Está en la página 1de 4

TRATAMIENTO DE CUADROS HIPERTENSIVOS EN EL EMBARAZO

En un paciente con diagnostico de preeclampsia debe procederse al ingreso hospitalario de la paciente


para control evolutivo y administración de un bolo inicial IV de sulfato de magnesio de 4g, seguido de la
perfusión de 1gr/h durante 24h. Luego se procede a la distinción del tipo de preeclampsia.

PREECLAMPSIA LEVE: control ambulatorio:

 Control materno
Semanalmente: determinación de TA, peso, proteinuria y diuresis.
Semanalmente o quincenalmente: Pruebas renales (A. Úrico, creatinina, urea)
Hematocrito, plaquetas y enzimas hepáticas.
 Control fetal
Semanalmente: perfil funcional y hemodinámico.

Instrucciones:

 Limitación de actividades físicas, reposo en cama con paciente en decúbito lateral el mayor
tiempo posible.
 Restricción moderada de la sal.
 Indicar a la paciente que vuelva a control si aparece cefalea, problemas visuales, agitación y
dolor en epigastrio o cuadrante superior derecho.

La medicación consiste en:

 Sedantes ligeros solo si son precisos: diazepam oral 10mg/día.


 Hipotensores si PAD > 110mmHg y PAS >160mmHg y con el objetivo de reducir la PAD a 90-
100mmHg y la PAS a 140-150mmHg:
o Nifedipina: 10-30mg cada 4-8h
o Labetalol: 100-160mg cada 12h
o Metildopa oral: 125-250mg cada 8-12h
o Hidralacina: 12.5-25mg cada 8h

No administrar diuréticos

El ingreso al hospital se indicara en:


 Aparición de síntomas que hagan pensar en eclampsia como trastornos neurológicos, visuales,
epigastralgia o emesis.
 Cuando la paciente no puede tener un control ni un tratamiento adecuado en su domicilio.
 Aparición de signos y síntomas de preeclampsia grave.

PREECLAMPSIA GRAVE: control hospitalario:

 Control materno
o Diariamente: determinación de TA cada 1-6h, peso, proteinuria, diuresis con balance
Hídrico, reflejos tendinosos
o Cada 2 días: Hematocrito, ac. Úrico y BUN, recuentos plaquetarios.
o Semanalmente: Pruebas hepáticas (TGO-TGP-LDH), sedimento urinario, fondo de ojo y
ECG (opcional), lonograma.

 Control fetal

Diariamente: monitorización biofísica.

Cada 1-3dias: perfil hemodinámico.

Indicaciones:

 Reposo en cama en decúbito lateral izquierdo.


 Supresión moderada de la sal (3-5gr diarios)
 Administración de Calcio durante toda la gestación.

Medicación:

Sulfato de Magnesio para la cual se debe tener en cuenta:

- Los niveles terapéuticos se sitúan entre 4-8 mEq/l.


- Este medicamento no es hipotensor.
- No debe administrarse en forma rápida(paro cardiaco)
- FR mantenerse >16 durante su administración.
- Controlarse los reflejos rotulianos cada hora: si alteración en estos debe reducirse a la mitad el
ritmo de perfusión o suspenderse.
- En caso de sobredosis administrar Gluconato cálcico 1g en 10ml, inyección lenta.
- Disminuye la FC fetal
- En caso de requerirse anestesia con relajantes musculares recordar que existe sinergismo entre
estos y el sulfato de magnesio.

Hipotensores:

 Si la TAS no supera los 160mmHg y/o los 105mmHg de TAD no es preciso tratar la Hipertensión;
caso contrario tratarse con:
 Nifedipina: 1 dosis de 10mg cada 20 minutos hasta un máximo de tres administraciones vía
sublingual, continuado por 10-20mg cada 4-6h.
 Labetalol IV: Administración se inicia con 10mg IV doblándose la dosis cada 10 minutos hasta
obtener respuesta o haber administrado un máximo de 300mg. Posteriormente mantener una
perfusión continua de 1-2mg/min hasta obtener la reducción de la PA deseada, luego de lo cual
se reduce la dosis a 0.5mg/min.

Hidralacina por vía intravenosa:


a. Pacientes de 50-70kg, inyectar 5mg intravenoso en 30sg.
b. Disminuye la PA de 2-5min y su efecto se revierte de 2-12h.
c. Controlar la PA cada 2min durante los primeros 10min y luego cada 5min. Si no responde a los
20min dar una nueva dosis hasta disminuirla y controlarla con una perfusión de 3-7 mg/h.
d. Los efectos adversos pueden incluir hiperglucemia, retención de Na; hipotensión excesiva,
relajación del musculo liso y disminución del flujo uterino.

Captopril:

IECA, está contraindicado en pacientes embarazas ya que tienen efecto en la circulación renal fetal pero
pueden ser útiles en posparto. Es eficaz si se usa por vía sublingual. 25-50mg/ 8-12h.

Nitroprusiato:

Elección para el control de la hipertensión grave aguda pero toxico para el feto; se lo reserva para
hipertensión refractaria o ante un grave compromiso hemodinámico. Se lo usa a dosis bajas de 0.25-
0.3ug/Kg/min y se mantiene solo durante periodos de máx. 30min.

Si un hipotensor no controla se añade un segundo como labetalol, nifedipina o hidralacina y el


Nitroprusiato en casos difíciles.

Finalización de la gestación: en los siguientes casos

1. Preeclampsia que no mejora luego de 48h de hospitalización


2. Preeclampsia supuestamente controlada pero que empeora la PA o el A. úrico.
3. Trombocitopenia progresiva
4. Eclampsia
5. Elevación de las transaminasas
6. Sospecha de pérdida del bienestar fetal.

Control intraparto:

1. Mantener a la paciente en decúbito lateral la mayor parte del tiempo


2. Monitorización biofásica continua
3. Sonda de Foley urinaria
4. Mantener diuresis mínima de 30ml/h si es necesario administrar seroalbumina pero no
sobrecargar.
5. Evitar la caída brusca de PA
6. Monitorizar la PVC o presión venosa central
7. Sedar al paciente con diazepam
8. Anastesia peridural salvo en contraindicación o eclampsia inminente
9. Al iniciar el parto y cada 8h extraer sangre para
a. Hto, PL y BUN
b. Pruebas de coagulación (TPT, TPTP y Fibrinogeno)
c. Electrolitos
Vía del parto: si no hay contraindicaciones para parto vaginal proceder a inducción con PG.

Consideraciones anestésicas en la Preeclampsia.

1. Cambios hemodinámicos:
a. Aumento de sensibilidad a las sobrecarga de volumen
b. Presión oncótica disminuida
c. Puede haber edema pulmonar
2. Intubación: Se produce un pico hipertensivo por una reacción simpática cardiovascular a la
laringoscopia e intubación endotraqueal. Prevenirla con 200mg de Nitroglicerina IV
3. Coagulopatía: Con la anestesia epidural, existe el riesgo de sangrado en el espacio meníngeo si
se perfora la duramadre.
4. Disfunción hepática: descenso brusco de la PA en un síndrome de HELLP puede dar sospecha de
rotura capsular hepática.
5. Volemia: En preeclampsia hay una disminución entre el 30-40% de la volemia.
6. Magnesio: Potencia y prolonga sustancias bloqueadoras neuromusculares.
7. Analgesia para el trabajo de parto con epidural y pre-hidratación.

Hipertension arterial cronica

Si el crecimiento y los estudios de salud fetal están dentro de límites normales conducta expectante
hasta el término, con situación obstétrica favorable inducción del parto. Con alteración del crecimiento
fetal si es igual o menor de 34 semanas realizar maduración pulmonar (dexametasona 6mg cada 12h por
48h). Realizar estudios de salud fetal con igual criterio que en la pre-eclampsia severa adecuando
conducta de acuerdo a criterio de preeclampsia severa.
Eclampsia

A las normas de preeclampsia severa se deben sumar:

 Cánula de Mayo para mantener vía área permeable y evitar mordedura de lengua.
 Aspirar secreciones.
 Oxígeno con máscara
 Sonda vesical
 En caso de repetir convulsión diazepam 10 mgs IV a pasar en forma lenta.
 Interrupción del embarazo por cesárea, a menos que la situación obstétrica sea muy favorable
para el parto vaginal.

También podría gustarte