Está en la página 1de 9
iY Grupo larin y otros 8.8. 8/ medidas cautela- Gente Sisproma co - Justicia de la Nacisn | Aa dol Bicontonanis puenos ives, Gover da oclulbe ce 9040 vistos los autos ‘Grupo Clarin y otros S.A. s/ medidas cautelares”. considerando: 1°) Que contra la resolucién de la Sala I de la Camara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Fede- ral que, al confirmar parcialmente la decisién de primera instancia, hizo lugar a la medida cautelar y, en consecuen- cia, suspendié respecto de la empresas demandantes 1a aplica- cién de la disposicién contenida en el articulo 161 de la ley 26.522, €1 Betado Nacional interpuso el recurso extraordina- rio de fs. 571/393, que fue contestado a fs. 596/613 y conce- dido por el tribunal a quo a fs. 615 | 2°) Que a fin de decidir la ‘cuestién sometida a esta Corte Suprema, corresponde delimitar la pretensién de las partes. Que la actora alegé ser titular de licencias de televisién abierta, de radiodifusién sonora, de radiodifusién por suscripcién, de radiodifusién por suscripcién mediante 1a que presta servicio de televisién por cable e internet y de sefiales de contenido para televisign. Invocé que esaa licencias, vigentes durante la ley 22.285, fueron prorrogadas por decreto 527 del afio 2005 del Poder Ejecutivo Nacional y que fue el mismo Poder Bjecutivo el que envié un proyecto de reformas de 1a ley cambiando las reglas que le habia fijado con anterioridad como consecuencia de ello, sostuvo que, si se apli- can los axticulos 41 y 161 de la ley 26.522, se afectartan derechos adquiridos en forma retroactiva, Con esos fundamen- tos afirmé que promoveré una acci6n de certeza (articulo 322 del Cédigo Procesal), para que se declare 1a inconstituciona- lidad de los articulos referidos (£5.68). Al mismo tiempo, solicit6 una medida de no innovar peticionando 1a suspeneién de la aplicacién y efectos de los articulos 41 y 161 de la ley 26.522 de Servicios de Comunicacién audiovisual, hasta tanto recaiga pronunciamiento en la accién de fondo a promo- verse (fs. 252/262 y su remisin a fs. 53/73). Que mediante sentencia del siete de diciembre de 2009 (fs. 286/292), el Juez de primera instancia hizo lugar a la peticién cautelar "ordendndose 1a suspensién provisional respecto de la actora de la aplicacién de los arts. 41 y 161 de la ley 26.522...". Que la Camara de Apelaciones, mediante sentencia del 13 de mayo de 2010, confirm6 la resolucién apelada tnica- mente en cuanto ordena “la suspensién de la aplicacién dei articulo 161 de la ley 26.22 respecto de Jas empresas acto- ras... "(£s. 556/559). 3°) Que la Cémara sefialé que el objeto procesal se circunscribe a definir si la aplicacion de los articulos 41 y 161 de la ley 25.522 a las relaciones contraidas segiin e1 régimen legal anterior —que comprende 1a ley 22.285 y sus modificaciones, el decreto 527/05, la resolucién COMFER 214/2007, entre otras-, afecta de manera sustancial y carac- terizada, y con rasgos de verosimilitud, el derecho de pro- piedad de los titulares actuales de licencias y autorizacio- nes vigentes. Que en el fundamento de la medida cautelar, se sos- tuvo que hay un cambio de las reglas de juego y se somete a la demandante a una desinversi6n forzada en un plazo sorpre- sivo, breve y fatal, y que el peligro en 1a demora, base de la decisién cautelar, aparece ‘configurado en forma patente respecto del art{culo 161 impugnado, pues el breve plazo es- tablecido para concretar 1a obligacién de desinversién forzo- G8. as6. xivr Grupo Clarin y otrqs S.A. 0/ medidas cautels- Conte Suprema co ofesticia dele Nacitn Chie del Bicentenario Sa para el tipo de empresas de que se trata —atin cuando sea computando a partir del cumplimiento de tos pasos que indica Ja norma~, hace altamente improbable que se llegue a tiempo en el esclarecimiento de los derechos mediante sentencia a dictarse en el procedimiento judicial ordinario" (fs. 556 vea.). 4°) Que como qued6 expresado en €1 considerando anterior, el objeto de la medida cautelar' ha sido neutralizar los efectos de un plazo que el tribunal aj quo consideré dema- siado breve. i Que conforme con ello, en relacién a 1a normativa de la ley 26.522 corresponde distinguir éntre las regulacio- nes generales relativas a limites relatiyos a la cantidad de licencias, la obligacién de desinvertir y el plazo de un afio para cumplir con esas disposiciones. Los!dos primeros aspec- tos conatituirén el objeto de la accién de certeza segin lo sellala la actora y sobre éstoa nada s¢ hd resuelto. Queda claro, entonces, que la validez de la desin- versién forzada no es materia sometida a la decisién de esta Corte Suprema, sino el plazo de un afio lpara cumplirla, que ocasionaria un peligro en 1a demora valotado en relacién con la duracién del proceso 5°) Que esta medida cautelar! es sustancialmente diferente de 1a resuelta por este Tribunal en el caso T.117.XLVI. "Thomas, Enrique c/ Estado Nacional s/ amparo" (sentencia del 15 de junio de 2010). En el citado precedente, se trataba de una cautelar gue auspendia de modo general los efectos de ley 26.522, re- solucién gue alcanzaba a todos los sujétos comprendidos en su mbito de aplicacién, mientras que en él presente, en cambio, se trata de la impugnacién de la brevedad de? plazo de un afio fijado por la ley para desinvertir y con relacién a un solo sujeto. A ello cabe agregar que, mientras en el fallo citado se invocé la legitimacién de un diputado nacional para impug- nar el trémite legislative de la norma, en este caso se argu- menta la afectacién directa del derecho de propiedad por par- te de su titular. Por lo tanto, la presente medida cautelar, cuyos alcances se encuentran limitados al actor, no afecta de nin- gin modo la aplicacién general de la ley, y se encuadra den- tro de los criterios tradicionales empleados por los Tribuna- les de 1a Naci6n durante muchos afios y en todas las circune- cripciones, por lo cual no se advierte gravedad institucional alguna. Méxime si se repara en que la recurrente no ha logra- do demostrar —con el rigor que es necesario en estos casos— que el mantenimiento del pronunciamiento que ataca pueda, en las actuales circunstancias, paralizar u obstaculizar la aplicacién general del régimen consagrado en la ley 26.522. Bs decir, no se ha deducido un agravio suficiente que permita tener por acreditado que la resolucién impugnada ocasiona al gatado Nacional un perjuicio que no es susceptible de repara- cién ulterior 6°) Que de conformidad con lo dicho, se debe apli- car la reiterada jurisprudencia de este rribunal en relacién a que las rescluciones referentes a medidas cautelares no constituyen sentencia definitiva o equiparable a ésta, a los finee de habilitar 1a instancia extraordinaria del articulo 14 de la ley 48 (Fallos: 327:5068; 329: 440 entre muchos otros). Que sobre la materia resulta propicio recordar los términos del sefiero precedente de Fallos: 137:352 suscripto por los jueces Bermejo, Gonz4lez del Solar, Figueroa Alcorta a G. 456, xuvr Grupo Clerin y otros 5.A. o/ medidas cautela- Conte Taproma do - Justicia da la Navién Cito del Birentonario. y Méndez. Alli se sostuvo que "...segiin se ha establecido reiteradamente por esta Corte, traténdose de abrir una terce- ra instancia, el legislador s6lo la autoriza respecte de las sentencias definitivas y por tales se entienden Jas que diri- men la controversia poniendo fin al pleito, o haciendo impo. sible su continuacién, 0 sea, como lo expresaba la Ley de Partidas, aquélla 'que quiere tanto dezir coma juyzio acabado que da en la demanda principal fin, quitando © condenando al demandado' (Ley 2 in fine, Titulo 22, Partida 3ra.; Fallo: 126:297, entre otros)". Bn efecto, es caracterfstico de la sentencia definitiva -como sostenian Imaz y Rey- que después de dictada, el derecho discutido no puede volver a litigarse (Recurso Bxtraordinario", 2da. ed., Nerva, Buenos Aires, 1962, pag. 199). Por otra parte, tampoco se ha demostrado la exis- tencia de dos requisites tradicionalmerite exigidos por la jurisprudencia de este Tribunal para equiparar a sentencia definitiva una medida cautelar, esto es, que medie cuestién federal bastante conjuntamente con un agravio que, por au magnitud y por las circunstancias de hecho, resulte irrepara- ble (Fallos: 295:646; 308:90, entre muchos otros) 7°) Que, en 1a bdsqueda de arndnfa y equilibrio en la decisién, el criterio de la falta de gentencia definitiva aplicable al caso, debe conpiementarse con otra regla tradi- cional de esta Corte, que el tribunal de grado debera tener en cuenta, y que consiste en que 1a medida cautelar no debe anticipar la olucién de fondo ni desnaturalizar el derecho federal invocado. La presente medida, si bien no adelanta decision sobre la obligacién de desinvertir fijada por el artfculo 161 de la ley 26.522, suspende el plazo de un afio fijado por di- cha norma, Si se tiene en cuenta que la medida s¢ dict6 e1 ? de diciembre de 2009 "hasta tanto recaiga pronunciamiento en Ja acci6n de fondo a pronoverse", podria llegar a presentarse una situacién de desequilibrio. En efecto, si la sentencia en la accién de fondo demorara un tiempo excesivo, s@ permitiria a la actora excepcionarse por el simple transcursc del tiempo de 1a aplicacién del régimen impugnado, obteniendo de esta forma por via del pronunciamiento cautelar, un resultado ané- logo al que se lograrfa en caso de que se acogiera favorable- mente su pretensi6n sustancial en autos. Por esta razén, no s6lo debe ponderarse la irreparabilidad del perjuicio del peticionante de la medida, sino también el del sujeto pasivo de ésta, quien podria verse afectado de manera irreversible si la resolucién anticipatoria es mantenida “sine die", de lo cual se deriva que la alteracién del estado de hecho o de derecho debe encararse con criterio restrictive [Fallos 331:9421. Que por esta razén, y para evitar ese efecto no deseado, se considera conveniente la fijacién de un Limite razonable para la vigencia de la medida cautelar. si el tri- bunal de grado no utilizara ex oficio este remedio preventi- vo, la parte recurrente podria promover la solicitud de la fijacién de un plazo. Ello es asi, pues si la indole proviso- ria que regularmente revisten las medidas cautelares se des- naturalizare por la desmesurada extensién temporal y esa cir- cunstancia resultare frustratoria del derecho federal invoca- do, en detrimento sustancial de una de las partes y en bene- ficio de la otra (Fallos: 314:1202, voto concurrente de los jueces Cavagna Martinez, Barra y Fayt), la paxte afectada por aguel mandato tiene a au alcance las conocidas instancias previstas con caracter genérico por e] ordenamiento procesal 6 S. 456. xt Gtupo Clarin y otroe S.A. 6/ medidas cautele Conte Teprema do fusticia de la Nactin CA A0 del Bicentonario para obtener de los jueces de la causa (articulos 202 y cc), y en su caso 1a del articulo 14 de la ley 48 ante este estra- do, la reparacién del nuevo gravamen que se invoque. 8°) Que 1a cldsica regla de falta de competencia de esta Corte para entender en recursos extraordinarios por fal- ta de sentencia definitiva, as{ como el principio destinado a limitar el plazo de una cautelar para evitar que se transfor- me en una sentencia anticipatoria, constituyen tradicionales precedentes que, interpretados conjuntamente, llevan a una solucién arménica y equilibrada del interés general en la aplicacién de una ley frente a la defensa' del derecho indivi dual de propiedad del afectado en el prodeso cautelar. Por ello, se desestima el recurso extraordinario inter puesto. Con costas (articulo 68 del cédigo Procesal civil y comercial lacién Notifiquese y devuélvase 0. LERAL HON ae B.RAUL ZAPFARON AIAN CARLOS MAQUEDA ES COPIA FIEL U CARMEN M. ARGIBAY Recurko extraordineric interpuesto por el Estade Nacional, representads por lox Brea. Sergio Ricardo tandia y Dantel A. MuRi2, con el patzccinia del Or. Jorge Pedro Da Rocha, Traalado contestado por Grupo Clarin 8.A.1 Arte Radiotelevisive Argentino Cable- vinién S.A; bulticanal G.A., Radio Kitre S.A. y Teledigital Cable $.2., represen tadon por ¢l Dr. Daniel Pablo Casping, con el patrocinio de los Oren. Felipe Rodolte blerana y Alberto ¥. Garay ‘Tribunal de origen? Cémara Mactonal de Apelaciones an 10 Civil y Comercial Pede~ ral, sala Uno. Teiiunales que intervinieron cen anterioridad: Jusgado Raclonal dy Pris cia en lo Civil y Comerctal Federal, n° 1. 8 G. 486. xuvr. Grupo Clarin y otros €.8. 0/ medidas cautela Ceate Fuprema de Justicia de la Nacién Cio dal Bicentenarie. -//-20_0B RES MINISTROS DOCTORES DON ENRIOUE SANTIAGO DONA CARMEN M. ARGTBAY Considerando: Que el recurso extraordinario no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable a tal (articulo 14 de la ley 48) Por ello, se desestima el recurso extraordinario inter- puesto. Con costas [articulo 68 del Cédigo Procesal Civil y Comercial de la Nacién), Notif{quese y devuélvase. 4 CARWEN 1. AAGIBAY ES COPIA FIEL

También podría gustarte