Está en la página 1de 7

SOLUCIONES

Lic. Lidia Iñigo

Entre los conocimientos previos de Sistemas Materiales se encuentra el concepto de que


una solución es una mezcla, pero es un sistema homogéneo. Es un tipo especial de mezcla, cuyas
propiedades pueden ser muy diferentes a las de sus componentes. Como en cualquier mezcla su
composición es variable, y para tener correctamente determinado el sistema se debe conocer la
misma.

1 ¿Cuál es la forma más común, de expresar la composición de una mezcla?

No solamente existen soluciones líquidas, como inmediatamente uno imagina, sino que
también existen soluciones sólidas y soluciones gaseosas. El ejemplo corriente de soluciones
sólidas son las aleaciones de los metales, como el bronce, o el oro y la plata que se utilizan en
joyería. También la amalgama que se utiliza en odontología para obturar las caries es una solución
sólida de mercurio y sodio. Un ejemplo de solución gaseosa es el aire que respiramos, compuesto
principalmente de nitrógeno, oxigeno y otros gases en menor proporción.

2 Si consideramos que en los gases las moléculas se encuentran libres, sin fuerzas
intermoleculares que las unan. ¿Cualquier mezcla de gases será una solución?

Dentro de las soluciones líquidas no solamente puede haber un sólido disuelto en un


líquido, que es el caso en el que primero se piensa, sino que también puede haber un líquido
disuelto en un líquido o un gas disuelto en un líquido.

3
¿Podés dar ejemplos de estos tres casos de soluciones líquidas?

En el caso de una solución que tiene solamente dos componentes, a uno se lo denomina
soluto y a otro se lo denomina solvente o disolvente. La mezcla de soluto (st. ó sto.) y solvente
(sv.) forma entonces la solución (sc. ó sn.).

4 Pero ¿a quién denominamos soluto y a quién solvente?

En la guía de ejercitación todos los ejercicios corresponden a soluciones líquidas y


específicamente a soluciones acuosas, no porque no pueda haber soluciones en otros solventes,
sino porque el tratamiento matemático es exactamente el mismo y lo único que puede cambiar es
el valor de la densidad del solvente. También en dichos ejercicios veremos soluciones de
solamente dos componentes, no porque no puedan existir soluciones de más de dos componentes,
como por ejemplo sal y azúcar disueltos en agua, o NaCl, NaNO3 y K2SO4 disueltos en agua, sino
porque para tener correctamente determinado el sistema debemos dar la composición de cada
uno por separado. No se puede decir que hay 30 g de azúcar y sal disueltos en un litro de agua,
porque no se podría saber cuanto hay de cada uno. Se tiene que decir que hay 10 g de azúcar y
20 g de sal disueltos en un litro de agua, y eso es lo mismo que si se las considerara por
separado.

En el caso especial de las soluciones, la composición de una solución de dos


componentes es lo que se llama CONCENTRACIÓN de esa solución. Si la solución tuviera
más de un soluto se debe dar la concentración de cada soluto por separado.

Existen muy distintas formas de expresar la concentración de una solución. Puede darse
una relación entre cantidad de soluto y solución (lo más usado por fines prácticos) o puede darse
una relación entre soluto y solvente.
Las formas más corrientemente usadas son:

%m/m: son los gramos de sto. por cada 100 g de sc.


%m/v: son los gramos de sto. por cada 100 cm3 de sc.
%v/v: son los cm3 de sto. por cada 100 cm3 de sc.
molaridad (M): son los moles de soluto por cada litro (ó 1000 cm3) de solución.
molalidad (m): son los moles de soluto por cada kg (ó 1000 g) de solvente.
partes por millón (ppm): son partes de sto. en un millón de partes de sc., pueden ser
g sto./106 g sc. ó mol sto./ 106 moles totales.

Debés asegurarte de saber el significado de estas expresiones de concentración.

5 ¿Podés dar ejemplos en los cuales la concentración se exprese en forma diferente a


las que aparecen en el cuadro anterior?

Fijate que todas son distintas unidades en las que se puede expresar una misma magnitud
que es la concentración. Así como para longitudes podemos pasar de cm a m, a pulgadas, a
yardas, etc. También tendremos que poder pasar de cualquiera de estas unidades a cualquier
otra. Eso es lo primero que tenés que aprender en la práctica y lo que piden los primeros
problemas.
Un consejo para que te resulte más fácil el pasaje de unidades es: poner de donde parto y
a lo que quiero llegar. Para poder hacer una relación directa (regla de tres simple) se deben tener
la misma especie y la misma unidad, tanto en el numerador como en el denominador. Por ejemplo
si se quiere pasar de molaridad a g sto./100 cm3 sv., partimos de mol sto./1000 cm3 sn. y
queremos llegar a g sto./100 cm3 sv. Vemos que en el numerador necesitamos calcular los moles
de sto. a partir de los gramos de sto. Lo que nos permite hacer este cálculo es la masa molar, del
sto. en este caso. En el denominador debemos pasar de sn. a sv.

6 La sn. es la suma del sto. y el sv., pero ¿podemos sumar los volúmenes?
¿podemos sumar las masas?
Como debemos sumar masas y no volúmenes tenemos que calcular la masa de la solución,
y para eso utilizamos el dato de la densidad de la sn. Una vez conocida la masa de la sn.
calculamos la masa del sv. como la masa de la sn. menos la masa del sto. Para poder llegar a lo
que queremos (cm3 sv.) necesitamos conocer la densidad del solvente; en el caso de ser agua,
como la densidad a temperatura ambiente es 1 g/cm3 el valor numérico sería el mismo. Una vez
hecho esto quedan las unidades correctas y se puede plantear la regla de tres necesaria.

Ejemplo numérico:

Una solución acuosa de NaOH ( M = 40,0 g/mol ) es 2,00 M y tiene una densidad igual a
1,020 g/cm3. Expresar su concentración en g sto./ 100 cm3 sv. Dato: δ (agua) = 1,00 g/cm3.

2 mol sto. / 1000 cm3 sn. …………………… g sto. / 100 cm3 sv.

2mol . 40 g/mol = 80 g sto. 1000 cm3 sn. . 1,020 g/cm3 = 1020 g sn.

1020 g sn. – 80 g sto. = 940 g sv. 940 g sv. / 1,00 g/cm3 = 940 cm3 sv.

2 mol sto. / 1000 cm3 sn. = 80 g sto. / 940 cm3 sv.

940 cm3 sv. ............. 80 g sto.


100 cm3 sv. ............. 8,51 g sto.

por lo tanto la concentración será 8,51 g sto. / 100 cm3 sv.

El valor (el número) que toma una magnitud depende de la unidad de medida. Una
longitud de 5,08 cm no es mayor que 2 pulgadas, sino que es igual, ya que 1 pulgada equivale a
2,54 cm. Para poder decir si una solución es más concentrada que otra debemos comparar sus
concentraciones en la misma unidad. Una solución será más concentrada cuando tenga una
mayor cantidad de soluto en la misma cantidad de solución o en la misma cantidad de
solvente. Pero tanto la cantidad de sto. como la cantidad de sn. o de sv. deben estar expresadas
en las mismas unidades.
La concentración es una relación o cociente entre cantidad de soluto y cantidad de solución
o entre cantidad de soluto y cantidad de solvente. Cuando decimos por ejemplo gramos de soluto
por 100 cm3 de sn., eso es en realidad g de sto. por cada 100 cm3 de sn.

¿Qué tipo de propiedad será la concentración, intensiva o extensiva?


7
(si no recordás qué es una propiedad extensiva o intensiva podés repasarlo del tema
Sistemas Materiales)
Para saber si entendiste los conceptos de concentración y cantidad de soluto:

Si tenemos dos recipientes con soluciones del mismo soluto. En el recipiente


8 A tenemos 100 cm3 de una sn. 2 M y en el recipiente B tenemos 1000 cm3 de
una sn. 1 M.
¿Cuál es la sn. más concentrada? ¿En que recipiente hay mayor cantidad de
soluto?
Respuestas

La forma más común de expresar la composición de una mezcla es el porcentaje masa en


masa ó % m/m. Son los gramos de un determinado componente de la mezcla por cada 100 g
totales de mezcla.

Si, cualquier mezcla de gases será una solución porque en los gases las moléculas se
encuentran libres, sin fuerzas intermoleculares que las unan y por lo tanto la partícula más grande
que se puede encontrar es una molécula, que no es visible al ultramicroscopio y por lo tanto una
mezcla de gases es una mezcla a nivel molecular y será un sistema homogéneo.

Un sólido disuelto en un líquido pueden ser sal o azúcar disueltas en agua o naftaleno
(naftalina) disuelto en benceno. Un líquido disuelto en un líquido pueden ser alcohol (etanol) y
agua, o la nafta y el querosén, que son mezclas de hidrocarburos. Como ejemplo de gas disuelto
en un líquido podemos nombrar el amoníaco. El amoníaco que se compra comercialmente no es
puro sino que es una solución concentrada de amoníaco (que es un gas a temperatura ambiente)
en agua. Otro ejemplo es el formol, que es una solución de formaldehído o metanal (H2CO) en
agua. El formol se usa para preservar muestras orgánicas. Ya sea los cadáveres o piezas
anatómicas en medicina, o los animales en biología.
Además el agua de ríos y mares, o el agua que bebemos tienen disueltos los gases de la
atmósfera, aunque sea en pequeña cantidad. Si el agua de ríos y mares no tuviera disuelto
oxígeno los peces no podrían respirar.
4

Muy probablemente hayas contestado que el soluto es el que se encuentra en menor


cantidad y el solvente en mayor cantidad. Este es uno de los criterios que se utilizan y es el único
en el caso soluciones de líquido en líquido, como alcohol y agua, cuando se toma porcentaje en
volumen. Pero en el caso de sales muy solubles en agua, o en el caso de los ácidos concentrados
se toma otro criterio. El ácido sulfúrico concentrado, por ejemplo, es 98 % m/m, eso significa que
en 100 g de solución hay 98 g de ácido sulfúrico y 2 g de agua, sin embargo se sigue diciendo que
es una solución concentrada de ácido sulfúrico en agua. En este caso el criterio que se toma es
denominar solvente al que tiene el mismo estado de agregación que la solución final.

Puede ser por ejemplo g sto./ L sn., mol sto./ 100 cm3 sn., g sto./ L sv., mg sto./ 100
cm sn., etc. Existen muchísimas unidades en las que se podría expresar una concentración.
3

No se puede sumar volúmenes, cuando formamos una solución a partir del sto. y el sv.
separados los volúmenes no son aditivos. Podés fijarte que si vas disolviendo de a poco, se puede
agregar mucha azúcar a un pocillo de café y sin embargo el volumen de la solución (el café) no
aumenta en forma significativa. Los volúmenes no son estrictamente aditivos ni siquiera en el caso
de mezcla de líquidos. Si tuviéramos 100 cm3 de alcohol absolutamente anhidro y los mezcláramos
con 100 cm3 de agua no obtendríamos 200 cm3 de solución, sino algo menos. En otros casos
puede haber un aumento de volumen. Los volúmenes sí son aditivos en el caso de agregar sv. a
una sn. ya formada, o en el caso de mezclar dos soluciones. Sí es correcto que la masa de la sn.
es la masa del sto. más la masa del sv.
7

La concentración es una propiedad intensiva, no depende de la cantidad de solución que


tomemos. Si tenemos una jarra con jugo de naranja y ponemos un poco en un vaso la
concentración del jugo no cambia. Lo mismo que en el caso de la densidad, al hacer el cociente
entre dos propiedades extensivas nos independizamos de la cantidad de materia y la propiedad es
intensiva.

La solución más concentrada es la del recipiente A, porque tiene 2 mol de sto. por cada
1000 cm3 de sn. en cambio en el recipiente B hay 1 mol de sto. por cada 1000 cm3 de sn.
Hay mayor cantidad de soluto en el recipiente B porque en 1000 cm 3 de sn. habrá 1 mol de
sto. En cambio en el recipiente A :

si en 1000 cm3 de sn. ---------------- 2 mol sto.


100 cm3 de sn. ---------------- 0,2 mol sto.

La concentración de la solución no depende de la cantidad de sn. porque es una propiedad


intensiva, pero la cantidad de soluto que hay en una sn. sí depende de la cantidad de solución que
tengamos. Por eso hay mayor cantidad de sto. en el recipiente B a pesar de que la sn. es más
diluida o menos concentrada.

También podría gustarte