lo son el Organización del Tratado que en muchas ocasiones promueven estos
Vietnam, Cuba y Afganistán. Son conflictos que
del Atlántico Norte (OTAN) y el Pacto de Varsovia. enfrentamientos internos, pues es la forma que han
nacen de unos patrones cíclicos que se establecen
encontrado para enfrentarse entre ellas de una
Uno de los primeros momentos en los que se deja ya desde los inicios de la Paz Simulada, como se
manera indirecta.
sentir la presión de los intereses de los EE.UU. y la conoce también a la Guerra Fría. En los cuatro
URSS es con el proceso descolonizador. Si bien es podemos apreciar el mismo sistema: un inicio con
cierto que ambas potencias apoyaban los procesos un periodo de distensión, con un lenguaje moderado
independentistas, lo que ya no apoyaron fueron los o un intento de acercamiento por ambos bandos; a
intentos de estas antiguas colonias de no aliarse este periodo sigue uno de inicio de las tensiones,
con ninguno de los dos bandos. provocado por cualquier pequeño incidente, cosa
que lleva a su vez a un incremento de los conflictos
En cuanto se iniciaron los procesos
en la zona en cuestión; estos conflictos puntuales
independentistas, algunos de los países ya libres
son utilizados por los EE.UU. y la URSS para sus
convocaron al resto de colonias a una conferencia
propios intereses, cosa que les hace llegar a un
en Bandung para tratar asuntos propios, sin que
incremento del gasto militar; y toda esta tensión
hubiese presencia ni de las dos potencias ni de las
acaba desembocando en uno de los conflictos tipo
colonias. De esta conferencia surgió el Movimiento
con la máxima tensión entre ambas potencias. Una
de los Países no Alineados, que pretendía ser una
vez acaba el conflicto en cuestión, se retoma la
tercera vía independiente y autónoma a los dos
situación distendida, y así sucesivamente.
modelos que representaban los EE.UU. y la URSS.
Promovían un neutralismo activo a todos aquellos Para mantener sus posiciones ya establecidas,
estados que disidieran de los dos bloques. Uno de los bandos en lucha es apoyado por los ambas potencias luchan en cualquier territorio. Es
estadounidenses, mientras que el otro es apoyado un campo global, no importa el valor estratégico,
No obstante, este es un movimiento que fracasará por los soviéticos. Les envían armas, apoyo económico o militar del emplazamiento.
a los pocos años. La Guerra Fría es un sistema que logístico y económico. Hacen lo que sea preciso
no permite terceras vías, pues se basa en el para alargar el conflicto, tanto si ven que lo pueden La cuestión es enfrentarse y poner el máximo de
enfrentamiento por la hegemonía de los dos ganar como si sólo lo hacen para entorpecer la impedimentos posible a la expansión del otro
grandes bloques. victoria del enemigo, instaurando luego una bando. Es el esquema más básico de la Guerra
dictadura que sea afín a sus posturas. Con tal de Fría: una de las potencias intervienen en una zona o
No interesa ni a los soviéticos ni a los
extender un poco más su territorio y su red de conflicto para mantener su territorio de influencia, y
norteamericanos que estas posturas triunfen, y no
influencia, tanto los EE.UU. como la URSS la otra potencia ayuda de forma indirecta a los
les brindan ningún apoyo; más bien al contrario.
promueven conflictos que representan una sangría enemigos de la misma para que logren sus
Tarde o temprano todos los países que formaban
constante para los países en los que ocurren, que objetivos desestabilizadores.
parte de este Movimiento ingresarán en la esfera de
influencia de una u otra potencia, y el movimiento merman a su vez su capacidad de avanzar, Si entramos en el terreno de la ficción, las obras
acabará diluyéndose. modernizarse y desarrollarse. Y es que éste es el de Frederick Forsyth nos pueden proporcionar un
interés de los dos bloques: permanecer siempre buen ejemplo.
Los procesos independentistas se van alargando a como únicas alternativas posibles, como grandes
lo largo de las décadas de 1960 y 1970. En muchas

ISSN: 1853-3116 Página 17


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Por mencionar sólo dos de ellas, nos centraremos Es un sistema tan bien establecido que no
en El cuarto protocolo y en La alternativa del diablo. llegamos a su final por la victoria de un bando sobre
el otro, sino por el agotamiento de uno de los
bandos. La URSS no es capaz de seguir el ritmo de
los EE.UU. En la década de 1980 entró en una
profunda crisis, pues la industria era obsoleta, y el
estancamiento
económico
acuciante. Se
declara una
política de
repliegue, se
van dejando
zonas
descubiertas.
Los
estadounidense
En ambas se nos presenta una URSS invisible, s aprovechan la
contra la que hay que luchar. Conflictos que ocurren ocasión y
en Israel, en Japón o en Bulgaria son utilizados por expanden su
los estadounidenses para medrar en la capacidad área de
soviética. Una mala cosecha de cereales en la influencia. En
URSS es descubierta por los EE.UU., y es a raíz del cuanto uno de
secuestro de un petrolero por independentistas los dos frentes
búlgaros y al asesinato de dos judíos como se cayó, la
encuentra la manera de negociar. Podrían dejar los mayoría de los
estadounidenses morir de hambre a la población conflictos que
soviética y aprovechar las revueltas para expandir se venían manteniendo desde hacía años
su área de influencia incluso dentro de la propia impulsados por ambas potencias cesaron. La guerra
URSS, pero lo que hacen es mantener el sistema de Afganistán, que ya duraba diez años, acabó en
establecido, pues es lo que les interesa por encima pocos días con el repliegue soviético.
de todo.
Los conflictos en los países africanos terminaron
Si bien es cierto que ambas son obras que no se en su gran mayoría con la victoria del bando que
corresponden con la realidad, sí que han sabido los estadounidenses apoyaban.
captar la realidad que se encuentra en el fondo del
sistema de la Guerra Fría: que es un sistema que Los movimientos revolucionarios en el exterior de
interesa mantener a las dos potencias, pues es la ambos países se detienen, bien diluidos por su
única forma que tienen de continuar siendo las escasez de fuerza, o bien solicitando armisticios con
cabezas políticas, económicas y militares del las otras partes enfrentadas. Y es que ya se sabe:
mundo. muerto el perro, muerta la rabia.

ISSN: 1853-3116 Página 18


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Artículo:Cacicato en la Restauración Española. la religión practicada por los habitantes de un país, serie de nuevas ideologías fuertes como el
Comparación con el Clientelismo cristalizada en su ética secularizada. socialismo o el anarquismo, que tendrán un gran
Latinoamericano. El rol de la Religión y sus acogimiento en las clases inferiores y enorme
condicionamientos en el caciquismo. impacto en el resto de Europa y América.
Caciquismo en la España de la Restauración:
Autor: Guillermo Gabriel Fernández Amado Baumgarten, historiador especializado en España,
El sistema canovista resultaba falsamente se preocupa por mostrar la relación que existe entre
Lic. Sociología democrático, aún después de la implantación del las posiciones respecto a las medidas económicas y
Universidad de Buenos Aires sufragio universal en 1890. La ampliación del políticas y la mentalidad de los diferentes grupos
derecho electoral, que al dar posibilidades de sociales, en particular criticando al reaccionismo
Argentina participación a los más modestos podía tener social que caracterizaba el espíritu de 'despotismo
importantes repercusiones, no puso nunca en católico', es decir, la postura práctica de la Iglesia
peligro las ancestrales relaciones de dominio católica en asuntos políticos.
Introducción: político, económico y social consustanciales a la
Baumgarten, afirma que en aquel contexto el gran
El papel que la religión juega en la formación de región. Y es que el sistema tenía en el caciquismo
responsable de la desmotivación y por tanto del
las actitudes sociales caciquiles, se halla su método de supervivencia y garantía de
atraso de las clases populares se debe a su
originariamente presente en los estudios de perpetuación de aquellas situaciones.
catolicismo. Sánchez Blanco al respecto afirma que
Baumgarten, historiador especializado en España, Con partidos políticos formados por reducidos eI carácter paradigmático de la situación española
tío y maestro de Max Weber. grupos de notables, una parte importante de la adquiere claridad al desencadenarse la guerra civil
A partir de la lectura de la novela de Vicente oligarquía agraria optó por la vocación política y por entre carlistas y cristinos, que representan las
Blasco Ibáñez, “Entre naranjos”, y de la capacidad debajo de estos representantes elegidos, se opciones políticas contemporáneas: “una sociedad
de observación de la realidad que revela este autor, situaban los caciques locales, de hombres desiguales en derechos y obligaciones,
se examina el caciquismo rural en la España de la diseminados por las poblaciones, quienes atraían tal y como la desean el clero y la aristocracia, o una
Restauración como el elemento más característico el voto a la opción elegida por éstos, gracias a su sociedad secularizada e igualitaria”. La labor de
del sistema social y político de ese entonces. preeminencia socioeconómica y llegado el caso, Baumgarten como historiador permite visualizar una
apelando a todo tipo de maniobras espurias. decadencia ya preformada en la estructura social y
La pregunta que intenta responder este ensayo, es
Siempre ganaba el partido que las convocaba, con la base espiritual del Imperio. Una monarquía que
cual es la vinculación que existe entre catolicismo y
riguroso respeto al sistema de turno pacífico de anula la representatividad popular, retiene los
caciquismo, examinados a la luz de estos dos
conservadores y liberales, funcionando esto hasta particularismos y las diferencias feudales,
autores, y de sus obras.
que la crisis de los partidos dinásticos introdujo una adoptando el sistema inquisitorial para velar sobre
La hipótesis requiere descender a aspectos la inteligencia y la conciencia de sus súbditos, que
fuerte dispersión del voto.
filosóficos y psicoanalíticos, para entender porque termina con la paralización de las energías
en ciertos países católicos se dio el caciquismo en El cacique controlaba las elecciones de una populares y con el aborto de cualquier intento
mayor medida, con rasgos propios y con mayor manera u otra, encubierta, a través del encasillado o renovador fundado en las luces de la razón, siendo
persistencia que en otros países de religiones de forma fraudulenta a través del pucherazo. El el Siglo de Oro también otra muestra acabada del
distintas. caciquismo es entonces, en el aspecto electoral, la sistema político que él denomina 'despotismo
39
manipulación de voto de la población a través de los católico'.
En el trasfondo, la pregunta Weberiana también
caciques, que controlan a la población de su zona,
es, si el Sistema de Gobierno (Monarquía,
beneficiándoles o perjudicándoles según el voto. La
Dictadura, Aristocracia, Democracia) y sus formas
política pues es poco representativa con el pueblo y 39
La Revolución Española y el liberalismo Alemán del
Parlamentarias o Presidencialistas, son sensibles a
como tal, empieza a surgir en consecuencia, una siglo XIX”: Hermann Baumgarten y la historia

ISSN: 1853-3116 Página 19


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Baumgarten cree en que, en oposición a la abriendo las puertas al desarrollo de la ambición, En Baumgarten por tanto conviven el riesgo
mentalidad clerical y aristocrática, lo burgués y que predominaría en la siguiente forma de gobierno; Aristotélico detectado ante la degeneración de la
cívico es la nota positiva del nuevo pensamiento, es la oligarquía, el gobierno de los ricos, y cuyo único democracia en oligarquía, y el mejor gobierno
un modernista influido por las ideas de la deseo se cifra en la acumulación de riquezas. Platónico posible, el de la Aristocracia iluminada. Es
Revolución Francesa. Posteriormente encontramos la democracia, cuyo a partir de este esquema ideal, donde él comienza
lema sería la libertad e igualdad entre todos los el proceso de crítica, comprensión y explicación,
Las consecuencias de la aplicación de esa lógica
individuos y cuyo resultado, según Platón, es la utilizando como herramienta a la religión.
a las estructuras del Estado son la supresión de
pérdida total del sentido de los valores y de la
señoríos y de las jurisdicciones exentas (católicas y La historia del siglo XIX es la de la superación
estabilidad social. Por último, en el lugar más bajo
nobiliarias) provenientes de la época feudal, definitiva del Antiguo Régimen. La España antigua
de la escala, se encuentra la tiranía, que
simplificación y unificación de los impuestos y del despotismo pertenece definitivamente al pasado
representaría el gobierno del despotismo y de la
finalmente, abolición de aduanas provinciales y a pesar de la resistencia que oponen los carlistas y
ignorancia, dominado el tirano por las pasiones de
locales. Baumgarten piensa que la revolución los más reaccionarios dentro del campo liberal. De
la parte más baja del alma, dando lugar al dominio
liberal, no es tal ya que los reformadores que no alguna manera se afirma el principio de la
de la crueldad y de la brutalidad.
estaban imbuidos del materialismo francés no representatividad y de la soberanía popular; en la
fueron oídos a tiempo en los países católicos. Por otro lado tenemos afinidad con el concepto de economía, gracias a la desamortización; el mercado
Democracia de Aristóteles que, en cambio, nos nacional se uniformiza a consecuencia de la
España es un ejemplo claro de que habría sido
propone una teoría de las formas de gobierno supresión de aduanas y de la unificación de
posible anticiparse a la revolución, si la Ilustración
basada en una clasificación que toma como impuestos; el bienestar general de la población
hubiera tenido más fuerza entre las clases
referencia si el gobierno procura el interés común o crece con el desarrollo de la industria y del
dirigentes.
busca su propio interés. Cada una de estas clases comercio. Todo esto se hace realidad,
Vemos aquí dos líneas de pensamiento que se se divide a su vez en tres formas de gobierno, o tres independientemente de si los acontecimientos
clarifican en Baumgarten, por un lado citamos a tipos de constitución: las buenas constituciones y particulares fueron o no producto de la falta de
Platón. Pareciera que comparten la misma escala las malas o desviadas. Las consideradas buenas visión o de las pasiones de algunos individuos. Lo
de bondad respecto a las formas de gobierno. formas de gobierno son la Monarquía, la que
En función de lo dicho lo largo de la República, Aristocracia y la Democracia (Politeia); las Baumgarten
Platón realiza un análisis de las formas de gobierno, consideradas malas, y que representan la echa de
que irá graduando desde la mejor hasta la peor. En degeneración de aquellas son la Tiranía, la menos en el
primer lugar sitúa la aristocracia, es decir, el Oligarquía y la Democracia extrema o Demagogia. proceso
gobierno de los mejores, que vendría representado Dentro de las buenas, la Democracia moderada o revolucionari
por el gobierno de la República ideal; en ella los "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor o español es
mejores son los que conocen las Ideas, los forma de gobierno, que le hace rechazar, o la influencia
filósofos, y su gobierno estaría dominado por la considerar inferiores, las otras formas buenas de moderadora
sabiduría. La segunda mejor forma de gobierno la gobierno es su inadecuación al tipo de sociedad que de la moral
representaría la timocracia, el gobierno de la clase imagina, considerándolas adecuadas para burguesa,
los guardianes, que no estaría ya dirigida por la sociedades o menos complejas y más rurales o es decir, del
sabiduría, sino por la virtud propia de la parte tradicionales; pero también el peligro de su amor por el
irascible del alma, que es la propia de dicha clase, degeneración en Tiranía u Oligarquía, lo que conocimient
representaría un grave daño para los intereses o positivo, de la laboriosidad, de la honradez, del
comunes de los ciudadanos. valor de la familia, etc.
de España, Francisco Sánchez-Blanco, pp269-275

ISSN: 1853-3116 Página 20


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Señala que el catolicismo no favoreció una ética españoles (modos de actuar, de hacer, ética, bien de la sociedad. La Iglesia enseñaba que toda
familiar, lo mismo que tampoco dispuso de un ascesis), alentando sus inclinaciones mas insanas, verdad y toda gracia reposaban en ella, y que el
concepto positivo del trabajo en el contexto que los ha hecho en principio incapaces de juicio individuo no tenía nada que aportar, sino debía
económico, ni fomentó el sentimiento de unidad del ético, sentido del deber, razón y tolerancia, llegar a la Iglesia para conseguir gracia. Las masas
Estado nacional como lo hizo el protestantismo en apelando en los momentos de radicalismo y no formaban la Iglesia, sino debían acudir a ella.
Holanda y en Inglaterra (interesante visión luego reacción política a todo un arsenal de violencia, Durante siglos las sociedades latinas han sido
retomada por su sobrino en La ética protestante y el fanatismo, inconstancia y superstición. condicionadas a seguir pasivamente a los líderes
espíritu del capitalismo). Mientras España no Católicos, y es bien sabido el poder y la autoridad
La instauración de una monarquía constitucional
incorpore, pues, a su espíritu nacional elementos de que manejaban cualquier sacerdote de rango más
para Baumgarten (Aristocracia Platónica) es la
la moral protestante no cristalizará el nuevo Estado, bajo en el pueblo más remoto. Prácticamente tenía
mejor de las existentes, pero necesita contar con un
esta es pues la tesis que Baumgarten sostiene en la última palabra en cualquier asunto.
pueblo con existencia de fundamento ético-cultural y
un artículo dedicado especialmente a la cuestión
con una dinastía dedicada y capaz. España carece Por esto el acierto de Baumgarten es notable, ya
religiosa en España.
de lo primero y no tanto de lo segundo para que la influencia católica y caciquil en Hispano
El catolicismo, tanto en la ciencia como en la Baumgarten, asumiendo una polémica que hizo América, pareciera un calco de lo sucedido en la
política, se opone a toda novedad. El furor tras 1870, la de la inferioridad de los pueblos España de la Restauración.
enfrentamiento entre las confesiones católicas y latinos, afirmando en última instancia que en el
Veamos unos casos ilustrativos:
protestante no tiene lugar en el campo de la fondo, la cuestión del futuro español es también el
teología, sino en el de la política, y esto dentro de la futuro de toda la familia latina, un futuro que Como nota de color, partimos de lo literario, en
discusión de si un liberalismo consecuente, como lo depende de la medida en que el catolicismo sea "Cien años de soledad" de Gabriel García Márquez
exigen los protestantes, puede servir de dique al capaz de conciliarse con el mundo moderno. Por se vislumbra el dominio de Macondo por Arcadio
movimiento revolucionario y al enfrentamiento de ello el sostiene que lo sucedido en España en el Buendía, siendo este gran libro el mas fiel correlato
clases que se avecina. siglo XIX afectará no solo a Europa, sino también a latinoamericano del caciquismo de los Brull en
40
América. “Entre Naranjos”.
La mirada de Baumgarten ve a una España
dominada desde sus orígenes como Estado, por la Por otro lado autores de principios de siglo como
Iglesia y por una monarquía aliada, instrumental. De Joaquín Costa y su “Oligarquía y Caciquismo”,
Catolicismo Y Caciquismo en la América Latina
tal manera que el único camino para lograr su tuvieron su correlato también en Perú por ejemplo,
del S.XIX:
incorporación a la civilización europea consiste en el con José Carlos Mariátegui, con su libro “7 ensayos
abandono de lo que llama la tradición de la El matrimonio del Catolicismo con la política de interpretación de la realidad peruana” en su
monarquía católica, liberándose de un embrutecido española, lejos de promover valores democráticos, referencia al gamonalismo como elemento caciquil
clero y de unos gobernantes absolutos, creando así y una religión dirigida por una pluralidad de en un país con un complejo entramado de
las circunstancias adecuadas para el desarrollo del personas, concentró el enfoque religioso en pocas elementos provenientes de la herencia colonial,
individuo ético burgués. personas. Tanto los gobernantes como la iglesia apenas modificados superficialmente desde
Católica alimentaban el caciquismo y el clericalismo. mediados del siglo XIX, y los nuevos elementos que
Este gobierno absoluto de la Edad de Oro, tiene
Enseñaban que este orden jerárquico era el orden con la implantación dominante del capital
su continuador en las prácticas caciquiles a mi
de Dios (Amo=Señor=>Esclavo=Siervo). Promovían monopolista, de control imperialista, van
entender, signo de la modernización tardía a la que
la idea de que los que estaban en el pináculo (los produciendo una reconfiguración de las bases
hacía alusión Baumgarten.
políticos o los clérigos), ocupaban ese lugar para el
El impedimento del liberalismo consiste en que la
tradición de la monarquía católica se había 40
Razón de Historia: Estudios de Historiografía, Juan José
encarnado hasta tal punto en el natural de los Carreras Ares, Carlos Forcadell. Pp90-95

ISSN: 1853-3116 Página 21


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

económicas, sociales y políticas, de la estructura de y dominación queda así encubierta por los lazos de reformulación. Quizás es por ello entendible como
41
la sociedad peruana. “amistad” o parentesco real o ritual que el patrón en una sociedad caciquil y clientelar, la explotación
establece con sus clientes. Esto torna imposible el capitalista es mas fácil de realizar, y por medio de
cambio, pues los clientes no pueden tomar Dictaduras, se debilitó sistemáticamente la
conciencia de clase, ya que la “amistad” y la democratización política de estos países, para
“familiaridad” pareciera impedir que surja el conflicto aumentar la rentabilidad explotadora de esta
capital-trabajo, casi emparentado con una suerte de periferia, en el marco de políticas-militares de los
violación al estatuto familiar, donde países capitalistas centrales, implementadas a
psicológicamente la lealtad juega un papel casi finales del s.XX, como fue la sangrienta Doctrina de
edípico, donde la toma de conciencia a partir del Seguridad Nacional de EEUU, impuesta a todos los
conflicto latente en tal relación, es vista por ambos, países del cono sur, con el fin de atrasar esta
casi como una violación incestuosa y democratización y hacer visible, las contradicciones
profundamente insana. Lealtades mutuas violadas, del modelo neoliberal.
justo allí donde hay una relación de afinidad casi
Esto puede ser una tesis para entender porque
familiar…y como corolario ideal, una acentuación
mas allá del régimen político Parlamentario,
exagerada de la familia y de la pulcra obediencia
Constitucional, Monárquico o Independentista, la
sumisa gestada por el ideario católico.
El clientelismo como práctica política surge en desmotivación del pueblo oprimido, sea ejercido a
América Latina durante la conformación de los Se da así un tipo de solidaridad vertical que no nivel local por un señor feudal, un clero inquisidor,
Estados nacionales de tipo oligárquico, los cuales permite la transformación de la sociedad, pues los un cacique, es moneda común en todos los pueblos
se caracterizaron por su estrecha base social y intereses de clase quedan ocultos. Más aún, la hispanos y católicos, hasta entrado el siglo XX, y en
exclusión de las mayorías. Gracias a esto, el constante pugna entre los diferentes anillos gran parte producido por las manifestaciones de la
clientelismo encuentra su espacio y se desarrolla, clientelares refuerza los lazos internos y establece religión católica en gran parte de la ciudadanía, que
sobre todo, en zonas aisladas, donde la presencia una situación de equilibrio. alentaba la intensa desmovilización política de la
de este Estado en gestación es mínima o aún nula. región, puesta de manifiesto en el elevado grado de
Apelando a la lealtad -un elemento de la
En estos lugares olvidados y marginados por toda abstencionismo sino también en la fidelidad al
dominación de tipo tradicional-carismática en
política pública, la función social es llevada a cabo poder.
términos weberianos utilizado estratégicamente por
por los grandes latifundistas, patrones que los patrones- se puede generar consenso sin Veamos el caso de Perú y el desarrollo de lo que
satisfacen las necesidades de sus “clientes” a establecer coerción. Y en esto es de notar la gran se llamó “Gamonalismo”, estructura feudal
cambio de alguna retribución en otro ámbito, ya sea diferencia entre la violencia generada en la
42
heredada de los tiempos coloniales. En Perú la
trabajo, apoyo político y/o servicios personales. Latinoamérica católica y el modelo clientelar de los costa es moderna, de influencia española y
Los clientes, por su parte, ven en el patrón una países protestantes centrales, donde los casos de mantiene un constante contacto con el exterior;
figura confiable que los defiende y se preocupa por intimidación violenta, son menos numerosos en el mientras que la sierra es tierra feudal, atrasada,
ellos (paternalismo); debido a esto le obedecen con senos de sus propias comunidades, no así hacia la exclusivamente agrícola y de población aborigen.
complacencia, en el peor de los casos con apatía, periferia o fuera de sus fronteras nacionales. Debido a la mentalidad de los latifundistas,
casi nunca a disgusto. Toda relación de explotación encontramos que tanto las áreas mineras como las
Es por ello que el clientelismo decae con la
de mayor perspectiva económica del país fueron
democratización de la política y la consecuente
abandonadas a la explotación de capitales
aparición –invocando nuevamente a Weber- de la
41
Mariategui Jose Carlos - Siete Ensayos de dominación de tipo racional-burocrática que torna
Interpretacion de La Realidad Peruana. Bibl. Ayacucho. obsoleta estas prácticas y su consecuente
p10.

ISSN: 1853-3116 Página 22


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

extranjeros, mientras que ellos buscaban tan sólo mayor autoridad, la acción religiosa. La suerte de Es por tal motivo que el catolicismo no fue un
44
mantener el monopolio de sus tierras y operaban los indios no varió sustancialmente. El poder de elemento tan primordial en el caciquismo Peruano
como simples intermediarios para con los primeros. los terratenientes, en la lucha por aquéllas mejores como en el español, y al no serlo, la herramienta en
Los clientes, en su gran mayoría indígenas tierras productivas, ha llegado hasta el extremo de su reemplazo fue la mayor coacción y coerción en
despojados de sus tierras, paupérrimos e eliminar al poseedor indígena por la violencia o Perú que en España, aunque persistiera en este
ignorantes, eran apropiados por los latifundistas masacrándolo, sin intercambio alguno de último territorio, un recalcitrante medievalismo que
para el cultivo de sus haciendas. Dentro de ellas, el empréstitos, regalos o amedrentamiento, por tanto lentificaba su transformación capitalista.
poder de los gamonales se legitimaba a través del yendo directamente al fusil, sin reparar primero en
Para Mariátegui, la experiencia de Occidente
paternalismo. “El y su gente conformaban una la cruz.
revela la solidaridad entre capitalismo y
especie de gran familia donde podía ejercer, sin
El catolicismo, por su liturgia suntuosa, por su protestantismo. El protestantismo aparece en la
vacilación alguna, su autoridad y su despótica
43 culto patético, estaba dotado de una aptitud tal vez historia, como la levadura espiritual del proceso
ternura paternal”.
única para cautivar a una población que no podía capitalista. La reforma protestante contenía la
Respetuoso acérrimo de las costumbres, este elevarse súbitamente a una religiosidad espiritual y esencia, el germen del Estado liberal. El
patrón vivía con sus colonos aborígenes, compartía abstractista. protestantismo y el liberalismo correspondieron,
su cultura y rituales, formando parte de la como corriente religiosa y tendencia política
La evangelización, la catequización, nunca
comunidad. Además, su figura poseía un carácter respectivamente, al desarrollo de los factores de la
llegaron a consumarse en su sentido profundo, por
mágico, lo que también constituía parte de la economía capitalista. El capitalismo y el
esta misma falta de resistencia indígena, cuando
legitimidad de su dominación. En nombre del más industrialismo no han fructificado en ninguna parte
este pueblo que creía que el dominio político
ortodoxo tradicionalismo por las relaciones afectivas como en los pueblos protestantes. La economía
comprendía el dominio eclesiástico. Los misioneros
que mantenía con sus colonos, el gamonal capitalista ha llegado a su plenitud sólo en
no impusieron el Evangelio; impusieron el culto, la
perpetuaba su poder basándose más en el Inglaterra, Estados Unidos y Alemania. Y, dentro de
liturgia, adecuándolos sagazmente a las costumbres
consenso que en la violencia, pues los aborígenes estos Estados, los pueblos de confesión católica
indígenas. El paganismo aborigen subsistió bajo el
lo consideraban como uno de ellos y le brindaban han conservado instintivamente gustos y hábitos
culto católico.
su apoyo. Esto, sumado a otras prácticas menos rurales y medioevales. (Baviera católica es también
nobles llevadas a cabo por los gamonales para el La pasividad con que los indios se dejaron campesina). Y en cuanto a los estados católicos,
mantenimiento del orden vigente, tales como el catequizar, sin comprender el catecismo, ninguno ha alcanzado un grado superior de
cultivo del alcoholismo en los colonos y su rechazo enflaqueció espiritualmente al catolicismo en el industrialización. Francia e Italia, son en la época,
a la educación, aumentando la imposibilidad de un Perú, mientras que el esclavo negro prestó al culto más agrarios que Industriales. España, el país más
cambio estructural. católico su sensualismo fetichista, su oscura clausurado en su tradición católica, que arrojó de su
superstición. suelo al judío y al musulmán, presenta la más
Estas prácticas, más violentas que las vistas en
En resumen si el suntuoso culto y la majestuosa retrasada y anémica estructura capitalista de la
España, tenían su causa, entre otras, en la 45
liturgia disponían de un singular poder de sugestión Europa de la época. En este diagnóstico
ineficacia relativa de la religión para cristianizar en
para imponerse al paganismo indígena, el Mariátegui coincide con Baumgarten.
la obediencia a Negros e Indígenas. Según
Mariátegui, en el terreno de la razón y la moral, se catolicismo español, como concepción de la vida y
situaba hace siglos, con mayor energía, o al menos disciplina del espíritu, carecía de aptitud para crear
en sus colonias elementos de trabajo y de riqueza.
43 45
Burga, M y Flores Galindo, A, “El consenso y la Mariategui Jose Carlos - Siete Ensayos de
44
violencia”, en Falleti, T. Giordano, V. y Rodríguez, G. Mariategui Jose Carlos - Siete Ensayos de Interpretacion de La Realidad Peruana. Bibl. Ayacucho.
(comps.), Clientes y Clientelismo en América Latina, Bs Interpretacion de La Realidad Peruana. Bibl. Ayacucho. p274.
As, 1997, pág. 24. p159.

ISSN: 1853-3116 Página 23


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Pasamo relación que le primero aprovecha para aumentar su


s ahora a prestigio; así como intenta, al mismo tiempo, sacar
otro caso, tajada de cualquier negocio que caiga en sus
el del manos. En tanto opera como bisagra entre los
caciquism distintos grupos (y se beneficia con ello), busca a
o toda costa monopolizar la relación entre ambos y
Mexicano. mantener la necesidad de su intermediación. En
Mientras esto se equipara con lo analizado por J.A. Piqueras
el Arenas respecto a “Entre Naranjos”, cuando afirma
gamonal que se puede retratar la importancia del
peruano funcionamiento del caciquismo tanto desde arriba
se de la estructura como desde abajo, acentuando el
identificab rol de intermediario gubernamental, del
a con un asistencialista, pero desde un ángulo negativo
jefe rural, respecto a la justicia social y a la equitativa
duro y distribución de la riqueza estatal.
caudillesc s indígenas y mas adelante son francamente
Los caciques en México en realidad no toman el
o que cuestionados por los indígenas de la Iglesia
lugar del Estado, sino que dependen de él para
basaba su legitimidad en el paternalismo, la Autóctona. Imbuidos de ideologías racistas y
satisfacer las demandas de su gente. Se ve así
violencia y no tanto en el disciplinamiento religioso; segregacionistas pesan dentro de la Iglesia Católica
manifestado, en estos dos casos, la capacidad de
“el cacique mexicano es un intermediario que hace impulsando políticas pastorales aculturadoras y
los patrones de prolongar su dominación
uso de de su posición estructural para establecer un asimilacionistas, después del Concilio Vaticano II,
recurriendo a la alianza con sus subalternos,
dominio sobre la región, maniobrando, con poder e en términos formales habrían quedado sin respaldo
46 quienes, viendo satisfechos sus reclamos, justifican
influencia en dos esferas simultáneamente.” Esto doctrinal, mas allá de la secularización propia de la
su poder y responden a su autoridad con
quiere decir que el cacique opera principalmente modernización, sin embargo tienen un fuerte peso
conformidad.
como negociante entre su comunidad y el poder institucional por sus capacidades económicas y sus
supralocal. Esta tarea lo sitúa en medio de dos Este modelo de caciquismo es más similar al caso relaciones políticas.
47

culturas políticas, por lo que debe mostrarle a Español. En México los católicos mestizos
ambas partes la conveniencia de su mediación. desarrollaron una visión del mundo a partir de En el siglo XIX después de haber consumado su
reelaborar ideologías de dominación y supremacía Independencia, México había dejado atrás sus
Con su gente se relaciona a través de lazos fisonomías indígena y colonial; el nuevo México,
racial en el período colonial e independentista.
personales, de amistad y patronazgo. Es que en el siglo XIX vivió un período de luchas
Durante el período posrevolucionario, después del
considerado en tanto organizador y unificador de la intestinas, dos invasiones extranjeras (la francesa y
proceso de expropiación de las haciendas se
comunidad. No obstante, cuando no logra la norteamericana) y una guerra civil que terminó
transformaron en intermediarios de poder del
mantenerse en el poder mediante el consenso, con el triunfo de los liberales y el gobierno de
Estado con los indígenas generando estructuras de
puede apelar a la violencia. El cacique es, a su vez, Juárez. Éste implantó las Leyes de Reforma, las
dominio caciquil, a partir de los setentas se inicia en
cliente de miembros superiores del gobierno, cuales negaban tanto el pasado indígena como el
México un proceso de relativización del poder
caciquil y comienzan a impulsarse políticas de
46
Salmerón CAtro, F., “Caciques. Una revisión teórica cooptación política de lidere 47
Elio Masferrer Kan. Red iberoamericana por las
sobre el control político local, , en Falleti, Giordano, V. y libertades laicas. Las tendencias internas de las Iglesias
Rodríguez, G. (comps.) pp.35-36. frente al Estado mexicano. ENAH-INAH México. p4.

ISSN: 1853-3116 Página 24


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

catolicismo colonial al promover la disolución de las civilización. El valor de esta forma política reside en dio en España a partir de la crisis del 98. Expresa la
asociaciones religiosas y la propiedad comunal la opción que de que las personas de mayor situación de atraso y decadencia española y culpa
indígena; proponían la separación de la Iglesia y el inteligencia o de mayor mérito moral guíen a la al sistema imperante. El nuevo regeneracionismo
Estado; la desamortización de los bienes sociedad, en una clara estrategia oligárquica y con cultural, en parte también político, tiene su líder en
49
eclesiásticos y la libertad de enseñanza. Juárez actores ya conocidos como caciques. Joaquín Costa, que influyó fuertemente sobre esta
quería fundar una nueva sociedad sustituyendo la generación. En lo político influyó en Maura y
Resumiendo, las características propias de cada
tradición del catolicismo por una afirmación Canalejas (partido conservador y liberal), que
caso, España, Perú o México, todas ellas permiten
igualmente universal: la libertad e igualdad de todos siguieron lo que se llamó la “vía dinástica”; otros
abordar el estudio del clientelismo según las
los hombres ante la ley. Pero para los indígenas, tomaron la “vía republicana”; un tercer grupo fueron
particularidades de cada región (mayor o menor
que habían sido despojados de sus tierras, de su los nacionalistas, proponiendo una estructura
incidencia de la religión en la cultura local, mas o
religión y de su cultura originaria, el catolicismo federal para España; y por último la “vía militar”, el
menos actos de violencia intimidatoria por parte del
había sido un refugio, un consuelo y una vía de “cirujano de hierro” que en Miguel Primo de Rivera
cacique, etc) y como estas fueron determinando la
expresión y el liberalismo, al no ser más que una con su dictadura, se plasmo en una vía para cumplir
estructura y el funcionamiento de las prácticas
ideología, no consolaba ni ofrecía un punto de con esta última opción regeneracionista.
clientelísticas. Mas allá de esto, vemos como existe
salida. Mientras el catolicismo fue la base de la
estructuralmente un mismo problema filosófico, un En este contexto partidario y político, los actores
cultura colonial, la igualdad y libertad fueron para
hilo conductor que podríamos delinear como tipificados en cuestión eran, por un lado los
los indígenas ideas vacías de contenido y así la
perenne y universal en todas las formas de mencionados caciques, personajes importantes
Reforma fundó a México sobre una idea general del
caciquismo, que es la dialéctica Hegeliana del amo localmente, en lo social y económico, que
hombre y no sobre su situación real, y al sacrificar la
y el esclavo , mas el conflicto capital-trabajo de jerarquizados, se distribuyen a nivel nacional; por
realidad a las palabras se entregó el país a la
Marx. En algunos casos donde la violencia es otro lado están los oligarcas, políticos profesionales
voracidad de los más fuertes. El poder sería de
mitigada por la obediente sumisión de la religión de la nación que necesitan del cacique para lograr
quien lo tomase y Porfirio Díaz, en nombre de la
católica, en mayor o menor grado, encontramos sus fines. Los oligarcas residen en el centro de la
ideología liberal, subió al poder e implantó una
48 también elementos psicoanalíticos de relevancia, Nación, Madrid, sede de la Monarquía, de las
dictadura que duró 30 años.
que se inscriben en la microfísica del poder. Cortes, sede principal de los dos partidos
La misión de las oligarquías liberales de fines del dinásticos.
siglo XIX, luego de haber triunfado sobre los
El funcionamiento de este sistema se apoya tanto
conservadores, fue supeditar el fenómeno de las Motivos sociales y políticos del atraso español:
en los oligarcas como en los caciques. El
masas anárquicas. Se alcanzó así el Para conectar este origen de la desmotivación Gobernador Civil de cada provincia, en cuanto
establecimiento de un Estado fuerte de corte participativa con el caciquismo, apelamos a Joaquín representante e instrumento del Gobierno central en
autoritario, un cacicato, cuyo origen se encuentra, Costa para iluminar el cuadro y contexto político. ella, sirve de nexo entre oligarcas y caciques,
una vez más, en una pereza colectiva. En el Las consecuencias de este proceso de organiza las elecciones y decide su resultado.
humanismo cristiano, se sugiere que la superioridad Restauración, origina el movimiento
humana sólo puede darse en términos tales que no Los oligarcas, agrupados en partidos que les
regeneracionista que es una línea ideológica que se
afecte la esencia del ser humano; habla entonces representan en las Cortes, se reparten
de superioridades morales, considerando a las regionalmente la nación en áreas de influencia
multitudes anónimas, vulgares y mediocres que 49
Marco Urdapilleta. Entre el Conservadurismo y el política y por ello, según Costa, ni los partidos ni las
pueblan las ciudades, como la amenaza de la Liberalismo: Rodó y Bunge en torno al hombre Cortes representan al país y la nación no es libre ni
latinoamericano.UAEM. Cifra Nueva, Trujillo, 7, Enero- soberana por estar prisionera de un régimen
48
Junio 98. p7 oligárquico y caciquil servido por instituciones
Sigal, Silvia. Historia de la cultura y del arte. Mexico en aparentemente constitucionales y parlamentarias.
los Siglos XIX y XX. pp. 215-221

ISSN: 1853-3116 Página 25


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

En el sistema político, los intereses de los electores crisis que incluso llevó a la larga dictadura entre otros sometimientos) o porque España se
50
quedan subordinados a los de los que franquista, muchos años después. modernice sin dejar de ser España.
fraudulentamente han sido elegidos. Unos,
Para reflexionar sobre la actualidad entonces, de Interesante reflexión sobre la soberanía española,
abusando de su autoridad, y otros, aprovechándose
tales confluencias de la oligarquía y de un pueblo para analizarla incluso en el presente, en un estado
de su posición y de sus riquezas, son los
desmotivado, sin participación política, podemos secularizado pero con una ética católica persistente,
corruptores de un régimen que, falsamente
citar nuevamente a Costa en una faceta más con estadísticas que indican una participación
representativo (no por incapacidad sino por
política que religiosa, cuando afirma que si el pueblo popular en la política sigue siendo muy baja,
conveniencia), ignora la voluntad de los que dice
no tiene voluntad, carece de sentido plantearse el desempleo estructural, sindicatos no
representar. Así, tras sufragios fraudulentos, se
que las elecciones la reflejen. El régimen representativos de la voluntad obrera, estudiantil ni
reparten y adueñan de todas las instituciones
parlamentario existente funciona sin necesidad de intelectual, con un bipartidismo estanco y rancio,
administrativas y de gobierno para actuar a través
elecciones ni de electores, es un "gobierno con una educación libre pero privatizada, inmiscuido
de ellas en beneficio propio.
parlamentario sin electores". En él las mayorías y en una profunda crisis económica liberal, con
En España entonces coexisten dos realidades minorías son manipulaciones del partido graves impedimentos en la exportación de sus
diferentes: una ficticia o aparente de monarquía gobernante. La representación es inexistente de manufacturas, sin una política de obra pública y de
parlamentaria, constitución y elecciones, otra real, facto, los diputados representan a las diversas consumo que le permita salir de la crisis por
ligada al caciquismo oligárquico. facciones dentro de la oligarquía (por ello el aumento de la demanda interna, por sus ajustes
consenso es fácil entre todos los oligarcas o estructurales recesivos para mantener un déficit
Costa, por defender el régimen parlamentario
caciques). fiscal al mínimo, como recomiendan los organismos
condena su perversión oligárquica, considerando
La solución es el régimen constitucional de internacionales de crédito, a las cuales adscribe en
que este sistema corrupto compromete la unidad de
separación de poderes del Estado ya que en el tanto receta política y económica única,
la nación y fomenta la autonomía y sectarismo
régimen oligárquico no existe una ciudadanía principalmente impuesta desde otros estados
político-territorial, perpetuando estancamente estas
madura moral y políticamente. Costa finalmente acreedores, mucho mas poderosos como Alemania,
divisiones identitarias, en lugar de transformarlas
sostiene la inevitabilidad de la europeización de Francia, Inglaterra y EEUU, y finalmente, volviendo
simbólicamente y culturalmente como en otros
España, algo similar a lo recomendado por a lo micro, con un corrupto caciquismo que
estados nación de la misma época, con rasgos
Baumgarten. preexiste aggiornado a las circunstancias en la vida
menos caciquiles. Los españoles
cotidiana de las diversas regiones autonómicas.
comparativamente, con su secular atraso cultural, España debe adaptarse a la situación real que le
social y económico eran los menos aptos para tal circunda para no ser absorbida por las grandes
transformación, modernización y unión nacional. potencias, al tiempo que debe asociarse a ellas en
Ley férrea de la oligarquía y filosofía del
lo referido a la modernización. La europeización
Respecto al atraso español, hay una coincidencia Caciquismo:
puede llegar para Costas, por la colonización
en el diagnóstico con Baumgarten, siendo este,
económica de España por las grandes potencias Robert Michels, discípulo de max Weber realiza un
también el punto de partida que adopta (nuestro
europeas (situación que se evidencia luego de cien estudio sociológico de la emergencia del liderazgo,
profesor de la UJI) W. Bernecker para afirmar que
años tras la incorporación de España a la UE, la psicología del poder y las tendencias oligárquicas
estos problemas centrales, zonas de conflicto y
condicionando su autonomía financiera y inevitables de cualquier organización, sostiene que
déficits estructurales, han afectado el desarrollo del
económica, tras la perdida de soberanía sobre el hay una ley de hierro que lleva de manera
país y que tras el fracaso de la vía democrática de
tipo de cambio de su moneda, al adherir al Euro, automática al establecimiento de una oligarquía
la revolución burguesa, se ha desembocado en una
dirigente en toda organización, cuyos intereses
50 acaban predominando frente a los objetivos que la
Historia Social de España en los siglos XIX y XX. Del
Antiguo Regimen hasta la monarquía parlamentaria. organización defiende y a los deseos de sus
Walter Bernecker. Suhrkamp - Ulrich Wehler participantes. Michels recoge de Weber la idea de

ISSN: 1853-3116 Página 26


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

que la sociedad contemporánea es la sociedad de Ahí se nos viene a decir, entre otras cosas, que la Ahora bien, en cuanto a legitimidad de esta
las organizaciones, por lo que los grandes relación entre ambos no es sólo la de sometimiento, paternidad, y a la autoridad que emana de esta, es
conglomerados humanos necesitan de una sino también la de reconocimiento. necesario apelar a Weber y a su concepto de
determinada estructura organizativa para poder Carisma.
Una breve ilustración podría ser esta: el amo es tal
actuar en todas las esferas de la vida pública,
porque el esclavo lo reconoce como amo, sea por El diagnostico o punto de partida es similar,
política o social. Michels sostiene que la masa tiene
razón de su status, de su valía personal o de Michels parece compartir la contundente y pesimista
una necesidad psíquica y moral de ser conducida
cualquier otro atributo, y el esclavo se convierte en tesis de la “jaula de hierro” (termino que popularizo
por una minoría, compartiendo así las tesis del
esclavo desde el momento en el que el amo le Talcott Parsons refiriéndose al original de Weber:
elitismo político clásico de Vilfredo Pareto y
asigna el papel de esclavo, lo reconoce como tal ‘férreo cofre”) de su profesor Max Weber , que
Gaetano Mosca respecto a la imposibilidad de la
porque lo necesita y le trata como esclavo. El amo afirmaba que la era del capitalismo victorioso había
democracia, y a postular finalmente la existencia de
necesita del esclavo, y en esta necesidad pierde su encerrado al ser humano en esta jaula asfixiante,
una única ley de evolución de las sociedades
independencia, y el esclavo, al ser puesto por el simbolizando así nuestra fragilidad ante el inmenso
contemporáneas, sustentada en una visión cíclica y
mismo amo como esencial, pierde su condición de y anónimo poder económico que nos rodea y por
pesimista del hombre y de la historia.51
"prescindible", quedando como lo más necesario, otro lado su carácter mecánico, carente de sustento
Ello obedece a dos tipos de causas: unas, para que el amo se considere tal. Este espiritual y sometido ineluctablemente a la
psicológicas y otras, técnicas. reconocimiento mutuo es por tanto, también inverso, racionalización de la existencia.54
entonces el amo que depende del trabajo del
Entre las causas psicológicas de las masas, este El proceso de “nacionalización” de la existencia en
esclavo termina siendo esclavo del esclavo y el
afirma que son "constitucionalmente incapaces de Weber habilita las condiciones mayores o menores
esclavo es en cierto modo el amo del amo.
gobernarse" y que adolecen de una inmadurez de posibilidad de que exista esta tendencia a la
objetiva y de una incurable incompetencia. La masa Esta dialéctica no es circunstancial sino universal, oligarquización de las organizaciones, sean estas
necesita contar con líderes en los que apoyarse y es el preciso desarrollo de la conciencia humana en grandes y estatales, o pequeñas. La jaula es “de
anhela reconocer su superioridad. Por ello, la el proceso de conocer el mundo de las cosas, a si hierro” ya que las fuerzas constructoras son la
dominación de los líderes no es algo impuesto a las misma y a los otros sujetos de conciencia.52 ciencia moderna, el liberalismo, el capitalismo, la
masas, sino que existe un alto grado de aceptación burocratización y el “nuevo hombre” forma parte de
La importancia de este reconocimiento aparece
e incluso de necesidad por parte de éstas, lo que un colectivo mecanizado y empujado por
por tanto, en muchos grupos de trabajo en los que
planteará considerables problemas para su arrolladores procesos técnicos y organizativos,
las relaciones no son simétricas. Como más
recambio. como los que se siguen reproduciendo en el S.XIX
adelante lo hará uno de los fundadores de la
en España.
Aquí podemos entender un poco mas cierta prestigiosa Escuela de Frankfurt, T.W. Adorno, el
tendencia de los pueblos como el Español, grupo desea ser gobernado por una fuerza ilimitada, Sus triunfos son tan importantes y avasalladores
profundamente católico, en la tendencia psicológica siente una pasión extrema por la autoridad; en que se han convertido en realidades irreversibles,
a la tutela por el Amo-Señor, sea este un Cristo o un expresión de Le Bon, tiene sed de obediencia. El pero paradójicamente son triunfos que se presentan
Cacique, funcionalmente con similares padre primordial es el ideal del grupo y éste vacíos de “valores espirituales y culturales”, ya que
condicionamientos a la luz de lo que Hegel esboza gobierna el ego en sustitución del ideal del ego.53 son acciones humanas en respuesta al apremio
en la Fenomenología del Espíritu sobre la dialéctica económico o a “pasiones puramente mundanas” en
del amo y el esclavo.
52
Hegel. Fenomenología del Espiritu. FCE, 1966. Capítulo
51 54
Rafael Caparrós Valderrama. Robert Michels y las IV, "La verdad de la certeza de sí mismo". Max Weber, The Protestant Ethic and the Spirit of
53
teorias elitista competitivas de la democracia.Revista T.W.Adorno, The Culture Industry: Selected Esssays on Capitalism (London & New York: Routledge,
Entelequia. 2008.pp2-3 Mass Culture, Routledge, 1991, pág.89. 1992), pp. 181-183.

ISSN: 1853-3116 Página 27


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

lugar de estar impulsados por ideales religiosos, hasta las más personalizadas, adquieran un precio- como su padre, nunca como la madre, a la cual solo
éticos y políticos.55 valor cuantitativo como “mercancía”, forma quiere para gozar sexualmente, como mero valor de
generalizada en la valorización de todo lo existente, uso. El niño enfrenta al padre, que le cierra el
Quizás en esto se pueda justificar el pasaje de un
fue necesario previamente producir hombres camino, porque él también quiere ser la Ley, la
Personaje superior como el Amo-Señor feudal-
adecuados al sistema en un nivel diferente al de la única por cierto. La identificación, antes amigable,
Clero, a uno mas secularizado como el Cacique o el
mera economía. ahora hostil, estuvo desde siempre, como una
Político carismático.
especie de leyenda mitológica que nadie recuerda
La tecnología cristiana, organizadora de la mente
Siguiendo a Weber, podríamos suponer que la su origen pero que seguimos transmitiendo de
y del alma humana, antecede a la tecnología
ética que se secularizo en la praxis caciquil, en el generación en generación.
capitalista de los medios de producción y la prepara.
caso Español, fue la católica y que de cierta forma,
El niño no quiere ser esclavo, quiere ser amo,
como vimos en Baumgarten, permitió estas La ley cristiana disciplina en el cuerpo la sustancia
como bien va aprendiendo de su cultura patriarcal,
prácticas diferidas a las Protestantes, estén mas sensible, el goce, imponiendo la sustracción del plus
por eso se bate a duelo con su propio padre, que lo
próxima a tipificaciones de sumisión y atraso gozar, habilitando así la extracción de plus valor.
mata de forma canibalesca, porque en la fase oral el
económico.
Este sistema religioso con su culto al hombre sujeto se incorporaba al objeto ansiado y estimado,
En esto podemos profundizar más aún, sobre el abstracto, posibilita el surgimiento del trabajo comiéndoselo, y al
condicionamiento del pueblo español, indiferenciado, motor de la producción de hacerlo así lo
mayoritariamente agrario del s.XIX, al cacicato, en mercancías, sacrificando obedientemente el cuerpo destruye.
un sentido no solo histórico, sino filosófico y a la plusvalía, al modo de acumulación y
Pero el amor que
psicológico, basados en la obra de León sometimiento capitalista, para obtener la gracia
56 por otro lado
Rozitchner que extiende y particulariza en el divina de la vida eterna del espíritu, en el
también se le tiene
cristianismo, el concepto marxista de desmotivación pandemónium sicótico del reino de los cielos,
al Padre hace que
política por causa de la miseria religiosa como opio mediante el cotidiano aniquilamiento radical del
el niño le dé vida
del pueblo. goce sensible de la vida, operación que permite
dentro suyo
inocular el terror cuantitativo en los cuerpos, meros
El propone una tesis, una pregunta, de porque las naciendo de este
restos, basura desechable del espíritu, verdadera
experiencias revolucionaras llamadas socialistas, modo una nueva
alma mater de la escena, volviéndolos así, aptos
antagónicas a las determinaciones antropológicas, conciencia
para la explotación y sometimiento.
económicas y sociales que se producen bajo el determinada por el
sistema capitalista, han terminado fracasando en su Rozitchner le va a atribuir a la cosmogonía súper-yo paterno,
intento de construir un nuevo hombre, una nueva cristiana, a esta Santa Trinidad sin la más mínima La Ley, y lo que
sociedad, nuevas formas de relaciones sociales, objetivación de carne, la innovación psíquica en la aparece allí de
donde no hay clases, explotados ni explotadores; y construcción histórica de la subjetividad, habilitando algún modo es una
lo argumenta porque esa acción política, no el aniquilamiento radical del goce sensible de la nueva conciencia moral imponiendo un modo de ser
alcanzaba el núcleo duro donde reside el lugar mas vida. con el otro y una forma de pensamiento, relegando
tenaz de sometimiento. la conciencia anterior, enlazada con la madre,
Esto se basa en una especie de determinismo
Según León, para que haya un sistema donde patriarcal freudiano, donde el proceso de unidad vivida y sentida.
paulatinamente todas las cualidades humanas, identificación que aspira a conformar el propio yo Esta es la intrincada lectura que extrae Rozitchner
análogamente al otro, tomado como modelo, ya sobre la identificación en Freud, y como
está atado de antemano con el ideal del padre. El consecuencia de esto, cuando el niño le da muerte
55
Weber, The Protestant Ethic..., p. 182 niño quiere ser como su padre, siempre, quiso ser al padre y para luego volver a darle vida dentro suyo
56
La Cosa y la Cruz, Leon Rozitchner, Losada, bsas

ISSN: 1853-3116 Página 28


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

por culpa, éste retendrá la sumisión al padre y no del caciquismo al pueblo de la España católica del que promovía la politica profesional como
podrá liberarse, ya mas de él. SXIX. ordenadora del mundo. Esta solución era
recomendada para no caer en “el abandono del
Esta ley Cristiana, ya no es más externa como en Es importante aclarar por último, respecto a la
intelecto” del irracionalismo como “salida” a esta
el Antiguo Testamento, donde los judíos circuncidan religión constructora de subjetividad de Rozitchner,
situación, sea por medio de la adhesión a los mitos,
el pene del niño para insertar allí, un límite a todo el que aunque no sea practicada masivamente o este
al misterio, a lo religioso o a los valores morales
cuerpo que les prohíbe tomar a la madre como en un proceso racionalizador de separación de la
“humanistas” que no se pueden sustentar
objeto sexual tras amenazando con castrarlo. El política, como dice Weber, persiste fuertemente en
científicamente.
cristianismo en cambio hace su aporte innovador en la sociedad española del S.XIX secularizada en la
las tecnologías de dominación: internaliza la Ley ética católica, tan criticada por Baumgarten. Para Weber la ciencia que ha racionalizado e
mediante la circuncisión del corazón, lo inmoviliza intelectualizado y, sobre todo, desmitificado al
El individuo Weberiano, enjaulado en el aparato
por culpa, lo desmotiva. mundo, provoco que los valores últimos y más
moderno burocrático-estatal que aparecerá en el
sublimes hayan desaparecido de la vida. A pesar de
Se peca incluso con el mero pensamiento sin siglo XX, se halla pues aislado y sólo; es un nuevo
ello esta ciencia no es que no tenga objeto alguno;
siquiera llevar a cabo el acto. Entonces ahora, con tipo de hombre que “considera que depende
sí lo tiene, y es el de enfrentarnos a este mismo
la religión Cristiana, cada sujeto pasa a ser la Ley enteramente de sí mismo, en una terrible soledad,
destino con la educada capacidad y vocación para
misma; es más, ya no hay más un “yo”, ahora solo carente de todo poder mágico de salvación”.57
mirar de frente las realidades de la vida, soportarlas
hay Cosa, Cosa Cristiana que deviene en
Weber estableció una relación causal entre el y estar a su altura.58
cosificación capitalista.
proceso de racionalización impulsado por la ciencia
El desarrollo mismo de la racionalización, por
Ya no hay más una ley exterior a cual se pueda moderna, al estilo de la razón instrumental de
tanto, depende de fuerzas que no son ellas mismas
desafiar y enfrentar para poder conquistar algún tipo Adorno y Horkheimer, y el consiguiente proceso de
racionales; de ahí la importancia del carisma en el
de goce de liberación mediante la infracción desencantamiento del mundo. La ciencia, afirma, ha
pensamiento de Weber: el carisma es una fuerza
subjetiva que se prolonga en el enfrentamiento derruido tradiciones y creencias religiosas, morales,
no-racional, ajena a toda regla; es un elemento
colectivo y social contra las leyes opresoras. y metafísicas, y ha insistido en la reducción de
revolucionario en la Historia.59, el refugio de la
nuestro universo espiritual a términos racionalmente
creatividad, la semilla de una posible salvación de lo
explicables, desnudando progresivamente de
Vemos entonces una explicación, aquí en más valioso en lo humano, y la posibilidad de
sentido nuestra existencia. Este mundo sin misterios
Rozitchner, como en la clasica dialéctica Hegeliana “preservar un remanente de humanidad ajeno a la
y con efectos deshumanizantes como consecuencia
del amo y el esclavo, del origen de la sumisión, de fragmentación del alma producida por el exclusivo
de su desencantamiento, era rechazado por Weber
una dominación que llevada a cabo por el Cacique, dominio de la burocratización de la existencia”.60
ya que violentaba la necesidad (no racional y
el Clero o por el moderno aparato burocrático-
psicológicamente angustiante) que sentimos de Este carisma se aplica tanto al individuo político
estatal, tiene por resultado la misma aniquilación de
hallarle un sentido superior a la existencia de un como al científico, como dice Wolin: “la ciencia es el
la subjetividad, de la democracia de sujetos.
mundo irracional en la cual estamos inmersos, en carisma de un tiempo sin Dios y sin profetas”61, un
Rozitchner para entender los mecanismos de formatos de sistemas racionalizados (formal y
sumisión, le agrega algunos ingredientes mas, sustantivamente) de convicciones y creencias. 58
Weber, El Político y el Científico, pp. 175
como desde lo religioso son la culpa y la 59
Véase, Giddens, pp. 67-68
Ante esta situación recomendaba practicar la
resignación, y desde lo psicológico son la 60
Arthur Mitzman, The Iron Cage. An Historical
ciencia como vocación para equilibrar la tensión
identificación con el Señor, la sumisión a este y la Interpretation of Max Weber (New York: Alfred A.
permanente y agobiante de la burocracia capitalista
represión de las pulsiones liberadoras. Knopff, 1970) Palabras de Weber. p. 178
61
, Sheldon S. Wolin, “Max Weber. Legitimation, Method,
Todas estas características parecen retratar y and the Politics of Theory”, Political
explicar las estructuras de dominación y explotación 57
Marianne Weber, Biografía de Max Weber, p. 336 Theory, Vol. 9, # 3, 1981, pp. 417

ISSN: 1853-3116 Página 29


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

carisma desplegado por personas con la necesaria fundamentan practicas de control rutinario y “innovación carismática” y la “racionalización
vocación para soportar el hecho de que el mundo cotidiano de la acción social y se materializan en burocrática”.64
está desencantado, por personas capaces de formas institucionales relativamente permanentes.
La ciencia racional, la relación racional del hombre
enfrentarse descarnadamente a lo que Weber
La legitimidad del factor carismático, al contrario, con la naturaleza y el Estado racional despojan la
designó como “hechos incómodos” y que no tratan
surge de la creatividad personal, de la psicología del existencia individual de valores e ideales superiores
de escapar a la imperiosa necesidad de elegir.62
personaje, de su capacidad para dar respuestas, en y amenazan la civilización occidental con su
Ante la angustia del mundo desencantado, determinado tiempo y circunstancias, a la cuestión osificación y parálisis. Si este dantesco panorama
devenido en una creciente burocracia racional del sentido de la acción, más allá de lo establecido y coincide con la visión marxista donde el capitalismo
asfixiante, la acción politica no solo proviene de la rutinario. El carisma irrumpe en la historia como en su inevitable crisis, también aliena al hombre de
organización racional sino también de posibles fuerza creadora, dirigida a recuperar un margen de la naturaleza, entonces podemos afirmar que como
alternativas no-racionales al encierro, desplazando significado en medio del casi siempre avasallante resultante de tal afinidad, el escenario decadente
a lo religioso y mítico por una democracia predominio del desencanto del mundo. esta completo: el hombre se disocia de los valores e
carismática. ideales superiores, del sentido de su existencia, de
Sabemos del cacique que dentro de sus
la naturaleza y de los demás hombres.
Weber definió el “carisma” como “la cualidad funciones, estaba la de dar respuesta a los
particular de un individuo, en virtud de la cual su problemas, a lo novedoso, y lo hacía mas allá de lo Para Weber el antídoto contra este peligro y la
persona se coloca en una posición aparte de los establecido muchas veces por la ley. Esto los explicación del cambio social humanizante se halla
hombres ordinarios, pues se le considera poseedor estaba transformando en seres carismáticos que promovido en la acción de individuos excepcionales,
de características excepcionales. Con base a estas lograban lo que era casi imposible para un ser representantes de la capacidad de iniciativa típica
condiciones, el individuo en cuestión es tratado normal. Ellos se apropiaban del carisma de un del individualismo clásico, y comprometidos con una
como un líder”.63 parlamento no visible a los ojos de sus “vocación” creadora65.
conciudadanos, en una suerte de carisma falseado
Weber analiza esta característica de la acción Esto precisamente no es lo que sucedió con el
sin pretensiones de salvar el resto de humanidad
política en el SXX, pero es claramente atribuible a caciquismo, y por ello el proceso degradante y
que quedaba en el mundo desencantado, pero
las relaciones de los caciques del SXIX, que sin decadente esta asegurado.
carisma al fin.
renegar de la violencia, efectuaban procesos de
Sin embargo es interesante ver como esta
identificación carismática con sus sometidos, La identificación proto-carismática pues, con el
necesidad social, fue en ocasiones oportunamente
logrando de estos la obediente correspondencia de cacique en el SXIX, con seguridad confluía en la
cooptada falsamente y utilizada en beneficio propio
considerarlos seres superiores, indispensables, necesidad no-racional del ciudadano, de salvación
por el cacicato español, aunque en otros casos del
extraordinarios, excepcionales, tutores; y lo de lo más valioso en lo humano, que antes
s.XX, como en Argentina, algunos líderes
lograban y mantenían gracias al dominio depositaba en la religión y ahora estaba en proceso
carismáticos bajo la caracterización de Populistas,
oligárquico. de secularizado traspaso a los aparatos político-
fueron exitosos en su proceso de democratización
burocráticos.
Weber enfatizó que el factor carismático tiene una no oligárquica, como en el caso de Juan Domingo
naturaleza peculiar y no racional (cuasi afectivo- A diferencia de Marx donde el motor de la historia Perón.
psicológico), que no permite su asimilación a los es la colectiva lucha de clases frente al conflicto
modelos de autoridad, legitimidad y dominación “capital y trabajo”, para Weber el proceso histórico 64
“racional-burocrático” o “tradicional” que es concebido como el terreno de lucha entre la W. G. Runciman, A Critique of Max Weber’s Philosophy
of Social Science
(Cambridge: Cambridge University Press, 1972), p. 5
62 65
Weber, El Político y El Científico, pp. 215, 222 Wolfgang J. Mommsen, The Political and Social Theory
63
Max Weber, On Charisma and Institution Building of Max Weber (Chicago: The University of Chicago Press,
(Chicago: The University of Chicago Press, 1968), p. 48 1989), pp. 61,62, 112, 150, 156 y 157

ISSN: 1853-3116 Página 30


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Llegamos pues a la esfera específicamente Esto funciona así hasta bajo las constituciones más burocrática, pero a la inversa no ocurre lo
política, al problema central de la era moderna para democráticas. 68 mismo”.70
Weber, que es asegurar el control político sobre la
Esto es efectivamente lo que fue moneda corriente Weber cuando enfatiza que el factor carismático
burocracia y garantizar un liderazgo independiente
en las prácticas caciquiles españolas durante la tiene una naturaleza peculiar y no racional, nos
frente a los valores exclusivamente instrumentales
Restauración, pero en el contexto de un falso retrotrae a la tendencia religiosa a seguir al Señor,
de un Estado rutinizado, así como ante las
sufragio universal, se da el tipo de dominio que en el caso de las prácticas caciquiles, si estas
presiones niveladoras y espiritualmente
carismático que se oculta tras una fachada de se ejecutan produciendo carisma, permite su
esterilizantes de una democracia de masas
legitimidad formalmente derivada de la voluntad de asimilación a los modelos de autoridad de
igualitaria y anti-individualista.
la mayoría, siendo el caso de que el líder reclute legitimidad y dominación “tradicional-afectivas”
Weber crítica tanto al marxismo como a la religión, adhirientes, y no hay ocultamiento (atípico) si la aunque pretendiendo ser “racional-burocráticas”.
desechó la idea de la igualdad de todos los masa lo produce y selecciona, como los ejemplos
En este engaño se sustenta el éxito y pervivencia
ciudadanos en una democracia igualitaria a favor de de liderazgo carismático como los del S.XX, en el
de los cacicatos en el S.XIX, y ciertos casos en el
una teoría del liderazgo carismático. También caso de personajes como Fidel Castro y el Che
S.XX, ante la imposibilidad de superar esta
rechazó la idea de la libre auto-determinación y Guevara.
concepción, debido al condicionamiento de un
auto-organización del pueblo soberano.
Weber nos coloca ante una disyuntiva, que pueblo sometido y atrasado ética, intelectual y
En la práctica, Weber favoreció el gobierno por presenta de este modo: “Sólo nos queda elegir económicamente.
parte de una oligarquía calificada por el carisma entre la democracia caudillista de liderazgo
dentro de un sistema formalmente constitucional- carismático, o la democracia sin caudillos, es decir,
democrático.66 la dominación de políticos profesionales sin Conclusión:
vocación, sin esas cualidades íntimas y En este resumen se destaca el proceso de
Al igual que Pareto, Mosca y Michels67, teóricos
carismáticas que hacen al caudillo”.69 construcción del cacicato y los medios de que se
de la democracia elitista, para Weber lo que
realmente importaba en política eran las élites Esta disyuntiva no tiene solución, la jaula no se sirve, políticos, violentos, religiosos y a los que
conductoras; dicho en otras palabras, a su modo de abre eligiendo uno u otro camino. El desarrollo sirve, conformando una suerte de combinación de
ver la admisión del principio oligárquico, de la “ley mismo de la racionalización lo impide, solo hay factores coactivos y de consenso, que llevan a la
de los pequeños números”, era algo inevitable aún paliativos frente al diagnostico, preservando los implicación directa de la administración pública, al
en la democracia. remanentes de humanidad frente al aumento de la uso del recurso de la violencia intimidatoria, a la
organización burocrática del Estado que lleva práctica política corrupta, a la formación de un
La participación de las masas en los regímenes
aparejado el desarrollo del gobierno democrático, entramado asociativo de relaciones políticas
democráticos introducía un elemento novedoso en
carismático o no. oscuras e ilícitas, económicas y personales, en un
cuanto al método de selección de los líderes, ya que
contexto de falseamiento de los problemas y de la
no se trata de que la masa políticamente pasiva Esta elección por tanto no asegura el fin del
realidad misma.
produzca por sí misma un líder, sino más bien que dominio de unos hombres sobre otros, porque como
el líder político recluta a sus seguidores y conquista afirma Giddens: “la ampliación de los derechos Es tan imperante este tema que podemos ver
las masas en virtud de su atractivo demagógico. democráticos exige el desarrollo de la centralización como en la actualidad casos más o menos
desagradables, repiten el patrón del cacicato, más
de un siglo después, más allá de las
particularidades de cada país, de cada región.
66 68 Situación para analizar una vez mas, de los
Mommsen, Max Weber..., p. 406 David Beetham, Max Weber and the Theory of Modern
67
Irving M. Zeitlin, Ideología y Teoría Sociológica (Buenos Politics (London: Polity Press, 1985), pp. 102 y 106
69 70
Aires: Amorrortu Editores), 1982, pp. 181-316 Max Weber, El Político y El Científico, p. 150 Giddens, p. 29

ISSN: 1853-3116 Página 31


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

condicionamientos filosóficos y sociológicos que alejamiento del Juez B. Garzón en el 2010 por parte Para la hermana Marta Pelloni, Soledad "es el
conforman las condiciones de posibilidad de que tal del Tribunal Supremo, no permitió aun hoy el juicio y cordero inmolado". La monja directora del colegio
desintegración de la democracia, siga tan vigente e encarcelamiento del personaje, y dista de poder católico donde asistía María Soledad, afirma que el
impune como nunca. concretarse en el contexto jurídico y político actual crimen cometido en un exceso de confianza, en un
del país, bajo la presión conservadora de la UE en contexto de otros delitos impunes que se venían
En España el caso más paradigmático de
la peor crisis económica de su historia reciente. realizando desde hace años por el clan, y que por
caciquismo hoy en día es el de Carlos Fabra,
ello se ha convertido el caso, en "una cuestión
perteneciente a la familia con mayor tradición Otros casos en otras latitudes, incluyen lo
política. Es el reclamo de justicia de un pueblo
política de Castellón, pues pertenece a la quinta aberrante del crimen absurdo hacia inocentes, como
sobre crímenes no esclarecidos, robos, extorsiones,
generación de presidentes de la Diputación, con en el caso de María Soledad Morales en Argentina,
droga y prostitución", donde las repercusiones
casi 60 años en el poder desde 1855. un crimen con rasgos crueles y atroces en
políticas del caso Morales acabaron, años después
Catamarca, una pequeña provincia del empobrecido
Carlos Fabra está imputado por diversos delitos de de las movilizaciones populares, juicios y castigos a
noroeste argentino, donde fue hallado su cuerpo en
tráfico de influencias, cohecho, negociaciones los culpables (a pesar de sus maniobras de
una zanja con evidentes signos de violación y
prohibidas, contra la Administración Pública y fraude impunidad), con las aspiraciones del gobernador
tortura, en una década infame de impunidad,
fiscal. La Fiscalía Anticorrupción sigue diversos Ramón Saadi de representar un papel político en el
clientelismo político, pobreza (mortalidad de 15.000 72
procesos contra él en la Audiencia Provincial de ámbito nacional.
niños por año por causas evitables) y salvaje ajuste
Castellón. En julio de 2008, el Tribunal Supremo
neoliberal llevado a cabo por los presidentes C. Desde un primer momento las investigaciones
desestimó el recurso de casación presentado por
71 Menem, F. De la Rúa y el ministro de economía D. fueron demoradas y manipuladas; en esas
Fabra, contra la investigación judicial.
Cavallo. condiciones un diputado nacional por Catamarca,
La dudosa parcialidad del sistema Jurídico Ángel Luque, implicado en la causa, había
Los catamarqueños inmediatamente acusaron al
Español todo, evidenciado en el bochornoso declarado que si su hijo hubiera sido el asesino, el
todopoderoso clan Saadi, no solo de ser los
cadáver no habría aparecido. El escándalo llevó a la
causantes del crimen como consecuencia de una
intervención del Poder Judicial de la provincia y
71
El Supremo considera legal investigar las cuentas de noche de descontrol extremo en una fiesta, por
luego los poderes ejecutivo y legislativo,
Fabra El País, 29-7-2008 parte de uno de los hijos del poder caciquil local
destituyendo a Ramón Saadi. Hacia 1996 se inició
Carlos Fabra ingresó seis millones de euros sin justificar para con la víctima, sino por históricas prácticas de
el juicio oral por el asesinato de María Soledad. Los
entre 1999 y 2004 El País, 26-9-2008 clientelismo político, que les permitió mantenerse en
http://www.elpais.com/articulo/espana/Quien/encarga/caso imputados fueron Guillermo Luque y Luis Tula (ex
el poder más de 40 años.
/Fabra/elpepuesp/20080505elpepunac_24/Tes ¿Quién se novio de la víctima). Los gestos de los jueces
encarga del 'Caso Fabra'? Los Saadi han consagrado el nepotismo como acusados de parcialidad, fueron descubiertos y
El juez imputa a Carlos Fabra por los presuntos delitos de forma de gobierno en Catamarca, con más de 78 reiterados por los canales de televisión y produjeron
cohecho y tráfico de influencias cargos oficiales respecto a los 79 adultos de la un nuevo escándalo que llevó a la anulación del
La Policía investiga en varios bancos de Castellón las familia completa de los Saadi, en la época del juicio. En 1998, se realizó un nuevo juicio. Las
cuentas de Carlos Fabra, 20minutos, 24 de septiembre de crimen. El patriarca del clan, Vicente Saadi, luego condiciones políticas en el país y en la provincia
2008.
de morir a los 75 años en 1988, dejo en su cargo de habían cambiado considerablemente, y el 27 de
El Supremo avala investigar al líder del PP de Castellón
por presunta corrupción, EFE, vía 20minutos, 28 de julio Gobernador a su Hijo Ramón Saadi que gracias al septiembre Guillermo Luque fue finalmente
de 2008. clientelismo, caciquismo y temor del electorado
Fabra cobró 841.000 euros por asesorar a siete empresas aseguraron una vez mas, la pervivencia del
mientras ejercía su cargo de presidente de la Diputación saadismo gracias sobre todo a los votos del interior 72
José Comas - San Fernando. Macondo en Catamarca.
de Castellón, 20minutos, 19 de mayor de 2007. de Catamarca. El clan Saadi, de origen árabe y filiación peronista,
Tras la senda de Carlos Fabra sospechoso del crimen de una colegiala. - 12/11/1990.
Diario El País. España.

ISSN: 1853-3116 Página 32


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

condenado a 21 años de prisión por el asesinato y


violación de María Soledad Morales, en tanto que
Luis Tula fue condenado a 9 años de prisión como
73
partícipe secundario del delito de violación.
El tribunal ordenó investigar el encubrimiento, pero
nunca se hizo. El encubrimiento podría alcanzar a la
plana mayor de la Policía catamarqueña, el ex
gobernador Saadi, el subcomisario Luis Patti
(exrepresor de la dictadura del 76, hoy enjuiciado y
encarcelado por crímenes de Lesa humanidad) y al
propio ex presidente Carlos Menem, aliado político
de Saadi y cacique en su propia provincia, La
74
Rioja.
En resumen, hoy en día, la eliminación del
caciquismo como forma de gobierno, solo podría
darse idealmente minimizando la dialéctica del amo
y el esclavo, en una sociedad democrática distinta a
la retratada en la República por Platón, cuyo lema
sería la libertad e igualdad entre todos los individuos
y cuyo resultado implica la pérdida total del sentido
de los valores y de la estabilidad social. Más bien, el
desafío es apelar a todo lo contrario, para que la
sociedad sea mas justa e igualitaria, minimizando
tanto la cantidad de amos, como de esclavos, y la
única forma es intercediendo y controlando lo que
sustenta profundamente tal relación, el capital.

73
Condenaron a 21 años de prisión a Guillermo Luque y a
9 a Luis Tula, Clarín, 28 de febrero de 1998. Arg.
74
Diez años después empiezan a investigar el
encubrimiento, Clarín, 27 de febrero de 2000. Arg.

ISSN: 1853-3116 Página 33


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Artículo: Seminario de Capital Humano y Flujos de la inmigración latinoamericana prefiere a “en negro”, excepto en determinadas ramas donde
Migratorios igualdad de oportunidades instalarse en territorio debido al poco atractivo sobre la mano d e obra
español. Por otra parte, en el caso de quienes nacional y con la oportunidad de pagar salarios más
Autor: Roberto Santiago Álvarez provienen desde el continente africano, la cercanía bajos se recurre a trabajadores extranjeros, como
Lic. Geografía de los territorios es el principal factor de atracción ocurre en el sector de la construcción y la
cuando los medios de transporte entre un lugar y agricultura.
Universidad Nacional de Luján otro son rudimentarios.
Al conceptualizar las limitaciones propias del
Argentina Desde un punto de vista general, los inmigrantes colectivo de inmigrantes que busca residir en este
emprenden desde el mismo momento de su llegada país no se hace referencia únicamente a la escasez
un proceso de renta sino a una yuxtaposición entre las formas
La sociedad española actual está atravesando un
intensivo de de vulnerabilidad, exclusión social y falta de
tiempo de adaptación a una nueva estructura
adecuación igualdad ante las oportunidades, así como la
poblacional sumamente diversificada gracias a la
a la ausencia de poder y una mínima presencia social
incorporación de una población exterior que se le ha
sociedad que castiga la libertad de desenvolverse con
presentado como consecuencia de las brechas
entre las normalidad.
existentes entre distintos territorios dentro del
necesidade
sistema económico actual. La participación de los inmigrantes ha sido
s y los
decisiva en la evolución de la economía española
A lo largo de una serie de años de importante recursos de
como un factor productivo que ha rejuvenecido la
crecimiento económico se ha ido consolidando que dispone
estructura demográfica del país aportando
sobre una categoría que le asignaba un verdadero ejerciendo
población joven e incrementando los nacimientos en
atractivo para aquellas personas de países sin el una
un contexto que empezaba a presentar dificultades
mismo dinamismo que estuvieran en la búsqueda iniciativa
en la pirámide poblacional.
de nuevas oportunidades y dispuestos a asentarse limitada, entre otras cosas, por su situación regular.
donde estas se produjeran. La ausencia de capital inicial es otro factor La estructura demográfica de una sociedad
determinante a la hora de promover una actividad determina en gran medida la proyección de su
Este país ha tenido un comportamiento
económica por lo que inicialmente y hasta obtener desarrollo posterior marcando cuales son las
eminentemente receptor de masas de inmigrantes
cierta autonomía se recurre a trabajar en relación de aptitudes con que cuenta y las necesidades que la
provenientes especialmente de África y
dependencia en condiciones muchas veces sociedad puede no cubrir en el futuro. Esta situación
Latinoamérica, y en los últimos años de forma
desfavorables en comparación a la población puede verse modificada con la llegada de población
masiva desde los países del este europeo.
nacional. alóctona en determinadas franjas de la estructura
La entrada a la Unión Europea no hizo sino por edad y por sexo.
Es preciso hacer notar la diferencia que el derecho
agudizar esta realidad debido a la situación
de extranjería ejerce sobre los inmigrantes según Una vez finalizado el ciclo de alza de la economía
geográfica española, enclavada como puerta de
estos estén en condición regular o irregular. Los española de los últimos quince años y en plena
entrada hacia el mundo desarrollado y captando los
denominados “papeles” son el factor fundamental crisis financiera mundial comienza a producirse un
intereses no solo de quienes prefieren radicarse en
en relación a las condiciones que deben soportar replanteo en la dinámica de los flujos migratorios.
este país sino también de los que lo toman como un
los llegados al país en el proceso de inserción en la La espectacular caída del sector de la construcción
paso previo en el camino hacia otros países de la
sociedad. con sus derivaciones a otros sectores productivos
región.
más la sensación de inestabilidad de los mercados
La estructura laboral española es bastante rígida
Por una cuestión de facilidad de adaptación y ha propiciado un fuerte retroceso de la producción
sin dar demasiado lugar a los trabajos informales
parecidos culturales e idiomáticos, la mayor parte con restricción del empleo. Ante esta situación

ISSN: 1853-3116 Página 34


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

abunda la oferta de mano de obra y las en distintos medios de transporte y con costos la construcción y la importancia del sector servicios
oportunidades de conseguir un trabajo estable se relativamente bajos. La incorporación de esos dentro de la actividad turística.
vuelven cada vez reducidas. países a la Unión Europea ha terminado con las
Es también un punto donde se está generando
restricciones administrativas y esto conducirá a
Esto lleva a preguntarnos cómo será la reacción una creciente pérdida de empleo desde el comienzo
fluctuaciones que pueden consolidar una relación
de aquellas personas que vinieron a España a de la inestabilidad económica actual afectando tanto
más estrecha entre los países. También, a
buscar un destino mejor para sus vidas y qué a la población extranjera como a los autóctonos
diferencia de los otros casos, las diferencias
impacto tendrá en aquellos territorios que han sido haciendo crecer los niveles de competitividad y
económicas en relación a España se sienten pero
grandes receptores como es el caso de la promoviendo reacciones de rechazo a la integración
no son tan decisivas y ante una situación de falta de
Comunidad Valenciana. desde una parte de la población que considera
empleo en este territorio es muy probable que
amenazada su estabilidad laboral.
El país de origen de los inmigrantes será uno de intenten nuevamente hacerse lugar en la economía
los factores a tener en cuenta para plantear un de su país. A pesar del desconcierto temporal que suele poner
posible regreso, ya que para que esto se produzca en tela de juicio la incorporación de este colectivo,
La política de inmigración española tendrá también
sería necesario tener unas mínimas expectativas de considero que esta región se verá finalmente
una importante función que cumplir y debería
progreso. En algunos de los países emisores, como beneficiada de este proceso de integración del
decantarse hacia una estrategia determinada que
es el caso de los africanos, la brecha de inmigrante absorbiendo un caudal de población
se sostenga a lo largo de los ciclos económicos
desigualdad con Europa es tan marcada que no se activa y de futuros ciudadanos que serán una
para no ejercer una manipulación de un recurso
prevé una vuelta al país natal, siendo que aún en herramienta fundamental de la recuperación de la
como es el capital humano. No es propio de una
tiempos difíciles como este que estamos actividad económica y de la sostenibilidad de la
sociedad civilizada aprovechar la mano de obra
atravesando la situación es más sostenible y sociedad del futuro.
extranjera como un elemento de capitalización
alberga más oportunidades que en su propio
manteniéndolos en un limbo legal durante los
territorio.
períodos de alza y pretender sacarlos del país como
Algo similar sucede con aquellos habitantes seudo-delincuentes cuando el ciclo comienza a dar
provenientes de países latinoamericanos que están síntomas de abatimiento.
pasando por crisis políticas o económicas. En la
Es necesaria una actitud responsable y solidaria
mayoría de los casos se ha hecho una reagrupación
desde los organismos políticos hacia los ciudadanos
familiar y poco a poco se han ido incorporando a
y hacia los países de origen, especialmente con
esta sociedad aportando a través de su actividad
aquellos que están en situaciones delicadas. Se ha
unos elementos que fueron consolidando su
visto que los muros no pueden levantarse tan altos
permanencia. Por lo tanto no resulta atractivo
como para evitar que los desposeídos intenten
abandonar un espacio adquirido para volver a otra
sortearlos con todos sus medios, por lo tanto se
realidad que no está fuera de la situación de crisis
exige una cooperación conjunta para disminuir los
sino todo lo contrario, que la lleva incorporada
niveles de desigualdad que se producen en la
desde hace décadas.
actualidad.
En el caso de quienes vinieron de países del este
El litoral de la Comunidad Valenciana es una de
europeo como Rumania y Bulgaria la situación
las zonas en que mayor implicación tendrá esta
puede plantearse de otra manera por factores
problemática debido al fuerte asentamiento de
físicos, políticos y económicos. La cuestión espacial
población extranjera tras el desarrollo del sector de
ha determinado que el desarraigo sea menor entre
esta población ya que las distancias son salvables

ISSN: 1853-3116 Página 35


REVISTA DE SOCIOLOGÍA HISTÓRICA—AÑO1, OCT.2010. NUM 1

Artículo: La Sociedad Abolicionista Española. los poderes públicos y obtener decisiones políticas El fin último de este trabajo será desentrañar las
75
¿Grupo de interés o de promoción? favorables”. verdaderas motivaciones del grupo abolicionista, a
través del estudio de sus miembros y sus
Autor: Rubén Pons Carda Distingue los grupos de presión de los de interés
actuaciones en el ámbito nacional e internacional,
por sus prácticas y hace otra distinción para
Máster en Estudios Contemporáneos e partiendo de la hipótesis que la Sociedad
diferenciarlos de los grupos de promoción,
Investigación Avanzada Abolicionista tenía un núcleo importante de
dependiendo de sus intereses materiales o morales.
dirigentes que buscaban intereses puramente
Universidad Jaume I Los grupos de promoción se caracterizan por
económicos bajo la fachada moral de la abolición.
“promover preferentemente valores en lugar de
España intereses materiales”. A partir de esta introducción teórica, pasaremos a
elaborar una pequeña síntesis de la historia del