Está en la página 1de 6

c cc

c  
 c

?
? 

??  ?
?

  
?
??
?
? ?
?
?
 ?  !?"#"?
?
$?%

? 
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
$&% '?&? ??

El enfoque propuesto para la cátedra aspira a la reflexión sobre las variables


relativas a la institucionalidad, desde su constitución hasta el impacto que
tiene en la red social y en la subjetividad, considerando así la doble vía, que
se dirige hacia y desde los actores sociales que la involucran.
El programa se articula alrededor del siguiente problema: ¿cuál es la trama
en la que se construyen sujeto y sociedad? y ¿cuáles son los principales
procesos implicados en esa construcción? Se interpreta que el sujeto? no
puede ser pensado independientemente del orden social, por lo que se
pondrá especial énfasis en los aspectos subjetivos e intersubjetivos
presentes en la conformación del lazo social.
Lo institucional es un fenómeno que trasciende a los sujetos y a la vez es
constitutivo de la subjetividad. La dimensión institucional es una red en la
que se inscribe toda práctica social y se reproduce en ellas las relaciones
existentes en una sociedad. Las instituciones son reproductoras de estos
lazos sociales pero también productoras de nuevas relaciones de poder. Es
en estas estructuras donde se posibilita la articulación de sujeto y cultura y
su inserción en la maquinaria social, siendo un espacio organizador de lazos
y significaciones y un cuerpo de normas que da respuesta a valores sociales.
Hablar de lo institucional implica abordar un campo problemático, donde
confluyen elementos heterogéneos e interjuegos de relaciones permanentes.
Analizar la institución es detectar su laberinto, registrar las fracturas,
identificar las líneas de poder y su correspondencia con los saberes
establecidos. Por tal motivo, resulta adecuado un enfoque interdisciplinario.
La Psicología, la Sociología, la Antropología y la Política aportan distintos
paradigmas teóricos y técnicos para la elaboración de un marco referencial
productivo, adecuado al trabajo en nuestro particular contexto social y el
ámbito de lo institucional.
Considerando la crisis de paradigmas que perfila la modernidad tardía, se
advierte la necesidad de revisar críticamente las consideraciones teóricas
tradicionales para abordar los fenómenos institucionales actuales. El mundo
de nuevo milenio esta sufriendo profundas transformaciones, cambiando los
modelos y sus significaciones. Las instituciones como formaciones sociales
deben dar respuesta a estas transformaciones o reconocerse inadecuadas
para hacer frente a los nuevos desafíos. Se intentará interpretar el malestar
en las organizaciones a través de la sintomatología que la crisis produce en
sus actores y comprender la real dimensión de las transformaciones sociales
a partir de la lectura de su incidencia en las formaciones institucionales.
El aporte a la formación profesional consiste en una visión psicosocial del
devenir institucional, que le permita al alumno desarrollar una actitud
reflexiva para poder operar con las herramientas de análisis y de
intervención adecuadas a cada situación, considerando que el ámbito de la
futura inserción laboral del egresado será dentro de una institución.

()!??

X  

r? Conocer los conceptos fundamentales acerca de las teorías sobre el


acontecer institucional.
r? ¦alorar la relevancia de la institución en la construcción de la
subjetividad.
r? ‘econocer a las instituciones como productoras y reproductoras de
lazos sociales.
r? Analizar los dinamismos y procesos de lo institucional.
r? ‘eflexionar sobre los fenómenos conflictivos que se desencadenan en
las instituciones, considerando la función estructurante de los mismos.
r? Analizar y plantear estrategias para la resolución de nudos
problemáticos
r? Viferenciar la noción de institución y de organización.

&

 *
*?#? *  +
El sujeto y los contextos colectivos. Noción de Producción Social de la
Subjetividad. Lazo social. Concepto de institución. La noción de institución
como integrante del vínculo dialéctico sujeto-grupo-institución. Los procesos
institucionales. Lo instituido y lo instituyente.

 *
*??
?,  
?  
?-? 
?   
?
Ideología y Utopía. Ideales y Modelos idealizados. La ilusión. El mito de
origen y los padres fundadores. La novela institucional. El imaginario social
e institucional.

 *
*??
? 
 .
 /&  0?

La noción de organización. La cultura organizacional. El organigrama:
gramática de la Institución. Organigrama Formal, Funcional e Imaginario. La
Burocratización como desviación.

 *
*?1??* ?  
+??* ?2?  ??
‘elaciones de Poder. Autoridad. Legitimidad. Velegación. Participación.
Negociación. ¦iolencia simbólica. Vominación. Control. Alienación. La relación
saber-poder. El sujeto y el poder. Viscurso y dispositivos y su relación con el
poder.

 *
*?3??4  ?2? 
 ?
Nudo problemáticos. Juego de posiciones. La resolución de conflictos como
funcionamiento. Estrategias de abordaje.
?
 *
*?5??%

?  
?
El sufrimiento y la mortificación. El síntoma en las instituciones. Fractura
institucional. Viferentes atravesamientos (políticos, sociales culturales,
económicos, etc.). Pérdida de la institución como ideal.

 &?%& ' ?

Vurante las clases se apelará a las siguientes técnicas de enseñanza

r? Exposiciones teóricas, sin descuidar la participación activa de los


alumnos. Se desarrollaran los contenidos incluidos en los
ejes temáticos y demás emergentes de interés grupal. Se expondrá
oralmente un tema con ayuda de recursos como textos y material
audiovisual. Vurante la lección se presentarán elementos prácticos, se
interrumpirá la exposición con preguntas que hagan participar a los
alumnos y se les dará la oportunidad a los estudiantes para preguntar
cuestiones y debatir los puntos que necesiten aclaración.
r? Análisis y Vebates en el aula de lecturas complementarias, documentos
periodísticos y casos prácticos.
r? Elaboración de guías de estudio para el análisis y comprensión de
textos. La lectura de un determinado texto puede hacerse de forma
individual o grupal y contestar una guía previamente elaborada,
utilizando exclusivamente el propio texto, en el que los alumnos
deberán encontrar las respuestas.
r? Conformación de grupos de discusión para la articulación de los ejes
conceptuales.
r? Lectura de artículos científicos previa a la clase presencial, y discusión
en clase.

&( '?&? ? &?? ?%?(  &?

r? Unidad 1: 2 clases de 2 hs cada una.


r? Unidad 2: 1 clase de 2 hs cada una.
r? Unidad 3: 2 clases de 2 hs cada una.
r? Unidad 4: 1 clase de 2 hs cada una.
r? P‘IME‘ EXAMEN PA‘CIAL
r? Unidad 5: 2 clases de 2 hs cada una.
r? Unidad 6: 2 clases de 2 hs cada una.
r? SEGUNVO EXAMEN PA‘CIAL

% ?&&6  ?

Se utilizarán como materiales didácticos preferentemente la pizarra y el


proyector de transparencias. Esto se complementará con el uso de recortes
periodísticos, revistas especializadas, artículos de Internet y fichas de
cátedra.? Se agregarán las guías de discusión y análisis de cada unidad y se
elaboraran fichas de cátedra para determinadas temáticas en pos de
sintetizar conceptualizaciones teóricas. También se utilizarán películas y
texto literarios (narrativa y poesía) que sean pertinentes para los temas del
curso.

??

Habrá 3 modalidades de evaluación:

· &
 
 Se hará aplicando un breve cuestionario para explorar el
manejo de nociones básicas de psicología social I. Se complementará esta
evaluación con una plática en la primera sesión del curso sobre las
necesidades de conocimiento del estudiante relativas a la psicología social, la
noción que tiene sobre la psicología social y el valor que le asigna para su
carrera.

· &?  Se evaluará la asistencia, puntualidad, participación en clase,


la responsabilidad y el compromiso con la tarea, productividad, cooperación
grupal y pertinencia conceptual.

· &? 4 
  A través de los exámenes parciales.

7?&? ? &?

Los requisitos para aprobar la materia se refieren a:

r? Participación activa en las clases teórico-prácticas.


r? Vos exámenes parciales.
r? Un trabajo práctico.

%?&? &&?8?!  ?


Los Alumnos deberán tener un 75% de asistencia a las clases. Veberán
rendir dos parciales con una nota superior a 4 (cuatro). Veberán realizar y
aprobar una monografía final.

% ??9%?$ ?
Los alumnos deberán tener un 75% de asistencia en las clases. Aprobar los
dos exámenes parciales con una nota superior a 7 (siete). Veberán realizar y
aprobar una monografía final con una nota superior a 7 (siete).
Se considera que alcanzado estos estándares sumado a la realización de una
monografía final integradora de los conceptos, el alumno estaría en
condiciones de aprobar la materia.



 ?

En caso de reprobación de los exámenes parciales, el alumno tendrá la


posibilidad de un examen recuperatorio-compensatorio en ambas instancias.
El trabajo práctico desaprobado debe rehacerse. Las notas del trabajo
práctico se ponderan con la nota de los parciales y se considera la nota de la
cursada.
Para rendir el examen final en carácter de alumno regular debe entregarse el
trabajo práctico estipulado la semana siguiente de finalizar la cursada.
El examen final es oral y consiste en preguntas integradoras de los temas
desarrollados durante la cursada.

?&?!  '?

Los criterios para evaluar el *2?*??


 2 se refieren a:

r? Apropiación y aplicación de contenidos teórico-metodológicos


r? ¦inculación e inclusión de contenidos de otras asignaturas
r? Expresión oral y escrita
r? Capacidad de análisis y comprensión: lecturas de la realidad y marcos
teóricos
r? Vinámica grupal
r? Participación en clase
r? Cumplimiento de consignas en clase y presentación de trabajos
r? Lectura crítica del material bibliográfico

Los criterios de valoración del :


2?

?-?4 
 serán los siguientes:

r? Argumentación coherente de las explicaciones.


r? Claridad en las relaciones conceptuales.

?
(( $

r? Bleger, J: Psicohigiene y Psicología institucional, Bs. As. Paidós; 1980.?


r? Bleger Jose. Temas de Psicología: ³El grupo como institución y el grupo
en las instituciones´. Bs. As. Paidós.
r? Castoriadis, C.: La institución imaginaria de la sociedad, Barcelona,
Tusquets Editores, 1983.
r? Foucault, M: La verdad y las formas jurídicas. Bs. As. Paidós
r? Goffman, E.: Internados. Ensayos sobre la situación social de los
enfermos mentales. Bs. As. Amorrortu; 1961.
r? Guattari, F, Ardoino, J y otros: La intervención institucional, Méjico,
Folios; 1981.
r? Guattari, F.: Psicoanálisis y transversalidad. Bs. As. Siglo XXI, 1976.
r? öaes, ‘. y otros: La institución y las instituciones, estudios
psicoanalíticos, Bs. As. Paidós, 1989.
r? Lapassade, G. Grupos, Organizaciones, Instituciones. Bs. As. Gedisa.
r? Lourau, ‘.: El análisis institucional, Bs. As. Amorrortu Editores, 1991.
r? Schlemenson, A.: Análisis organizacional y empresa unipersonal, Bs.
As. Paidós; 1987.
r? Ulloa, F: "Psicología de las instituciones. Una aproximación
Psicoanalítica". ‘evista de Psicoanálisis XX¦I, 1969.

?
?

También podría gustarte