Está en la página 1de 15

UMBERTO ECO DEFINE

A LA SEMIÓTICA COMO

EL ESTUDIO DE TODOS
LOS PROCESOS
CULTURALES COMO
PROCESOS DE
COMUNICACIÓN
PIERCE, NORTEAMERICANO.
FILÓSOFO, CREADOR DEL ES DECIR, AQUELLOS
TÉRMINO SEMIÓTICA PROCESOS EN LOS
QUE ENTRAN EN
SAUSSURE, SUIZO, JUEGO AGENTES
FRANCÓFONO, SEMIOLOGIE. HUMANOS QUE SE
DISCIPLINA ENCARGADA DEL PONEN EN CONTACTO
ESTUDIO DE LOS SIGNOS, ES
DECIR, LA PRODUCCIÓN DEL
SENTIDO POR PARTE DE LOS
SISTEMAS DE SIGNOS

Fundadores
Semiótica de la
cultura

YURI LOTMAN (1922-1993)

Profesor de la Universidad de Tartu (Estonia),


Puede ser considerado, además de un reconocido teórico de la
literatura, Culturólogo e historiador de la literatura rusa, como la figura
más sobresaliente de la semiótica mundial de la segunda mitad del
siglo XX.
LOTMAN SE ACERCA A LA CULTURA
ENTENDIÉNDOLA COMO UN AMBIENTE
EN QUE COEXISTE Y CONVIVE UNA
PLURALIDAD DE LENGUAJES. DE ALLÍ SU
CONCEPTO DE

SEMIÓSFERA:

EL ESPACIO EN QUE SE
REALIZAN LOS PROCESOS
COMUNICATIVOS Y SE
PRODUCEN NUEVAS
INFORMACIONES,

CONSIDERAR LOS PROCESOS


CULTURALES COMO TEXTOS
PARA LOTMAN LA SEMIÓTICA
DE LA CULTURA DEBE LLEVAR A
CABO 2 OPERACIONES:
LEER ESOS TEXTOS, HACER
EXPLICITAS LAS REGLAS DE LA
GRAMÁTICA EN QUE ESTÁN
“ESCRITOS”
PARA LOTMAN HAY TRES TIPOS DE LENGUAJE:

9NATURALES : LENGUAS HUMANAS

9ARTIFICIALES: MORSE, BRAILLE, LAS SEÑALES DE TRÁFICO O EL


LENGUAJE DE SIGNOS PARA PERSONAS SORDAS

9SECUNDARIOS: ESTRUCTURAS DE COMUNICACIÓN QUE SE


SUPERPONEN A LA LENGUA NATURAL
EL TEXTO LITERARIO:
SISTEMA DE MODELIZACIÓN
SECUNDARIA

EL LENGUAJE NATURAL DETERMINA


CIERTA PERCEPCIÓN DE LA
REALIDAD, O VISIÓN DEL MUNDO
POR PARTE DE UNA COLECTIVIDAD.

LOS SISTEMAS MODELIZANTES


SECUNDARIOS: ARTE, RELIGIÓN
MITO.
TIENEN UNA ESTRUCTURA QUE
SE SUPERPONE A LA DEL
LENGUAJE NATURAL COMO
ESTRUCTURA DE SEGUNDO
GRADO.
1.- LO EXTRASISTEMICO EN EL
DISCURSO LITERARIO
EL TEXTO cultural SE MUEVE SIEMPRE EN UNA
TENSIÓN ENTRE SUJETARSE A UN SISTEMA
DETERMINADO Y LA TENDENCIA A VIOLARLO (QUE NO
ES SINO LA REALIZACIÓN DE OTRO SISTEMA). LA
VICTORIA TOTAL DE UNA DE LAS DOS TENDENCIAS —
ES DECIR, LA EXCLUSIÓN DE TODA VIOLACIÓN DE
LAS REGLAS ESTRUCTURALES O LA NEGACIÓN DE
TODA SISTEMATICIDAD— SERÍA MORTAL (U. Eco)

texto, es decir, tejido de significantes que


constituyen la obra, puesto que el texto es el
afloramiento mismo de la lengua, y es dentro de
la lengua donde la lengua debe ser
combatida, descarriada. (Barthes)
2.- FORMAS Y CONTENIDOS DE
ENTRECRUZAN EN EL DISCURSO
LITERARIO

MIENTRAS EN EL LENGUAJE NATURAL EL PLANO FORMAL O GRAMATICAL Y EL


PLANO SIGNIFICATIVO O DE CONTENIDO TIENDEN SEPARARSE, EN EL TEXTO
ARTÍSTICO cultural AMBOS PLANOS TIENDEN A FUNDIRSE, ENTRECRUZARSE O
TRANSFORMARSE MUTUAMENTE.

SEMANTIZAR LOS ELEMENTOS FORMALES


FORMALIZAR LOS ELEMENTOS DE CONTENIDO
DISCURSO LITERARIO Y TEORIA DE
L A INFORMACIÓN

LOTMAN APROVECHA UNA SERIE DE CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA


TEORIA DE LA INFORMACIÓN:

EMISOR, RECEPTOR Y CÓDIGO

LA COMPLEJIDAD DE LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA QUE DEPENDERÁ DE


LA ESTRUCTURA; DE DONDE EXPLICA QUE LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA
POR UNA ESTRUCTURA POÉTICA ES IMPOSIBLE DE TRANSMITIR POR LA
ESTRUCTURA DE UN TEXTO VERBAL.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN COMO


LOS DE RUIDO Y REDUNDANCIA— SERÁN MUY PROVECHOSOS PARA
LOTMAN.
3.- EL RUIDO EN EL DISCURSO
LITERARIO: LA MANCHA DE TINTA

SEGÚN ESTA TEORÍA, EL RUIDO (RUMOR O MOLESTIA EN EL CANAL)


SIGNIFICA LA IRRUPCIÓN DE UN DESORDEN EN LA ESTRUCTURA Y LA
INFORMACIÓN, RAZÓN POR LA CUAL A MAYOR RUIDO, MENOR INFORMACIÓN.
EL RUIDO EN EL TEXTO LITERARIO ES LO HETEROGÉNEO, PERO PUEDE NO
ASUMiR LA FUNCIÓN PERTURBADORA
EL RUIDO PUEDE TRANSFORMARSE EN INFORMACIÓN.
O SEA: UN ELEMENTO HETEROGÉNEO, EXTRAÑO TOTALMENTE AL TEXTO,
PUEDE CONSTITUIR UNA NUEVA UNIDAD CON ÉL Y PRODUCIR ASÍ UN NUEVO
EFECTO DE SIGNIFICADO.
La Afrodita de Melos, conocida mundialmente
como Venus de Milo,es una obra original griega,
posiblemente de esculpida
entre los años 160 y 150 a.C.
El aspecto clasicista de sus formas hace suponer
que su autor, desconocido, se inspiró en una
estatua del siglo IV a.C. La escultura, sin brazos,
esboza un giro helicoidal desde la estrecha base y
parte inferior del cuerpo, cubierta por el vestido,
que asciende hacia la cabeza.
Este movimiento entre la parte inferior y
superior del cuerpo es muy específico del período
helenístico tardío. El inquieto juego de los enérgicos
pliegues del vestido se contraponen refinadamente
a las delicadas redondeces del bellísimo cuerpo.
La cabeza de Afrodita, muestra su ensoñadora armonía
y actitud melancólica, tanto en la forma de la
cara como en la configuración del cabello.
Se encuentra en el Museo del Louvre.
5.- CONCENTRACIÓN DE
INFORMACIÓN
ALTA DENSIDAD: GRAN CONCENTRACION
DE INFORMACION EN UN PEQUEÑO ESPACIO
(JUAN RULFO o CHEJOV)

COMPLEJIDAD DE ESTRUCTURA=COMPLEJIDAD DE INFORMACIÓN TRANSMITIDA

LA COMPLEJIDAD DE LA ESTRUCTURA ES
DIRECTAMENTE PROPORCIONAL
A LA COMPLEJIDAD DE LA INFORMACIÓN TRANSMITIDA
6.- POLISEMIA
CADA LECTOR

PUEDE ENCONTRAR
CADA LECTOR UNA NUEVA LECTURA
UNA

LA LECTURA DE UN TEXTO LITERARIO NO CONSISTE


NUEVA
SOLAMENTE EN LLEVAR A CABO LA "COMPETENCIA
LINGÜÍSTICA" QUE NOS PERMITE ENTENDER LA LENGUA
NATURAL COMO ELEMENTO MODELIZADOR, SINO TAMBIÉN
UNA COMPETENCIA MULTIDISCURSIVA QUE NOS PERMITE
VER LOS SIGNOS DE LOS SISTEMAS Y SUS VALORES
LECTURA
IMPLICADOS EN EL TEXTO LITERARIO.
Fotocopia
ACERCARSE A UN TEXTO ES UN ASUNTO DE PROFUNDIDAD
Un patio

Con la tarde
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.

Borges, Jorge Luis, “Un Patio”, en Poesía iberoamericana contemporánea.


Una antología general. Prólogo, selección y notas de Ramón Xirau. SEP-UNAM, México, 1982, p.88.
Un patio

Con la tarde
se cansaron los dos o tres colores del patio.
Esta noche, la luna, el claro círculo,
no domina su espacio.
Patio, cielo encauzado.
El patio es el declive
por el cual se derrama el cielo en la casa.
Serena,
la eternidad espera en la encrucijada de estrellas.
Grato es vivir en la amistad oscura
de un zaguán, de una parra y de un aljibe.

Borges, Jorge Luis, “Un Patio”, en Poesía iberoamericana contemporánea.


Una antología general. Prólogo, selección y notas de Ramón Xirau. SEP-UNAM, México, 1982, p.88.

También podría gustarte